0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas17 páginas

I - Unidad 1° 2022

La Unidad de Aprendizaje N° 1 de la I.E. 88054 'Santo Toribio' se centra en el desarrollo personal, ciudadanía y cívica para estudiantes de primero, segundo y tercero de primaria, abordando temas como la identidad, la prevención de riesgos y el apoyo socioemocional tras el retorno a clases presenciales. Se proponen sesiones educativas que incluyen actividades sobre la autoidentidad, la influencia familiar, y la gestión de desastres naturales, con el objetivo de fomentar la autorregulación emocional y la conciencia social. La evaluación se realiza a través de rúbricas y reflexiones sobre los aprendizajes de los estudiantes.

Cargado por

Deyvis Vicos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas17 páginas

I - Unidad 1° 2022

La Unidad de Aprendizaje N° 1 de la I.E. 88054 'Santo Toribio' se centra en el desarrollo personal, ciudadanía y cívica para estudiantes de primero, segundo y tercero de primaria, abordando temas como la identidad, la prevención de riesgos y el apoyo socioemocional tras el retorno a clases presenciales. Se proponen sesiones educativas que incluyen actividades sobre la autoidentidad, la influencia familiar, y la gestión de desastres naturales, con el objetivo de fomentar la autorregulación emocional y la conciencia social. La evaluación se realiza a través de rúbricas y reflexiones sobre los aprendizajes de los estudiantes.

Cargado por

Deyvis Vicos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 1

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : SANTA
1.2. INSTITUCION EDUCATIVA : 88054 “SANTO TORIBIO”
1.3. AREA : DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANIA Y CIVICA.
1.4. GRADO : PRIMERO
1.5 SECCIÒN : ÚNICA.
1. 6. NÚMERO DE HORAS : 4 HORAS SEMANALES.
1.7. AÑO ESCOLAR : 2022.
1..8. DIRECTORA : PROF. Rosa Calvo Villafana
1.9. PROFESORA : PROF. Walther Nilo Alavedra Gonzales.

II.TÍTULO DE LA UNIDAD: Vamos creciendo Vamos Cambiando

III.SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

SITUACION SIGNIFICATIVA “retornamos a la presencialidad respetando los protocolos de bioseguridad ante la covid-19”
La I.E. N° 88054 “Santo Toribio” ubicada en una zona rural actualmente no registra contagios por la COVID 19, sin embargo, el riesgo sigue
latente debido a que la población aún es vulnerable al no existir Hospitales y Centros de Salud, ello genera mayor riesgo de muertes en la
población, para ello los estudiantes deben desarrollar la cultura de prevención a través del cumplimiento estricto de los protocolos de
bioseguridad frente a la COVID 19, actuando con responsabilidad en el retorno a las clases presenciales. Además, ante el retorno a las
aulas luego de dos años se debe tener en cuenta que los estudiantes necesitan el apoyo socioemocional, pues se han visto afectados por la
pérdida de seres queridos, familiares y amigos. Ante el retorno a las aulas la comunidad educativa se siente con entusiasmo y con buen
ánimo. Hecho que ha permitido que se vuelva a distar clases de manera presencial. Ante ello proponemos lo siguiente: ¿Qué acciones
debemos realizar para cumplir con los protocolos de bioseguridad? ¿Qué actividades de soporte socioemocional podemos realizar en
bienestar de las y los estudiantes

IV.PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPE
ESTANDAR TENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
S
Construye su identidad al tomar Explica los cambios propios de su
conciencia de los aspectos que lo etapa de desarrollo valorando sus
hacen único, cuando se reconoce a características personales,
sí mismo a partir de sus culturales, y reconociendo la
características personales, culturales Se valora a sí mismo importancia de evitar y prevenir
y sociales, y de sus logros, valorando situaciones de riesgo (adicciones,
el aporte de las familias en su delincuencia, pandillaje,
formación personal. Se desenvuelve desórdenes alimenticios, entre
Construye su identidad

con agrado y confianza en diversos otros)


grupos. Selecciona y utiliza las Describe las causas y
estrategias más adecuadas para consecuencias de sus
regular sus emociones y emociones, sentimientos y
comportamiento, y comprende las comportamientos, y las de sus
Autorregula sus
razones de los comportamientos compañeros en situaciones de
emociones
propios y de los otros. Argumenta su convivencia en la escuela. Utiliza
posición frente a situaciones de estrategias de autorregulación
conflicto moral, considerando las emocional de acuerdo con la
intenciones de las personas situación que se presenta.
involucradas, los principios éticos y Reflexiona y Argumenta su posición sobre
las normas establecidas. Analiza las argumenta dilemas morales que involucran
consecuencias de sus decisiones y éticamente situaciones de convivencia en su
se propone comportamientos en los familia y en el aula tomando en
que estén presentes criterios éticos. cuenta las normas y las
Se relaciona con igualdad o equidad intenciones de las personas.
y analiza críticamente situaciones de Vive su sexualidad Se relaciona con sus compañeros
desigualdad de género en diferentes de manera integral y y compañeras con equidad,
contextos. Demuestra respeto y responsable de reflexiona sobre los efectos de las
cuidado por el otro en sus relaciones acuerdo a su etapa normas sociales en la vida de
afectivas, y propone pautas para de desarrollo y mujeres y varones, y muestra
prevenir y protegerse de situaciones madurez rechazo frente a aquellas que
que afecten su integridad en relación generan desigualdad.
a la salud sexual y reproductiva Expresa argumentos a favor del
respeto y cuidado mutuo en las
relaciones de amistad y
enamoramiento.

V.SECUENCIA DE SESIONES

SESIÓN 1 SESIÓN 2
Título: Vamos creciendo, vamos cambiando Título : Desarrollo en la pubertad
A lo largo de nuestra vida vamos creciendo y
vamos cambiando, pero es durante la adolescencia El hecho de desarrollarse físicamente es normal
cuando se produce diversos cambios en nuestro simplemente, algunos cambios son más notorios en
aspecto físico, en nuestras emociones y una persona que en la otra, lo importante es conocer y
sentimientos y en nuestra manera de pensar y valorar nuestro cuerpo.
actuar. Estudiantes resuelven las actividades propuestas por
Estudiantes resuelven las actividades propuestas el docente
por el docente
SESIÓN 3 SESIÓN 4
Título: soy realmente quien dicen que soy Título: diferentes formas de ver la adolescencia
Como influye el entorno en nuestra manera de ser.
Todos los días nos relacionamos con distintas
Muchas veces las actitudes de las y los personas en diversas situaciones y en diferentes
adolescentes son reforzadas por la propia cultura grupos: en la familia, en la institución educativa, en el
por los hábitos y costumbres de nuestros pueblos barrio.
o ciudades. Estudiantes resuelven las actividades propuestas por
Estudiantes resuelven las actividades propuestas el docente
por el docente
SESIÓN 5 SESIÓN 6
Título: Como influye mi familia en mi manera de Titulo :Nuestras emociones son importantes
ser?
En la familia se crea los primeros lazos afectivos,
en ella aprendemos a convivir, pues nos da los Las emociones son reacciones espontaneas que se
primeros modelos como debemos comportarnos. presentan cuando enfrentamos una determinada
Estudiantes resuelven las actividades propuestas situación que estimula y varia de persona a persona.
por el docente Estudiantes resuelven las actividades propuestas por
el docente

VI.EVALUACIÓN

Evidencia (Producto): Respuesta a las preguntas retadoras


¿Qué es lo que más me gusta en la persona en que me estoy convirtiendo? ¿Qué actividades de mi
familia o mi comunidad forman parte de mí? ¿Qué emoción o emociones me cuesta trabajo manejar y
qué estrategia de autorregulación me puede ayudar?
Instrumento de evaluación: Rúbrica
VII. MATERIALES Y RECURSOS
 Para el docente:
Ministerio de educación. Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica. Manual para el docente.
Lima.
 Para los estudiantes:

Texto escolar. 1° Desarrollo personal Ciudadanía y Cívica (2018). Lima: ed. Santillana.
Cuaderno.
Plumones.
Impresos, fichas de aplicación.
Audiovisuales, papelotes, pizarra, plumones, textos.

VIII. Reflexiones sobre los aprendizajes: (Para completar durante el proceso y al final de la unidad)

¿Qué avances y dificultades


tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar


en la unidad siguiente?

¿Qué actividades y estrategias


funcionaron y cuáles no?

Otras observaciones

Macate, marzo del 2022

--------------------------------------------------- ------------------------------------------------

WALTHER ALAVEDRA GONZALES V° B° Rosa Calvo villafana


Docente de área directora
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 1

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : SANTA
1.2. INSTITUCION EDUCATIVA : 88054 “SANTO TORIBIO”
1.3. AREA : DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANIA Y CIVICA.
1.4. GRADO : SEGUNDO
1.5 SECCIÒN : ÚNICA.
1. 6. NÚMERO DE HORAS : 4 HORAS SEMANALES.
1.7. AÑO ESCOLAR : 2019.
1..8. DIRECTORA : LIC. MONICA CORTEZ VEGA
1.9. PROFESORA : LIC. ELENA MIRANDA MARTINEZ.

II.TÍTULO DE LA UNIDAD: CONOCIENDO LOS DESASTRES NATURALES MÁS COMUNES DE MI


LOCALIDAD

III.SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
La localidad donde se encuentra la I.E. N° 88054 “Santo Toribio” es una zona altamente sísmica, a ello le
sumamos las lluvias intensas durante los meses de enero a marzo, situación que genera grandes pérdidas
materiales, económicas, vidas humanas entre otras, para ello el estudiante debe desarrollar una cultura de
prevención en gestión de riesgo, en la que proponga acciones para mitigar los efectos negativos de los
fenómenos naturales y antrópicos en la población, sustentándose en los aportes de la hidrometeoro logia, la
oceanografía y las conductas personales u organizadas ante inundaciones, vientos fuertes, lluvias intensas,
helada, sequía, granizada, nevada u oleajes. Elaborando un mural educativo.

IV.PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMP
ESTANDAR ETEN CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CIAS
Construye su identidad al tomar Explica sus características
conciencia de los aspectos que lo personales, culturales y sociales,
hacen único, cuando se reconoce a y sus logros. Valora la
sí mismo a partir de sus participación de su familia en su
Se valora a sí mismo
características personales, formación y reconoce la
culturales y sociales, y de sus importancia de usar estrategias
logros, valorando el aporte de las de protección frente a situaciones
Construye su identidad

familias en su formación personal. de riesgo.


Se desenvuelve con agrado y
confianza en diversos grupos. Explica la importancia de
Selecciona y utiliza las estrategias participar, con seguridad y
más adecuadas para regular sus confianza, en diferentes grupos
Autorregula sus
emociones y comportamiento, y culturales y sociales (religiosos,
emociones
comprende las razones de los ambientales, anima listas, de
comportamientos propios y de los género, organizaciones juveniles,
otros. Argumenta su posición frente etc.) para enriquecer su identidad
a situaciones de conflicto moral, y sentirse parte de su comunidad.
considerando las intenciones de las Argumenta su posición sobre
personas involucradas, los Reflexiona y argumenta dilemas morales que involucran
principios éticos y las normas éticamente situaciones de convivencia en la
establecidas. Analiza las escuela y la comunidad tomando
consecuencias de sus decisiones y en cuenta las intenciones de las
se propone comportamientos en los personas involucradas, los
que estén presentes criterios principios éticos y las normas
éticos. Se relaciona con igualdad o establecidas.
equidad y analiza críticamente Vive su sexualidad de Se relaciona con sus compañeros
situaciones de desigualdad de manera integral y y compañeras con equidad o
género en diferentes contextos. responsable de acuerdo igualdad, y analiza críticamente
Demuestra respeto y cuidado por el a su etapa de desarrollo situaciones de desigualdad de
otro en sus relaciones afectivas, y y madurez género y violencia familiar, sexual
propone pautas para prevenir y y contra la mujer. Promueve el
protegerse de situaciones que cuidado del otro y la reciprocidad
afecten su integridad en relación a en las relaciones de amistad y
la salud sexual y reproductiva pareja.

V. SECUENCIA DE SESIONES

SESIÓN 1 SESIÓN 2
Título: Mi historia personal y autoestima Título : Tengo un nombre que me identifica

Conocer quiénes somos, nuestros intereses, lo que El nombre te da identificación y te permite


sentimos, de donde somos, nuestros orígenes y quien interactuar con otras personas, esto te identifica
es nuestra familia son aspectos fundamentales para en la familia y en la sociedad y les permite
aprendernos a querernos a nosotros mismos. relacionarse en forma cercana.

SESIÓN 3 SESIÓN 4
Título: Mi familia me dio mi identidad. Título: Tengo un color un rostro una cultura.
Las características te hacen diferentes o los
En las diversas experiencias de la vida se construye tu demás, eres un sr único y tienes igual valor y
identidad socio cultural al lado de la familia y en un dignidad que todas las personas y mereces
contexto determinado. respeto.
SESIÓN 5 SESIÓN 6
Título: Estoy creciendo y me siento feliz. Título: Nuestra raíces nos permiten crecer y
desarrollarnos.
La adolescencia es una etapa natural en tu vida, es el Tener raíces significa mucho más que saber
momento en que se presente múltiples cambios no solo dónde nacimos, es sentirnos parte de un grupo
en tu cuerpo sino también en tus emociones. que nos ayuda a crecer además nos acompaña
frente los desafíos de la vida.
SESION 7 SESION 8
En mi grupo sigo siendo yo misma o mismo. Elaboramos un mural educativo sobre los desastres
naturales.

Formar parte de un grupo aumenta nuestra seguridad, Los estudiantes realizan un mural educativo
nos da satisfacción y fortalece nuestra autoestima por sobre los desastres naturales, haciendo uso de
que cubre nuestra necesidad de socialización. su creatividad, dando realce a que debo hacer
para salvar mi vida ante cualquier desastre.

VI.EVALUACIÓN
Evidencia (Producto): Respuesta a las preguntas retadoras
¿Qué es lo que más me gusta en la persona en que me estoy convirtiendo? ¿Qué actividades de mi
familia o mi comunidad forman parte de mí? ¿Qué emoción o emociones me cuesta trabajo manejar y
qué estrategia de autorregulación me puede ayudar?
Instrumento de evaluación: Rúbrica

VII.MATERIALES Y RECURSOS:
 Para el docente:
Ministerio de educación. Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica. Manual para el
docente.Lima.
 Para los estudiantes:

Texto escolar. 2° Desarrollo personal Ciudadanía y Cívica (2018). Lima: ed. Santillana.
Cuaderno.
Plumones.
Impresos, fichas de aplicación.
Audiovisuales, papelotes, pizarra, plumones, textos.

VIII. Reflexiones sobre los aprendizajes: (Para completar durante el proceso y al final de la unidad)

¿Qué avances y dificultades


tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar


en la unidad siguiente?

¿Qué actividades y estrategias


funcionaron y cuáles no?

Otras observaciones

Macate, 01 de marzo del 2019.

--------------------------------------------------- -------------------------------------------------
V°B° DIRECTORA ELENA MIRANDA MARTINEZ
PROFESORA DEL AREA

}
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 1

I.DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : SANTA
1.2. INSTITUCION EDUCATIVA : 88054 “SANTO TORIBIO”
1.3. AREA : DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANIA Y CIVICA.
1.4. GRADO : TERCERO
1.5 SECCIÒN : ÚNICA.
1. 6. NÚMERO DE HORAS : 4 HORAS SEMANALES.
1.7. AÑO ESCOLAR : 2019.
1..8. DIRECTORA : PROF. MONICA CORTEZ VEGA
1.9. PROFESORA : PROF. ELENA MIRANDA MARTINEZ.

II.TÍTULO DE LA UNIDAD: CONOCIENDO LOS DESASTRES NATURALES MÁS COMUNES DE MI


LOCALIDAD

III.SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

CONOCIENDO LOS DESASTRES NATURALES MAS Situación significativa:

La localidad donde se encuentra la I.E. N° 88054 “Santo Toribio” es una zona altamente sísmica, a ello le sumamos las
lluvias intensas durante los meses de enero a marzo, situación que genera grandes pérdidas materiales, económicas,
vidas humanas entre otras, para ello el estudiante debe desarrollar una cultura de prevención en gestión de riesgo, en la
que proponga acciones para mitigar los efectos negativos de los fenómenos naturales y antrópicos en la población,
sustentándose en los aportes de la hidrometeoro logia, la oceanografía y las conductas personales u organizadas ante
inundaciones, vientos fuertes, lluvias intensas, helada, sequía, granizada, nevada u oleajes. Elaborando una historieta
educativo.

IV.PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCI
ESTANDAR CAPACIDADES DESEMPEÑOS
AS
Construye su identidad al tomar Explica y valora sus
conciencia de los aspectos que características personales,
lo hacen único, cuando se culturales y sociales, y sus logros
reconoce a sí mismo y valora sus y sus potencialidades. Explica
Construye su identidad

identidades-, sus logros y los


cambios que se dan en su
Se valora a sí que cada persona tiene un
desarrollo. Se reconoce como mismo proceso propio de desarrollo y
parte de un mundo globalizado. reconoce sus habilidades para
Manifiesta sus emociones, superar la adversidad y afrontar
sentimientos, logros e ideas situaciones de riesgo y
distinguiendo el contexto y las oportunidad.
personas, y comprendiendo sus Autorregula sus Expresa sus emociones,
causas y consecuencias. Asume emociones sentimientos y comportamiento
una postura ética frente a una
de acuerdo con la situación que
situación de conflicto moral,
integrando en su argumentación se presenta. Explica sus causas y
principios éticos, los derechos consecuencias, y utiliza
estrategias de autorregulación
fundamentales, la dignidad de que le permiten establecer
todas las personas. Reflexiona relaciones asertivas.
sobre las consecuencias de sus Expresa opiniones sobre las
decisiones. Se plantea
Reflexiona y consecuencias de sus decisiones
comportamientos que incluyen
elementos éticos de respeto a los argumenta y propone acciones basadas en
derechos de los demás y de éticamente principios éticos y en los
búsqueda de justicia teniendo en derechos humanos
cuenta la responsabilidad de Vive su sexualidad Se relaciona con mujeres y
cada quien por sus acciones. Se de manera integral varones con equidad. Analiza
relaciona con los demás bajo un y responsable de críticamente los estereotipos
marco de derechos, sin acuerdo a su etapa relacionados con la sexualidad y
discriminar por género u de desarrollo y aquellos que son fuente de
orientación sexual y sin
violencia. Desarrolla relaciones
madurez discriminación. Reconoce
afectivas, de amistad o de pareja, conductas violentas en las
basadas en la reciprocidad y el relaciones familiares de amistad o
respeto. Identifica situaciones pareja, y muestra rechazo frente
que vulneran los derechos frente a ellas. Explica la importancia del
a ellas. respeto, el consentimiento, el
cuidado del otro y la reciprocidad.

V.SECUENCIA DE SESIONES

SESIÓN 1 : SESIÓN 2
Titulo :Soy valioso (a) Título : Aceptamos nuestros aspectos físicos.

Es la aceptación que se tiene de uno mismo, tiene Tiene que ver con nuestro aspecto físico y no
que ver con los pensamientos y sentimientos, debemos influenciarnos por los medios de
abarca desde el aspecto físico hasta el mundo comunicación masiva que impone un estereotipo de
interior. imagen corporal.
SESIÓN 3 SESIÓN 4
Titulo . ¿Cuáles son los riesgos cuando copiamos Título: Cuáles son los componentes de autoestima?
modelos.

Al copiar modelos de imagen corporal de los El autoestima está compuesto por tres componentes
medios de comunicación corremos el riesgo de que son auto concepto, auto aceptación y auto
sufrir algún trastorno alimenticio. respeto.
SESIÓN 5 SESIÓN 6
Título: Prejuicios y estereotipos. Título: ¿Qué relación tienen los estereotipos y los medios
de comunicación.

Los estereotipos nos tramiten y promueven por


Todo el tiempo sin advertirlo tenemos ideas diversas vías, una de la más poderosa es los medios
anticipadas sobe quienes son las personas con de comunicación.
quien nos relacionamos. Al uso común de esta idea
se llama prejuicio.
SESION 7 SESION 8
Título : ¿Soy capaz de reconocer mis emociones?
Titulo :Elaboramos un mural sobre los desastres más
comunes de mi localidad
Percibir emociones, en este sentido es algo normal
y en buena cuenta nos hemos acostumbrado a
ella.

VI.EVALUACIÓN
Evidencia (Producto): Respuesta a las preguntas retadoras
¿Qué es lo que más me gusta en la persona en que me estoy convirtiendo? ¿Qué actividades de mi
familia o mi comunidad forman parte de mí? ¿Qué emoción o emociones me cuesta trabajo manejar y
qué estrategia de autorregulación me puede ayudar?
Instrumento de evaluación: Rúbrica

VII.MATERIALES Y RECURSOS:

 Para el docente:
Ministerio de educación. Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica. Manual para el docente.
Lima.
 Para los estudiantes:

Texto escolar. 3° Desarrollo personal Ciudadanía y Cívica (2018). Lima: ed. Santillana.
Cuaderno.
Plumones.
Impresos, fichas de aplicación.
Audiovisuales, papelotes, pizarra, plumones, textos.

VIII. Reflexiones sobre los aprendizajes: (Para completar durante el proceso y al final de la unidad)

¿Qué avances y dificultades


tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar


en la unidad siguiente?

¿Qué actividades y estrategias


funcionaron y cuáles no?

Otras observaciones

Macate, 01 de marzo del 2019.

--------------------------------------------------- -------------------------------------------------
V°B° DIRECTORA ELENA MIRANDA MARTINEZ
PROFESORA DEL AREA
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 1

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : SANTA
1.2. INSTITUCION EDUCATIVA : 88054 “SANTO TORIBIO”
1.3. AREA : DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANIA Y CIVICA.
1.4. GRADO : CUARTO
1.5 SECCIÒN : ÚNICA.
1. 6. NÚMERO DE HORAS : 4 HORAS SEMANALES.
1.7. AÑO ESCOLAR : 2019.
1..8. DIRECTORA : LIC. MONICA CORTEZ VEGA
1.9. PROFESORA : LIC. ELENA MIRANDA MARTINEZ.

II.TÍTULO DE LA UNIDAD: CONOCIENDO LOS DESASTRES NATURALES MÁS COMUNES DE MI


LOCALIDAD

III.SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
La localidad donde se encuentra la I.E. N° 88054 “Santo Toribio” es una zona altamente sísmica, a ello le
sumamos las lluvias intensas durante los meses de enero a marzo, situación que genera grandes pérdidas
materiales, económicas, vidas humanas entre otras, para ello el estudiante debe desarrollar una cultura de
prevención en gestión de riesgo, en la que proponga acciones para mitigar los efectos negativos de los
fenómenos naturales y antrópicos en la población, sustentándose en los aportes de la hidrometeoro logia, la
oceanografía y las conductas personales u organizadas ante inundaciones, vientos fuertes, lluvias intensas,
helada, sequía, granizada, nevada u oleajes. Elaborando un mural educativo.

IV.PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMP
ESTANDAR ETEN CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CIAS
Construye su identidad al tomar Explica sus características
conciencia de los aspectos que lo personales, culturales y sociales,
hacen único, cuando se reconoce a sí y sus logros. Valora la
Construye su identidad

mismo y valora sus identidades-, sus participación de su familia en su


logros y los cambios que se dan en su Se valora a sí mismo
desarrollo. Se reconoce como parte de
formación y reconoce la
un mundo globalizado. Manifiesta sus importancia de usar estrategias
emociones, sentimientos, logros e de protección frente a situaciones
ideas distinguiendo el contexto y las de riesgo.
personas, y comprendiendo sus causas Autorregula sus
y consecuencias. Asume una postura emociones Explica la importancia de
ética frente a una situación de conflicto participar, con seguridad y
moral, integrando en su argumentación confianza, en diferentes grupos
principios éticos, los derechos
culturales y sociales (religiosos,
fundamentales, la dignidad de todas las
ambientales, anima listas, de
personas. Reflexiona sobre las género, organizaciones juveniles,
consecuencias de sus decisiones. Se etc.) para enriquecer su identidad
plantea comportamientos que incluyen y sentirse parte de su comunidad.
elementos éticos de respeto a los
Argumenta su posición sobre
derechos de los demás y de búsqueda
de justicia teniendo en cuenta la dilemas morales que involucran
responsabilidad de cada quien por sus situaciones de convivencia en la
acciones. Se relaciona con los demás Reflexiona y argumenta escuela y la comunidad tomando
bajo un marco de derechos, sin éticamente en cuenta las intenciones de las
discriminar por género u orientación personas involucradas, los
sexual y sin violencia. Desarrolla principios éticos y las normas
relaciones afectivas, de amistad o de establecidas.
pareja, basadas en la reciprocidad y el Vive su sexualidad de Se relaciona con sus compañeros
respeto. Identifica situaciones que
vulneran los derechos frente a ellas.
manera integral y y compañeras con equidad o
responsable de acuerdo igualdad, y analiza críticamente
a su etapa de desarrollo situaciones de desigualdad de
y madurez género y violencia familiar, sexual
y contra la mujer. Promueve el
cuidado del otro y la reciprocidad
en las relaciones de amistad y
pareja.
Convive y participa Interactúa con todas las
democráticamente, relacionándose personas
con los demás, respetando las
Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

diferencias y promoviendo los


derechos de todos, así como
cumpliendo sus deberes y
evaluando sus consecuencias. Se
relaciona con personas de diferentes
culturas respetando sus costumbres
y creencias. Evalúa y propone Maneja conflictos de
normas para la convivencia social una manera constructiva
basadas en los principios
democráticos y en la legislación
vigente. Utiliza estrategias de
negociación y diálogo para el
manejo de conflictos. Asume
deberes en la organización y
ejecución de acciones colectivas
para promover sus derechos y
deberes frente a situaciones que
involucran a su comunidad. Delibera
sobre asuntos públicos con
argumentos basados en fuentes
confiables, los principios
democráticos y la institucionalidad, y
aporta a la construcción de
consensos. Rechaza posiciones que
legitiman la violencia o la
vulneración de derechos.

V. SECUENCIA DE SESIONES
SESIÓN 1 : SESIÓN 2
TituloPuedo comunicarme mejor
Título : Un mundo cada vez más cercano.
Se podrá analizar las características del proceso
Se podrá identificar los distintos tipos de
conocido como globalización y sus implicancias en la
comunicación y descubrirás en la asertividad una
formación de las personas, así como en nuestro
manera respetuosa y positiva para relacionarte.
desarrollo socio cultural.
SESIÓN 3 SESIÓN 4
Titulo . Me conozco y me respeto. Título: ¿Qué es un asunto público?
Es un momento importante de hacer un alto y Identifican en la lista una serie de situaciones que
reflexionar como se esta cambiando la idea o involucran a toda una comunidad, y situaciones que
imagen que tienes de ti mismo o misma. conciernen a personas específicas. De esa manera,
algunas situaciones aluden a asuntos públicos y otras
a asuntos privados o personales.

SESIÓN 5 SESIÓN 6
Título: ¿Cómo afecta la convivencia? Título:La delincuencia. Un mal que afecta la vida en
sociedad.
estudiantes presentan sus respuestas, y a partir de
ello el docente explica que todo asunto público
presenta complejidad y que ésta es posible identificar
tras un proceso de análisis. Indica además, que el
proceso de análisis del asunto público permite
comprender sus efectos en la sociedad.
SESION 7 SESION 8
Título : Identificamos y priorizamos asuntos Titulo :Elaboramos una historieta sobre los desastres
públicos nacionales. más comunes de mi localidad
Estamos obligados a identificar, analizar y lograr un
conocimiento suficiente de los asuntos públicos de
nuestro país para participar e intervenir de manera
responsable en la sociedad. De lo que se trata es
de ejercer una ciudadanía informada, y así aportar
al fortalecimiento de la democracia y al respeto a
los derechos humanos.

VI.EVALUACIÓN
Evidencia (Producto): Respuesta a las preguntas retadoras
¿Qué es lo que más me gusta en la persona en que me estoy convirtiendo? ¿Qué actividades de mi
familia o mi comunidad forman parte de mí? ¿Qué emoción o emociones me cuesta trabajo manejar y
qué estrategia de autorregulación me puede ayudar?
Instrumento de evaluación: Rúbrica

VII.MATERIALES Y RECURSOS:
 Para el docente:
Ministerio de educación. Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica. Manual para el
docente.Lima.
 Para los estudiantes:

Texto escolar. 4° Desarrollo personal Ciudadanía y Cívica (2018). Lima: ed. Santillana.
Cuaderno.
Plumones.
Impresos, fichas de aplicación.
Audiovisuales, papelotes, pizarra, plumones, textos.

VIII. Reflexiones sobre los aprendizajes: (Para completar durante el proceso y al final de la unidad)

¿Qué avances y dificultades


tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar


en la unidad siguiente?

¿Qué actividades y estrategias


funcionaron y cuáles no?

Otras observaciones

Macate, 01 de marzo del 2019.

--------------------------------------------------- -------------------------------------------------
V°B° DIRECTORA ELENA MIRANDA MARTINEZ
PROFESORA DEL AREA

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 1

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : SANTA
1.2. INSTITUCION EDUCATIVA : 88054 “SANTO TORIBIO”
1.3. AREA : DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANIA Y CIVICA.
1.4. GRADO : QUINTO
1.5 SECCIÒN : ÚNICA.
1. 6. NÚMERO DE HORAS : 4 HORAS SEMANALES.
1.7. AÑO ESCOLAR : 2019.
1..8. DIRECTORA : LIC. MONICA CORTEZ VEGA
1.9. PROFESORA : LIC. ELENA MIRANDA MARTINEZ.

II.TÍTULO DE LA UNIDAD: CONOCIENDO LOS DESASTRES NATURALES MÁS COMUNES DE MI


LOCALIDAD

III.SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
La localidad donde se encuentra la I.E. N° 88054 “Santo Toribio” es una zona altamente sísmica, a ello le
sumamos las lluvias intensas durante los meses de enero a marzo, situación que genera grandes pérdidas
materiales, económicas, vidas humanas entre otras, para ello el estudiante debe desarrollar una cultura de
prevención en gestión de riesgo, en la que proponga acciones para mitigar los efectos negativos de los
fenómenos naturales y antrópicos en la población, sustentándose en los aportes de la hidrometeoro logia, la
oceanografía y las conductas personales u organizadas ante inundaciones, vientos fuertes, lluvias intensas,
helada, sequía, granizada, nevada u oleajes. Elaborando un mural sobre los desastres naturales más
comunes de mi localidad.

IV.PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPET
ESTANDAR ENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Construye su identidad al tomar Evalúa las características
conciencia de los aspectos que lo personales, culturales, sociales y
hacen único, cuando se reconoce a sí éticas que lo hacen único
mismo y valora sus identidades-, sus considerando su proyecto y
logros y los cambios que se dan en su
desarrollo. Se reconoce como parte de
sentido de vida. Describe sus
Se valora a sí mismo
un mundo globalizado. Manifiesta sus logros, potencialidades y
emociones, sentimientos, logros e limitaciones. Muestra disposición
ideas distinguiendo el contexto y las para utilizar sus potencialidades
personas, y comprendiendo sus causas en situaciones de riesgo (por
y consecuencias. Asume una postura ejemplo, la drogadicción).
Construye su identidad

ética frente a una situación de conflicto Expresa una postura crítica sobre
moral, integrando en su argumentación sus prácticas culturales, las del
principios éticos, los derechos
país y las del mundo, valora su
fundamentales, la dignidad de todas las
personas. Reflexiona sobre las herencia cultural y natural y
consecuencias de sus decisiones. Se explica cómo la pertenencia a
plantea comportamientos que incluyen diversos grupos (culturales,
elementos éticos de respeto a los religiosos, ambientales, de
derechos de los demás y de búsqueda género, étnicos, políticos, etc.)
de justicia teniendo en cuenta la
Reflexiona y argumenta
influye en la construcción de su
responsabilidad de cada quien por sus éticamente
identidad
acciones. Se relaciona con los demás
bajo un marco de derechos, sin
discriminar por género u orientación
sexual y sin violencia. Desarrolla
relaciones afectivas, de amistad o de
pareja, basadas en la reciprocidad y el
respeto. Identifica situaciones que
vulneran los derechos frente a ellas.
Convive y participa -Delibera sobre asuntos públicos
democráticamente, relacionándose que afectan los derechos
con los demás, respetando las Interactúa con todas las humanos, la seguridad y la
diferencias y promoviendo los

Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común


personas defensa nacional cuando sustenta
derechos de todos, así como su posición a partir de la
cumpliendo sus deberes y contraposición de puntos de vista
evaluando sus consecuencias. Se distintos del suyo, y sobre la base
relaciona con personas de diferentes del análisis de las diversas
culturas respetando sus costumbres posturas y los posibles intereses
y creencias. Evalúa y propone involucrados. Aporta a la
normas para la convivencia social construcción de consensos que
basadas en los principios
contribuyan al bien común
democráticos y en la legislación
basándose en principios
vigente. Utiliza estrategias de
democráticos.
negociación y diálogo para el
-Realiza acciones participativas
manejo de conflictos. Asume
deberes en la organización y
para promover y defender los
ejecución de acciones colectivas
derechos humanos y la justicia
para promover sus derechos y social y ambiental. Explica las
deberes frente a situaciones que funciones de los organismos e
involucran a su comunidad. Delibera instituciones que velan por los
sobre asuntos públicos con derechos humanos en el Perú y el
argumentos basados en fuentes mundo.
confiables, los principios Explica cómo se desarrolla la
democráticos y la institucionalidad, y dinámica del conflicto y señala las
aporta a la construcción de actitudes que son fuente de este.
consensos. Rechaza posiciones que Pone en práctica su rol de
legitiman la violencia o la Maneja conflictos de mediador para el manejo de
vulneración de derechos. una manera constructiva conflictos.

V. SECUENCIA DE SESIONES

SESIÓN 1 : SESIÓN 2
Titulo:Mi personalidad Título : A si soy y me acepto y me valoro.

La personalidad es uno delos conceptos más En el proceso de desarrollo como persona, existen
difíciles de definir, ya que la personalidad es única diversos aspectos relacionados con su identidad que
e irrepetible y lo explica diferentes teorías. se ira consolidando y definiendo.
SESIÓN 3 SESIÓN 4
Titulo : ¡Yo mismo soy! Título: Qué es un asunto público? ¿Cómo afecta la
convivencia?
Permite reconocer los diferentes aspectos Identifican en la lista una serie de situaciones que
personales y sociales que están involucrados en la involucran a toda una comunidad, y situaciones que
construcción de tu identidad. conciernen a personas específicas. De esa manera,
algunas situaciones aluden a asuntos públicos y otras
a asuntos privados o personales.

SESIÓN 5 SESIÓN 6
Título: Identificación y priorización de asuntos públicos
Título: La corrupción. Un mal que afecta la vida en nacionales.
sociedad

A través de árboles de problemas se identifica los


La corrupción es el fenómeno social a través del
asuntos más importantes de la localidad y la región
y /o país, analizando cada uno con sus causas y
cual un servidor público actúa en contra de las
consecuencias.
leyes, normatividad y prácticas implementadas, a
fin de favorecer intereses personales. Se trata de
un acto racional ilegal, ilegítimo y no ético por parte
de los servidores públicos que perjudica el bien
común.

SESION 7
Titulo : Los desastres más comunes de mi comunidad.
Los estudiantes realizan un mural educativo sobre
los desastres naturales, haciendo uso de su
creatividad, dando realce a que debo hacer para
salvar mi vida ante cualquier desastre.

VI.EVALUACIÓN
Evidencia (Producto): Respuesta a las preguntas retadoras
¿Qué es lo que más me gusta en la persona en que me estoy convirtiendo? ¿Qué actividades de mi
familia o mi comunidad forman parte de mí? ¿Qué emoción o emociones me cuesta trabajo manejar y
qué estrategia de autorregulación me puede ayudar?
Instrumento de evaluación: Rúbrica

VII.MATERIALES Y RECURSOS:
 Para el docente:
Ministerio de educación. Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica. Manual para el
docente.Lima.
 Para los estudiantes:

Texto escolar. 5° Desarrollo personal Ciudadanía y Cívica (2018). Lima: ed. Santillana.
Cuaderno.
Plumones.
Impresos, fichas de aplicación.
Audiovisuales, papelotes, pizarra, plumones, textos.

VIII. Reflexiones sobre los aprendizajes: (Para completar durante el proceso y al final de la unidad)

¿Qué avances y dificultades


tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar


en la unidad siguiente?

¿Qué actividades y estrategias


funcionaron y cuáles no?

Otras observaciones

Macate, 01 de marzo del 2019.


--------------------------------------------------- -------------------------------------------------
V°B° DIRECTORA ELENA MIRANDA MARTINEZ
PROFESORA DEL AREA

También podría gustarte