Batalla de Carabobo
La Batalla de Carabobo es uno de los hechos más importantes en la historia, donde hace 199
años se llevó a cabo las principales acciones militares de la guerra de independencia de Venezuela.
El ejército patriota en el Campo de Carabobo batalló contra el ejército real del imperio español.
En esta batalla se decidió la libertad de Caracas y aquellas porciones de territorio que aún
permanecían en el poder español. La misma reafirmó la expulsión definitiva de las tropas españolas
en la posterior batalla naval del Lago de Maracaibo.
Fue un Choque armado entre fuerzas patriotas y realistas, que aseguró la independencia de
Venezuela y la consolidación de la Gran Colombia.
La batalla de Carabobo fue uno de los principales hechos de armas de la guerra por
la Independencia de Venezuela. Tuvo lugar el 24 de junio de 1821 y finalizó con un resonante triunfo
patriota y el descalabro de las fuerzas enemigas.
En la batalla de Carabobo se enfrentaron dos bandos:
Ejército patriota: liderado por Simón Bolívar y José Antonio Páez, en representación de
la Gran Colombia, que se había constituido en 1819, durante el Congreso de Angostura.
Ejército realista: liderado por el español Miguel de la Torre, que representaba al Imperio
colonial español.
La guerra entre patriotas y realistas se había iniciado en 1811 y había cesado con la firma del
Armisticio de Trujillo, en 1820. Este acuerdo estableció un cese de hostilidades durante 6 meses. Sin
embargo, el pacto se rompió antes de lo previsto, ya que el 28 de enero de 1821 una sublevación
patriota liberó Maracaibo y la unió a la Gran Colombia. Esto provocó la reacción de los realistas, que
se movilizaron para atacar a los patriotas. El choque entre ambas fuerzas tuvo lugar en la sábana de
Carabobo y el contundente triunfo patriota permitió liberar definitivamente a Venezuela del dominio
español. Los realistas lograron reunir 4.000 soldados, divididos en 2.500 infantes y 1.500 jinetes. El
bando patriota lo formaban unos 10.000 hombres, integrados por 7.000 infantes y 3.000 jinetes.
Antes de iniciarse la lucha, Bolívar dividió sus fuerzas en tres cuerpos:
El primero, comandado por José Antonio Páez, estaba integrado por los batallones Bravos
de Apure y los Cazadores Británicos, además de 7 regimientos de caballería.
El segundo fue liderado por el general de división Manuel Cedeño, y estaba formado por
los batallones Tiradores y Vargas, además de un escuadrón de caballería.
El tercero estuvo bajo las órdenes del Coronel Ambrosio Plaza y constituido por 4
batallones de infantería.
Bolívar se dio cuenta de que era muy arriesgado comprometer a todas sus fuerzas en un
ataque frontal, por lo que optó por enviar a José Antonio Páez al norte, para atacar el flanco derecho
realista, y de frente comisionó a Ambrosio Plaza.
El jefe realista, Miguel de la Torre, al observar estos movimientos dividió a sus hombres y
envió hacia el norte la mitad de su ejército para enfrentarse a Páez.
Este tuvo que retroceder en un par de ocasiones, pero al ser apoyado por el batallón británico
pudo rehacerse y poner en huida a las tropas realistas.
En la zona central la línea de combate permanecía estable, pero al retirarse los hombres que
luchaban contra Páez se terminó quebrando.
La batalla concluyó con la retirada en desbandada del ejército realista, que fue perseguido
por los patriotas hasta la ciudad de Valencia. Los realistas sobrevivientes se refugiaron tras las
murallas de Puerto Cabello.
Causas y consecuencias de la batalla de Carabobo
Causas
Las principales causas de la batalla de Carabobo fueron las siguientes:
La firma del Acta de la Independencia, el 5 de julio de 1811, en la cual se estableció que
Venezuela dejaba de pertenecer al Imperio español y se constituía como nación soberana
e independiente.
La reacción de los funcionarios coloniales españoles, que rechazaron la
Independencia de Venezuela y se organizaron para suprimir el movimiento independentista
y recuperar el poder.
1
La proclamación por parte de Bolívar de la guerra a muerte a todos aquellos que se
opusieran a la Independencia de Venezuela. Esta proclama tuvo lugar el 15 de junio de
1813, durante la Campaña Admirable.
La ruptura de los términos del Armisticio de Trujillo, firmado entre el reino de España y
Venezuela, en 1820.
Consecuencias
Entre las principales consecuencias de la batalla de Carabobo se pueden mencionar:
La aniquilación casi total del ejército español, que tuvo 3.000 bajas entre muertos,
heridos y prisioneros. Los patriotas en cambio solo perdieron 300 hombres.
El fin del dominio español sobre el territorio de Venezuela, que aseguró así su
independencia y su unión a la Gran Colombia.
El debilitamiento de la posición de los realistas en Hispanoamérica, ya que la derrota
sufrida en Carabobo alentó la resistencia de los patriotas ecuatorianos, peruanos y alto
peruanos.
El inicio de la Campaña de Occidente, una expedición militar comandada por Páez entre
1821 y 1823, tuvo como objetivo eliminar las fuerzas realistas que habían quedado
dispersas en la costa caribeña de Colombia y el noroeste de Venezuela. Durante esta
campaña tuvo lugar el combate naval del lago de Maracaibo y la toma de Puerto Cabello,
últimos hechos de armas de la guerra de la independencia.
Bolívar pudo dar comienzo a la Campaña del Sur que buscaba liberar de la dominación
española los territorios de Ecuador, Perú y Bolivia.
Protagonistas de la batalla de Carabobo
Entre los principales protagonistas de la batalla de Carabobo se encuentran los siguientes:
Simón Bolívar (1783–1830): patriota venezolano, que organizó y lideró al ejército patriota
en la batalla.
Miguel de la Torre (1786–1843): militar y político español, mariscal de campo del ejército
realista derrotado en la sabana de Carabobo.
2
José Antonio Páez (1790–1873): caudillo de los llanos venezolanos, que comandó los
batallones de los Bravos de Apure y los de los voluntarios británicos e irlandeses.