Manifestaciones Cutneas de Las Hemopatas Malignas
Manifestaciones Cutneas de Las Hemopatas Malignas
Manifestaciones cutáneas
de las hemopatías malignas
B. Soutou, S. Aractingi
Resumen: Las manifestaciones cutáneas asociadas a las hemopatías malignas son numerosas y fre-
cuentes. Sus causas pueden resumirse en lesiones cutáneas específicas, dermatosis satélites, infecciones
cutáneas o toxidermias. Un tratamiento precoz requiere un enfoque diagnóstico eficaz que tenga en
cuenta el contexto y el aspecto morfológico de las lesiones, antes de la confirmación histológica. Las
lesiones cutáneas específicas resultantes de la invasión de la dermis por células hematopoyéticas malig-
nas suelen adoptar la forma de nódulos o placas infiltradas. Al igual que las lesiones específicas, las
dermatosis satélites (dermatosis neutrofílicas, síndromes acrales, vasculitis cutáneas, amiloidosis, crioglo-
bulinemias, erupciones ampollosas autoinmunitarias) pueden revelar una hemopatía no diagnosticada
previamente o indicar una agravación del pronóstico de una hemopatía hasta entonces estable. Las infec-
ciones cutáneas son la mayoría de las veces primarias, favorecidas por la fragilización iatrogénica de la
piel, pero pueden producirse durante una septicemia o por extensión de una infección profunda conti-
gua. Las manifestaciones cutáneas asociadas al tratamiento de la hemopatía son a menudo citotóxicas y
pueden provocar extensos despegamientos ampollosos graves, cuya responsabilidad es difícil de estable-
cer. El exantema maculopapuloso requiere un diagnóstico etiológico laborioso, que puede revelar virosis,
toxidermia, linfadenopatía angioinmunoblástica o rechazo agudo de un trasplante de médula ósea.
© 2024 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados, incluidos los de extracción de textos y datos, entrenamiento de IA y tecnologías similares
Nota del editor: Elsevier adopta una posición neutral con respecto a disputas territoriales o reclamaciones jurisdiccionales en su contenido publicado, incluidos los mapas y
las afiliaciones institucionales.
Plan Introducción
■ Introducción 1 Las manifestaciones cutáneas asociadas a las hemopatías malig-
■ Lesiones cutáneas específicas de una hemopatía maligna 1 nas son muy variadas (Cuadro 1). Sus causas se detallan en el
Lesiones cutáneas de las hemopatías mieloides 1 Cuadro 2. Un enfoque diagnóstico claro es esencial para un tra-
Localizaciones cutáneas de las hemopatías linfoides 3 tamiento rápido. La anamnesis y la exploración morfológica de
■ Dermatosis satélites de una hemopatía maligna 4
una amplia variedad de lesiones visibles deberían, en el mejor de
Dermatosis neutrofílica (DN) 4
los casos, aclarar los diagnósticos diferenciales y permitir recono-
Manifestaciones vasculares 5
cer una lesión cutánea de hemopatía, identificar una dermatosis
Dermatosis ampollosas autoinmunitarias 6
satélite y sospechar una infección cutánea o una toxidermia.
Manifestaciones cutáneas de las gammapatías monoclonales 6
Otras dermatosis satélites 7
■ Infecciones cutáneas en hemopatías malignas 7 Lesiones cutáneas específicas
Infecciones bacterianas 7 de una hemopatía maligna
Infecciones fúngicas 7
Infecciones parasitarias 7 Se dice que la lesión es específica porque contiene un denso
Infecciones virales 7 infiltrado dérmico de células hematopoyéticas malignas:
■ Toxidermias relacionadas con el tratamiento de una
• las células mieloides proceden de la médula ósea a través de la
hemopatía maligna 7 circulación sanguínea;
Manifestaciones citotóxicas 8 • las células linfoides proceden de los distintos tejidos linfoides
Reacciones alérgicas 8 del organismo, incluida la piel. Los linfomas originados en la
Eritema acral 8 piel no se tratan aquí.
Toxidermias por hidroxiurea 8
Reacciones a terapias dirigidas 8
Enfermedad aguda injerto contra huésped de los trasplantes Lesiones cutáneas de las hemopatías
alogénicos 8
■
mieloides
Conclusión 8
Fáciles de identificar, se trata de nódulos infiltrados eritemato-
sos o violáceos, de tamaño y número variables, que aparecen en
un período de días a semanas.
Cuadro 1.
Manifestaciones cutáneas de las hemopatías malignas.
Lesiones cutáneas específicas de una hemopatía maligna
Lesiones cutáneas de las Lesiones típicas (nódulos eritematovioláceos)
hemopatías mieloides Lesiones atípicas (ampollas, necrosis, nódulos subcutáneos, prurigo, cutis verticis gyrata, púrpura,
hematomas, erosiones mucosas, infiltración violácea de la nariz)
Lesiones cutáneas de las Lesiones típicas (tumores o nódulos eritematosos)
hemopatías linfoides Lesiones atípicas (ampollas, eritrodermia descamativa, infiltración violácea de las orejas)
Dermatosis satélites de una hemopatía maligna
Dermatosis neutrofílicas Síndrome de Sweet
Hidradenitis ecrina neutrofílica
Pioderma gangrenoso
Eritema elevatum diutinum
Pustulosis subcórnea o síndrome de Sneddon-Wilkinson
Manifestaciones vasculares Síndromes acrales (livedo reticularis, eritromelalgia, livedo acral, fenómeno de Raynaud)
Vasculitis
Tromboflebitis superficial
Úlceras de la pierna
Coagulación intravascular diseminada
Dermatosis ampollosas Pénfigo paraneoplásico
autoinmunitarias Dermatosis IgA lineal
Dermatitis herpetiforme
Manifestaciones cutáneas Infiltración cutánea directa
de las gammapatías Población de células plasmáticas (nódulos purpúricos)
monoclonales Población linfocítica (papulonódulos eritematovioláceos)
Inducción de lesiones secundarias por depósitos de inmunoglobulina
Inmunoglobulinas enteras:
– crioglobulinemia
– síndromes acrales: acrocianosis, fenómeno de Raynaud, necrosis de las extremidades
– vasculitis: púrpura pigmentada, nódulos, urticaria, livedo, úlceras en las piernas
– hiperqueratosis folicular de las extremidades
Cadenas de inmunoglobulinas: amiloidosis de cadenas ligeras AL (púrpura de los pliegues y párpados,
pápulas cerosas, macroglosia)
Lesiones cutáneas inducidas por la actividad biológica de las inmunoglobulinas monoclonales
Vasculitis leucocitoclástica
Dermatosis neutrofílicas
Xantomas planos
Otras dermatosis satélites Eritema anular
Ictiosis adquirida
Prurito generalizado
Reacción exagerada a simples picaduras de insectos
Infecciones cutáneas en hemopatías malignas
Infecciones bacterianas Dermohipodermitis no necrosante
Dermohipodermitis necrosante
Ectima gangrenoso
Septicemia
Foliculitis
Infecciones fúngicas Candidiasis (maculopápulas monomorfas)
Aspergilosis (úlcera necrótica)
Fusariosis (nódulos necróticos dolorosos)
Infecciones parasitarias Escabiosis profusa hiperqueratósica
Infecciones virales Reactivaciones del herpes simple
Varicela hemorrágica extensa
Herpes zóster hemorrágico que afecta a varios dermatomas
Toxidermias relacionadas con el tratamiento de una hemopatía maligna
Manifestaciones citotóxicas (mucositis, efluvio anágeno, depresiones ungueales transversales, despegamientos epidérmicos graves)
Reacciones alérgicas (urticaria, angioedema, shock anafiláctico)
Eritema acral
Toxidermias por hidroxiurea (hiperpigmentación difusa o localizada, xerosis, ictiosis, alopecia, seudodermatomiositis, estomatitis, úlceras
bucales, úlceras en las piernas, queratosis actínicas, carcinomas epidermoides múltiples)
Reacciones adversas a terapias dirigidas (exantema maculopapuloso, despegamiento ampolloso, xerosis, prurito, urticaria, edema facial y
periorbitario, erupciones liquenoides, acné, alopecia, hiperhidrosis, fotosensibilidad, vasculitis necrosante, ulceraciones cutáneas)
Enfermedad aguda injerto contra huésped de los trasplantes alogénicos (exantema maculopapuloso)
IgA: inmunoglobulina A.
Las lesiones típicas se caracterizan por nódulos eritematoviolá- de células con un aspecto citológico idéntico al de la hemopa-
ceos (Fig. 1). A veces se observa un halo hemorrágico. Los signos tía mieloide conocida; el diagnóstico de una metástasis cutánea
epidérmicos (escamas, erosiones, vesículas, etc.) están ausentes modifica el pronóstico y el tratamiento, tanto en adultos como
porque el infiltrado hematopoyético no afecta a la epidermis ni en niños [1, 2] . Si se desconoce la hemopatía, un hemograma y un
a la dermis superficial. Si la hemopatía es conocida, debe practi- frotis sanguíneo proporcionan un diagnóstico inicial; lo más fre-
carse una biopsia cutánea que revele un infiltrado dérmico denso cuente es que se trate de una leucemia mieloide aguda de tipo 4
Cuadro 2.
Causas de las manifestaciones cutáneas asociadas a las hemopatías malignas.
Si la hemopatía aún no ha sido diagnosticada Si la hemopatía es conocida
• Lesión cutánea específica, indicativa de la hemopatía • Lesión cutánea específica que anuncia la agravación del pronóstico
• Dermatosis satélite (neutrofílica, vascular, ampollosa, otra) que o incluso la transformación de un síndrome mielodisplásico
incita a buscar una hemopatía • Dermatosis satélite (neutrofílica, vascular, ampollosa, VEXAS, etc.)
• Infección cutánea, diseminada u oportunista, que haga sospechar asociada a la hemopatía
una comorbilidad subyacente, incluida una hemopatía • Infección cutánea facilitada por la hemopatía
• Toxidermia causada por el tratamiento de la hemopatía
Varios
Puede producirse tromboflebitis superficial en la policitemia
(6% de los casos). Figura 8. Púrpura de crioglobulinemia monoclonal asociada a mie-
Las úlceras en las piernas pueden complicar la livedo o incluso loma.
aparecer de forma espontánea en la leucemia mieloide crónica.
Las lesiones cutáneas de la coagulación intravascular disemi-
nada, manifestadas por placas necróticas en forma de «mapa
geográfico», se asocian con frecuencia a la leucemia mieloide
aguda de tipo 3 (promielocítica).
Otras dermatosis satélites líquidos, son cada vez más responsables de infecciones con alto
riesgo de mortalidad.
El eritema anular es una erupción maculopapulosa anular pro- Estas infecciones se producen de forma electiva en casos de
gresivamente centrífuga confluente con contornos policíclicos, neutropenia prolongada inferior a 500/mm3 , a menudo en leuce-
que puede estar asociada a un linfoma Hodgkin o no Hodgkin, mias mieloides con quimioterapia intensa o trasplante de médula.
a una leucemia mieloide aguda o a la enfermedad de Vaquez. Suelen sospecharse tras 2 semanas o más de neutropenia.
La ictiosis adquirida es una enfermedad de aparición tardía, Candida albicans, tropicalis o krusei causan septicemia [43] . Los
brusca y difusa, de piel con olor acre debido a una reducción de signos cutáneos no son constantes. Son maculopápulas mono-
las secreciones sudoríparas y sebáceas; puede estar asociada a un morfas comunes en la frente, las manos y los pies.
linfoma (linfoma T Hodgkin o no Hodgkin) o a un mieloma [39] . La aspergilosis puede ser primaria cutánea alrededor de un sitio
Ante un prurito generalizado sin lesiones de la piel (pruritus de perfusión, caracterizada por una placa necrótica con un ribete
sine materia), prurigo o eccema que persiste, se debe preguntar al eritematoso inconstante, o secundaria hematógena con papulo-
paciente sobre la existencia de síntomas asociados sugestivos de nódulos violáceos, ampollas hemorrágicas y úlceras necróticas.
linfoma (pérdida de peso, fiebre, sudores nocturnos), se debe exa- La fusariosis se caracteriza por nódulos eritematosos profundos
minar cuidadosamente al paciente para detectar linfadenopatías y dolorosos que evolucionan hacia una necrosis central en un
y hepatoesplenomegalia y se deben efectuar pruebas de laborato- contexto de alteración grave del estado general.
rio mínimas (hemograma completo, velocidad de sedimentación
globular, deshidrogenasa láctica) y una radiografía de tórax [40] . La
reaparición del prurito tras la remisión de un linfoma debe incitar Infecciones parasitarias
a la búsqueda de una recidiva.
En la leucemia linfocítica crónica se ha descrito una reacción La escabiosis hiperqueratósica profusa con costras llenas de
exagerada a simples picaduras de insectos (pápula inflamatoria miles de sarcoptes afecta no sólo al cuerpo, sino también al cuero
grande, prurigo ampolloso). cabelludo y las orejas [44] .
Infecciones virales
Infecciones cutáneas La reactivación del herpes simple es muy frecuente. La presen-
en hemopatías malignas tación clínica puede ser clásica o adoptar la forma de ulceraciones
cutaneomucosas de evolución lenta, más orofaciales que geni-
La insuficiencia de la médula ósea, la corticoterapia, la quimio- toanales [45] . La inmunosupresión debe motivar la búsqueda de
terapia, los antibióticos de amplio espectro, las vías venosas y los hepatitis, esofagitis o meningoencefalitis herpéticas.
catéteres contribuyen a la inmunodeficiencia y a la fragilidad de Una varicela intensa y prolongada puede aparecer en pacien-
la piel. La neutropenia amplía el espectro de patógenos y debilita tes seronegativos, con fiebre muy alta, lesiones hemorrágicas o
la intensidad de la respuesta inflamatoria. Así pues, la correlación necróticas extensas y afectación sistémica (neumonía, hepatitis,
entre el germen causal, la presentación clínica y la gravedad de la gastroenteritis, encefalitis). Se han descrito recurrencias paucile-
infección es cada vez más débil. sionales crónicas de baja intensidad en pacientes ancianos con
hemopatía [46] .
El riesgo de herpes zóster aumenta en pacientes mayores de 50
Infecciones bacterianas años que han sido sometidos a trasplantes de médula ósea por
leucemia o que presentan rechazo crónico del trasplante. Varios
Las dermohipodermitis bacterianas no necrosantes son, con dermatomas se ven afectados por lesiones hemorrágicas y necró-
mucho, las más frecuentes. A menudo son primarias y localiza- ticas. La afectación sistémica es frecuente y agrava el pronóstico.
das, más raramente secundarias a una septicemia con múltiples En resumen, una infección cutánea grave se manifiesta por
localizaciones simultáneas. Los gérmenes son más variados que signos benignos, diferentes de la presentación clínica habitual y
en los pacientes inmunocompetentes (estreptococos, Escherichia falsamente tranquilizadores. Si se sospecha una infección cutánea
coli, Pseudomonas aeruginosa, Stenotrophomonas maltophilia) [41] . en un paciente con aplasia, debe efectuarse una biopsia y enviar
Las ampollas hemorrágicas son frecuentes. Las placas eritema- las muestras a:
tosas, benignas pero resistentes, pueden evolucionar a necrosis • bacteriología (examen directo y cultivo);
profunda [42] . • micología (examen directo y cultivo);
La dermohipodermitis bacteriana necrosante puede ser mono o • anatomía patológica para estudio histológico y tinciones espe-
polimicrobiana. La cirugía de urgencia en un contexto de neutro- ciales de microbiología (Grocott, Gram, ácido peryódico de
penia y trombocitopenia requiere una transfusión de leucocitos Schiff, May-Grünwald Giemsa, Ziehl).
además de factores de crecimiento. Sin embargo, estas consideraciones no son válidas para las
El ectima gangrenoso está causado por Pseudomonas aerugi- infecciones virales, que tienen la misma presentación clásica.
nosa. Suele localizarse en la ingle, la zona perianal o las axilas, y Las infecciones fúngicas diseminadas pueden diagnosticarse
comienza en forma de ampollas hemorrágicas rápidamente necró- mediante pruebas inmunoquímicas no invasivas que detec-
ticas sobre una placa eritematosa anular. Puede ser primario o, lo tan azúcares de las paredes fúngicas, como los análisis de
que es más grave, secundario a una septicemia. inmunoabsorción ligada a enzimas (ELISA) galactomanano y beta-
La septicemia bacteriana puede causar papulopústulas con un glucano [47] .
halo purpúrico, nódulos profundos o simples pápulas monomor-
fas escasas; todas son lesiones de predominio acral.
Las foliculitis son frecuentes y se ven favorecidas por el reposo
en cama y la sudoración. Están causadas por Staphylococcus aureus
Toxidermias relacionadas con
y, a veces, por bacilos gramnegativos. el tratamiento de una hemopatía
maligna
Infecciones fúngicas La atribución de los signos cutáneos a un medicamento especí-
Las infecciones cutáneas por hongos, primarias o hematógenas, fico es a veces irrefutable en la hemopatía, sobre todo cuando se
son frecuentes y a veces graves. Los gérmenes más comúnmente sabe que la reacción es específica del producto. En otras ocasio-
identificados son Candida, Aspergillus y Fusarium. Los hongos nes, no se puede probar la imputabilidad debido a los siguientes
oportunistas emergentes, como Alternaria, Mucor, Cryptococcus y hechos:
Macrophomina phaseolina, que se encuentran en los suelos, la • los exantemas toxidérmicos se asemejan a los de origen viral
tierra, algunas tuberías de aire acondicionado e incluso algunos descritos con frecuencia en las hemopatías;
• la histología cutánea suele ser inespecífica, compatible con toxi- proteasoma provocan vasculitis necrosante, exantema maculopa-
dermia; puloso, ulceraciones cutáneas y nódulos infiltrados.
• a veces los medicamentos se combinan de forma compleja o se
administran dentro del mismo período de imputabilidad, que
varía de unos días a unas semanas. Enfermedad aguda injerto contra huésped
Sin embargo, hay algunos factores que siguen siendo sugestivos de los trasplantes alogénicos
de toxidermia:
• la aparición de reacciones similares o más leves durante perfu- Se produce a los 3 meses del trasplante de médula ósea. Un exan-
siones previas del producto; tema maculopapuloso inicial, comparable al de la toxidermia o
• la lesión inicial o predominante de las palmas de las manos y la reactivación viral, puede agravarse con despegamientos ampo-
las plantas de los pies; llosos extensos y letales. La afectación palmoplantar y bucal es
• la intensidad de la lesión epidérmica (necrosis, vacuolización) frecuente. La histología no es específica. La búsqueda de biomar-
en la histología, sin infiltrado mononuclear dérmico significa- cadores sanguíneos y cutáneos tampoco parece prometedora [51] .
tivo, lo que sugiere una citotoxicidad directa del medicamento Los trastornos digestivos y hepáticos asociados son sugestivos. Se
utilizado. trata de una urgencia médica que requiere corticoterapia sistémica
en primera línea [52–54] .
Manifestaciones citotóxicas
Las más frecuentes son la mucositis, el efluvio anágeno y las Conclusión
líneas de Beau (depresiones transversales de la uña causadas por
el cese de la síntesis de queratina) [48] ; por ello, es frecuente ver El aspecto clínico de la lesión y el contexto son los principales
pacientes con varias líneas de Beau sucesivas en toda la uña, cada factores que facilitan la sospecha diagnóstica. Cuanto más rápido
una de las cuales es el resultado de un ciclo de quimioterapia. se confirme el diagnóstico, más rápido se podrá tratar al paciente.
Más raramente, se han notificado despegamientos epidérmicos La riqueza y complejidad de las manifestaciones cutáneas asocia-
graves; hay muchos ejemplos con metotrexato, fludarabina, cla- das a las hemopatías requieren la colaboración entre dermatólogos
dribina, alcaloides y antraciclinas. Debido a su rápida renovación, y hematólogos.
el epitelio cutaneomucoso se ve particularmente afectado por los
efectos adversos de la quimioterapia.
Reacciones alérgicas
“ Puntos esenciales
La urticaria, el angioedema y el shock anafiláctico son rela- • Las lesiones cutáneas de las hemopatías mieloides son
tivamente menos frecuentes que las reacciones citotóxicas. La fáciles de identificar: son nódulos infiltrados eritematosos
L-asparaginasa, el cisplatino y el rituximab son los más propensos o violáceos, de tamaño y número variables, que aparecen
a causar este tipo de manifestaciones. en pocos días o semanas.
• En la leucemia linfocítica crónica, el rápido crecimiento
de nódulos subcutáneos, la aparición de lesiones cutáneas
Eritema acral antes de la hemopatía y la presencia de infiltrados masi-
Se compone de manchas eritematosas, edematosas y dolorosas, vos o de linfocitos de gran tamaño son factores de mal
bien limitadas a las zonas palmoplantares. Las lesiones pue- pronóstico.
den permanecer localizadas en las extremidades o extenderse de • En todos los casos de síndrome de Sweet, la búsqueda
forma secundaria con el desarrollo de un exantema. El eritema se de una hemopatía debe repetirse cada 6 meses, ya que
acompaña de disestesias molestas, en particular al tocar los cubier- puede aparecer incluso 10 años después.
tos durante las comidas. Este eritema dependiente de la dosis está • Ante cualquier úlcera sugestiva de pioderma gangre-
causado por la concentración electiva del producto quimiotera-
noso, lo primero que hay que hacer es descartar una causa
péutico en las glándulas sudoríparas palmoplantares, seguida de
secreción y reabsorción en la piel. La reacción es más grave y el infecciosa y luego buscar una enfermedad subyacente aso-
plazo de aparición más breve con regímenes de quimioterapia ciada.
cortos que con perfusiones continuas. • En presencia de prurito generalizado sin lesiones de la
piel (pruritus sine materia), prurigo o eccema persistente,
es aconsejable buscar signos sugestivos de linfoma (pér-
Toxidermias por hidroxiurea dida de peso, fiebre, sudoración nocturna, adenopatías) y
Como tratamiento de primera línea para los síndromes mielo- efectuar pruebas mínimas de laboratorio y una radiografía
proliferativos, la hidroxiurea puede causar toxidermias: de tórax.
• benignas, como la hiperpigmentación difusa o localizada (mela- • Ante cualquier sospecha de infección cutánea en un
nodermia frontal, melanoniquia, pigmentación de la mucosa paciente aplásico debe practicarse una biopsia y enviar las
bucal), xerosis, ictiosis, alopecia, seudodermatomiositis, esto- muestras para bacteriología, micología y anatomía pato-
matitis y úlceras bucales; lógica.
• graves, que requieren la interrupción del tratamiento, como • Los indicios de toxidermia son la aparición de reacciones
úlceras en las piernas, queratosis actínicas y carcinomas epi- similares durante perfusiones anteriores del producto, la
dermoides múltiples en zonas fotoexpuestas. afectación palmoplantar predominante y la intensidad de
la lesión epidérmica en la histología.
Reacciones a terapias dirigidas
Las terapias dirigidas son responsables de un efecto cutá-
neo directamente relacionado con su mecanismo de acción [49] .
Dependiendo de la molécula, los inhibidores multidirigidos de
la tirosina cinasa provocan exantema maculopapuloso, despe- Bibliografía
gamiento ampolloso, xerosis, prurito, urticaria, edema facial y
periorbitario, erupciones liquenoides, acné, alopecia, hiperhi- [1] Su WP. Clinical, histopathologic, and immunohistochemical correla-
drosis, fotosensibilidad o eritema acral [50] . Los inhibidores del tions in leukemia cutis. Semin Dermatol 1994;13:223–30.
[2] Andriescu EC, Coughlin CC, Cheng CE, Prajapati VH, Huang JT, Sch- [28] Vignon-Pennamen MD, Aractingi S. Sweet’s syndrome and leu-
midt BA, et al. Pediatric leukemia cutis: a case series. Pediatr Dermatol kemia cutis: a common skin homing mechanism? Dermatology
2019;36:658–63. 2003;206:81–4.
[3] Aractingi S, Bachmeyer C, Verola O, Miclea JM, Rousselot P, Duber- [29] Wallach D, Vignon-Pennamen MD. From acute febrile neutrophilic
tret L, et al. Misleading specific cutaneous lesions in myelodysplastic dermatosis to neutrophilic disease: forty years of clinical research. J
syndromes. J Am Acad Dermatol 1995;33:187–91. Am Acad Dermatol 2006;55:1066–71.
[4] Aractingi S, Janin-Mercier A, Zini JM, Gauthier MS, Tobelem G, [30] Watts PJ, Khachemoune A. Subcorneal pustular dermatosis: a
Chauvenet L, et al. Mucosal erosions in hypereosinophilic syn- review of 30 years of progress. Am J Clin Dermatol 2016;17:
drome: evidence for eosinophilic protein deposition. Arch Dermatol 653–71.
1996;132:535–41. [31] Launay F, Albès B, Bayle P, Carrière M, Lamant L, Bazex J. Mala-
[5] Osio A, Battistella M, Feugeas JP, Cuccuini W, Noguera ME, Petrella die de Sneddon-Wilkinson. À propos de quatre cas. Rev Med Interne
T, et al. Myelodysplasia cutis versus leukemia cutis. J Invest Dermatol 2004;25:154–9.
2015;135:2321–4. [32] Bachmeyer C, Wetterwald E, Aractingi S. Cutaneous vasculitis in
[6] Delaleu J, Kim R, Zhao LP, de Masson A, Vignon-Pennamen MD, the course of hematologic malignancies. Dermatology 2005;210:
Cassius C, et al. Clinical, pathological, and molecular features of mye- 8–14.
lodysplasia cutis. Blood 2022;139:1251–3. [33] Morikawa K, Tsuji T, Yamasaki H, Egashira S, Kaguchi A, Kido M,
[7] Calvo KR. Skin in the game: the emergence of myelodysplasia cutis. et al. Paraneoplastic pemphigus occurs most commonly in indolent B
Blood 2022;139:1132–4. cell lymphoma. Acta Haematol 2014;132:73–4.
[34] Ouedraogo E, Gottlieb J, de Masson A, Lepelletier C, Jachiet M, Salle
[8] Beck DB, Ferrada MA, Sikora KA, Ombrello AK, Collins JC, Pei W,
de Chou C, et al. Risk factors for death and survival in paraneoplastic
et al. Somatic mutations in UBA1 and severe adult-onset autoinflam-
pemphigus associated with hematologic malignancies in adults. J Am
matory disease. N Engl J Med 2020;383:2628–38.
Acad Dermatol 2019;80:1544–9.
[9] Georgin-Lavialle S, Terrier B, Guedon AF, Heiblig M, Comont T,
[35] Lacoste C, Ingen-Housz-Oro S, Ortonne N. Manifestations dermatolo-
Lazaro E, et al. Further characterization of clinical and laboratory fea-
giques des gammapathies monoclonales : apport de l’histopathologie
tures in VEXAS syndrome: large-scale analysis of a multicentre case
cutanée. Ann Pathol 2015;35:281–93.
series of 116 French patients. Br J Dermatol 2022;186:564–74. [36] Cacoub P, Comarmond C, Domont F, Savey L, Saadoun D. Cryoglo-
[10] Schauer PK, Straus DJ, Bagley Jr CM, Rudolph RH, McCracken JD, bulinemia vasculitis. Am J Med 2015;128:950–5.
Huff J, et al. Angioimmunoblastic lymphadenopathy: clinical spectrum [37] Breatnach SM, Black MM. Systemic amyloidosis and the skin: a review
of disease. Cancer 1981;48:2493–8. with special emphasis on clinical features and therapy. Clin Exp Der-
[11] Xie Y, Jaffe ES. How i diagnose angioimmunoblastic T-cell lymphoma. matol 1979;4:517–36.
Am J Clin Pathol 2021;156:1–14. [38] Claveau JS, Wetter DA, Kumar S. Cutaneous manifestations of mono-
[12] Maeda K, Takahashi M. Characterization of skin infiltrating cells clonal gammopathy. Blood Cancer J 2022;12:58.
in adult T-cell leukaemia/lymphoma (ATLL): clinical, histological [39] Grignano E, Mekinian A, Jachiet V, Coppo P, Fain O. Manifesta-
and immunohistochemical studies on eight cases. Br J Dermatol tions auto-immunes et inflammatoires des hémopathies lymphoïdes.
1989;121:603–12. Rev Med Interne 2017;38:374–82.
[13] Sawada Y, Hino R, Hama K, Ohmori S, Fueki H, Yamada S, et al. Type [40] Rubenstein M, Duvic M. Cutaneous manifestations of Hodgkin’s
of skin eruption is an independent prognostic indicator for adult T-cell disease. Int J Dermatol 2006;45:251–6.
leukemia/lymphoma. Blood 2011;117:3961–7. [41] Bin Abdulhak AA, Zimmerman V, Al Beirouti BT, Baddour LM,
[14] Tokura Y, Sawada Y, Shimauchi T. Skin manifestations of adult T-cell Tleyjeh IM. Stenotrophomonas maltophilia infections of intact skin:
leukemia/lymphoma: clinical, cytological and immunological features. a systematic review of the literature. Diagn Microbiol Infect Dis
J Dermatol 2014;41:19–25. 2009;63:330–3.
[15] Thiesen I, Wehkamp U, Brüggemann M, Ritgen M, Murga Penas EM, [42] Hirschmann JV, Raugi GJ. Lower limb cellulitis and its mimics:
Klapper W, et al. Skin involvement by chronic lymphocytic leukae- part I. Lower limb cellulitis. J Am Acad Dermatol 2012;67, 63.
mia is frequently associated with unrelated neoplastic or inflammatory e1–12.
cutaneous disease and is not indicative of general disease progression. [43] Morgan J. Global trends in candidemia: review of reports from
Br J Dermatol 2019;180:227–8. 1995–2005. Curr Infect Dis Rep 2005;7:429–39.
[16] Morozova EA, Olisova OY, Nikitin EA. Cutaneous manifestations of [44] Chosidow O. Scabies and pediculosis. Lancet 2000;355:819–26.
B-cell chronic lymphocytic leukemia. Int J Hematol 2020;112:459–65. [45] Wade JC. Viral infections in patients with hematological malignancies.
[17] Shaikh BS, Frantz E, Lookingbill DP. Histologically proven leukemia Hematology Am Soc Hematol Educ Program 2006:368–74.
cutis carries a poor prognosis in acute nonlymphocytic leukemia. Cutis [46] Nikkels AF, Simonart T, Kentos A, Liesnard C, Sadzot-Delvaux C,
1987;39:57–60. Feremans W, et al. Atypical recurrent varicella in 4 patients with
[18] Soutou B, Vignon-Pennamen D, Chosidow O. Les dermatoses neu- hemopathies. J Am Acad Dermatol 2003;48:442–7.
trophiliques. Rev Med Interne 2011;32:306–13. [47] Morrissey CO. Advancing the field: evidence for new manage-
[19] Kieffer C, Cribier B, Lipsker D. Neutrophilic urticarial dermatosis. ment strategies in invasive ungal infections. Curr Fungal Infect Rep
A variant of neutrophilic urticaria strongly associated with systemic 2013;7:51–8.
[48] Heidary N, Naik H, Burgin S. Chemotherapeutic agents and the skin:
disease. Report of 9 new cases and review of the literature. Medicine
an update. J Am Acad Dermatol 2008;58:545–70.
2009;88:23–31.
[49] Lesage C, Guillot B, Sibaud V. Toxicités cutanées des thérapies ciblées,
[20] Cohen PR, Kurzrock R. Sweet’s syndrome revisited: a review of disease
immunothérapies et cytokines anticancéreuses. EMC Dermatologie
concepts. Int J Dermatol 2003;42:761–78.
2020;22:1–18 [Article 98-478-C-11].
[21] Aractingi S, Mallet V, Pinquier L, Chosidow O, Vignon-Pennamen [50] Deslandres M, Sibaud V, Chevreau C, Delord JP. Effets secondaires
MD, Degos L, et al. Neutrophilic dermatoses during granulocytopenia. cutanés des nouvelles molécules anticancéreuses : focus sur les molé-
Arch Dermatol 1995;131:1141–5. cules ciblant les récepteurs tyrosine kinase et le récepteur à l’EGF. Ann
[22] Neoh CY, Tan AW, Ng SK. Sweet’s syndrome: a spectrum of Dermatol Venereol 2008;1S:16–24.
unusual clinical presentations and associations. Br J Dermatol [51] Tisack A, Konda S, Veenstra J. The diagnostic conundrum of acute
2007;156:480–5. cutaneous graft-versus-host disease: biomarkers remain elusive. Arch
[23] von den Driesch P. Sweet’s syndrome (acute febrile neutrophilic der- Dermatol Res 2023;315:2467–9.
matosis). J Am Acad Dermatol 1994;31:535–56. [52] Aractingi S, Soutou B. Skin manifestations associated with malignant
[24] Cohen P, Kurzrock R. Sweet’s syndrome and malignancy. Am J Med haemopathies. En: Revuz J, Roujeau J-C, Kerdel FA, Valeyrie-Allanore
1987;82:1220–6. L, editores. Life-threatening dermatoses and emergencies in dermato-
[25] Cohen PR. Sweet’s syndrome – a comprehensive review of an acute logy. Berlin Heidelberg: Springer-Verlag; 2009. p. 145–53.
febrile neutrophilic dermatosis. Orphanet J Rare Dis 2007;2:34. [53] Rashidi A, DiPersio JF, Sandmaier BM, Colditz GA, Weisdorf DJ.
[26] Park JW, Mehrotra B, Barnett BO. The Sweet syndrome during Steroids versus steroids plus additional agent in frontline treatment
therapy with granulocyte colony-stimulating factor. Ann Intern Med of acute graft-versus-host disease: a systematic review and meta-
1992;116:996–8. analysis of randomized trials. Biol Blood Marrow Transplant 2016;22:
[27] Abecassis S, Ingen-Housz-Oro S, Cavelier-Balloy B, Arnulf B, 1133–7.
Bachelez H, Dubertret L. Particular histological features of a case [54] Strong Rodrigues K, Oliveira-Ribeiro C, de Abreu Fiuza Gomes S,
of Sweet’s syndrome induced by G-CSF. Ann Dermatol Venereol Knobler R. Cutaneous graft-versus-host disease: diagnosis and treat-
2004;131:369–72. ment. Am J Clin Dermatol 2018;19:33–50.
B. Soutou ([email protected]).
Service de dermatologie, Faculté de médecine, Université Saint-Joseph, Hôtel-Dieu de France, boulevard Alfred Naccache, 16-6830 Beyrouth, Liban.
S. Aractingi, Team Leader, équipe Biologie cutanée.
Service de dermatologie, Faculté de médecine, Inserm, Institut Cochin et Université de Paris, 24, rue du Faubourg St-Jacques, 75014 Paris, France.
Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo: Soutou B, Aractingi S. Manifestaciones cutáneas de las hemopatías malignas.
EMC - Tratado de medicina 2024;28(2):1-10 [Artículo E – 2-0703].