0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas31 páginas

Monitoreo LAB1

El documento aborda la evaluación de macroinvertebrados en el río Pachanlica, en Tungurahua, Ecuador, destacando la importancia de este estudio para entender la salud del ecosistema fluvial y guiar decisiones de conservación. Se analizan factores fisicoquímicos del agua que afectan la biodiversidad de macroinvertebrados, y se presenta un diagnóstico socioambiental del cantón Mocha, incluyendo características climáticas y datos de precipitación y temperatura. Además, se describen lugares de interés turístico en la región, resaltando su valor ecológico y cultural.

Cargado por

Kevin Clavijo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas31 páginas

Monitoreo LAB1

El documento aborda la evaluación de macroinvertebrados en el río Pachanlica, en Tungurahua, Ecuador, destacando la importancia de este estudio para entender la salud del ecosistema fluvial y guiar decisiones de conservación. Se analizan factores fisicoquímicos del agua que afectan la biodiversidad de macroinvertebrados, y se presenta un diagnóstico socioambiental del cantón Mocha, incluyendo características climáticas y datos de precipitación y temperatura. Además, se describen lugares de interés turístico en la región, resaltando su valor ecológico y cultural.

Cargado por

Kevin Clavijo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVO ESPECIFICO
INTRODUCCIÓN
La provincia de Tungurahua alberga una diversidad de ríos y arroyos, pero hasta la fecha,
existe una brecha de conocimiento en lo que respecta a la evaluación de los
macroinvertebrados en el río Pachanlica. Esta falta de información limita nuestra comprensión
de la salud de este ecosistema fluvial y dificulta la identificación de medidas de conservación
y manejo efectivas. Dado el valor ecológico y socioeconómico del río, es importante realizar
una investigación detallada que evalúe la relación entre la calidad del agua y la comunidad de
macroinvertebrados. Este estudio no solo contribuirá a nuestro conocimiento científico, sino
que también proporcionará información esencial para la toma de decisiones informadas en
términos de conservación y gestión de los recursos acuáticos.

El río Pachanlica, situado en la provincia de Tungurahua, Ecuador, es un ecosistema fluvial de


considerable importancia ecológica. El estudio de la variabilidad de hábitats y las sucesiones
comunitarias de macroinvertebrados acuáticos en este río es fundamental para comprender los
procesos que sustentan su biodiversidad y salud ambiental. Los macroinvertebrados acuáticos
son organismos clave en los ecosistemas acuáticos y actúan como indicadores biológicos,
reflejando las condiciones ambientales y la calidad del agua.

Este estudio se centra en analizar cómo los diferentes parámetros fisicoquímicos del agua,
tales como el oxígeno disuelto, el pH, los niveles de fosfatos y nitratos, la turbidez, los sólidos
disueltos totales (TDS) y la temperatura, influyen en la distribución y diversidad de las
comunidades de macroinvertebrados en diversos puntos del río Pachanlica. A través de un
enfoque integral, se busca determinar las relaciones entre estos factores ambientales y las
características de los hábitats acuáticos.

En el Ecuador el Ministerio del Ambiente en vista a la creciente problemática con la


contaminación del agua específicamente la cuenca del Pastaza se ha comprometido en
disminuir la contaminación regulando a todas las actividades productivas que descargan sus
efluentes en los ríos. Uno de los rios que alimentan a esta cuenca es el río Pachanlica de la
provincia de Tungurahua, por lo que el Ministerio del Ambiente Zona 3 Tungurahua, ha
planteado como una de sus actividades prioritarias el conocer la calidad de las aguas de la
microcuenca del río Pachanlica.
Caracterización del Cantón de Mocha

En la revisión de la información contenida en el portal electrónico de la Cámara de Turismo


de Tungurahua (Capturtungurahua, 2017:1), la comunidad de Mocha se ubica
geográficamente al Suroeste de la provincia de Tungurahua, enclavada en la mitad de la vía
Ambato - Riobamba, aproximadamente a 25 km de Ambato.

La mayor parte del Cantón se localiza en el páramo andino, donde pueden observarse especies
autóctonas en vías de extinción como cóndores, lobo de páramo, zorros, venados, guarros.

Los habitantes de la región mayoritariamente están dedicados a las actividades agrícolas, en


las zonas frías se cultivan papas, moras, entre otros productos, mientras que en las zonas más
templadas hay producción de frutas. La localidad realiza la feria los domingos y los
principales productos ofrecidos son artesanías, calzado y guitarras fabricadas en el cantón.

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Mocha en su portal electrónico (GAD


Tungurahua, 2017:1) informa que la población del cantón es de 6.371 habitantes, así mismo
señala que el clima del territorio tiene características heterogéneas y variará de acuerdo con la
ubicación, la cual oscila entre los 2500 hasta los 4965 m.s.n.m, en la zona más alta, se
encuentran los páramos con temperaturas por debajo de los 10º C. con marcadas
diferenciaciones climáticas en el transcurso del día.

Mocha se encuentra ubicada a una altitud de 3280 m.s.n.m. y su superficie geográfica es de


82.3km². Su división política está conformada por dos parroquias La Matriz y Pinguili Santo
Domingo.

De acuerdo con el portal electrónico del Municipio Mocha, las fechas importantes del Cantón
que originan celebraciones y afluencias turísticas son: (1) “13 de mayo, fecha de
cantonización, (2) Último Domingo de Mayo Peregrinación al Santuario Reina de la Paz de El
Rosal, (3) 24 de junio, Natividad de San Juan Bautista y Fundación Española: Fiestas
Patronales (4) 9 de Julio, Fiestas Patronales de Nuestra Señora Reina de la Paz” (Municipio
Mocha, 2017:1).

Una actividad propia del Cantón es el Rodeo Criollo que consiste en una muestra cotidiana de
los pobladores del Cantón por la existencia de ganaderías de lidia, con toros utilizados en
corridas de la llamada fiesta brava tanto en el Cantón como en distintos sectores del país. Esta
inclinación está muy enraizada y practicada dentro y fuera del Cantón, sobre todo en los fines
de semana. Los lugares de interés turístico son:

 El Templo San Juan Bautista ubicado frente al Parque Central Joaquín Hervas. Su
construcción es algo moderna, en su exterior se aprecian graderíos labrados en piedra
de estilo colonial, según los habitantes de la localidad estas piedras son ruinas
desenterradas del terremoto y utilizados para el pretil, en el interior del templo se
aprecian distintas imágenes veneradas. El Santo Patrono de esta Iglesia es San Juan
Bautista.
 Cascada El Tingo, caída de agua de una altura aproximada de 50 metros situada en el
caserío Hatillo, sus afluentes provienen de las vertientes de la Carbonería y la piedra
colorada. Cerca de la cascada, se encuentra el bosque Montano Bajo el Tingo rodeado
de exótica flora y abundante fauna propia de la localidad.
 Camino del Inca: en este sendero puede observarse paredes elaboradas en piedra,
leyendas populares sostienen que fue el camino transitado por los incas para alcanzar
los puntos más importantes a lo largo del Tahuantinsuyo. Todo su adelanto se
encuentra expresado en esta significativa obra.
 Oreja del Diablo: Es un trecho de la vía férrea que fue construida en las montañas, sus
pendientes constituyen corredores con vegetación propia del lugar. La línea férrea
forma curvas en su recorrido, los pobladores manifiestan que observándola desde la
parte alta conforma una curva cerrada a modo de oreja, es por ello que se le conoce
como “Oreja del Diablo”.
 La Carbonera: Este escenario natural caracterizado por un bosque primario con
especie endémicas de yagual (Polylepis incana), el cual circunda las faldas del nevado
Cariguayrazo. Representa un hábitat característico para la preservación y
normalización del recurso hídrico, así como para la subsistencia de la fauna existente.
 El Valle de las Abras: localizado entre los nevados Chimborazo y Carihuayrazo, a su
lado corre el Río Mocha, que demarca el límite de las provincias de Chimborazo y
Tungurahua. Nevados Carihuayrazo y Chimborazo: Este patrimonio natural puede
apreciarse desde cualquier localidad de las cimas de Mocha, el Chimborazo con sus
cumbres nevadas presenta a su costado sus tres puntiagudas cumbres, semejantes a un
castillo devastado por el trascurrir de los tiempos.
 Pampas de Salasaka: planicie extraordinaria atravesada por un rio que cruza por el
medio de esta llanura, este atractivo natural es un lugar muy concurrido por los turistas
nacionales y extranjeros por su admirable e inigualable flora, así como la belleza
extraordinaria del lugar.
 Minas de Molina: ubicadas al pie del nevado Carihuayrazo, en la zona de las Pampas
de Salasaka, bordeadas del bosque nativo de yagual (polylepis incana) especie
dominante en la zona y que a su vez se constituye en un seguro refugio para la fauna
endémica del sector.
 Cascada Acorraladera: proviene de las aguas del rio Olalla con una caída de 10 metros,
sus aguas cristalinas están exentas de contaminación, se asignan poderes curativos por
lo que hay restricciones para bañarse.
 Cascada Calipiedra: situada en la localidad de Chilcapamba, conformada por dos
toboganes naturales de piedra, ofrece dos saltos de agua de aproximadamente 12
metros de altura.
 Cascada La Pagcha: ubicada en la localidad de Chilcapamba, con un salto de agua de
aproximadamente 70 metros de alto. Lagunas Tragadoras (Puñalica): complejo
lacustre formado por seis lagunas, ubicadas en el cráter del Puñalica, rodeadas de
vegetación típica de la zona.
 Cerro Puñalica: Su elevación asciende a 3996 metros de altura, constituido por
materiales propios de las actividades eruptivas del Carihuayrazo. Mirador Pie de San
Juan: En este sitio se localiza una piedra legendaria, que, de acuerdo con las
tradiciones de los habitantes del sector, tiempo atrás el cerro Puñalica amenazó con
derrumbarse sobre la localidad de Mocha, cuando el derrumbe comenzaba los fieles
elevaron sus ruegos al santo patrono San Juan Bautista quien al posar su pie sobre esta
piedra en el mismo instante el peligro del deslave cesó. Sobre la piedra en la cual el
Santo se posó fue construido un mirador.
 El 24 de junio los fieles devotos del santo patrono de Mocha, San Juan Bautista
efectúan una peregrinación conmemorativa en su honor hasta ese lugar para
agradecerle y solicitarle favores.
 Laguna Llullucha: ubicada cerca al Guagua Puñalica, en un entorno donde la
temperatura local y la presencia continua y abundante de sus aguas dan como
resultado una vegetación autóctona caracterizada por una belleza singular. Se
encuentra rodeada de verdes praderas donde los moradores se dedican a la ganadería
(Municipio Mocha, 2017).

Diagnostico línea base

Para realizar el diagnóstico socioambiental línea base del río Pachanlica se tomaron en cuenta
factores biofísicos (flora y fauna, agua, clima, geología), y sociales los cuales se describen a
continuación:

Medio Físico:

Para el análisis de la mayoría de los componentes del medio físico, de los tres cantones en el
que se encuentra el río Pachanlica se tomó a consideración solo uno de los cantones, como es
el cantón Mocha, ya que la mayor parte del canal de riego se encuentra en este cantón.

Caracterización Climática:

La caracterización climática se fundamentó en la recopilación de la información que registra


la estación meteorológica Querochaca del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología
(INAMHI) (Ver Anexo B), ubicada en la Universidad Técnica de Ambato sede Querochaca.
Donde se tomaron datos de precipitación, temperatura, humedad relativa, nubosidad,
velocidad y dirección del viento, de los últimos cuatro años (2013-2014-2015-2016),
parámetros que se los resumieron en tablas.

El cantón Mocha de la provincia de Tungurahua por estar ubicado a 2.760 m.s.n.m. pertenece
al piso climático meso térmico semi-húmedo y al meso térmico seco, presentando una época
lluviosa templada con vientos frecuentes de calma y una época seca con vientos fuertes con
aire seco y cálido. (INAMHI, 2012)

Tabla 2-3: Descripción de la Información Climática del cantón Mocha.


Variable Tipo Descripción
La precipitación anual es de
600 a 1.000 mm, tiene dos
estaciones lluviosas que
oscilan entre febrero, mayo,
Pisos Climáticos Meso térmico semi-húmedo octubre y noviembre. Este
clima se encuentra sobre los
3.000 m de altura. La
temperatura media oscila entre
10°C y 12°C.
Se presenta en el fondo de los
valles. La temperatura y la
vegetación son las mismas
que las del clima semi-
Meso térmico seco húmedo. Las precipitaciones
son inferiores a los 600 mm
anuales. Las temperaturas
medias anuales fluctúan entre
12°C y 13°C.
Fuente: (INAMHI, 2012)

Precipitación:

Del análisis de precipitación de los informes anuales de la Estación Meteorológica


Querochaca de la provincia de Tungurahua, registrados desde el año 2013 al año 2016, se
identificó que en el mes mayo de todos los años tienen mayor precipitación, excepto en el
2013 que se identificó una mayor precipitación en el mes febrero, mientras que las más bajas
se identificó en el mes de diciembre de todos los años.

Tabla 3-3: Datos de Precipitación del Cantón Mocha del año 2013 al 2016.
Precipitación Total
Año Mes
(mm)
Enero 27,9
Febrero 102,1
Marzo 34,5
Abril 37,5
Mayo 61,2
Junio 40,8
Julio 78,6
2013
Agosto 35,7
Septiembre 34,8
Octubre 54,2
Noviembre 44,6
Diciembre 19,4

Enero 39,7
Febrero 14,3
Marzo 60,3
Abril 48,9
Mayo 84,8
Junio 76,4
2014
Julio 58,8
Agosto 61,6
Septiembre 39,6
Octubre 47,7
Noviembre 18,2
Diciembre 6,0

Enero 38,9
Febrero 54,7
2015 Marzo 46,8
Abril 42,5
Mayo 76,6

Continuación Tabla 3-3.


Junio 77,8
Julio 67,9
Agosto 43,7
Septiembre 36,5
Octubre 53,8
Noviembre 43,7
Diciembre 17,9

Enero 32,8
Febrero 48,8
Marzo 54,6
Abril 41,6
Mayo 54,6
Junio 73,5
2016
Julio 53,7
Agosto 37,2
Septiembre 38,5
Octubre 36,8
Noviembre 49,6
Diciembre 19,4
Fuente: (Estación Meteorológica Querochaca, 2013-2016) & (Martínez, 2014)

Temperatura:

La temperatura máxima en los años 2013, 2014, 2015 y 2016 fueron registradas en los meses
diciembre, enero, abril y julio respectivamente, siendo enero del 2014 el mes con el valor más
alto de temperatura máxima, con un valor de 24,9 °C, mientras que la temperatura mínima se
registró en agosto, septiembre, diciembre y septiembre respectivamente, con un valor de 1,2
°C en el mes de agosto del 2013, el cual es el más bajo de los años registrados.

Tabla 4-3: Datos de Temperatura del cantón Mocha del año 2013 al 2016.
Temperatura Máxima Temperatura Media Temperatura Mínima
Año Mes
(°C) (°C) (°C)
Enero 24,0 14,5 3,5
Febrero 24,2 13,6 6,9
2013
Marzo 24,5 14,2 5,5
Abril 24,6 13,9 2,1
Continuación Tabla 4-3.
Mayo 23,3 14,4 6,3
Junio 21,1 13,2 2,8
Julio 19,3 11,8 3,4
Agosto 21,7 12,6 1,2
Septiembre 21,5 12,7 3,5
Octubre 22,1 13,6 4,1
Noviembre 23,8 14,3 3,9
Diciembre 24,7 14,3 4,7

Enero 24,9 14,5 4,9


Febrero 22,5 14,5 5,4
Marzo 23,6 14,2 6,1
Abril 22,4 13,7 5,4
Mayo 22,5 13,9 5,2
Junio 19,9 12,6 5,5
2014
Julio 19,4 12,2 4,4
Agosto 19,4 11,7 3,8
Septiembre 22,1 12,4 3,7
Octubre 24,1 13,9 4,8
Noviembre 23,5 15,0 5,7
Diciembre 24,1 12,3 4,3

Enero 21,5 14,7 4,6


Febrero 22,7 13,6 6,8
Marzo 20,7 14,9 2,7
Abril 24,6 14,4 3,9
Mayo 21,6 13,3 2,5
Junio 22,9 13,7 4,8
2015
Julio 20,0 12,2 6,7
Agosto 21,4 13,7 6,1
Septiembre 23,3 12,8 4,8
Octubre 21,8 13,7 6,2
Noviembre 24,0 13,8 2,9
Diciembre 24,4 14,7 1,8

Enero 23,7 12,8 6,2


2016
Febrero 21,6 15,1 3,6
Continuación Tabla 4-3.
Marzo 23,8 14,5 6,3
Abril 24,2 12,8 3,7
Mayo 21,8 15,3 4,7
Junio 22,7 13,7 4,6
Julio 24,8 13,3 3,9
Agosto 23,9 12,2 3,3
Septiembre 24,3 15,2 3,2
Octubre 22,6 12,7 5,3
Noviembre 20,6 15,1 3,9
Diciembre 23,8 12,4 5,1
Fuente: (Estación Meteorológica Querochaca, 2013-2016)

Humedad Relativa:

Los valores de humedad relativa son registrados en porcentaje, en donde se identificó un valor
de 81%, siendo el valor más alto en los cuatro años correspondientes a los meses febrero,
junio, abril y junio, mientras que el valor más bajo va entre 71% al 69% en el mes de
noviembre de todos los años registrados.

Tabla 5-3: Datos de Humedad Relativa del cantón Mocha del año 2013 al 2016.

Año Mes Humedad Relativa (%)

Enero 74
Febrero 81
Marzo 77
Abril 75
Mayo 76
Junio 76
2013 Julio 80
Agosto 76
Septiembre 73
Octubre 72
Noviembre 71
Diciembre 72

Enero 73
2014 Febrero 73
Marzo 78
Continuación Tabla 5-3.
Abril 78
Mayo 79
Junio 81
Julio 77
Agosto 77
Septiembre 74
Octubre 76
Noviembre 69
Diciembre 76

Enero 76
Febrero 73
Marzo 76
Abril 81
Mayo 80
Junio 74
2015
Julio 75
Agosto 72
Septiembre 71
Octubre 74
Noviembre 69
Diciembre 71

Enero 77
Febrero 79
Marzo 79
Abril 73
Mayo 79
Junio 81
2016
Julio 76
Agosto 78
Septiembre 76
Octubre 73
Noviembre 69
Diciembre 72
Fuente: (Estación Meteorológica Querochaca, 2013-2016)

Nubosidad:
En cuanto a los valores de nubosidad de los cuatro años oscilan entre 6 y 7 octas, que es la
unidad para medir la nubosidad, por lo que a la fracción de la bóveda celeste cubierta en su
totalidad por nubes se la divide en octavos. Este parámetro es registrado directamente por el
técnico encargado de la observación de las nubes, ya que no es registrado por ningún aparato
o equipo.

Tabla 6-3: Datos de Nubosidad del cantón Mocha de los años 2013 al 2016.

Año Mes Nubosidad (octas)

Enero 7
Febrero 7
Marzo 7
Abril 6
Mayo 7
Junio 6
2013 Julio 7
Agosto 6
Septiembre 6
Octubre 6
Noviembre 6
Diciembre 6

Enero 7
Febrero 6
Marzo 7
Abril 6
Mayo 6
Junio 7
2014
Julio 6
Agosto 7
Septiembre 6
Octubre 6
Noviembre 6
Diciembre 6

Enero 6
2015 Febrero 6
Marzo 6
Continuación Tabla 6-3.
Abril 7
Mayo 6
Junio 6
Julio 7
Agosto 7
Septiembre 6
Octubre 7
Noviembre 6
Diciembre 7

Enero 6
Febrero 6
Marzo 6
Abril 6
Mayo 7
Junio 7
2016
Julio 6
Agosto 7
Septiembre 7
Octubre 6
Noviembre 7
Diciembre 6
Fuente: (Estación Meteorológica Querochaca, 2013-2016)

Velocidad y Dirección del viento:

Los vientos predominantes en estos cuatro años son en octubre del 2013 con una velocidad de
3,4 m/s y con una dirección hacia el este, por otro lado, también con un valor de 2,9 m/s en el
2014, 2015 y 2016, con dirección del viento hacia el este y sureste, mientras que la velocidad
mínima en los cuatro años va entre 1,7 y 1,5 m/s y con una dirección hacia el sur y suroeste
respectivamente.

Tabla 7-3: Datos de la Velocidad y Dirección del viento del cantón Mocha del año
2013 al 2016.
Velocidad Dominante Dirección
Año Mes
(m/s) Dominante
Enero 2,3 E
Febrero 2,0 E
Marzo 2,2 E
Abril 2,8 E
Mayo 1,8 E
Junio 2,7 E
2013 Julio 2,7 E
Agosto 2,1 SE
Septiembre 2,3 SE
Octubre 3,4 E
Noviembre 1,5 S
Diciembre 1,9 SW

Enero 2,7 E
Febrero 1,6 SW
Marzo 2,6 E
Abril 1,7 S
Mayo 1,6 S
Junio 2,9 E
2014
Julio 1,5 S
Agosto 1,9 SE
Septiembre 1,5 S
Octubre 1,7 SW
Noviembre 1,6 E
Diciembre 1,6 E

Enero 2,2 E
Febrero 1,9 E
Marzo 2,3 E
2015
Abril 2,8 E
Mayo 2,7 SE
Junio 2,9 SE
Continuación Tabla 7-3.
Julio 2,8 SE
Agosto 2,2 SE
Septiembre 2,4 E
Octubre 1,7 S
Noviembre 1,9 SW
Diciembre 2,0 SW

Enero 2,9 SE
Febrero 2,8 E
Marzo 2,6 SW
Abril 2,6 E
Mayo 2,8 S
Junio 1,8 S
2016
Julio 1,9 SE
Agosto 1,9 SE
Septiembre 1,5 E
Octubre 1,7 SE
Noviembre 1,5 SW
Diciembre 1,5 SW
Fuente: (Estación Meteorológica Querochaca, 2013-2016)

Geología:
Formaciones Descripción
Geológicas
Mulmul, Huisla e Igualata son volcanes apagados prominentes y
se localizan en la parte nororiental. El material piroclástico es el
Volcánicos del
producto más común de estos centros y varia de toba de grano
Mulmul, Huisla e
fino a toba gruesa pumicea. Localmente se encuentran
Igualata
abundantes
andesitas.
La actividad volcánica del Carihuairazo y Chimborazo comenzó
en el Pleistoceno en una plataforma de la formación Pisayambo.
Chimboraz
Los productos de estas erupciones parecen haber sido solamente
oy
andesitas piroxénicas porfiriticas mesocráticas de grano fino.
Carihuaira
Comprenden lavas, flujos piroclásticos, lahares y depósitos de caída
zo
de cenizas. Las lavas del Carihuairazo y las más antiguas del
Chimborazo, son andesitas fíricas con piroxeno y las lavas
más jóvenes del Chimborazo, que están confinadas a los
flancos surorientales, son andesitas y dacitas vesiculares
fíricas con
piroxeno.
La glaciación continúa en los picos cubiertos de nieve del
Chimborazo y Carihuairazo, pero en muchos sitios hay evidencia
Deposito de glaciación anterior que desciende tan bajo como 3.200 m. Un
Glacial, valle con glaciación notable de 200 m. Escarpado es el que forma
Pleistoceno la parte superior del valle del Río Pachanlica en el lado este del
Carihuairazo, donde se encuentran también morrenas laterales.
Fuente: (IGM, 2010)

Suelo:

Para el análisis de la variable suelo en el cantón se analizó la información de suelos generada


por el MAGAP, clasifica los suelos en base al Sistema Soil Taxonomy (USDA) nivel de
subgrupo y fase climática. Dentro del presente análisis, se utiliza la misma obtenida en las
investigaciones edafológicas efectuadas y publicadas por el MAGAP. Nomenclatura de
clasificación de suelos definida por el MAGAP, como entidad normativa de levantamientos de
suelos a nivel nacional.

Tabla 9-3: Descripción del Suelo del Cantón Mocha.

TEXTURA DESCRIPCIÓN

Suelos muy negros, profundos, arenosos, derivados de materiales piroclásticos,


Franco
con menos de 30% de arcilla en el primer metro. Estos suelos se localizan en la
Arenoso
sierra alta (páramo).
Suelos derivados de materiales piroclásticos, alofónico, franco arenoso, gran
Franco capacidad de retención de agua. Localizadas en la Sierra alta (páramo) de
ondulaciones suaves y fuertes pendientes de las vertientes de las cordilleras.
Con un 20 a 45% de limo, y entre 15 y 25% de arcilla. Esta textura ya tiene
bastante arcilla que la hace bastante coherente. Se pueden hacer todas las figuras,
Franco
pero se rompen a presión moderada. Se adhiere usualmente a los dedos y es muy
Arcilloso
común en los suelos más desarrollados. Es plástica.
Fuente: (MAGAP, 2010)

Bases Conceptuales

Comportamiento hidromorfométrico de una microcuenca


Permite estudiar las microcuencas centrándose en parámetros básicos como su forma, las
dimensiones, composición, coeficiente de compacidad, entre otros; además, ayuda a conocer
con anterioridad su comportamiento hidrológico, hidrodinámico e hidráulico, estos está ligado
directamente con fenómenos de inundación, deslizamientos de tierra y avenidas torrenciales,
lo que implica que el conocimiento y análisis de estos parámetros logra una buena gestión del
riesgo de la cuenca hidrográfica, (Escobar et al., 2020, pág.23).

Morfometría

Los análisis en torno a este tema ofrecen conocimiento acerca de la actividad hidrológica de
una cuenca, (Ramírez et al., 2021, pág.45); según (García et al., 2021, pág. 232), también
permite conocer la respuesta ante diferentes eventos climáticos y la incidencia en el transporte
de sedimentos y nutrientes a lo largo de los ecosistemas que la integran.

Parámetros de la red de drenaje

Este sistema lo conforma el cauce natural o principal y los tributarios, cuando la longitud del
cauce principal es larga, las ramificaciones de la red de drenaje aumentan, esto permite
caracterizar la magnitud de los escurrimientos, (Verdugo, 2019, pág. 11).

Dirección de flujo

Permite obtener la orientación de las laderas y dirección de las pendientes en una serie de
celdas con su respectiva superficie, indica hacia dónde va el movimiento del agua, (Verdugo,
2017).

Acumulación de flujo

Genera celdas con flujo acumulado desde las más altas a las más bajas; es decir, como se
vierte el flujo de un lugar más alto a uno más bajo, (Verdugo, 2017, pág. 13).

Orden de los ríos

Se vincula con el caudal correspondiente del fragmento de un conducto. Existen diferentes


modelos de clasificación, siendo los más manejados el de Horton y el de Strahler, (Dolores y
Agüero, 2018, pág.21).

Indica el grado de bifurcación o ramificación dentro de una cuenca, y se las clasifica de la


siguiente manera según la metodología de Strahler 1952. Las nacientes o ríos que no tengan
tributarios son denominados de orden 1, al combinar 2 con un orden 1 resulta el orden 2, la
unión de ríos con orden 2 nos da como resultado el orden 3 y así sucesivamente; cabe
mencionar que, en la unión de ríos con orden diferente, se mantendrá el orden de mayor valor,
(Padala y Aneesh, 2022b).

Longitud del cauce principal (Lc)

Es la medida que va desde el punto de concentración hasta el tramo con mayor longitud de ese
mismo orden,(Dolores y Agüero, 2018, pág.19).Se la calcula según la ley propuesta por
Horton en 1945 y menciona que la longitud es mayor en el primer orden, (Mahala, 2020, pág.
5).

Los caudales mínimos, medios y máximos crecen juntamente con la longitud de los cauces,
esto se debe a que el área crece con la longitud y con la superficie de captación. Las crecientes
torrenciales están ligadas con la longitud del cauce, (Consorcio Pomca Quindio, 2017, pág. 4).

Longitud de la red hídrica (Lh)

Es la distancia obtenida de la suma del recorrido de los cauces por los distintos cursos de
agua, (Dolores y Agüero, 2018, pág.12).

Densidad de drenaje (Dd)

Es la relación entre la longitud del cauce principal y el área de la cuenca, según Horton (1945)
en la que drenan los cauces hídricos, este parámetro es esencial para determinar la
complejidad y desarrollo de la cuenca hidrográfica, (Dolores y Agüero, 2018, pág. 10) y
(Mahala, 2020, pág.11).

Un mayor potencial erosivo indica que la densidad de escurrimientos es mayor; y la densidad


de drenaje se ve encuentra vinculada con la extensión de la cuenca (Ibáñez et al., 2010, pág.
10).
Perfil longitudinal del río

Es la representación gráfica de las distintas alturas del flujo desde su origen hasta el nivel
base, el cual refleja el registro de cómo va evolucionando el drenaje, la deformación de la
corteza o los cambios de clima, también indica las particularidades que tiene el relieve de una
cuenca, (Espinoza, 2022, pág. 17).

Así se obtiene una curva irregular por múltiples rupturas de inclinaciones. Es sencillamente el
esquema de elevaciones de acuerdo con el cauce elemental, (Dolores y Agüero, 2018, pág. 1).

 Cota mayor del cauce (CMc): Es el punto más elevado del cauce.
 Cota menor del cauce (Cmc): Es el punto más bajo del cauce o desembocadura,
(Consorcio Pomca Quindio, 2017, pág.2).

Razón de bifurcación (Rb)

También conocida como grado de ramificación de una cuenca hídrica, es la relación que
existe entre el número de cauces de un orden determinado y los cauces del orden inmediato
superior según lo establecido por Horton en 1945, (Padala y Aneesh, 2022, pág.8) y (Mahala,
2020, pág.4).

Parámetros generales de una cuenca hidrográfica

La caracterización de una cuenca hidrográfica a partir de su superficie, relieve, forma, red de


drenaje, pendientes, entre otros, brinda un enfoque más acertado sobre su comportamiento
hidrológico frente a diversos eventos, (Vásconez et al., 2019, pág. 34). A continuación, se
detallan los parámetros que fueron tomados en cuenta para este estudio:

Área (A)

Superficie o red de drenaje puede revelar de forma directa el volumen total de agua, se
encuentra delimitada por la divisoria de aguas, lo que permite definir el tamaño del área de
estudio expresada normalmente en km2 , (Padala y Aneesh, 2022b). Schumm (1964) expuso
que hay conexión entre la longitud de la corriente y el área de captación en un sistema hídrico,
(Padala y Aneesh, 2024).
Es de gran importancia delimitar y codificar las cuencas bajo estándares internacionales, esto
ayuda a caracterizar e identificar fácilmente. La unidad más acertada es la cuenca hidrográfica
ya que está constituida por los limites naturales yendo más allá de fronteras nacionales o
divisiones políticas.

La metodología adoptada (Pfafstetter) fue propuesta por Otto Pfafstetter en 1989 y luego
acogida por el Servicio Gelógico Mundial de Cuencas (USGS) que realizaron la delimitación
y codificación de cuencas hidrográficas a nivel mundial.

En Ecuador se han identificado 80 cuencas hidrográficas, con 6 dígitos que forman parte de
31 sistemas hidrográficos, (UICN SUR, 2008, pág. 4).

Perímetro (P)

Distancia que recorre la divisoria de aguas, juntamente con el área da información sobre la
posible forma de la cuenca hidrográfica, este parámetro se expresa en kilómetros o metros
(Dolores y Agüero, 2018, pág. 12)

Longitud axial (Lo)

Distancia de una línea recta paralela al cauce principal, desde la desembocadura hasta el punto
más alejado aguas arriba, (Zhicay, 2020, pág. 6), influye directamente en la escorrentía, un
valor mayor hace referencia a cuencas alargadas y las de menor valor a cuencas más
redondeadas, la unidad de medida usualmente utilizada es el km, (Ibáñez et al., 2010, pág.
13).

Ancho (W)

Es la relación entre el área (A) de la cuenca hidrográfica y su longitud axial (Lo), se expresa
generalmente en kilómetros (Zhicay, 2020, pág.12)
Tiempo de concentración (Tc)

Es el tiempo que tarda una gota de agua de lluvia en escurrirse por la superficie desde el punto
más alto del cauce hasta el punto de confluencia, este parámetro indica el tiempo mínimo que
se necesita para que la cuenca hídrica esté aportando agua lluvia y sea transportada al punto
en donde desemboca (Sandoval, 2022, pág. 12).

Polución

Es la contaminación ambiental del aire o agua provocada por los residuos de origen industrial
o biológicos, generando alteraciones en el equilibrio de un ecosistema de forma intensa a
severa, en periodos de tiempo cortos o largos (Hernández, 2012).

Carga contaminante

Cantidad de contaminante liberado o descargado al medio ambiente, aire, suelo o agua, en


determinado periodo de tiempo, es decir, una medida que se expresa en términos de masa por
unidad de tiempo. Dicha medida es capaz de asignar el grado de contaminación generada por
una o varias fuentes (Galván et al., 2007).

Aguas residuales

Agua que ha sido utilizada en cualquier proceso antropogénico, perdiendo su calidad para
volver a ser utilizada o carecer de valor una vez terminado el proceso, siempre afectada de
manera negativa (Mid-America Regional Council, 2017) es desechada al sistema de desagüe o
a cuerpos hídricos, puede ser tratada para volver a utilizarla o regresarla correctamente al
ciclo del agua.

Comunidad biológica

Es el conjunto de especies que habitan un lugar determinado más las interacciones entre
dichas especies, si se junta además con el medio físico se constituye un ecosistema, dentro de
una comunidad biológica cada especie tiene su nicho (Primack & Ros, 2002). No muy
diferente de este concepto, Gagneten et al. (2007) lo define como el conjunto de poblaciones
que interactúan entre sí de diversas maneras en un mismo lugar, que, al contrario de los
organismos, de forma abstracta representa un nivel de organización en vez de una unidad de
estructura ecológica.

Diversidad
Es la variedad y abundancia de varias cosas distintas, es un término muy empleado en
ecología para hacer referencia a la compleja estructura de una comunidad, que, desde un
punto de vista estadístico, es una medida de incertidumbre a la hora de predecir la especie a la
que pertenece un individuo, se trata de otra forma en la que se puede expresar la 25 rareza de
las especies (Jost & Gonzales, 2012). Si en cambio describimos diversidad biológica, Pérez et
al. (2015) incluye a todas las formas de vida sobre la Tierra en diferentes escalas temporales y
espaciales, junto su identidad, variedad, heterogeneidad e interacciones, incluso las formas de
organización de las forman parte.

Abundancia

Se refiere al número de individuos por especie existentes en una comunidad, representa un


valor de significancia de una especie en una muestra con otras especies (Moreno, 2001). Es
usada en la mayoría de los índices ecológicos para encontrar cambios en las poblaciones en
diferentes lugares en diferentes escalas de tiempo (Pilco & Santander, 2022).

Sensibilidad

Facultad de los seres vivos de sentir y de responder a los estímulos, acuerdo a Stotz et al.
(1996) las especies se pueden clasificar de alta, media y baja sensibilidad. Las especies con
baja sensibilidad son capaces de adaptarse y sobrevivir en ambientes alterados, las especies de
sensibilidad media optan por ambientes alterados y en buen estado de conservación por igual,
las de alta sensibilidad aquellas que solo se encuentran en ambientes inalterados.

Tolerancia

Es la capacidad de un individuo de soportar o resistir las condiciones del medio que estén
fuera de su optimo o sean poco comunes de forma natural en el medio, una especie con una
baja tolerancia la vuelve un buen indicador, caso contrario, se vuelve un indicador ineficiente
(Soler et al., 2012), similar a lo dicho por Shelford (1913) la ley de la tolerancia indica que
una especie se encuentra en los extremos de la diversidad ambiental que puede soportar.
Indica las condiciones ambientales que puede un organismo llegar a sobrevivir.

Evaluación del recurso hídrico

Calidad del agua

Hay una gran cantidad variables que son utilizados para describir la calidad del agua en
términos cuantitativos, estas han ido evolucionando a través del tiempo a medida que aumenta
su demanda para diferentes usos y los métodos de análisis e interpretación, considerando lo
mencionado se lo puede definir como una lista de concentraciones y especificaciones de
sustancias orgánicas e inorgánicas, así como la composición y estado de la biota acuática
presentes en el agua (Sierra, 2011).

Otra definición que se le puede dar es la de una medida de la idoneidad del agua para un uso
particular, considerando aspectos físicos, químicos y biológicos, que en primera instancia son
analizadas por los científicos para después compararlas con estándares numéricos y pautas
para decidir si cumplen con el determinado uso (Gali, 2004).

Consecuencias de las afecciones al agua

Ocasionadas de manera principal por la descarga de residuos provenientes de actividades


humanas y naturales, los problemas que ocasionan interfieren con la utilización del agua al
alterar las condiciones adecuadas para un uso determinado.

Por cada problema aparecen ciertos problemas, por ejemplo las bajas concentraciones de
Oxígeno disuelto provoca la mortalidad de los peces, aparición de malos olores y organismos
molestos, niveles altos de bacterias aumenta la transmisión de enfermedades y trastornos
gastrointestinales, la eutrofización ocasiona la aparición de sabores y olores, problemas
estéticos con el exceso de algas con disturbios a los ecosistemas, por último, altos niveles de
compuestos tóxicos provoca la aparición de compuestos cancerígenos, problemas a la
economía con la pesca cerrada y ecosistemas alterados (Sierra, 2011).

Parámetros fisicoquímicos que afectan en la calidad del agua

Los parámetros fisicoquímicos son indicadores que aportan información sobre la naturaleza
de las especies químicas presentes en el agua, pero no sobre su influencia en la vida acuática
(Samboni et al., 2007), capaces de incidir en la dinámica de los ecosistemas acuáticos
(Chasiquiza & Cola, 2017).

Potencial de Hidrógeno (pH)

Medida que indica si el medio es ácido o alcalino, según la concentración de iones de


hidrógeno existentes. Se expresa en una escala de 0 a 14, 0 como ácido, 7 como neutro y 14
como alcalino, el agua natural presenta pH de entre 4 y 9, en aguas contaminadas el pH
característico es bajo de 7, un medio ácido (Vásquez & Rojas, 2016). De forma general
depende de la concentración de ácidos húmicos y fúlvicos, así también del equilibrio entre el
dióxido de carbono, iones bicarbonato y carbonatos.

Nitratos
En el medio acuático, usualmente se presenta en forma de amoniaco, los nitratos en los
ambientes acuáticos son importantes en la generación de nueva materia orgánica, provienen
de forma natural por la descomposición de materia orgánica en el medio o a través del uso de
fertilizantes en zonas aledañas, además de vertidos de aguas residuales (Induanalisis, 2019).

El exceso de este nutriente genera eutrofización de las aguas, incrementando la población de


organismos autótrofos que consumen grandes cantidades de oxígeno, dejando un medio
anaerobio que imposibilita otras formas de vida.

Nitritos

El ion nitrito es menos estable que el ion nitrato, por lo que su concentración de forma natural
es baja en ambientes con alto oxígeno. Son indicadores de contaminación por materia fecal
proveniente de las excretas de animales, aguas residuales domésticas e industriales (Pilco,
2017).

Fosfatos

El fosfato es un ácido débil poco soluble, favoreciendo que el agua se vuelva alcalina,
también es un elemento químico indispensable para plantas y animales, altos valores en la
concentración de fosfatos dan lugar a la proliferación de biomasa acuática, y este da lugar a la
eutrofización con el crecimiento desmedido de algas. Su origen es debido a las descargas de
aguas residuales de naturaleza agroalimentaria, uso de detergentes y filtrado de fosas sépticas
(Pilco, 2017).

Demanda Química de Oxígeno (DQO)

La demanda química de oxígeno se refiere a la cantidad de oxígeno necesario para la


descomposición química de la materia orgánica e inorgánica, una medida que estima el grado
de contaminación en un medio acuático o el presente en aguas residuales (Sánchez, 2007).
Altos valores indican alto nivel de contaminación orgánica, resultando en ambientes incapaces
de mantener vida acuática que favorezca la producción de oxígeno, esto acelera la
eutrofización de las aguas.

Eutrofización

Definición

Proveniente del griego eutros que significa bien alimentado, consiste en un exceso de materia
orgánica en el agua que provoca un rápido crecimiento de algas y otras plantas que recubren
la superficie del agua impidiendo el paso de la luz solar a zonas inferiores, además de la falta
de luz, el exceso de materia orgánica aumenta la demanda de oxígeno por parte de los
microorganismos descomponedores, empobreciendo de este al medio.

A pesar de ser un fenómeno natural de envejecimiento de los cuerpos de agua, lenta e


independiente de las actividades humanas, su incremento ha acelerado el deterioro de la
calidad del agua (García & Miranda, 2018). 2.2.5.2. Causas Originado por el enriquecimiento
de nutrientes tales como el nitrógeno y fósforo, entre las principales causas antropogénicas
están:

 Uso de fertilizantes agrícolas: Cuando es usado de manera continua, o por su parte,


usar directa o indirectamente estiércol de animal, que luego por escorrentía o prácticas
de riego llega a los cuerpos de agua.
 Descarga de residuos industriales y municipales: El aumento de la demanda de
recursos materiales por las industrias aumenta la demanda por el uso del agua, y por
ende también deberá existir una gran descarga de agua residual a los cuerpos de agua.
 Quema de combustibles fósiles: El nitrógeno en forma de óxidos de nitrógeno (NOx)
y el azufre en óxidos de azufre (SOx) que se libera a la atmosfera se juntan con el agua
formando iones nitrato (NO3) e iones sulfato (SO4), para volver al suelo con las
precipitaciones formando sales, estas luego son volcadas a los cuerpos de agua.
(García & Miranda, 2018)
 Deforestación: Retirar las coberturas vegetales del suelo dejan al suelo sin capacidad
de retener los nutrientes que se lleva la escorrentía, lavando la capa fértil sin mucha
dificultad (RAPAL URUGUAY, 2010). 2.2.5.3.

Ciclo del nitrógeno y fosforo

El nitrógeno se encuentra de forma abundante en su estado gaseoso en la atmosfera, imposible


de asimilar por los animales y plantas a pesar de ser un importante componente de la materia
orgánica necesario para la síntesis de aminoácidos y nucleótidos.

El ciclo del nitrógeno es uno de los ciclos biogeoquímicos más complejos por estar
constituido de varias transformaciones llevadas únicamente por microorganismos
especializados, de forma resumida consiste en la asimilación del nitrógeno atmosférico por
bacterias simbióticas que lo transforman a nitrógeno orgánico, para luego ser absorbido por
plantas que conformen la cadena trófica, al final de dicha cadena, el nitrógeno se transforma
en amoniaco, luego en nitritos y después a nitratos, el ciclo termina con las bacterias
desnitrificantes que lo reducen a nitrógeno gaseoso (Rodó, 2016).

El ciclo del fósforo en cambio resulta ser más simple al no tener una etapa atmosférica, en
cambio es sedimentario. En los ecosistemas se encuentra en las rocas como fosfatos, de
emisiones de productos volcánicos, en los sedimentos oceánicos y en los depósitos de guano.
Es fácil de asimilar por plantas y fitoplancton, donde entran a la cadena trófica, regresan al
suelo en forma de heces, en mayor cantidad por aves, este se filtra y regresa a los cuerpos de
agua (Monge et al., 2002).

Problemas de la eutrofización

El desequilibrio en la disponibilidad de nutrientes ocasiona el aceleramiento de eutrofización


en los cuerpos de agua, ocasionando cambios en la composición de las poblaciones acuáticas
y en su productividad primaria, entre otros problemas se puede mencionar:

 Aumento de la biomasa con macrófitos y algas periphyton reduciendo la presencia de


especies típicas de aguas oligotróficas.
 Cambios cualitativos y cuantitativos en la fauna bentónica, planctónicas y de peces,
para este último, su disminución.
 Aspectos físicos y químicos como la transparencia del agua se ven reducida, el
contenido de oxígeno disuelto es menor, y aumento de los nutrientes en el medio.
 Conversión del fondo del ecosistema acuático en un ambiente anaerobio, haciendo
inviable la vida de la mayoría de las especies.
 Imposibilidad de producirse la fotosíntesis en el fondo del cuerpo de agua, y por tanto
la no producción de oxígeno libre (RAPAL URUGUAY, 2010) (García & Miranda,
2018)

Evaluación biológica de la calidad del agua

Bioindicadores de la calidad del agua

Son indicadores biológicos los organismos vivos que, a partir de un cambio en su número, sea
su aumento, disminución, su presencia, desaparición, o en el comportamiento, se refleje los
efectos de cualquier tipo de estrés, por lo que también se trata de especies sensibles a la
contaminación o a los cambios de su ecosistema (García et al., 2017).
Considerados incluso como una metodología que otorga grandes interpretaciones y formas de
manejo del recurso hídrico por algunas ventajas como su bajo costo e infinito número de
potenciales bioindicadores (Guadalupe & Hernández, 2000). 2.2.6.2.

Utilidad de los bioindicadores de la calidad del agua Utilizar organismos vivos como
instrumentos de medición otorgan información sobre el estado ecológico de un río en dicho
momento junto su evolución en el tiempo, a diferencia de otras pruebas, también se cuantifica
la magnitud del estrés, características del hábitat, el grado de exposición al estrés y grado de
respuesta ecológica (Guadalupe & Hernández, 2000).

Los bioindicadores se clasifican en diferentes tipos, indicadores que dan información sobre el
pH o presencia de compuestos específicos, de prueba que sirven en ensayos de toxicología, y
de monitoreo, útiles en el seguimiento cuantitativo y cualitativo de contaminantes (García et
al., 2017).

Principales bioindicadores de la calidad del agua

Las especies que se vayan a utilizar para bioindicadores se seleccionan acorde el monitoreo
deseado, generalmente en ríos se hace uso de macroinvertebrados bentónicos, algas, perifitón
y peces:

 Macroinvertebrados y peces: Con un uso muy extendido, muchas especies suelen ser
sedentarias por lo ofrecen información del estado morfológico trófico y térmico del
agua, con alta posibilidad de respuesta al cambio, con su tamaño y larga vida se
pueden estudiar 13 patologías y efectos de contaminación en el tiempo, que también
permite su uso en estudios eco toxicológicos y fisiológicos. Pero, así como ventajas,
también tiene desventajas, se deberá conocer ciclos de vida de cada especie, algunas
pueden haber sido arrastradas por el agua de otros sitios o en su caso haber migrado
por la propia contaminación, dificultades cuantitativas de muestreo.
 Algas y perifiton: Brindan información sobre la calidad del agua y su evaluación a
cambios de corto plazo. Se trata de una especie tolerante a la contaminación,
expandiendo su uso a ser indicadores de eutrofización e incremento de la turbiedad. Su
uso requiere de experiencia en la identificación taxonómica, además no son
recomendables en ambientes con contaminación severa. Las diatomeas son más
utilizadas dentro de estos indicadores para el seguimiento de sedimentos y
contaminantes de manera general.
 Macrófitas: Son las plantas acuáticas e incluyen a las vasculares y briofitas, su uso es
debido a que las plantas tienden a acumular sustancias en sus tejidos, esto sirve como
biomarcadores. Por su facilidad de ubicación y recolección, pues están fijas a un
sustrato, han sido utilizadas en varios estudios combinando medidas taxonómicas.
(García et al., 2017) (Guadalupe & Hernández, 2000)

Diatomeas epilíticas

Son microalgas eucariotas unicelulares generalmente abundantes en la mayoría de los


ecosistemas lóticos, algunas formando colonias.

Son organismos que presentan una pared celular compuesta en un 60% de sílice muy
resistente llamado frústulo (Pardo et al., 2010). Forman parte importante de la cadena trófica
en la producción primaria y secundaria por ser el alimento de muchos organismos, pertenecen
tanto al agua dulce como en hábitats marinos, y contribuyen en la fijación del carbono
atmosférico con aporte de oxígeno a la tierra de hasta el 40% (Maiquiza & Tonato, 2020).

Son muy sensibles a los cambios fisicoquímicos del agua, responden al aumento de nutrientes
como el nitrógeno y fosforo de tal manera que son importantes en el estudio de contaminación
orgánica y eutrofización, que, en conjunto con su alta tasa de renovación, conocimiento en sus
requerimientos ecológicos, facilidad de recoger, manipular, conservar y contar, lo vuelve un
buen bioindicador de perturbaciones ocurridas a corto plazo (Pardo et al., 2010).

Morfología

El frústulo está formado por dos partes llamadas tecas, y cada teca está formada por una
valva. Las tecas están acopladas entre sí, una ligeramente más grande que otra, la mayor
llamada epiteca y la inferior hipoteca.

En las valvas se desarrollan numerosas ornamentaciones que permiten la identificación


taxonómica. En muchas especies la valva presenta un delgado surco llamado rafe, esta
atraviesa longitudinalmente a la teca. Bajo el rafe se encuentra un orgánulo en forma de cinta
que puede contraerse rítmicamente permitiendo la locomoción de la diatomea, su función
también es la de secretar una sustancia adhesiva por los poros terminales.

Dentro del caparazón de sílice se encuentra el protoplasto ocupando la mayoría del espacio,
en el centro se encuentra el núcleo, en cuanto a los cloroplastos, se encuentran uno o dos en
diatomeas con rafe, y en gran cantidad en las que no tienen rafe (Blanco et al., 2010).

METODOLOGIA
Descripción del lugar

La microcuenca Pachanlica se encuentra en la provincia de Tungurahua, atravesando los


cantones Mocha, Tisaleo, Quero, San pedro de Pelileo, Ambato y Cevallos, inicia en las
estribaciones de los volcanes Carihuairazo, Chimborazo y nudo del Igualata, yace entre las
altitudes 2200 y 6200 msnm, presenta una superficie de 397.599 km2, perímetro de 110.405
km y una longitud máxima de 39 km, catalogándose como una microcuenca de nivel 6 según
GISOCH y (Verdugo, 2019).

El nacimiento del río ocurre en las coordenadas 1°14'8.32" S y 78°32'57.689" W, para


desembocar en el río Ambato en 1°27'1.97" S y 78°44'52.574" W, contiene al Río Mocha, que
luego pasa a formar el Río Quero y posteriormente toma el nombre de Río Pachanlica, un
tramo total de 49.285 km.

La topografía es de carácter abrupto con pendientes muy inclinados, conformado por valles
con un clima templado – húmedo.

Las aportaciones anuales de agua por precipitación son de alrededor de 6.170.2 millones de
m3 (Bueñaño et al., 2018), con temporadas de lluvia de marzo a junio y de octubre a
noviembre. En cuento a la temperatura promedio va de -4 ℃ en zonas altas y 20 ℃ en las
más bajas, esto se debe por la incidencia de corrientes amazónicas y del Atlántico, las
temperaturas más bajas se registran en julio, y mayores temperaturas en noviembre (Gobierno
Provincial de Tungurahua, 2018)
La cobertura vegetal corresponde en su mayoría a sistemas ecológicos de pajonal altimontano
y montano paramuno, arbustales, humedales, bosque intervenido, cultivos de ciclo corto y
terrenos frutales. En la parte alta de la microcuenca, que se encuentra protegida por la Reserva
Faunística del Chimborazo, el caudal se divide en un 40% para la provincia de Tungurahua, y
un 60% a la provincia de Chimborazo. En temporadas de estiaje el caudal se ve reducido, pero
la existencia de manantiales evita que se seque por completo (Gobierno Provincial de
Tungurahua, 2018)

Recolección de Muestras

Los protocolos y técnicas utilizadas en recolección de diatomeas y clorofila se basaron en el


Protocolo de muestreo y laboratorio de flora acuática (organismos fitobentónicos) en ríos
(Ministerio de agricultura, alimentación y medio ambiente del gobierno de España, 2013), la
Guía ilustrada para sistemas lóticos subtropicales y templados brasileros por la Universidad
de Santa Cruz del Sur (Lobo et al., 2016), Protocolo de muestreo de comunidades biológicas
acuáticas fluviales en el ámbito de las Confederaciones Hidrográficas del Cantábrico y Miño-
Sil. (Pardo et al., 2010) y Guía de las Diatomeas de la cuenca del Duero (Blanco, 2010).

Parámetros fisicoquímicos

La toma, transporte y conservación de las muestras fue siguiendo la Norma Técnica


Ecuatoriana INEN 2176:1998 para la Calidad del Agua. Se toman muestras compuestas de
agua de 1L en botellas ámbar para los análisis fisicoquímicos ex situ como DQO, Nitritos,
Nitratos y Fosfatos, analizados por el método de espectrometría, pH fue tomada in situ, el
análisis electroquímico in situ se realizó con el equipo water quality meter modelo AZ 86031
en el siguiente orden, calibración del equipo, inmersión de electrodos, espera, redacción de
resultados.

Análisis de Laboratorio

Todos los análisis de laboratorio se realizaron en el laboratorio del Grupo de Investigación


para Sostenibilidad de Cuencas Hidrográficas GISOCH siguiendo normas y metodología
consultada.

También podría gustarte