0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas18 páginas

Unidad 2

La Unidad Didáctica II se centra en el sistema turístico, abordando sus elementos básicos, como la demanda y oferta turística, y el espacio geográfico. Los objetivos incluyen comprender el significado del turismo en la sociedad y su impacto en la calidad de vida. Se proporcionan lecturas, actividades de aprendizaje y ejercicios de autoevaluación para facilitar el aprendizaje del tema.

Cargado por

Marcos Cabrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas18 páginas

Unidad 2

La Unidad Didáctica II se centra en el sistema turístico, abordando sus elementos básicos, como la demanda y oferta turística, y el espacio geográfico. Los objetivos incluyen comprender el significado del turismo en la sociedad y su impacto en la calidad de vida. Se proporcionan lecturas, actividades de aprendizaje y ejercicios de autoevaluación para facilitar el aprendizaje del tema.

Cargado por

Marcos Cabrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Unidad Didáctica II

Unidad Didáctica II

PRESENTACIÓN

En esta unidad didáctica, desarrollaremos los contenidos que le permitirán


conceptualizar los elementos básicos del sistema turismo, desde el punto de vista
técnico

Con tal propósito, en este material encontrará:

1) textos de lectura que tratan el sistema turístico y sus elementos .


2) Actividades de aprendizaje que deberá realizar para analizar y sintetizar los
conceptos estudiados.
3) Ejercicios de autoevaluación para que Ud, conozca qué aprendió y que no
aprendió y por qué.
4) Al finalizar el cuaderno, le proponemos un trabajo prá ctico de carácter
obligatorio. Este completa las actividades del mismo carácter que enviará
semanalmente al profesor tutor.

OBJETIVOS

Al finalizar esta unidad, Ud. estará en condiciones de:

· Conocer y comprender el turismo y su significado para la sociedad como


uso del tiempo libre, la recreación y la calidad de vida, permitiendo así una
visión integral del mismo.

UNIDAD DIDÁCTICA I I

Los contenidos están organizados en un bloque que contempla la descripción y


conceptualización de los distintos elementos del sistema turístico.

BIBLIOGRAFÍA, ARTICULOS PERIODISTICOS y WEBGRAFÍA

Acerenza, Miguel Ángel: Administración del Turismo. Conceptualización y


Organización. México. Trillas. Volumen I. Cuar ta reimpresión Mayo 1997.

Vogeler Ruiz, Carlos, Estructura y Organización del Mercado Turístico. Segunda


edición. Madrid, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. 1997

SITIOS DE INTERNET

http://ficus.pntic.mec.es/ibus0001/servicios/turismo.html
http://www.indec.mecon.gov.ar/nuevaweb/cuadros/9/turismo_cyd.pdf

34
Unidad Didáctica II

INDICE

Turismo: Concepto y Definicion es

1.1 Concepto y definiciones


1.2 El sistema turístico
1.3 La demanda turística
1.4 La oferta turística
1.5 El espacio geográfico
1.6 Operadores del sistema
1.7. La planta turística
1.8 Actividades turísticas y subsectores del turismo: conceptos.
1.9 Clasificación del turismo: clases, tipos y formas.

35
Unidad Didáctica II

1. El turismo: sus significados

1.1 Concepto y definiciones

Definir el turismo es difícil aunque todos tenemos una percepción casi natural de
lo que significa. Dicho de otro modo, sabemos cuándo estam os realizando un
viaje turístico. Sin embargo, dar un concepto de él es complicado debido a que
contiene tantas cosas diferentes y origina consecuencias tan diversas que su
conceptualización se nos escapa. La dificultad no sólo es para las personas sin
conocimientos profundos de esta materia, sino incluso para los teorizadores sobre
el tema y de hecho son frecuentes las discusiones doctrinales acerca de esta
cuestión.

El turismo puede ser estudiado desde diversas perspectivas y disciplinas, y que


son muchos los elementos que lo constituyen y es además muy difícil
relacionarlos. Es por esto que desde que el turismo comienza a interesa r como
materia de estudio todavía existe un debate abierto para intentar llegar a un
concepto estándar del término Turismo, en un intento de que quede reflejado en
una definición universal.

Si por turismo entendemos lo que hacen los turistas, el primer concepto lo dieron
los escritores. Así lo reconoce Defert cuando cita a Maurice Alhoy, quien
estableció que el viajero descubre y el turista visita lo que antes descubrió el
viajero.

En la Escuela Berlinesa, economistas alemanes entre otros, se plantean las


primeras definiciones de turismo, sin determinar claramente la materia. Pero en
1942, los profesores Hunziker y Krapf de la U niversidad de Berna defin ieron el
concepto en los siguientes términos:

Turismo es la suma de fenómenos y de relaciones que surgen de los viajes


(desplazamientos) y de las estancias (fuera del lugar de residencia) de los no
residentes, siempre que no esté n ligados a una estancia permanente ni a una
actividad remunerada.

Esta definición es más completa, porque amplía las existentes, ya que introduce
los fenómenos que comporta la actividad turística:

· Desplazamiento
· Estancia temporal
· El viajero
· El lugar de estancia
· Las relaciones surgidas entre todos estos elementos

36
Unidad Didáctica II

Posteriormente, Burkart y Medlik en 1981 defin ieron nuevamente el concepto que


nos ocupa de la siguiente forma:

Los desplazamientos cortos y temporales de la gente hacia destinos fuera del


lugar de residencia y de trabajo, y las actividades emprendidas durante la
estancia en esos destinos.

Nos encontramos aquí con conceptos como:

· Desplazamientos fuera del lugar de residencia habitual y de trabajo, en el


que aparece la connotación de viaje y v acaciones/ocio.

En 1982, Mathieson y Wall realiza ron una definición bastante parecida a la


anterior. Así vemos que conciben el turismo como:

El movimiento temporal de gente, por períodos inferiores a un año, a destinos


fuera del lugar de residencia y de trabajo; las actividades emprendidas durante la
estancia y las facilidades creadas para satisfacer las necesidades de los turistas.

Introducen, por tanto, las siguientes nociones :

· Período inferior a un año


· Facilidades creadas (aparece la oferta turística )
· La satisfacción de las necesidades de los turistas /clientes

En 1991, la Organización Mundial del Turismo lanza una nueva definición,


introduciendo todos los puntos positivos de las definiciones expuestas
anteriormente, a la vez que aclara todos los as pectos de la actividad turística.

El turismo comprende conjuntamente el desplazamiento y las actividades que


realizan las personas durante sus viajes y estancias, así como las relaciones que
surgen en ellos; en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de
tiempo consecutivo inferior a un año y mínimo de 24 horas (pernoctando en el
destino); principalmente con fines de ocio, por negocios y otros.

Se trata de una definición amplia y flexible, que sintetiza las características más
importantes del turismo. En ella se introducen los elementos:

· Ocio, negocio y otros (motivos del viaje)


· Por un año (como período máximo)
· Superior a 24 horas con pernoctación de una noche (período mínimo)
· Fuera de su entorno habitual.

No obstante para comprender t odas estas definiciones, hay que conocer el


significado que sus autores le dan a cada una de sus partes más significativas.
Así la OMT establece que: El entorno habitual de una persona consiste en una

37
Unidad Didáctica II

cierta área alrededor de su lugar de residencia, más to dos aquellos lugares que
visita frecuentemente.

Por otra parte, hay que destacar la importancia de los elementos comunes a todas
ellas:

· Existe un movimiento físico de los turistas que son quienes se desplazan


fuera del lugar de residencia.
· La estancia en el destino ha de ser durante un período de tiempo concreto,
no permanente, con un máximo y un mínimo determinado.
· El turismo comprende tanto el viaje hacia el destino como las actividades
realizadas durante la estancia.
· El turismo abarca los servicios y l os productos creados para satisfacer las
necesidades de los turistas, sea cual sea la motivación para viajar.

1. Elabore un cuadro comparativo de las definiciones dadas.


2. Elabore un listado con las diferencias existentes entre ellas.
3. Elabore una definición de turismo, con sus palabras.

4. Elabore un informe de lectura cap I Vogeler Ruiz, Carlos, Estructura y


Organización del Mercado Turístico

1.2 El sistema turístico

La naturaleza de la actividad turística es un resultado complejo de interrel aciones


entre diferentes factores que hay que considerar conjuntamente desde una óptica
sistemática, es decir, un conjunto d elementos interrelacionados entre sí que
evolucionan dinámicamente.

Distinguimos cuatro elementos básicos:

· La demanda formada por el conjunto de individuos consumidores de bienes


y servicios turísticos.
· La oferta formada por el con junto de productos, servicios y organizaciones
involucrados activamente con la experiencia turística
· El espacio geográfico que es la base física donde ti ene lugar el encuentro
entre la oferta y la demanda y donde se sitúa la población residente que es
fundamental en la prestación turística.
· Los operadores que son aquellas empresas y organismos cuya función
principal es la de facilitar la interrelación entr e oferta y demanda

38
Unidad Didáctica II

1.3 La demanda turística

La demanda turística la componen los visitantes (que incluyen turistas y


excursionistas), y se ve afectada por factores internos a la demanda, como las
motivaciones que animan a viajar; externos, como las me joras económicas, los
cambios demográficos y sociales, la mejora tecnológica, factores políticos, de
planificación y ecológicos, seguridad, etc.; y finalmente factores propios del
mercado (derivados de su relación con la Oferta), como el conocimiento de la
oferta, desarrollo de productos turísticos, etc.

En su novela “El cielo protector”, Paul Bowles (1949) define de forma muy original
al turista: “la diferencia entre un turista y un viajero es que mientras el primero
piensa en regresar desde el mismo m omento de su legada, el viajero puede no
regresar nunca”.

Esta definición, que no es técnicamente perfecta, trata de poner de manifiesto el


espíritu aventurero y no sometido a los circuitos del turismo moderno del viajero.
Turistas, viajeros y visitantes forman la demanda turística .

Las unidades básicas de turismo se refieren a los individuos o familias que son
sujetos de las actividades turísticas, por tanto pueden ser objeto de medición
estadística.

39
Unidad Didáctica II

El concepto global de viajero se refiere a cualquier persona que viaje entre dos o
más puntos.

Por otra parte hay que distinguir entre dos conceptos. Todos los tipos de viajeros
relacionados con el turismo se describen como visitantes. Por tanto, el término
visitante representa el concepto básico de todo e l sistema de estadísticas
turísticas y se subdivide en otras dos categorías: turista y visitantes del día.

Turista: es aquel visitante que permanece al menos una noche en un medio de


alojamiento colectivo o privado.

Clasificación de los viajeros OMT

Visitante del día: es aquel viajero que no pernocta en un medio de alojamiento


colectivo. Incluye a los pasajeros de un crucero y que cada noche vuelven al
barco a pernoctar, o los que se alojan en un tren turístico.

Deberemos distinguir también entre vi ajeros internacionales y viajeros internos


según salgan o no de su país de residencia habitual en sus desplazamientos.

1.4 La Oferta Turística

Se trata del conjunto de productos turísticos y servicios puestos a disposición del


usuario turístico en un des tino determinado, para su disfrute y consumo.
En un destino turístico, la oferta puesta a disposición de la demanda constituya
algo más que la simple suma de los productos turísticos que contiene, representa
un todo integrado por estos productos, los servi cios netamente turísticos y los no
turísticos, la imagen general del destino, etc. Hay que tener en cuenta que la
oferta turística puede recibir uso no turístico por parte de los residentes.

Existe la tendencia generalizada a definir como oferta a las age ncias de viajes, las
compañías de transporte y los organismos promotores del turismo como oferta
pero según la OMT se les definirá operadores ya qu e no producen bienes sino

40
Unidad Didáctica II

que son los encargados de hacer funcionar el mercado turístico promoviendo y


facilitando la comercialización turística, forman parte del sistema turístico pero no
son productores de bienes o servicios consumidos por los turistas, por ello no
estarán incluidos en los apartados de gasto turístico que es todo gasto de
consumo realizado por un visitante o por cuenta de un visitante, durante su
desplazamiento y estancia en el lugar de destino.

En este sentido agrupamos la oferta en diferentes categorías:

· Alojamientos
· Alimentación
· Transporte
· Ocio, cultura y actividades deportivas
· Compras
· Otros

Todas estas actividades son realizadas en el lugar de destino. Las agencias de


viajes están situadas en el lugar de origen de los visitantes por ello técnicamente
serán mediadores entre la oferta y la demanda ya que realizan una función de
comercialización de oferta distribuyendo, comunicando y distribuyendo el producto
turístico. Cuando las agencias de viajes, diseñan y elaboran su producto, éste
siempre cuenta con al menos uno de los elementos anteriormente descritos.

El transporte se encuentra en un a categoría mixta, sirven para llevar al visitante a


su lugar de destino pero son percibidos por el consumidor como una parte
importante de su gasto turístico, ya que se presenta muchas veces como parte
importante de un paquete turístico.

1.5 El espacio geográfico

Podemos ya intuir que la actividad turística está compuesta por una combinación
de productos y servicios ofertados para satisfacer las expectativas de los
visitantes durante su experiencia turística.

Esta experiencia tiene lugar en un espacio g eográfico y temporal determinado.


Por ello vamos a definir diferentes elementos relacionados con dicho espacio
físico y que iremos tratando a lo largo de este curso.

Espacio turístico: es el lugar geográfico determinado donde se asienta la oferta


turística y hacia el que fluye la demanda

41
Unidad Didáctica II

1.6 Los Operadores Turísticos

Son aquellos agentes que participan en la actividad turística, generalmente, en


calidad de intermediarios entre el consumidor final (demanda turística) y el
producto turístico (oferta) .

Asociamos a los operadores con la función de distribución, es decir, a la


comercialización y el transporte. Tenemos pues a las agencias de viajes, los tour
operadores o grandes mayoristas y las centrales de reservas.
La agencia de viajes y el transporte facilitan y posibilitan el consumo de
determinados productos turísticos, aunque el turista no los asocia con la
experiencia turística ya que recuerda principalmente el destino y la oferta
consumida en él.

Los tour operadores crean producto turístico combi nando las diferentes ofertas de
destino, es entonces cuando el turista considera al operador como parte
integrante de la oferta.

1.7. La planta turística

Son aquellas empresas que facilitan al turista la permanencia en el lugar de


destino (alojamiento, restauración, esparcimiento, desplazamiento, etc.). Estos
servicios suelen darse en el destino a excepción de las agencias de viajes
emisoras, que actúan en el lugar de origen.

La Infraestructura permite el buen uso y funcionamiento de recursos turísticos y


planta turística, ya que incluye las infraestructuras relativas al transporte
(carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos...), comunicaciones (telefónicas...)
energía, agua potable, alcantarillado, recolección de basuras...

1. Elabore un mapa co nceptual sobre el sistema turistico


2. Elabore una breve descripción de cada uno de los elementos o
componentes del sistema
3. Elabore un resumen sobre el sistema turístico
4. Elabore un listado de espacios turísticos que existen en la
localidad donde Ud vive

42
Unidad Didáctica II

1.8. Actividades turísticas y subsectores del turismo: conceptos.

Las actividades comprendidas , conforme la clasificación internacional uniforme de


las actividades turísticas de la Organización Mundial de Turismo, se clasifican de
la siguiente manera:

Servicios de alojamiento en camping y/o


refugios de montaña
Servicios de alojamiento en hoteles,
hosterías, cabañas bungalow, aparts y
Servicios de residenciales similares, excepto por hora,
alojamiento que incluyen restaurante
Servicios de hospedaje en estancias y
albergues juveniles
Servicios en apartamentos de tiempo
compartido

Servicios de empresas de viajes y turismo


Agencias de viajes Servicios de agencias de turism o y agencias
de pasajes

Servicios de transporte aerocomercial.


Servicio de alquiler de aeronaves con fines
turísticos.
Actividades
Servicios de excursiones en trenes
directamente
especiales con fines turísticos.
vinculadas con el
Servicios de excursiones fluviales con fi nes
turismo
turísticos.
Servicios de excursiones marítimas con fines
Transporte turísticos.
Servicios de transporte automotor de
pasajeros para el turismo.
Servicios de alquiler de equipos de
transporte terrestre sin operación ni
tripulación

Servicios
profesionales de
licenciados en
turismo, técnicos en
turismo y guías de
turismo

43
Unidad Didáctica II
Servicios de centros de esquí.
Servicios de centros de pesca deportiva.
Servicios de centros de turismo salud,
turismo termal y/o similares.
Servicios de centros de turismo aventura,
ecoturismo o similares.
Servicios de otros centros de actividades
vinculadas con el turismo.
Alquiler de bicicletas, motocicletas, equipos
de esquí u otros artículos relacionados con
Otros servicios
el turismo.
Servicios de jardines botánicos, z oológicos y
de parques nacionales.
Servicios de parques de diversiones,
parques temáticos, entretenimientos,
esparcimiento y ocio.
Servicio de explotación de playas y parques
recreativos.
Servicios de museos y preservación de
lugares y edificios históricos

Servicio de alquiler y explotación de


inmuebles para ferias, congresos y/o
Servicios vinculados convenciones.
a la organización de Servicios empresariales vinculados con la
ferias, congresos, organización de ferias, congresos y/o
convenciones y/o convenciones.
exposiciones Servicios de alquiler de equipamiento para la
realización de ferias, congresos y/o
convenciones

Servicios de cafés, bares y confiterías.


Servicios de restaurantes y cantinas.
Gastronomía Servicios de salones de baile y discotecas.
Servicios de restaurante y cantina con
Actividades espectáculo
indirectamente
vinculadas con el Venta al por menor de artículos regionales
turismo de talabartería de cuero, plata, alpaca y
similares.
Otros servicios
Venta al por menor de artículos y artesanías
regionales.
Venta de antigüedades

44
Unidad Didáctica II

1.9 Clasificación del turismo: clases, tipos y formas.

El sector turístico ofrece productos, es decir servicios más los derechos de uso a
través de las diferentes em presas y diversas organizaciones públicas y privadas.
Estos se pueden clasificar, de acuerdo con diferentes criterios:

Escolares, estudiantes, jóvenes, viaje de novios, familia,


Por segmento de mercado separados, divorciados/as, viudos/as, tercera edad,
homosexuales, etc

Vacacionales o de ocio,

Ictioturismo: es la actividad turística centrada en la práctica de la


pesca deportiva.

Deportivo: la principal motivación es practicar algún deporte. Se


puede dividir en dos grupos: deporte de exterior y el de interior.
También se podría hacer otra subdivisión en función del que
practica el deporte, o de quien lo ve.

Aventura: El usuario de este tipo de turismo suele ser de nivel


adquisitivo y cultural alto y de muy buena fo rma física (rafting,
rappel,…).

Religioso: una oferta ligada a lugares o acontecimientos de


carácter religioso de relevancia. Los cuatro núcleos de mayor
Por necesidades viajeras importancia son Jerusalén, La Meca, Roma y Santiago de
Compostela (en este último el Camino de Santi ago tiene una
doble vertiente deportiva y religiosa).

Espiritual: su motivación es el recogimiento y la meditación


(monasterios, cursos de filosofía oriental, etc.).

Termal o de salud: está vinculado a los balnearios que ofrecen


tratamientos para diversas dolencias (reumatológicas, estrés,
dermatológicas, tratamientos de belleza,…). La infraestructura
cuenta normalmente con un núcleo principal o instalación termal
independiente de las instalaciones hoteleras.

Médico: está orientado a la realización de intervenciones


quirúrgicas o tratamientos médicos vinculados.

Sexual: orientado a mantener relaciones sexuales.

aquel dedicado a la participación en actividades para mejorar las


Turismo Social condiciones de las capas de población económicam ente más
débiles

45
Unidad Didáctica II
Aquel que se desarrolla con objeto o fin de llevar a cabo un
negocio o un acuerdo comercial, se desarrolla entre empresas
por lo general.

Negocios: utilizado por empresarios, ejecutivos, comerciales y


otros profesionales para cerrar negocios, captar clientes o prestar
servicios. La estacionalidad es invertida a la vacacional, por lo
que es un producto muy importante para el sector. El cliente
suele ser de alto poder adquisitivo. Se trata de un turismo
fundamentalmente urbano y con unas necesidades de
infraestructuras muy concretas como la conexión a internet...

Reuniones y Congresos: muy importante y habitualmente


confundido con el de convenciones. El congreso reúne a un
Turismo de negocios
colectivo o asociación y suele tener carácter científico. Acuden
profesionales del mismo sector pero que no tienen porque ser de
la misma empresa.

Convenciones: suele reunir a distintos profesionales de una


misma empresa con el objeto de dar a conocer a sus empleados
un nuevo producto, tratar la planificación estratégica para la
nueva campaña, etc.

Incentivo: vinculado a viajes de negocios. Mientras que éste


último es de trabajo, el incentivo es de placer. Utilizado por la
dirección de grandes empresas para mejorar el rendimiento de
sus empleados. Se les incentiva con un viaje que puede ser
individual o de grupo.

Turismo cultural

Urbano: desarrollado en ciudades principalmente en aquellas que


son Patrimonio de la Humanidad. Clientes de nivel cultural y
poder adquisitivo alto.

Monumental: vinculado exclusivamente a monumentos histórico -


artísticos que pueden estar alejados de núcleos de población
importantes.

Arqueológico: vinculado a yacimientos y sitios arqueológicos que


pueden estar alejados de núcleos de población import antes.

Funerario: vinculado cementerios donde o bien hay tumbas


realizadas por arquitectos famosos o bien hay personajes
famosos enterrados allí.
Por la modalidad técnica
Turismo natural

Parques temáticos: basado en atracciones turísticas d e temas


concretos. Se caracteriza por la participación activa del visitante

46
Unidad Didáctica II

Ecoturismo: basado en el contacto con la naturaleza. Sus


recursos los componen los parques nacionales, es decir, una
flora y fauna interesante en la zona receptiva.

Rural: el desarrollado en el medio rural, cuya principal motivación


es conocer las costumbres y las tradiciones del hombre en el
mundo rural. Se interesa por la gastronomía, la cultura popular,
artesanía.

Agroturismo: su finalidad es mostrar y explicar el proceso d e


producción de las fincas agropecuarias y las agroindustrias.

Agroecoturismo: es aquel donde el visitante se aloja en


habitación con estándares turísticos, pero participa de las labores
agrícolas, convive y consume los alimentos típicos del lugar.

Ornitológico: es el turismo centrado en el avistamiento y


observación de aves.

De compras: vinculado a las compras a buen precio o exclusivos.


Incluye artículos de lujo, arte, artesanía y artículos de uso común
como calzado, electrónica, etc.

Etnográfico: vinculado a las costumbres y tradiciones de los


pueblos. En algunos casos cercano al turismo ecológico.

Literario: motivado por lugares o eventos de carácter


bibliográfico.

De formación: vinculado a los estudios, fundamentalmente los de


idiomas.

Científico: es una oferta turística para realizar investigaciones en


lugares especiales como estaciones biológicas o yacimientos
arqueológicos.

Gastronómico: vinculado a la comida tradicional de un sitio.


Enológico: vinculado a los vinos de una zona.

Industrial: motivado por la visita a fábricas o grandes


construcciones civiles.

Itinerante: se desarrolla en varios lugares siguiendo rutas


preestablecidas.

Místico: Se relaciona con el turismo orientado a la visita a lugares


energéticos

Corta distancia: menos de 600 km


Por la distancia geográfica Media distancia: entre 600 y 2000 km

47
Unidad Didáctica II
Larga distancia: más de 2000 km o intercontinentales

Viaje programado u oferta de una empresa de viajes


Viaje a la medida o lanzado a la demanda forfait
Por la forma de organización Viaje semiorganizado: el viajero decide algunos aspectos sobre
la marcha

Servicios turísticos

Los prestadores de los servicios turísticos se clasifican en cinco grupos:

Hoteles, Campings, Estancias, Apartamentos de tiempo


compartido;
Servicios de alojamiento, La hotelería brinda el servicio del alojamiento al turista. Este
excepto por horas puede tener diversas clasificaciones, según el confort y el lugar
donde se encuentren. Cada instalación hotelera tiene s us propias
cualidades.

Agencias de Turismo: son las prestadoras de hecho de la


locación de servicios, y responsables por su cumplimiento
contractual
Agencias de viaje
Agencias de pasajes: son consideradas agencias de pasajes las
que tengan capacidad para desarrollar por cuenta propia los
servicios de reserva y venta de pasajes, de hospedajes,
organización y realización de excursiones, etc.

Transporte aerocomercial, terrestre, marítimo y fluvial

Licenciados, Técnicos y Guías de Turismo,


Servicios de profesionales

Otros servicios sky, termales, pesca, aventura etc.

Hotelería: los establecimientos hoteleros se dividen en:

Establecimientos que, ofreciendo alojamiento con o sin comedor


y otros servicios complementarios, ocupan la totalidad de uno o
varios edificios (o una parte independizada de ellos)
Hoteles constituyendo sus dependencias todo un homogéneo con
accesos, escaleras y ascensores de uso exclusivo y que reúna
los requisitos técnicos mínimos para cada c ategoría. Se
clasifican en 1, 2, 3, 4 y 5 estrellas.

Establecimientos que, ofreciendo alojamiento con o sin comedor


Pensiones y otros servicios complementarios, tienen una estructura y

48
Unidad Didáctica II
características que les impide alcanzar los requisitos y
condiciones exigidas en los hoteles. Se clasifican en 1,2 y 3
estrellas

Apartamentos turísticos son bloques de apartamentos, casas,


bungalows y demás edificaciones similares que, disponiendo de
las necesarias instalaciones y se rvicios. Se clasifican por
categorías en 1, 2, 3 y 4 llaves.

Ciudades de vacaciones: son que debido a su situación física,


instalaciones y servicios, permiten al usuario la vida al aire libre,
el contacto con la naturaleza y la práctica del deporte en
espacios abiertos, facilitándole hospedaje mediante
contraprestación económica. Se clasifican en 1, 2 y 3 estrellas.

Campings: el camping es un terreno debidamente delimitado,


dotado y acondicionado para la ocupación temporal por
personas que pretendan hacer vida al aire libre con fines
vacacionales o de ocio y que pasen las noches en tiendas de
campaña (acampada), remolques, caravanas u otros elementos
similares fácilmente transportables. Sus instalaciones pueden
tener carácter de residencia permanente des de el punto de vista
constructivo aunque la Administración puede autorizar
construcciones fijas si son destinadas a alojamiento temporal,
siempre y cuando se encuentren instalaciones independientes y
no superen el 25% de las plazas total del camping. Se cl asifican
en: lujo, 1ª, 2ª y 3ª categoría.
Otros establecimientos
Time Sharing: se trata de alojamiento en régimen de
aprovechamiento por turnos. Se entiende aquel que atribuye a
su titular la facultad de disfrutar con carácter exclusivo durante
un período concreto de cada año. Dicha facultad no permite al
titular alteraciones en el apartamento ni en el mobiliario.

Establecimientos de turismo rural: edificaciones ubicadas en el


medio rural que, reuniendo características rurales de
construcción, antigüedad y tipicidad y desarro llando o no
actividades agropecuarias, prestan servicios de alojamiento
turístico mediante contraprestación económica. Tienen diversas
clasificaciones locales.

Viviendas Vacacionales: unidades de alojamiento aisladas en


apartamentos, bungalows, viviendas uniformes y en general
cualquier vivienda ofrecida por motivos vacacionales mediante
contraprestación económica. En todo caso se referirá al
alojamiento del piso completo, pero nunca por habitaciones.

Balnearios: empresas de Aguas Termales, minerales, d e


manantial, así como los centros de talasoterapia, siempre y
cuando dispongan de instalaciones turísticas complementarias

49
Unidad Didáctica II

Trabajo Práctico

1. Realice un inventario de atractivos turísticos, ordénelos según las


características de cada uno en la c ategoría que le corresponda. Además, debe
realizar una breve descripción del atractivo que permita entender el porqué de
su ubicación dentro de esa clasificación.

Los atractivos deben ubicarse dentro de una de estas cinco grandes categorías:

Sitios naturales
Museos y manifestaciones culturales
Folklore
Realizaciones técnicas científicas o artísticas contemporáneas
Acontecimientos Programados

EJEMPLO:

FICHA TÉCNICA:
Inventario de Atractivos Turísticos
Fecha:

(Localidad) (Provincia)

Categoría:

Tipo:

Atractivo:

Descripción del atractivo: (debe incluir aspectos como belleza escénica, altitud,
clima, tipo de vegetación, características que le dan los atributos de atractivo
turístico, otros que el estudiante considere pertinentes).

50
Unidad Didáctica II

1. Identifique las palabras, los razonamientos o las expresiones


que no entendió

...............................................................................................................................
................................................. ..............................................................................
...............................................................................................................................
................................................... ............................................................................
...............................................................................................................................
..................................................... ..........................................................................
...............................................................................................................................
....................................................... ........................................................................
...............................................................................................................................
......................................................... ......................................................................
...............................................................................................................................
........................................................... ....................................................................
...............................................................................................................................
............................................................. ..................................................................

2. Explique brevemente por qué no entendió

.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
............................. ................................................................................................
.............................................................................................................................
................................... ..........................................................................................
.............................................................................................................................

51

También podría gustarte