1.
- Defina los siguientes conceptos:
a) Holofrase: Palabra o enunciado de una sola palabra que un niño pequeño
usa para expresar una idea completa. Ejemplo: "agua" puede significar "quiero
agua".
b) Logotomas: Secuencias de sílabas sin significado que se utilizan en
pruebas lingüísticas para evaluar la percepción y producción del habla.
c) Deixis: Uso de palabras cuyo significado depende del contexto y la
referencia del hablante, como "aquí", "tú" o "hoy".
d) Conciencia fonológica: Habilidad metalingüística que permite identificar,
segmentar y manipular los sonidos del habla, clave para la adquisición de la
lectoescritura.
e) Sinfones: Grupos consonánticos que aparecen al inicio de una sílaba, como
"tr" en "tren" o "pl" en "plato".
2.- ¿Qué significa el término "emergencía tardía del lenguaje"?
Se refiere a la adquisición del lenguaje más allá de la edad esperada,
generalmente cuando un niño de 2 años tiene un vocabulario expresivo menor
a 50 palabras y no combina 2 palabras.
3.- ¿Porqué los trastornos de lenguaje reciben del nombre de "específicos"?
Se llaman "específicos" porque afectan exclusivamente el desarrollo del
lenguaje sin estar asociados a déficits intelectuales, neurológicos o sensoriales
evidentes.
4.- ¿Cuáles han sido las aportaciones realizadas por Leslie Rescorla?
Definió el concepto de "late talkers" (hablantes tardíos) y desarrolló
herramientas de evaluación como el Language Development Survey (LDS).
5.- ¿Porqué se dice que no existe un tratamiento completamente determinado
para el tratamiento del TEL?
Se debe a la heterogeneidad del trastorno, la variabilidad en la respuesta
terapéutica y la ausencia de un marcador biológico claro.
6.- ¿Qué gen se identificó y se relacionó con el TEL y porqué?
El gen FOXP2 es un gen relacionado con habilidades articulatorias y con efectos
moduladores sobre otros genes que afectan a habilidades cognitivas.
7.- ¿Qué factores inciden para que un niño desarrolle un TEL?
Pueden ser genéticos como los antecedentes familiares, ambientales
relacionados con la estimulación y neurobiológicos (diferencias estructurales y
funcionales en el cerebro)
8.- ¿Qué consideraciones fundamentales deben tomarse en cuenta para
plantear una estrategia terapéutica en un niño con TEL de 2 años de edad?
a) comenzar por un lenguaje funcional; b) secuenciar adecuadamente los
objetivos; c) apoyarse en imágenes y otros referentes; d) servirnos de modelos
ecológicos que faciliten la generalización, y e) emplear estrategias basadas en
el “andamiaje” en el que las ayudas se iban retirando.
9.- ¿Qué papel juega la imitación y la repetición en los procesos terapéuticos
en el TEL?
Debido a esos procesos se puede apoyar el lenguaje en otras claves, como
gestos, la prosodia o la expresión facial.
10.- ¿Porqué no se debe establecer un diagnóstico definitivo antes de los 5
años de edad?
Es preferible posponer el diagnostico para evaluar su respuesta la tratamiento
y diferenciar si se trata de un retraso en el desarrollo del lenguaje o de un
trastorno especifico del lenguaje.
11.- ¿Cuál es la diferencia entre un niño catalogado entre los "late bloomers" y
aquellos que padecen un TEL?
Los late bloomers logran nivelarse de acuerdo con su edad cronológica,
mientras que en un TEL las dificultades persisten después de los 5 años.
12.- ¿Qué aspectos tomaría usted en consideración para realizar un diagnóstico
diferencial entre un niño que padece un TEL y uno que padece TDAH?
Identificar si los problemas del lenguaje son causados por una dificultad en los
procesos atencionales que imposibilitan la adquisición de conceptos o la
percepción de instrucciones. Esto se puede medir mediante instrumentos
estandarizados que indican las manifestaciones de un problema atencional o
pruebas neuropsicológicas que evalúan procesos cognitivos esenciales como la
atención y percepción auditiva.
13.- ¿Cuáles son las estructuras cerebrales mayoritariamente vinculadas en el
TEL?
Clásicamente se describe tres circuitos o regiones de la corteza asociativa del
hemisferio izquierdo: el circuito perisilviano anterior (área de Broca, corteza
lateral adyacente (áreas 6, 8, 9, 10 y 46 de Brodmann), ínsula y sustancia
blanca colindante), el circuito perisilviano posterior (área de Wernicke y
numerosas regiones corticales distribuidas sobre todo por la corteza
temporoparietal) y los fascículos que interconectan ambos circuitos.