UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
“LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA
SUBDIRECCION DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN GENERAL DE POSTGRADO
Doctorado Ciencias de la Motricidad Humana
PROGRAMA DE MAESTRÍA: GERENCIA EDUCACIONAL
DENOMINACIÓN DEL CURSO: FECHA:
LIDERAZGO SOCIAL 5 12 2024
CÓDIGO TIPO DE CURSO NÚMERO DE HORAS
MGEC 2203 Obligatorio ( X ) Electivo ( ) 48
LAPSO ACADÉMICO UNIDAD DE CRÉDITO COHORTE
III-2024 3
PROFESOR (ES) QUE DISEÑÓ EL CURSO PROFESOR (ES) QUE ADMINISTRA (N) EL CURSO
DR. CARLOS ALBERTO SANTANA SOTELDO. DR. MANUEL ALCESTER RAMÍREZ MELÉNDEZ
DR. MANUEL ALCESTER RAMÍREZ MELÉNDEZ
PROPÓSITO
La unidad curricular “Liderazgo social” tiene como propósito la formación de un profesional que demuestre las
competencias para desempeñarse de manera efectiva como líder social en contextos educacionales.
A su vez apoyar al participante en el fortalecimiento de las herramientas individuales y colectivas para la gestión de
organizaciones educativas, con la finalidad de comprender, optimizar y transformar la realidad socioeducativa
determinando áreas de investigación, como un agente de cambio social.
Para ello, brindará espacios que brinden la oportunidad para la conceptualización, análisis, discusión y aplicación de
estrategias propias del líder social, en posible a realidades socio-educativas, promoviendo el desarrollo autónomo e
independiente, intelectual, emocional y de actuación en el manejo de sus asuntos personales y en sus
responsabilidades sociales, como lo requiere un egresado de este programa de postgrado de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador.
OBJETIVO GENERAL:
Proporcionar a los participantes los conocimientos, herramientas y habilidades necesarias para la puesta en
práctica de los procesos gerenciales como líder social de organizaciones sociales y educativas.
1. OBJETIVO ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS DE PONDERACIÓN
CONTENIDOS
ESPECÌFICO DIDÁCTICAS EVALUACIÓN
1. Liderazgo social: ✓ Lectura individual y en 1. Elaborar un informe 5%
Definición; Características; equipos. (en equipo)
Perfil.
✓ Definición de 2. Discusión
2. Términos: Cambio social; términos; Socializada 10 %
Justicia; Conciencia ejemplos. 3.
colectiva; Valores 4. Elaborar de un
✓ Discusión 10 %
Analizar el perfil del sociales; Esperanza; Ensayo (individual).
Líder Social del Otredad; Democracia. socializada.
siglo
XXI y su3. Grupo y Equipo: Definición; ✓ Elaborar un informe
problemática en el Características; Tipos; escrito con el desarrollo
ámbito de la Diferencias. teórico de los
gerencia educativa y contenidos del objetivo.
otros 4. Influencia social; (en equipo)
Obediencia; Identidad;
Autoridad; Valores del ✓ Elaborar de un Ensayo
Líder. reflexivo sobre el perfil del
líder social para gestionar
5. Problemática del Líder las realidades
social del siglo XXI en socioeducativas en su
contextos contexto de acción
socioeducativos. (individual).
2. OBJETIVO ESTRATEGIAS ESTRATEGÍAS DE PONDERACIÓN
CONTENIDOS
ESPECÍFICO DIDÁCTICAS EVALUACIÓN
1. Principios de la Programación . Revisión documental y 1. Encuentro 10 %
Neurolingüística (PNL) análisis del contenido. dialógico de
aplicado al liderazgo social; saberes (en
Comunicación efectiva; . Encuentro dialógico de equipo)
2. Analizar los Acuerdos y consenso; saberes (en equipo)
desafíos del Líder Negociación; Trabajo en 2. Informe escrito
Social en el siglo equipo; Participación e 1. Construcción de (en pareja) 10 %
XXI y su relación integración. informe escrito
con las relacionado con los 3. Escrito con la con
organizaciones 2. Influencia e impacto social; desafíos del Líder Formativo
Elección de
Educativas y otras. Acción colectiva; Emprendedor social en el siglo XXI. realidad social a
social. atender.
2. Acompañamiento del
docente.
. Gestión del conocimiento como
fenómeno social y Gestión del 3. Escrito con Elección de
cambio social. realidad social a
atender. Visión
3. Relación entre el proyectiva de la acción.
comportamiento individual y
colectivo; Responsabilidad
social; Clima de convivencia;
Gestión de emociones;
Confianza, desconfianza;
Aprendizaje y desaprendizaje;
satisfacción y motivación
laboral; Cambio
Organizacional.
3. Construcción de la paz y de
alianzas estratégicas;
Innovación; Trabajo
colaborativo; Autoliderazgo;
Liderazgo múltiple;
Liderazgo informal
alternativo;
4. Direccionamiento
Estratégico; Análisis
situacional; Toma de decisiones.
3.OBJETIVOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS DE PONDERACIÓN
ESPECÍICOS DIDÁCTICAS EVALUACIÓN
1. Experiencias exitosas de ✓ Análisis de
Liderazgo Social a nivel Lecturas ✓ Planificación y 25 %
local, nacional e ejecución de
internacional en el contexto ✓ Discusión experiencias de
educativo y otros: socializada Liderazgo social
✓ Organizaciones por la paz. . en el contexto
✓ Organizaciones no seleccionado.
3. Analizar y gubernamentales.
desarrollar ✓ Líderes sociales a nivel ✓ Planificación y ✓ Sistematización de
internacional; Ejecución de la experiencia 25 %
experiencias
Emprendedores; experiencias para la
exitosas de
Fundación Carlos Slim; de Liderazgo presentación
Liderazgo social
Malala Yousafzai; social en el pública de la
en organizaciones
Lorenzo Mendoza; Diego contexto experiencia.
educativas a nivel
Cisneros; Steve Job; seleccionado.
local, nacional e
internacional. Alberto Vollmer. ✓ Autoevaluación 5%
✓ Sistematización del desarrollo del
✓ Gestión de una de la curso
experiencia exitosa del experiencia
Líder social en el para la
contexto nacional y presentación
mundial; Luis B. Prieto pública de la
Figueroa; Arturo Uslar experiencia.
Prieti; Andrés Eloy
Blanco; Rómulo ✓ Acompañamien
Gallegos; Nelsón to del docente.
Mandela; Martin Luther
King; Ghandi; Adolfo
Pérez Esquivel; entre
otros.
REFERENCIAS
Aramburu, N. (2000). Un Estudio del Aprendizaje Organizativo desde la Perspectiva del Cambio: Implicaciones Estratégicas y
Organizativas.
Tesis Doctoral no publicada. Universidad de Deusto. San Sebastián. Disponible: http://www.tesisenxarxa.net
Castellano, H. (2004). Planificación: Herramientas para enfrentar la Complejidad, la Incertidumbre y el Conflictos. Caracas: Cendes.
UCV. Cendrós, J. (2007). Estilos de liderazgo y Escala de Cambios en la Educación Básica y Diversificada venezolana ante la adopción
de las nuevas
Tecnologías de la Información y Comunicación. Tesis Doctoral no publicada. Universidad del Zulia y Rafael Belloso Chapín, Zulia.
Cooper, R y Sawaf A. (2004). La Inteligencia Emocional aplicada al Liderazgo y a las Organizaciones. Colombia: Grupo Editorial
Norma. Davis y Newstrom. (1991). Comportamiento Humano en el Trabajo. México: Mcgraw Hill.
Fuguet, A. Vivas, D. y Sosa, P. (2005). La Visión de la Universidad en tiempos de Cambios. Revista Universitaria de investigación
Sapiens 1,2.
UPEL-IPB.
Monagas, A. (2006). La Gerencia Universitaria ante el Cambio Institucional. Visión Gerencial 4,2. [Revista en línea]
Disponible: http://www.saber.ula.ve/eg-win/be_alex.exe [Consulta: 2007, Mayo 15.]
Morín, E. (1980). El Sujeto Humano. La Acción y la ética. [Libro en línea] En Biblioteca Digital Interamericana de Capital Social
Ética y Desarrollo. Disponible: www.iadb.org [Consulta: 2007, Mayo 10.]
Muro, X. (2004). La Transformación Universitaria desde el Discurso Oficial y el Discurso de las Autoridades Universitarias. En Lanz y
Otros (comp.). La Universidad se Reforma II. Caracas: Colección debate sobre la reforma.
Picón, G. (2001). El Comportamiento y el Cambio en las Organizaciones educativas: vías para una investigación educacional
crítica.
Investigación y Postgrado. 16,2. UNESR- UPEL.
Raczynski, P. y Muñoz, G. (2004). Factores de desafían los buenos resultados Educativos de Escuelas en Sectores de Pobreza.
Fondo de Investigación Educativas. En programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe. Chile:
PREAL.
Rama, C. (2004). La Compleja dinámica de la iniquidad en la Educación Superior en América Latina y el Caribe. En
Lanz y Otros (comp.). La Universidad se Reforma II. Caracas: Colección debate sobre la reforma.
Senge, P. (2000). La Danza del Cambio. Más allá de la Quinta Disciplina. España: Gestión 2000, S.A.
Silva, H y Espína, J. (2006). Problemas Éticos de las Tecnologías informáticas en las Organizaciones. Revista
Venezolana de Gerencia, 11(36).
UNESCO. (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción y marco de
Acción prioritaria, para el Cambio y el Desarrollo de la Educación Superior [Documento
en línea] Disponible: http://www.unesco.org/education/edueprog/wche/declarationspa.html [Consulta: 2007,
Septiembre 9.]
Universidad Central de Venezuela (UCV). (2001). V Reunión de Currículo. Escenarios para la Universidad del Siglo
XXI. [Documento en línea] Disponible:
http://tecnologíaedu.us.es/eus/XXI/programa/paginas/ponencias/regional/Lara/y/Yaracuy [Consulta: 2007, Septiembre
4.]