Una glándula está representada por una Células
célula o cúmulo de células cuya función
es la secreción. La secreción es un
proceso por el cual ciertas células
transforman compuestos de bajo peso
molecular captadas de la sangre en
productos específicos. Dicho proceso,
puede ser constitutivo, continuo, donde Tejidos
el vaciamiento del material sintetizado
no requiere estímulos externos. Se
encuentra en casi todas las células. No
se distinguen las vesículas de secreción
al MO. O regulada, donde el proceso de
condensación del producto de secreción
en vesículas secretorias grandes, visibles
al MO y su vaciamiento requiere
estímulos externos. s
Según el mecanismo de distribución de su producto
de secreción:
Glándulas Glándulas Autocrinas.
exocrinas. anficrinas o mixtas.
Glándulas Paracrinas. sy
endocrinas.
Aparatos
@ . . .
Glándulas Glándulas Glándulas Paracrinas: Autocrinas:
exocrinas: endocrinas: anficrinas o
mixtas:
Glándulas Glándulas que Son aquellas Se Cuando las
que carecen de que denominan hormonas
liberan su sistema de presentan así a las actúan sobre
producto conductos, característi- secreciones las mismas
de liberan su cas de que libera la células que
secreción producto de glándulas hormona muy las
a la secreción exocrinas y cerca de las sintetizaron,
superficie (Hormona), al endocrinas. células se dice que
externa o tejido conectivo El páncreas blanco. De la secreción
interna, donde se es un típico esta forma, es autocrina.
de modo introducen a los ejemplo de la hormona
directo o a vasos glándula secretada
través de sanguíneos para anficrina ya puede
conductos. alcanzar sus que libera movilizarse a
células diana. enzimas través de las
digestivas células de
hacia la luz tejido
del tubo blanco.
digestivo Debido a esto
(secreción se les suele
exocrina) y llamar
hormonas mediadores
como la locales.
insulina hacia
la sangre
(secreción
endocrina).
*Hormona: Producto de secreción de células y órganos endocrinos que tiene actividad
biológica sobre células “diana” específicas y es transportado hasta estas células a
través del sistema circulatorio.
*Órganos o célula blanco: Órganos o células sobre los cuales van actuar las hormonas
secretadas por las Glándulas endocrinas.
@
. . .
Clasificación morfológica
Simples
Intraepiteliales
Compuestas
Unicelulares
Superficies
Clasificación Numero de epiteliales
morfológica células y Tubulares
según la
forma y
organización
de las Multicelulares
unidades
secretoras Con Alveolares
conducto
Tubuloalveolares
*Las glándulas unicelulares, se componen de una única célula secretora, en
los mamíferos el único ejemplo de glándula unicelular es la célula caliciforme,
la cual se encuentra en el epitelio de muchas membranas mucosas. Las células
caliciformes secretan mucina (una glucoproteína compuesta por 75% de
hidratos de carbona y 25% de proteína), las células caliciformes poseen una
porción apical distendida por el cumulo de mucina y una zona basal angosta
ocupada por el núcleo, por esta disposición adopta una forma de cáliz.
Ejemplo de glándula
unicelular: Célula
caliciforme.
@ . . .
*Glándulas intraepiteliales:
Se componen de pequeños cúmulos de células glándulas interpuestas entre
células no secretoras, las células se ubican alrededor de una luz.
Ejemplo: glándulas intraepiteliales de littre en la uretra masculina.
*Superficies epiteliales:
Son el tipo de glándula multicelular mas simple, dado que se componen de
una capa epitelial de células del mismo tipo (ejemplo superficie del
estómago).
*Multicelulares propiamente dichas o compuestas (con conductos):
Las glándulas que sus productos de secreción no se vacían directamente
sobre la superficie utilizan un sistema de conductos excretores compuesto
con células no secretoras. Además, que la porción secretora se encuentra
localizada en el tejido subyacente. Las glándulas multicelulares se
clasifican en base de la configuración de las terminales secretoras o
adenómeros. Para tener la denominación ramificada o no, se debe tomar en
cuenta la ramificación de la porción secretora (adenómeros), mientras que
utilizar la denominación simple o compuesta se toma en cuenta las
ramificaciones del conducto.
Si el conducto
Simples excretor no es
ramificado.
Sistema de
conductos Si el conducto
excretores Compuestas excretor es
ramificado.
Tubulares Cuando la porción
secretora es
tubular y con una
luz de diámetro
Glándulas Alveolares aproximadamente
Configuración constante.
exocrinas
de la terminal
multicelulares
secretora Acinosas Si la porción
secretora esta
distendida hasta
formar un saco o
alveolo .
Tubuloalveolar/
Acinar Posee forma
externa de
saco y una luz
Ramificación Ramificada tubular.
de la terminal
secretora
Estas poseen
No una porción
ramificada acinar y una
tubular.
Clasificación funcional:
Mecanismo de
CÚBICA Merocrina
liberación del
producto de
secreción Apocrina
Clasificación Holocrina
funcional
Serosa
Tipo de
L secreción AMBOIDE
Mucosa
Mixta
@ . . .
* Mecanismo de liberación del producto de secreción:
*Merocrina: la secreción se lleva a
cabo por exocitosis, donde se
libera el producto de secreción sin
pérdida de sustancia celular. Como
es el caso de la glándula Parótida.
*Apocrina: la secreción se
caracteriza porque una parte del
citoplasma apical se libera junto
con el producto de secreción. Se
observa solo en las glándulas
sudoríparas apocrinas y en la
glándulas mamarias.
*Holocrina: En esta secreción se
pierden células enteras, que se
destruyen en su totalidad. Se
observa en las glándulas sebáceas Tipo de secreción:
cutáneas.
*Serosa: El citoplasma es basófilo, mientras que
el ápice es eosinófilo claro, en ocasiones con
gránulos de secreción visibles, el núcleo es
redondo y se encuentra basal, la función de las
secreciones serosas son proporcionar fluidez y
suele contener enzimas.
*Mucosa: Las células secretan mucina y
presentan aspecto claro y vacuolado, el núcleo
suele estar aplanado debido al cumulo de gotas
de mucina y se localiza en la porción basal, la
función de la mucina es protectora o lubricante.
@ . . .
*Mixta: Contiene células mucosas y
serosas, los terminales secretores se
componen mayormente de células
mucosas, mientras que la escasas
células serosas componen la periferia,
son aplanadas y forman estructuras
denominadas semilunas de Von Ebner.
Generalmente, las glándulas de mayor tamaño tienen la misma
conformación unas con otras: un parénquima de tejido epitelial y un
estroma de tejido conectivo.
• Esférico • Ovoidal • Aplanado • Fusiforme •Bilobulado
• Multilobulado •Arriñonado
entre otras
@ . . .
El estroma, está conformado por una cápsula que rodea externamente
a las glándulas, esta es una condensación de tejido conectivo que sostiene
las partes parenquimatosas blandas del órgano. Desde su superficie interna se
extenderán tabiques de tejido conectivo hacia el interior de la glándula que
la dividen en lóbulos, estos son los tabiques interlobares o interlobulares,
a su vez, tabiques más delgados dividirán los lóbulos en lobulillos más
pequeños, denominados tabiques interlobulillares o intralobulares. Habrá
una fina red de tejido conectivo que rodea las terminales secretoras y las
porciones iniciales del sistema de conductos excretores y sirve de sostén a
estas estructuras, la red de sostén. Los vasos sanguíneos y linfáticos y los
nervios que llegan hasta las glándulas atraviesan la cápsula y siguen los
tabiques, primero interlobulares y luego interlobulillares, desde donde
emiten ramificaciones hacia el interior de los lobulillos. Los vasos sanguíneos
y linfáticos rodean las terminales glandulares y los conductos excretores
como finas redes,mientras que las ramificaciones terminales nerviosas
finalizan formando pequeños engrosamientos en la superficie de las células
glandulares. Así bien, el parénquima, representado por acinos que podrían
ser mucosos, de células llenas de gotas de mucina que presentan aspecto
claro y vacuolar, con núcleo aplanado y basal debido al cúmulo de mucina.
Serosos, de citoplasma celular muy basófilo con ápice eosinófilo claro que
puede tener gránulos de secreción visibles y núcleo redondeado en la porción
basal de las células. O mixtos, los cuales tienen células mucosas y serosa,
mayormente están compuestos por células mucosas y escasas células serosas,
que son aplanadas y forman las semilunas de Von Ebner en los extremos de
los acinos. Es parte también del parénquima, los conductos, presentados a
continuación:
N
Ú
C
L
E
O
@ . . .
CONDUCTOS INTRALOBULILLARES (dentro de los lobulillos.)
INTERCALARES: Más pequeños que los acinos y están rodeados
de ellos.
-Células cúbicas de tinción basófila.
-Núcleos redondeados que ocupan casi todo el
citoplasma.
-Luz pequeña y definida.
ESTRIADO INTRALOBULILLAR: Más grandes que los acinos y están rodeados de
ellos.
-Células cilíndricas de tinción muy eosinófila.
-Núcleos redondeados y apicales.
-Estriaciones basales (a ME se discrimina que
son mitocondrias alargadas de dirección
perpendicular a la lámina basal).
-Luz definida y de mayor tamaño.
CONDUCTOS INTERLOBULILLARES (entre los lobulillos, dentro de los tabiques intra
o interlobulillares.)
Más grandes que los intercalares y están rodeados
ESTRIADOS INTERLOBULILLARES: de tejido coneivo.
-Células cilíndricas de tinción eosinófila.
-Núcleos redondeados.
-Estriaciones basales.
-Luz definida y de mayor tamaño.
EXCRETORES MAYORES : Son los de mayor tamaño y están rodeados
de tejido conectivo.
-El epitelio va adquiriendo más capas de
células.
(estratificado).
-La luz es de mayor tamaño.
@ . . .
*Células mioepiteliales: De origen epitelial, son células planas que rodean los
adenómeros y algunos conductos secretores. Se localizan entre el epitelio
glandular y la membrana basal del adenómero. Su función es contráctil,
ayudan a liberar el producto secretorio dentro del lumen glandular y
posteriormente hacia el sistema de conductos. Sus ejemplos de ubicación
son, las glándulas lacrimales y base del complejo areola pezón.
--Ejemplos con preparados histológicos:
Acinos mucosos (glándula
sublingual).
Acinos serosos (páncreas).
Acinos mixtos (glándula
submaxilar).
@ . . .