Contenido de la unidad 1
Tabla de contenido
Subtemas
PROCESO ADMINISTRATIVO ........................................................................ 3
1.1 conceptualización del proceso administrativo ..................................... 5
1.2 Importancia del proceso administrativo ............................................... 9
1.3 Fase mecánica y dinámica del proceso administrativo ........................ 13
1.4Definición de planeación ................................................................... 18
1.5 Definición de organización ................................................................ 21
1.6 Definición de integración .................................................................. 24
1.7 Definición de dirección ..................................................................... 27
1.8 Definición de control ........................................................................ 30
PROCESO ADMINISTRATIVO
El proceso administrativo se puede definir como el
conjunto de acciones y decisiones que toman los líderes de una
organización para alcanzar metas específicas. Este proceso no
es aislado, sino que está interrelacionado con diferentes áreas
de la empresa, lo que permite coordinar esfuerzos y maximizar
recursos.
De acuerdo con la teoría administrativa, cada una de
estas acciones se agrupa en funciones que pueden ser
sistemáticas y repetitivas, y que incluye la planeación, la
organización, dirección y el control. Comprender este proceso
es clave para cualquier persona, ya sea un gerente, un líder de
equipo o un empleado que busque contribuir al éxito de su
organización.
1.1 conceptualización del proceso administrativo
El proceso administrativo es esencial para el buen funcionamiento de
cualquier organización, ya que facilita la organización, dirección y control
de recursos humanos y materiales. A lo largo de esta discusión,
abordaremos la administración como proceso que se compone de
diversas etapas: planeación, organización, dirección y control.
Comprender cada una de estas fases es fundamental para optimizar
procesos administrativos y asegurar el logro de los objetivos
empresariales.
La planeación es la primera etapa del proceso administrativo y se
centra en determinar los objetivos que se desean alcanzar y las
estrategias que se utilizarán para lograrlos. Durante la planeación, se
debe realizar un análisis del entorno interno y externo, considerando
factores como el mercado, la competencia, y los recursos disponibles.
La siguiente etapa del proceso administrativo es la organización.
Aquí, se trata de definir cómo se van a lograr esos objetivos mediante la
asignación de recursos y tareas. Esto incluye la identificación de las
funciones y roles necesarios, la creación de una estructura organizativa
y la asignación de responsabilidades a los miembros del equipo.
La dirección es donde se lleva a cabo la implementación real de los
planes. Es la fase en la que los equipos y departamentos trabajan en la
producción de bienes o servicios, siguiendo las estrategias previamente
definidas. Para una ejecución efectiva, es vital contar con una adecuada
dirección y motivación del capital humano.
La última etapa del proceso administrativo es el control. En esta
fase, se evaluará el desempeño organizacional en comparación con los
objetivos establecidos. Es esencial monitorear los procesos
administrativos, así como realizar ajustes cuando sea necesario para
asegurar que la organización se mantenga en el buen camino hacia el
cumplimiento de sus metas.
Concepto 1 Concepto 2 Concepto propio
Para Henri Fayol el Según Idalberto El proceso
proceso administrativo Chiavenato el proceso administrativo para mi
era el conjunto de administrativo es un es una herramienta
funciones esenciales ciclo compuesto por fundamental en la
que permiten a una funciones gestión de cualquier
organización alcanzar interrelacionadas que organización, ya que
sus objetivos de manera permiten la gestión permite planear,
eficiente Él identificó eficiente de una coordinar, dirigir y
cinco funciones organización Estas evaluar las acciones
principales dentro del funciones se agrupan en necesarias para alcanzar
proceso administrativo: cuatro etapas sus objetivos de manera
previsión que consiste principales planeación eficiente y efectiva. No
en analizar el futuro y que consiste en definir es un conjunto rígido de
planear acciones objetivos y estrategias reglas, sino un ciclo
organización que organización que implica dinámico y flexible que
implica asignar recursos estructurar y distribuir se adapta a las
y responsabilidades recursos dirección que necesidades
dirección que se encarga se enfoca en liderar cambiantes de las
de guiar coordinar y motivar y comunicar y personas y de la
motivar al personal control que verifica el empresa en su entorno.
coordinación que busca desempeño y corrige
asegurar la armonía desviaciones Este
entre actividades y enfoque resalta la
recursos y control que naturaleza dinámica y
verifica que todo se haga continua del proceso
según lo planificado administrativo
Estas funciones forman asegurando la
la base del enfoque adaptación y eficacia en
clásico de la la gestión empresarial
administración
influyendo en la teoría y
práctica administrativa
hasta la actualidad
Resumen
El proceso administrativo es el corazón de cualquier organización,
pues guía su camino hacia el éxito de manera ordenada y eficiente. No es
solo un conjunto de reglas o estructuras rígidas, sino un ciclo dinámico
que ayuda a las empresas a adaptarse, crecer y mejorar continuamente.
Este proceso se compone de cuatro etapas esenciales:
Planeación – Definir objetivos, estrategias y cursos de acción.
Organización – Distribuir recursos y asignar responsabilidades.
Dirección – Coordinar, liderar y motivar al equipo de trabajo.
Control – Evaluar el desempeño y aplicar correcciones si es necesario.
El proceso administrativo no es algo que se hace una sola vez y se olvida,
sino un ciclo constante de adaptación y evolución. En el centro de todo
están las personas, cuyo esfuerzo y talento hacen posible que cualquier
organización prospere.
1.2 Importancia del proceso administrativo
El proceso administrativo es fundamental en cualquier organización
porque permite planificar, coordinar, dirigir y controlar todas las
actividades necesarias para alcanzar los objetivos de manera eficiente
No se trata solo de una serie de pasos teóricos sino de una herramienta
práctica que facilita la toma de decisiones optimiza recursos y mejora el
desempeño de una empresa o institución
Este proceso facilita el logro de los objetivos proporcionando una
estructura clara para definir metas y establecer los pasos necesarios
para alcanzarlas A través de la planeación las empresas pueden
visualizar el futuro prever riesgos y trazar estrategias efectivas que les
permitan obtener resultados positivos
Además, optimiza el uso de recursos ya que organiza de manera eficiente
los recursos humanos materiales y financieros evitando desperdicios y
maximizando la productividad En cuanto a la toma de decisiones cada
etapa del proceso administrativo brinda información clave para evaluar
diferentes escenarios corregir desviaciones y ajustar estrategias para
mejorar el desempeño
El proceso también promueve un ambiente de trabajo eficiente al
involucrar liderazgo motivación y comunicación efectiva lo que genera un
mayor compromiso y productividad de los empleados Además permite a
las empresas adaptarse al cambio ajustando sus planes y estrategias
frente a las condiciones cambiantes del mercado tecnología y
necesidades de los clientes
El control es otra etapa esencial que permite medir el desempeño
detectar problemas y aplicar soluciones oportunas garantizando la
mejora continua de la organización Gracias a la correcta aplicación del
proceso administrativo las empresas pueden generar ventajas
competitivas y diferenciarse de la competencia
https://frrq.cvg.utn.edu.ar/
https://archive.org/details/administrationin
AUTORES LA IMPORTANCIA DEL PROCESO
ADMINISTRATIVO
Fayol enfatiza la importancia de
la planificación como el primer
HENRY FAYOL
paso en el proceso
administrativo, ya que permite
prever el futuro y establecer las
estrategias necesarias para
alcanzar los objetivos
organizacionales.
Drucker subraya que el proceso
administrativo es crucial para
PETER DRUCKER
crear una estructura organizada y
efectiva dentro de las empresas.
La administración eficaz, en su
opinión, se logra solo cuando
cada parte del proceso está bien
ejecutada.
Según Barnard, el proceso
administrativo no solo se trata de
CHESTER BERNARD
tomar decisiones jerárquicas,
sino de establecer redes de
comunicación efectivas y
promover la cooperación dentro
de la organización, lo cual es
esencial para el funcionamiento
correcto de las funciones
administrativas
Resumen
El proceso administrativo es importante porque proporciona un marco
estructurado para que las organizaciones funcionen de manera eficiente.
Ayuda a organizar y coordinar los recursos, lo que optimiza el uso del
tiempo, el dinero y el esfuerzo. Además, facilita la toma de decisiones
informadas, ya que permite prever posibles escenarios y establecer
estrategias claras para alcanzar los objetivos.
El proceso administrativo también asegura que las actividades se
realicen según lo planeado mediante el control y la supervisión.
Asimismo, permite a la organización adaptarse a cambios del entorno, lo
que es crucial para mantener su competitividad.
1.3 Fase mecánica y dinámica del proceso administrativo
Fases del Proceso Administrativo
El proceso administrativo es un conjunto de etapas que guían la gestión
eficiente de una organización, permitiendo planificar, organizar, dirigir y
controlar los recursos para alcanzar los objetivos establecidos. Se
divide en dos grandes fases:
1. Fase Mecánica (Estructural o Estática)
La fase mecánica comprende la planeación y organización, que se
enfocan en el diseño y la estructura del proceso administrativo
antes de su ejecución. Es el aspecto teórico y estratégico de la
administración.
Planeación
La planeación es el primer paso del proceso administrativo y consiste
en definir qué se quiere lograr y cómo se va a lograr. Es una etapa
esencial porque proporciona dirección y reduce la incertidumbre.
Elementos clave de la planeación:
Objetivos: Definir el rumbo de la organización y los resultados
deseados.
Estrategias: Métodos y enfoques para alcanzar los objetivos.
Políticas: Normas generales que guían la toma de decisiones.
Procedimientos: Pasos específicos para realizar actividades.
Presupuestos: Recursos financieros asignados a cada área.
Importancia de la planeación:
✔Reducir riesgos e incertidumbre.
✔Facilita la toma de decisiones.
✔Permite optimizar recursos.
✔ Proporciona un marco de referencia para la evaluación.
Organización
La organización se encarga de definir cómo se distribuirán y coordinarán
los recursos (humanos, materiales y tecnológicos) para ejecutar la
planeación de manera eficiente.
Elementos clave de la organización:
División del trabajo: Asignación de tareas y responsabilidades.
Departamentalización: Agrupación de actividades similares en áreas o
departamentos.
Jerarquización: Establecimiento de niveles de autoridad y
subordinación.
Coordinación: Integración de esfuerzos para evitar duplicidad de
funciones.
Importancia de la organización:
✔ Definir claramente roles y responsabilidades.
✔ Facilita el trabajo en equipo y la eficiencia operativa.
✔Reducir conflictos y mejorar la comunicación.
✔ Optimiza el uso de recursos.
2. Fase Dinámica (Ejecutoria o Operativa)
La fase dinámica implica la ejecución y control de lo planeado y
estructurado en la fase mecánica. Es la parte práctica del proceso
administrativo.
Dirección
La dirección es la fase en la que se ponen en marcha los planos a través
de la supervisión, liderazgo, comunicación y motivación. Es un proceso
continuo que busca influir en el comportamiento de los empleados para
lograr los objetivos organizacionales.
Elementos clave de la dirección:
Toma de decisiones: Selección de la mejor alternativa entre varias
opciones.
Motivación: Estrategias para impulsar el desempeño y compromiso del
equipo.
Liderazgo: Capacidad de influir y guiar a los colaboradores.
Comunicación: Flujo de información clara y efectiva dentro de la
organización.
Supervisión: Acompañamiento y evaluación del desempeño de los
empleados.
Importancia de la dirección:
✔ Facilita la ejecución eficiente de los planos.
✔ Asegurar la coordinación y armonía dentro de la organización.
✔ Potencia el compromiso y productividad del personal.
✔ Permite adaptar estrategias según las circunstancias.
Control
El control es la fase que garantiza que lo planificado se cumpla de
manera eficiente, permitiendo detectar errores y corregir desviaciones.
Elementos clave del control:
Establecimiento de estándares: Definir los parámetros de desempeño.
Medición del desempeño: Comparar lo realizado con lo planificado.
Corrección de desviaciones: Tomar medidas correctivas si los
resultados no son los esperados.
Retroalimentación: Aprender de los errores y mejorar procesos.
Importancia del control:
✔ Garantizar el cumplimiento de los objetivos.
✔ Permite la mejora continua.
✔ Detecta fallas a tiempo para corregirlas.
✔Asegure el uso eficiente de los recursos.
Resumen
El proceso administrativo es una herramienta fundamental para la
gestión organizacional. La fase mecánica establece la estructura y
planificación, mientras que la fase dinámica se encarga de ejecutar y
supervisar lo planificado. Ambas fases son interdependientes y
necesarias para alcanzar el éxito empresarial.
1.4Definición de planeación
La planeación es el proceso mediante el cual se establecen los
objetivos y se definen las estrategias y acciones necesarias para
alcanzarlos. Se trata de un proceso integral que permite a una
organización anticipar su futuro, considerando los recursos, las
condiciones externas y los posibles obstáculos. La planeación tiene
como propósito crear una ruta clara y eficiente para conseguir los
resultados esperados. Es una herramienta fundamental en la
administración, pues proporciona la base sobre la que se construyen
todas las actividades de la organización.
Este proceso comienza con la identificación de los objetivos a corto,
medio o largo plazo que la organización desea alcanzar. Una vez
establecidos los objetivos, se deben diseñar estrategias , es decir, los
caminos y métodos que se seguirán para lograr dichos objetivos. Además
de las estrategias, la planeación también implica la asignación de los
recursos necesarios , como el capital humano, financiero y material,
para llevar a cabo las acciones determinadas en las estrategias. La
planeación también toma en cuenta el tiempo , es decir, los plazos
dentro de los cuales se deben alcanzar los objetivos establecidos.
En este proceso, es fundamental que los responsables de la planeación
analicen las circunstancias internas y externas que puedan influir en el
logro de los objetivos, de modo que puedan adaptar las estrategias y
acciones a las situaciones cambiantes. La evaluación juega un papel
crucial en la planeación, ya que permite medir los avances hacia los
objetivos y hacer los ajustes necesarios si se presentan desviaciones de
lo que originalmente se había previsto.
La importancia de la planeación radica en que ofrece una dirección
clara para todas las actividades dentro de la organización, ayudando a
alinear los esfuerzos de los empleados y los recursos con los objetivos
generales. Además, al planificar con antelación, se reducen los riesgos
y las incertidumbres , ya que la organización tiene un panorama claro
de lo que debe hacer y cómo debe hacerlo. La planeación también
permite una mejor toma de decisiones , ya que se basa en la
información disponible y en la visión a futuro, lo que facilita la
identificación de oportunidades y la gestión de posibles problemas.
Resumen
La planeación es una actividad estratégica clave para cualquier
organización, ya que guía la toma de decisiones, establece prioridades,
optimiza recursos y proporciona un camino claro para alcanzar los
objetivos. Es un proceso que, si se lleva a cabo correctamente,
contribuye a la sostenibilidad y éxito a largo plazo de la organización.
1.5 Definición de organización
Henri Fayol , uno de los principales teóricos de la administración, la
organización es una de las funciones clave del proceso administrativo.
Para Fayol, la organización se refiere a la creación de una estructura que
permita coordinar y utilizar los recursos de manera eficiente para lograr
los objetivos de la empresa. Fayol consideró que la organización no solo
implicaba la distribución de tareas, sino también la creación de una
estructura jerárquica clara que asegurara la adecuada asignación de
responsabilidades y la correcta autoridad para que cada miembro de la
organización pudiera desempeñar su rol de manera efectiva.
En su teoría, Fayol describe la organización como el acto de
proporcionar a la empresa los recursos materiales y humanos
necesarios para realizar su trabajo y alcanzar sus objetivos. Para esto, es
necesario organizar de manera estructurada las tareas y
responsabilidades entre las diferentes personas, creando un sistema
jerárquico que defina los niveles de autoridad y comunicación dentro de
la empresa.
Fayol también señala que la organización debe seguir algunos principios
básicos:
Principio de la organización Descripción
Asignación de tareas
División del trabajo específicas a personas o
grupos para mejorar la
especialización y aumentar la
productividad.
La persona que tiene la
Autoridad y responsabilidad responsabilidad debe tener la
autoridad necesaria para tomar
decisiones y dirigir las
actividades de su equipo.
El respeto a las normas, reglas
Disciplina y acuerdos establecidos dentro
de la organización para
mantener el orden y la
eficiencia.
Las actividades que buscan el
Unidad de mando mismo objetivo deben estar
bajo un único plan o una sola
persona para asegurar la
coherencia
La toma de decisiones puede
Centralización y descentralización ser centralizada o
descentralizada dependiendo
de la naturaleza y necesidades
de la organización.
Resumen
Para Fayol, la organización es fundamental para que los recursos, tanto
humanos como materiales, se utilicen de manera eficiente y se logren los
objetivos de la empresa. Una estructura bien organizada no solo facilita
el flujo de trabajo y la toma de decisiones, sino que también fomenta un
ambiente de disciplina y coordinación entre las distintas áreas y niveles
jerárquicos.
1.6 Definición de integración
La integración en el contexto organizacional se refiere al proceso de
coordinar y unir todos los elementos, recursos y esfuerzos de una
empresa para que trabajen de manera conjunta hacia la consecución de
los objetivos comunes. Implica la armonización de actividades,
funciones, equipos y departamentos dentro de la organización para
garantizar que todos los componentes trabajen en alineación y
sinérgicamente. La integración busca optimizar los recursos, mejorar la
comunicación y eliminar barreras entre distintas áreas o niveles
jerárquicos de la empresa.
Este proceso es esencial porque, aunque cada unidad o departamento
tenga funciones y objetivos específicos, debe haber una conexión entre
ellos para que el trabajo total de la organización sea eficiente y no haya
contradicciones o duplicaciones en las tareas. En este sentido, la
integración se refiere tanto a la coordinación interna entre los diferentes
departamentos (como marketing, finanzas, recursos humanos) como a
la armonización externa con proveedores, clientes y otras entidades.
La integración puede tomar diversas formas, como la integración
vertical, que se refiere a la alineación y coordinación entre diferentes
niveles jerárquicos (superiores, intermedios, operativos), y la
integración horizontal , que implica la coordinación entre los mismos
niveles en diferentes áreas o departamentos. .
Autor Definición de integración
La integración es el proceso de coordinar y
Henri Fayol combinar las actividades de todas las áreas de la
organización para asegurar que se logren los
objetivos de manera eficiente y armoniosa.
Definió la integración como la coordinación de
James D. esfuerzos a través de la organización para asegurar
Mooney que se cumpla con un propósito común, evitando
conflictos o contradicciones.
Chester Para Barnard, la integración es el proceso mediante
Barnard el cual se alinean los esfuerzos de los individuos
dentro de una organización para que trabajen juntos
hacia metas comunes, asegurando la cooperación
dentro de la estructura jerárquica.
En su enfoque burocrático, Weber vio la integración
Max Weber como el proceso de coordinación a través de reglas
claras y una jerarquía de autoridad que asegura la
unidad de acción y la alineación de los esfuerzos
hacia los objetivos organizacionales.
Peter Drucker Para Drucker, la integración es fundamental para la
eficacia organizacional, ya que implica la
armonización de los recursos humanos y materiales
para lograr los objetivos con eficiencia.
Resumen
La integración asegura que los recursos se utilicen de manera óptima,
que las actividades no se dupliquen y que las funciones sean
complementarias, lo que mejora la eficiencia general de la organización.
Además, facilitar una comunicación clara y un flujo de trabajo
coherente, lo cual es esencial para la toma de decisiones informadas y
para la adaptabilidad frente a cambios.
la integración es un proceso fundamental para el éxito organizacional,
ya que permite unificar esfuerzos, reducir conflictos y mejorar el
rendimiento global. La correcta implementación de este proceso
contribuye a la creación de un ambiente de trabajo más eficiente,
colaborativo y alineado con los objetivos estratégicos de la empresa.
1.7 Definición de dirección
La dirección es una de las funciones fundamentales del proceso administrativo, y
se refiere al proceso de guiar, liderar y motivar a las personas dentro de una
organización para que realicen las tareas necesarias para alcanzar los objetivos
establecidos. En esta fase, el enfoque está en coordinar y supervisar las actividades
de los empleados, asegurando que trabajen de manera eficiente y alineada con la
visión y misión de la organización. La dirección implica una interacción constante
con el equipo de trabajo, con el objetivo de obtener el máximo rendimiento y
promover un ambiente de cooperación.
La dirección no solo se trata de dar órdenes, sino también de tomar decisiones ,
motivar a los empleados, resolver problemas , comunicar de manera efectiva y
ajustar las estrategias cuando sea necesario. Es el arte de influir en las personas
para que se comprometan con los objetivos de la organización y trabajen con
entusiasmo y productividad.
Elementos clave de la dirección:
• Toma de decisiones: Elegir la mejor alternativa entre las opciones
disponibles para avanzar hacia los objetivos.
• Liderazgo: Guiar a los empleados mediante el ejemplo, la influencia y la
comunicación efectiva para que trabajen de manera colaborativa.
• Motivación: Impulsar a los empleados a dar lo mejor de sí mismos,
reconociendo sus logros y fomentando un ambiente positivo.
• Comunicación: Asegurarse de que la información fluya correctamente entre
todos los niveles jerárquicos, lo cual es esencial para la toma de decisiones y
la coordinación.
• Supervisión: Monitorear el desempeño del equipo y proporcionar
retroalimentación para garantizar que las tareas se realicen correctamente.
Resumen
La dirección es una función clave del proceso administrativo que se enfoca en guiar
y motivar a los empleados para que ejecuten las tareas necesarias para alcanzar los
objetivos organizacionales. A diferencia de la planeación y organización, la
dirección se trata de poner en acción los planos establecidos, asegurando que
todos los miembros de la organización trabajen de manera eficiente y alineada.
Los elementos clave de la dirección incluyen el liderazgo, la motivación , la
comunicación y la supervisión . Un buen líder debe influir positivamente en su
equipo, mantener una comunicación fluida para transmitir expectativas y
proporcionar retroalimentación constante, además de asegurar que los empleados
estén motivados para desempeñar sus tareas con compromiso y eficiencia.
1.8 Definición de control
El control es la función administrativa que implica el monitoreo y
evaluación continua de las actividades y resultados de una
organización, con el fin de asegurar que se estén cumpliendo los
objetivos establecidos. Esta función busca detectar cualquier
desviación respecto a los planos y tomar las acciones correctivas
necesarias para mantener el rumbo hacia los objetivos. El control
permite verificar que los recursos se estén utilizando de manera eficiente
y efectiva, y que las actividades se estén realizando conforme a los
estándares y metas previamente definidas.
El proceso de control incluye varias etapas: establecer criterios de
desempeño (como indicadores o estándares), medir el desempeño
real, comparar este desempeño con los estándares establecidos y
tomar acciones correctivas cuando sea necesario. Este ciclo continuo
ayuda a mantener el control sobre las operaciones de la organización y
facilitar la toma de decisiones para mejorar la eficiencia y efectividad.
Henri Fayol El control es la función administrativa que consiste en
verificar que las actividades se estén llevando a cabo
de acuerdo con los planes establecidos y tomar
medidas correctivas si es necesario para alcanzar los
objetivos.
Chester El control se refiere a la capacidad de la organización
Barnard para asegurar que las actividades de sus miembros
estén alineadas con los objetivos y estrategias,
detectando y corrigiendo desviaciones.
Peter El control debe ser utilizado para medir y corregir el
Drucker desempeño organizacional. Según Drucker, es una
herramienta esencial para lograr la efectividad y
eficiencia organizacional.
Max Weber Para Weber, el control es una función burocrática que
implica el monitoreo de las actividades a través de
reglas y procedimientos definidos para asegurar la
uniformidad y eficiencia en la organización.
Resumen
Cada uno de estos autores aportó una perspectiva única sobre el control
en la administración, subrayando su importancia para garantizar que las
actividades organizacionales se lleven a cabo según lo planeado,
ajustando cualquier desviación que pueda surgir en el camino.
el control es esencial para garantizar la alineación entre los resultados
y los objetivos, permitiendo ajustes oportunos y contribuyendo a la
mejora continua dentro de la organización.