Augas Continentais 2024 - 25
Augas Continentais 2024 - 25
Curso 2024-2025
INTR0DUCIÓN
Historia, conceptos y acotación de
términos
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
La Asociación Española de Limnología -hoy Asociación Ibérica de Limnología (AIL)- celebró fuel Primer
Congreso Español de Limnología en Barcelona en 1981, se fundó en ese año con el nombre de
Asociación Española de Hidrobiología y poco tiempo después cambió el nombre a Asociación Española
de Limnología y se constituyó como filial de la Sociedad Internacional de Limnología (SIL).
MARGALEF Limnología
Ramón Margalef López (Barcelona, 16
(1983) considera el término de mayo de 1919 - 23 de mayo de 2004).
como "Ecología de las
aguas no marinas"
¿Que es la Hidrobiología?
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
Química
Física
ica
a Hidrología
Hidro
Hid
d
Biología
AGUAS EPICONTINENTALES
AGUAS CONTINENTALES
AGUAS SUBTERRÁNEAS
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
Ríos 0’0002 %
En los océanos cada año se evapora un volumen de agua equivalente a una capa de 1m
de espesor - es una media entre las regiones cálidas (hasta 1.5 m) y las frías y
templadas (35 mm).
En conjunto la cantidad de agua evaporada representa 425 000 Km3 de los cuales el
90% vuelve a caer sobre los océanos y el 1 % cae sobre los continentes.
El régimen de caudales es el
resultado de la interacción del clima,
la vegetación, la geomorfología y los
usos del territorio en las cuencas
fluviales.
Ejemplo: Habitualmente existe una gran cantidad de potasio en las rocas y suelos,
pero apenas está presente en el agua. Ello es debido a que los iones de K son
atrapados por arcillas cargadas de hidróxidos que precipitan.
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física 4.- Actividad de los organismos
• Retiran nutrientes (P y N) a una elevada velocidad.
• Los productores primarios (autótrofos) transforman sustancias inorgánicas en orgánicas. Los
descomponedores realizan el proceso contrario.
• Como resultado de la fotosíntesis y la respiración se modifican las cantidades de O2 y CO2. Ejemplo:
Descalcificación biológica (retirada de CO2 por fotosíntesis y precipitación de CaCO3)
• Se incorporan al medio productos de excreción que junto con los restos de los propios organismos
incrementan la cantidad de materia orgánica en el agua.
MATERIALES EN SUSPENSIÓN
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
Turbidímetros (nefelómetros)
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
portátiles
SUSTANCIAS DISUELTAS
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
87
87.9
7.9 ((0
0°C)
0 °C) Debido a su elevada constante dieléctrica, el agua
78.4
78
8.4 (2
((255°C
C))
55.6 (100 0°C)
tiene un gran poder de disolución.
O2 • La solubilidad del O2 para una presión parcial de 0.2095 atm (el aire contiene
un 20.95 % de O2) es, a 10 ºC:
C = 54.17 . 0.2095 = 11.35 mg/l
Ley de Henry: C = K.p
K: coeficiente de solubilidad del gas (depende de la temperatura).
p: presión parcial del gas en superficie.
• Insaturado: Cuando La presión parcial que el gas ejerce sobre el líquido es mayor
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
dsat. buena
•DBO dsat. satisfactoria
dsat. dudosa
•DQO
dsat. crítica
dsat. muy peligrosa
sat. letal
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
D emanda B iológica O
xígeno
90-95%
O2 consumido 60%
5 días 20 días
tiempo
DemandaQuímicaOxígeno
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
• Para las aguas domésticas, la DQO es del orden de 250 a 1000 mg O2/l, y la relación
DBO/DQO oscila entre 0.4 y 0.8. En general, en aguas residuales un valor de la
relación DBO/DQO menor que 0.2 se interpreta como un vertido de tipo inorgánico y
orgánico si es mayor que 0.6.
DBO DQO
• Las fuentes de protones hacen que el equilibrio se desplace hacia la izquierda porque
los H+ reaccionan con los carbonatos que pasan a bicarbonatos, y mientras haya
carbonatos suficientes no desciende el pH.
• Si aumenta el pH (se retiran protones) el equilibrio se desplaza hacia la derecha, los
bicarbonatos tenderán a soltar su protón y a transformarse en carbonatos.
El pH es un buen indicador de las formas inorgánicas del Carbono
Términos relacionados
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
Conductividad
Curvas de solubilidad
C100H263O110N16P + 138 O2
La proporción de N y P es de 16 a 1
DESCOMPOSICIÓN
C6H12O6 + 6 O2
Nitrificación: El NH4+ pasa a NO2- (Nitrosación) por Nitrosomonas y estos a NO3- (Nitración)
por Nitrobacter. Las bacterias quimioautótrofas nitrificantes necesitan la energía que se
produce en el proceso de nitrificacion para reducir el C02 y sintetizar sustancias orgánicas.
Nitrosomonas
NH4+ + 3/2 O2 NO2- + H2O + 2 H+ + 76 Kcal (Nitrosación)
Nitrobacter
NO2- + 1/2 O2 NO3- + 24 Kcal (Nitración)
Proceso de autodepuración
Desnitrificación: En anoxia ([O2] < 0.4 mg/l) los nitratos pasan a N2 que se libera a
la atmósfera.
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física • El NO2, el NH4+ y especialmente el amonio no ionizado (NH3) son tóxicos.
• El pH y la temperatura determinan la proporción NH3/NH4+
• Si el pH aumenta, el % de amonio no ionizado (NH3) aumenta
LC5096h
(mg/l NH3)
Salmo salar 0.08-0.1
Salmo trutta 0.50-0.70
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
I - Fósforo particulado
1. Fósforo en organismos
a. ácidos nucleicos (ADN y ARN)
b. fosfo-proteínas
c. nucleótidos fosfatados - ADP y ATP
2. Fase mineral de rocas y suelos
a. Apatito Ca5(PO4)3+ X- (ej. Hidroxiapatito y Fluoroapatito, esta última
es la principal fuente mineral en material ígneo).
b. En general se presentan fases mixtas en las cuales el fósforo se
adsorbe a complejos inorgánicos, tales como:
I. arcillas
II. carbonatos
III. hidróxidos férricos
3. Fósforo adsorbido a materia orgánica particulada muerta o asociaciones
macroorgánicas.
1. Ortofosfato
2. Polifosfatos - principalmente originados de detergentes sintéticos
3. Coloides orgánicos o fósforo combinado a coloides adsorbidos
El P solo es utilizado por los organismos en forma de ortofosfatos. Es raro en el medio
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
natural, en el que se encuentra como resultado de incendios forestales, descomposición
de materiales vegetales en ecosistemas terrestres adyacentes, y en menor medida de la
solubilidad de las rocas (rocas ígneas: 0.07 – 0.13%). Los aportes más importantes
proceden de la materia orgánica natural, las aguas residuales y la contaminación difusa.
Ortofosfatos
Existen tres series de sales derivadas del ácido ortofosfórico
normalmente
dihidrogenofosfato 10 %
El porcentaje de fósforo
ortofosfato
total en forma de ortofosfato
es muy bajo (< 5%)
90%
hidrogenofosfato
Una porción del P que entra en el ecosistema es utilizada por el fitoplancton y otra se
fija a limos y arcillas (Ca, Fe, Al) y precipita, por lo que queda confinado al sedimento y
no puede ser utilizado por los organismos.
Cuando se solubilizan los Carbonatos (que son compuestos mayoritarios en limos y
arcillas) el P entra de nuevo en circulación. La reducción de Fe+3 a Fe+2 por el consumo
de oxígeno de la actividad microbiana favorece la liberación de PO43-. La remoción del
sedimento por bioturbación facilita la difusión del P.
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
Ca (mJl) 2 2.61 10
Cianobacterias (Cianofíceas): son esencialmente planctónicas, pero hay algunos géneros muy
característicos entre las macrófitas (Batrachospermun, Lemnaea).
Clorofíceas: son muy abundantes en el plancton, mientras que entre los macrófitos bentónicos se
reducen prácticamente a los Carofitos. Las algas Cladophora e Hydrodiction suelen considerarse
como macrofitas. Son filamentosas y alcanzan grandes dimensiones. Cladophora prolifera sobre
todo en el verano con temperaturas e intensidades de luz altas. Los ejes verticales de los carofitos
pueden alcanzar hasta 1 m de longitud y con frecuencia presentan membranas calcificadas y
especialmente sus oogonios (géneros Nitella, Chara,…)
PLANTAS VASCULARES
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
Se llaman hidrófitas o plantas acuáticas en sentido estricto son aquellas que completan su ciclo biológico con todas sus
partes sumergidas o flotando en la superficie del agua y poseen adaptaciones morfológicas, anatómicas y fisiológicas
especiales. Los higrófitos o plantas de ambientes húmedos viven en una atmósfera muy húmeda y en suelos
permanentemente húmedos con un abundante abastecimiento de agua.
Durante el proceso evolutivo, algunos helechos y angiospermas, principalmente especies herbáceas, conquistaron el
medio acuático continental, incluyendo en etapas posteriores el ambiente marino. Algunas de estas especies viven y se
reproducen total o parcialmente sumergidas, presentando vestigios de su pasado terrestre como la presencia de una fina
cutícula, estomas no funcionales y elementos del xilema pobremente lignificado.
Si asumimos que existen 12500 géneros de plantas vasculares, el 3.26% de estos son acuáticos. Se estima que a nivel
específico existen 1 o 2% plantas acuáticas.
Cobo, F. (2017). Biodiversidad acuática continental de Galicia (NW España). En: Ramil-Rego,
P, Gómez-Orellana, L., Ferreiro da Costa, J: (Eds.) (2017). Conservación e xestión
de humidais en Galicia: 67-79. Horreum-Ibader, Lugo.
MODOS DE VIDA DE LAS MACROFITAS
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
TIPOS BIOLÓGICOS O BIOTIPOS
Sistemas de clasificación de Sculthorpe (1967) y Cook (1990)
Helófitos
Anfífitos pleustófitos
Limnófitos
HELÓFITOS
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
Nymphoides peltata
Ranunculus penicillatus
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
LIMNÓFITOS
Chara sp.
Potamogeton
Representan la máxima adaptación al medio
acuático.
Viven suspendidos entre el fondo y la superficie o pueden desarrollar sus flores por
encima del agua. En Galicia se conocen 3 especies del género Utricularia (U. minor,
U. australis y U. vulgaris).
Utricularia vulgaris
Bentopleustófitos
Ceratophyllum demersum
Salvinia auriculata
Debido a la lenta difusión de los gases en el agua, a la luz difusa y a la relativa pobreza de sales, las hojas
sumergidas presentan una alta relación superficie/volumen: pueden ser enteras y muy delgadas
(Potamogeton), divididas o fenestradas (Myriophyllum) o pequeñas pero muy numerosas (Egeria). En
muchas ocasiones la forma de las hojas en las plantas acuáticas varía en un mismo individuo (heterofilia).
Las hojas flotantes son usualmente anchas, formando a veces una especie de roseta, mientras que las hojas
sumergidas son acintadas y divididas. La heterofilia y en particular la presencia generalizada de hojas
acintadas se ha relacionado con la difusión más lenta de los gases en el agua. En Salvinia auriculata, por
ejemplo, las hojas flotantes son bilobadas y las hojas sumergidas tienen aspecto de raíces.
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
La biología reproductiva en muchas fanerógamas acuáticas está por lo general poco modificada con relación a las
terrestres. La mayoría de las especies, aunque se desarrollen completamente sumergidas, desarrollan flores aéreas y
por tanto confían la polinización a los procedimientos habituales (viento, animales terrestres); son muy frecuentes las
flores blancas entomogamas. Las angiospermas acuáticas no retornaron a mecanismos de fertilización por medio de
gametos masculinos móviles y en los casos en los que tiene lugar la polinización en el propio medio acuático conservan
la presencia del tubo polínico. Existen tendencias claras del reemplazo de la alogamia por la autogamia y de la
reproducción sexual por mecanismos de propagación vegetativa.
Las Lemnaceae presentan flores unisexuales, las femeninas reducidas al gineceo y las masculinas a 1-2 anteras, pero
tambien se reproduce asexualmente mediante una modalidad especial de gemación.
Otras formas comunes de multiplicación vegetativa son los rizomas y los tubérculos.
El agua juega un papel importante en la dispersión de las esporas, frutos y semillas (Hidrocoria). Las
semillas de numerosas especies tienen dispositivos que facilitan su adherencia a las patas o plumaje de las
aves, hasta el punto de que la distribución de algunas especies se puede relacionan claramente con las rutas
migratorias. Las oósporas son órganos de dispersión muy eficaces que pueden atravesar indemnes el tubo
digestivo de las aves acuáticas que contribuyen a su dispersión.
La superficie de las hojas puede llevar pelos hidrófobos (Salvinia), de esta forma la superficie expuesta de la
hoja es hidrófuga y de ella se difunden sustancias tensoactivas que rebajan la tensión superficial en las
proximidades de la planta.
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
Egeria densa: La
elodea de Brasil, ha
invadido diferentes Salvinia natans ha sido
sectores de los ríos citada de diferentes
Miño, Umia y Sar. cursos de agua y muestra
una clara tendencia
expansiva en la red
hidrográfica.
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
PERIFITON / BIOFILM
• En función del tipo de sustrato
sobre el que se asienta
hablamos de epiliton, epifiton,
epipelon
• Epiliton y epifiton están
integrados por taxones
firmemente fijados por
secreciones mucilaginosas y por
tanto adaptados a ambientes
reófilos.
• Los organismos de epipelon son
muy móviles y susceptibles de
ser arrastrados por la corriente.
2’3cmX3’5cm=8cm2
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
El aspecto y composición del bosque de ribera puede variar enormemente, no sólo como consecuencia de
las variables abióticas que condicionan su flora sino, sobre todo, debido al grado de desarrollo de la
formación, que casi siempre se debe a una menor o mayor intervención humana. Así, si la presión
antrópica es considerable, aparecen más bien como pequeños trozos o cortos fragmentos, generalmente
en formación abierta, o caótica.
BOSQUE DE RIBERA
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
CRENON Sauces
Abedules
Alisos
Fresnos
RITRON Álamos
Bosques de vega,
carrizales y
cañaverales
POTAMON
+ – + –
ESTABILIDAD EROSIÓN
SUELOS INUNDACIONES
HUMEDAD
FUNCIONES DE LA VEGETACIÓN RIPARIA
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
Los bosques de ribera constituyen el nexo entre lo río y el ecosistema terrestre y desempeñan una función
primordial en el funcionamiento del ecosistema acuático.
•Controla a entrada de energía al ecosistema fluvial, bien a través de aportes de restos vegetales, como
fuente de alimento de muchos invertebrados o a través de la regulación de la iluminación, controlando el
crecimiento del perifiton y de las macrófitas, y la temperatura, limitando las oscilaciones térmicas, que
regulan los ciclos biológicos e influyendo en la solubilidad de los gases, especialmente del Oxígeno.
•La vegetación de ribera actúa de filtro, inmoviliza y metaboliza muchas sustancias contaminantes.
Secuestran sustancias (compuestos nitrogenados, metales pesados,…) que incorporan por sus raíces para
su crecimiento. En condiciones ideales, el bosque de ribera debería comprender una banda de vegetación
de entre 3 y 5 veces la anchura del río para que actúe como filtro verde.
•Amortigua las riadas y controla a erosión, a través de la sujeción del suelo, manteniendo la forma del
canal y reduciendo la colmatación de los pozos y remansos o el aterramiento de frezaderos.
•Ofrece refugio tanto a los organismos acuáticos, a través de sus raíces, como a adultos aéreos de
Insectos acuáticos y a la fauna terrestre asociada. La totalidad del bosque de ribera funciona como un
corredor biológico fomentando la movilidad de las especies y el intercambio genético entre poblaciones
aisladas.
EL BENTOS
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
• Se utiliza el término “fitobentos" para designar a los productores primarios (es decir, las
macrofitas y microfitas), mientras que el término "zoobentos" se aplica a todos los consumidores
(es decir a los animales béntonicos). La "microflora béntica" (las bacterias, los hongos, y muchos
protozoos) constituyen la comunidad de descomponedores, y está implicada en el reciclado de la
materia orgánica.
Cobo, F. (2017). Biodiversidad acuática continental de Galicia (NW España). En: Ramil-
Rego, P, Gómez-Orellana, L., Ferreiro da Costa, J: (Eds.) (2017). Conservación
e xestión de humidais en Galicia: 67-79. Horreum-Ibader, Lugo.
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física Poríferos
Es un grupo esencialmente marino con una pequeñísima
representación en las aguas continentales. En la Península
Ibérica se conocen tres géneros (Ephydatia, Spongilla y
Heteromeyenia), que pertenecen a la familia de los
Espongílidos (Demosponjas). dos especies han sido citadas
en Galicia: Spongilla lacustris, que forma grandes colonias
ramificadas en ríos y Heteromeyenia baileyi, conocida
únicamente en dos localidades españolas: el lago de
Sanabria y la Lagoa de Antela.
Su forma depende de las condiciones ambientales en las que
se desarrolla. La coloración varía desde el blanco crema
hasta el ocre amarillento, pudiendo ser verdes cuando
presentan zooclorelas simbiontes. El esqueleto está
formado por un entramado de espículas y fibras de
espongina.
Durante el invierno, presentan formas de resistencia y
dispersión denominadas gémulas.
Pueden encontrarse en diferentes ambientes acuáticos en
una amplia gama de condiciones ambientales, creciendo
sobre troncos, raíces o piedras sumergidas.
Son organismos filtradores especialmente vulnerables al
incremento de la turbidez del agua que caracteriza a
determinados tipos de contaminación de nuestros cursos de
agua.
Cnidarios (Hidrozoos)
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
Bentónicos en estado pólipo, la contribución de los Hidrozoos a la productividad bentónica es muy baja. Raramente
sus densidades de pólipos pueden llegar a ser importantes. Craspedacusta sowerbyi, Cordilophora caspia (ambas
introducidas) y una veintena de especies de Hydra, estas últimas en regresión en toda Europa donde colonizan la
zona litoral de los lagos y en menor medida en los ríos.
PLATELMINTOS (Turbelarios)
PLATELMINTOS (Trematodos)
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
PLATELMINTOS (Monogeneos)
Nematodos
• Grupo muy diversificado en todo tipo de aguas dulces, tanto con
especies de vida libre como parásitas. Algunas especies son
anfibias.
FILARIAS
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
Onchocerca volvulus
ceguera de río (transmitida por un simúlido)
ELEFANTIASIS
Wuchereria brancrofti
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
G ordius
Nematomorfos
Los Gordiáceos son parásitos en estado larvario y
de vida libre en estado adulto. Parasitan artrópodos
terrestre o acuáticos. Del huevo sale una larva que
se enquista rápidamente y que será ingerida por el
hospedador donde se instalará en su hemocele. Al
completar el desarrollo y, cuando el hospedador está
en las proximidades del agua, salen al exterior
atravesando sus tegumentos. Los adultos no se
alimentan y mueren después de la puesta.
Acantocéfalos
Entre los Acantocéfalos es Gastrotricos
frecuente Echinorhynchus truttae
Los Gastrotricos son muy comunes
Rotíferos en turberas
De las 435 spp de Rotíferos de
España, conocemos 92 especies de
las aguas dulces gallegas, la mayoría
planctónicas, pero hay algunas
bentónicas como las del género
Trichocerca.
Endoproctos
Representados en las aguas dulces por el género, Urnatella, que parece ser
originario de América. La especie Urnatella gracillis vive bajo las piedras en
aguas corrientes y se reproducen por gemación o sexualmente
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
ANÉLIDOS: Oligoquetos
• Grupo ampliamente diversificado en las agua dulces con cerca
de 1.000 especies conocidas.
Tubifícidos
•Las principales familias de Oligoquetos que se encuentran en las aguas dulces son:
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
ENCHYTRAEIDAE: Viven preferentemente en los arroyos y en el
curso alto de los ríos más caudalosos. Lumbriculus variegatus
Son parásitos o comensales en la cavidad branquial de Decápodos de aguas dulces. Muestran semejanzas con
Oligoquetos e Hirudíneos. Tienen 15 o 14 segmentos y poseen una ventosa cefálica.
Branchiobdella
parasita
Moluscos: Gasterópodos
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
Ancylus
La mayoría son fitófagos y su principal fuente de
alimento es el perifiton, aunque frecuentemente
aprovechan vegetales muertos y cadáveres de
animales.
Potamopyrgus
Los Gasterópodos Prosobranquios tienen una
respiración estrictamente acuática (Bithyniidae,
Viviparidae, Valvatidae, Hydrobiidae) pero la
mayoría de los Pulmonados para respirar
necesitan subir a la superficie a intervalos
variables de tiempo para cargar de aire su
pulmón a través del pneumostoma (ej: Physidae,
Lymnaeidae, Planorbidae, Ancylidae).
Anadonta anatina
Gloquidios
Unio tumidus
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
Margaritifera margaritifera
M . auricularia
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
Otros Bivalvos
Se encuentran en una gran variedad de medios acuáticos, preferentemente lóticos, donde ocasionalmente alcanzan
densidades muy elevadas. Dreissena polymorpha es una especie invasora, procedente del mar Negro y del Caspio, que se
encuentra en franca expansión alcanzando en los ríos ibéricos.
En los ríos gallegos se encuentran algunas especies del género Pisidium (Sphaeridae), con poblaciones muy raras y
localizadas y las especies invasoras Limnoperna securis y Corbicula fluminea, ésta con una notable dispersión por la red
fluvial.
Aparte de la gemación que tiene lugar para el desarrollo de nuevas colonias los
Ectoproctos de aguas dulces se reproducen asexualmente con formación de
estatoblastos que sirven como formas de resistencia para pasar el inverno o resistir la
desecación del medio, y como un importante mecanismo de propagación de la
especie.
Tardígrados
y Antropología
Cobo Física
Araneidos
Argyroneta aquatica
OSTRÁCODOS
Son pequeños crustáceos con caparazón bivalvo, por lo que apenas son visibles externamente sus
antenas y el extremo del segundo par de apéndices del tórax. Son fundamentalmente detritívoros,
viven en todo tipo de ambientes acuáticos, tanto de agua dulce como marinos, y tienen una
importante presencia en las aguas continentales muy mineralizadas (hipersalinas). Además,
muchas especies viven en sistemas de transición entre las aguas dulces y marinas (estuarios,
charcas costeras), por lo que suele ser difícil decidir en qué tipo de ambiente deben incluirse.
La fauna gallega está muy poco estudiada, pues tan solo existe media docena de citas, referidas a
especies poco interesantes desde el punto de vista faunístico, ya sea asociadas al curso inferior de
aguas corrientes como a aguas estancadas.
BRANQUIÓPODOS (NOTOSTRÁCEOS)
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
TRIOPSIDAE
ASTACIDAE
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
Pacifastacus leniusculus
Originario del oeste de
Norteamérica (Estados Unidos
y Canadá), ha sido introducido
en Europa y Japón. También es
portador del hongo
Aphanomyces astaci . Citado
en Galicia del Embalse Barrie
de la Maza (río Tambre).
Cherax destructor
Procedente de California
fue introducido en 1983.
Las únicas poblaciones Nativo de los estuarios del Mar Amarillo, se
europeas son tres ha extendido en el estuario del
Guadalquivir.
poblaciones españolas, Es una especie catádroma. Los adultos se
una en Aragón y tres en reproducen en agua salada y los juveniles se
Navarra. dirigen a aguas dulces donde pasan 2-3
años. Una vez llegada la madurez se
trasladan a las playas, donde se concentran a
miles para realizar la puesta.
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física Crustáceos Isópodos
• En general son detritívoros, alimentándose esencialmente de animales
muertos o moribundos y de restos vegetales.
A sellus aquaticus
Crustáceos Anfípodos
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
G am m arus
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física Insectos
Diptera
• Holometabolos
• Endopterygotas Trichoptera
Lepidoptera
Coleoptera
Megaloptera
Neuroptera
Hemiptera
Plecoptera
Odonata
Ephemeroptera
• Hemimetabolos
• Exopterygotas
•“metamorfosis incompleta”
• exopterigotas
• ninfas, náyades
• tras la ultima muda aparecen las alas y la genitalia
imago
subimago
huevo ninfa
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
Efemerópteros
• Sus ninfas son todas acuáticas y los adultos,
que son aéreos, viven en general un corto
período de tiempo, de ahí que se les conozca
con el nombre de efímeras.
Anisópteros
Heterópteros
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
Muchas familias son esencialmente subacuáticas y nadadoras, pero generalmente están obligadas a subir periódicamente a
la superficie para renovar la provisión de aire. Los Nepidae: Ranatra linearis o Nepa cinerea (escorpión de agua), muy
comunes en Galicia, son depredadoras y poseen como características más sobresalientes unos largos sifones respiratorios
en el extremo del abdomen y las patas anteriores muy especializadas para la captura de las presas. Ranatra linearis es
típica de masas de agua lénticas y con abundante vegetación y Nepa cinerea más reófila y abundante.
Nepa cinerea
R anatra linearis
Desarrollo Holometábolo
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
Imago
Pupa Huevo
1º
2º
3º
4º
Larva
Tricópteros
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
Galería o túnel
Red
Refugio con red
Coleópteros
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
Ceratopogónidos Psicódidos
Tabánidos
Tipúlidos Limónidos
Sírfidos Pticoptéridos
Dolichopodidae
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física OTROS GRUPOS
Megalópteros Neurópteros Lepidópteros
Sialis Syy sira P yralidae
lid
Depredadores de otros
insectos acuáticos.
Frecuentemente se ocultan
entre los sedimentos
arenosos. Las larvas de algunas Muy pocas especies.
Toleran contaminaciones especies se alimentan Viven en medios lénticos
orgánicas moderadas.
de esponjas, por asociadas a las
Tan solo algunas especies
del género Sialis. ejemplo Sisyra macrofitas.
iridipensis
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
ADAPTACIONES MORFOLÓGICAS
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
Velocidad de la corriente
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física El límite superior de la capa límite se sitúa cuando la
velocidad es aproximadamente un 1% de la velocidad en
superficie.
ADAPTACIONES MORFOLÓGICAS
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
• Ventosas
• Placas de fricción
• Ganchos o coronas de espinas
• Seda o sustancias adhesivas
• Lastrado
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física Selección del hábitat
100-300 cm/s
75-100 cm/s
50-75 cm/s
0-30 cm/s
MECANISMOS RESPIRATORIOS
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
En Gasterópodos Pulmonados
(Limnaea) a través del pneumostoma
Almacenamiento y transporte de aire
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
Branquia física o branquia de burbuja (macroplastron)
Muchos Heterópteros o Coleópteros, transportan
una burbuja de aire bajo sus élitros u otras partes
del cuerpo atrapada mediante secreciones céreas y
finos pelos hidrófobos y en contacto con los
espiráculos.
A medida que el O2 es utilizado disminuye su
presión parcial, para mantener el equilibrio parte
del O2 del agua se difunde hacia el interior. Al
mismo tiempo la presión parcial del N2 en la
burbuja va aumentando. A medida que transcurre el
tiempo el N2 va siendo eliminado de la burbuja y
por ello el volumen de ésta va decreciendo
paulatinamente, lo que obligará al animal a visitar
periódicamente la superficie. El CO2 resultado de
la respiración es rápidamente extraído de la
burbuja debido a su alta solubilidad. En cualquier
caso el insecto obtendrá una cantidad de O2 ocho
veces superior a la que inicialmente contenía la
burbuja.
PLASTRON
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
Donacia aquatica
Respiración Cutánea
Respiración a través de toda la superficie corporal: muchos
Turbelarios, Oligoquetos y primeros estadios de insectos.
Branquias sanguíneas: La superficie tegumentaria está, con frecuencia, ampliada por medio de
diferentes tipos de proyecciones: las llamadas branquias sanguíneas. Los ejemplos mejor conocidos,
los poseen los Crustáceos y las larvas de algunos Tricópteros y Dípteros, en determinados segmentos
del abdomen.
Movimientos respiratorios
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
La ventilación de las branquias es relativamente poco importante para las larvas o ninfas que viven
en hábitats con gran contenido de oxígeno o con corrientes rápidas, pero es fundamental en aguas
tranquilas con menor oxigenación.
Muchas especies efectúan movimientos del cuerpo que ventilan las branquias en los momentos de
estrés respiratorio, pero otras tienen branquias que se mueven rítmicamente, con movimientos
propios de estas estructuras. Son típicos los movimientos de las traqueobranquias de muchos
Efemerópteros. Las ninfas de los Odonatos utilizan un sistema de bombeo activo de agua, debido a
las contracciones de los músculos dorsoventrales abdominales, mediante el cual el agua es forzada a
entrar y salir de la bolsa rectal, por el ano.
Muchas de las especies de insectos acuáticos que son constructoras de estuches o de galerías y
tubos en el sedimento necesitan efectuar movimientos especiales de ventilación, que no cesan ni
durante el estado de pupa.
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
ADAPTACIONES ALIMENTARIAS
GRUPOS TROFICOS O FUNCIONALES
Isópodos
Austropotamobius
Sphaerium
Rheotanytarsus Brachycentrus
Isonychia Polycentropus
Simuliidae
Oligoquetos Ephemera
Baetis Chironomus
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física Algunos ejemplos de raspadores o ramoneadores
Planorbis
Helycopsyche
Elmis
Ancylus
Ephemerella
Rhyacophilidae Ditiscidae
Odonatos
Megalópteros
Glossiphonia Tanypodinae
Estado adulto
• Los adultos representan aproximadamente el 25% de la producción secundaria total.
• El 95% de la mortalidad de adultos se produce antes de la ovoposicion.
• La sincronización en la emergencia (eclosión) asegura el encuentro entre machos y
hembras.
Estado de huevo
• La mortalidad en el estado de huevo es muy variable (10-80%).
• La producción de la fase de huevo es sólo 0.03-2% de producción anual.
• La sincronización en la eclosión de los huevos: reduce el canibalismo, acceso eficaz a
las entradas pulsantes de fuente de alimento.
• La asincronía: Reduce la competencia interespecífica al originar una población larvaria
con una estructura de tamaños diversos.
Estado de larva
Primer estadio larvario: Fase importante de dispersión. Poblaciones
densodependientes. Competencia intraespecífica. Canibalismo.
Variaciones de caudal:
• Resistencia a la sequía: Gémulas de esponjas, Estatoblastos de Briozoos,
Enquistamiento en distintas fases del ciclo vital (huevos o adultos) de Rotíferos,
Turbelarios, Crustáceos, etc.
• Hipótesis del refugio Intersticial
• Migraciones longitudinales
Evitar la depredación.
• Ciclos nictemerales de actividad: En relación con la alimentación o con la emergencia.
• Reducción de la capacidad de vuelo
• Protección durante la pupación
Relación entre la energía asignada para el crecimiento y para la reproducción.
• Pequeño tamaño y multivoltinismo: Se reduce la fecundidad, pero la reproducción es
más frecuente. Disminuye la tasa de depredación.
• Tasas de crecimiento altas: Se alcanza mayor tamaño, aumenta la fecundidad pero la
reproducción es menos frecuente (especies semi o merovoltinas)
Supervivencia de la descendencia
• Adaptaciones especiales para la emergencia
• Adaptaciones especiales para la puesta
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física PECES DE AGUAS CONTINENTALES
40%
48 %
59%
50 %
Cl. Actinopterigios
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
Del griego aktinȠs, «rayo» y pterygion, «aleta». Peces con aletas con radios. Tienen el cráneo cartilaginoso recubierto
por huesos dérmicos y un solo par de aberturas branquiales cubiertas por un opérculo. Presentan escamas ganoideas,
que en la mayoría se reducen presentándose dos tipos: cicloideas y ctenoideas.
.
Subcl. Condrosteos
34 spp. Esqueleto cartilaginoso. Cola heterocerca. Escudos y escamas ganoideas o sin escamas. De agua dulce y anádromos
Orden Acipenseriformes
Son migradores anádromos que penetran en
los grandes ríos en primavera para
reproducirse. La boca es protráctil, y se usa
para absorber los invertebrados que se
encuentran sobre el fondo. Sobrepasan los 60
años.
Orden Polipteriformes
SubCl. Dipnoos.
Peces pulmonados. 6 spp. en aguas dulces de Sudamérica, Africa y Australia (origen en Gondwana). Aletas filiformes.
ICTIOFAUNA IBÉRICA
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
Con un elevado interés por su carácter endémico (43 especies) lo que supone un
80% de la ictiofauna continental ibérica.
Valencia hispanica
Aphanius iberus
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
Principales amenazas
as
AGNATOS
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
Petromyzon marinus
Lampetra spp.
La distribución de Lampetra fluviatilis se extiende por ríos de la costa atlántica de Europa, desde la península ibérica
hasta el mar Báltico. También aparece en las costas mediterráneas de Francia e Italia. En la península ibérica solo está
presente en la parte portuguesa de la cuenca del río Tajo. El tamaño medio de los individuos adultos, de 25-30 cm, es
mucho menor que el de P. marinus (80-90 cm) y mayor que el de las especies de Lampetra no migradoras, menores de
20 cm, que se circunscriben a las localidades tipo de Portugal.
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
Acipenseridae
(Esturiones)
Acipenserr sturio
Anguillidae
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
Anguila (A nguilla
a anguilla )
Esocidae
El Lucio es un macrodepredador
que caza sus presas al acecho, vive
preferentemente en los ríos en
aguas remansadas. Se alimenta de
otros peces, o incluso de ranas,
ratas de agua y otros pequeños
vertebrados.
Introducido en España en los años Esoxx lucius
40 y está en franca expansión.
Salmónidos
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
• Fácilmente reconocibles por la presencia de una segunda aleta dorsal de naturaleza adiposa y
carente de radios
• Depredadores y generalmente característicos de ambientes lóticos
• En la península un solo género autóctono, Salmo, con dos especies: Salmo salar (salmón
atlántico) y trucha (Salmo trutta).
• Diversas especies introducidas
Hucho
Trucha arco iris
x - Hucho hucho
Hucho o Salmón del Danubio
x Salmón del pacífico - Oncorhynchus kisutch
Trucha común x Trucha arcoiris - Oncorhynchus mykiss
• Salmón atlántico - Salmo salar
Salvelino
x Trucha común - Salmo trutta
x Salvelino - Salvelinus fontinalis
Salmón atlántico
Pseudorasbora parva
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
Cipriniformes: Ciprínidos
Según la revisión taxonómica de Schönhutha et al. (2018) esta familia incluye a los géneros Barbus , Luciobarbus,
Cyprinus, Carasius y Tinca, presentes en la península ibérica.
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física Cobitidae
Bentónicos. Crepusculares o nocturnos, pasan mucho tiempo escondidos
entre la vegetación o enterrados en los sustratos blandos. Se alimentan
de materia orgánica diversa y pequeños invertebrados del limo.
Vive en aguas estancadas o de corriente no muy fuerte.
La Colmilleja puede llegar a obtener más de la mitad del oxígeno
necesario para su vida a través de la piel. Además, es capaz de absorber
aire por la boca y retener el oxígeno mediante pliegues especiales de la
pared del intestino
Misgurnus anguillicaudatus
Procedente de Asia. Citada recientemente en ríos
del NE peninsular
Nem acheilidae
Lobo de río - Barbatula quignardi
Siluridae I ctaluridae
Siluruss glanis
Am eiruss m elas
Cottuss hispaniolensis
A phaniuss iberus
Valenciidae
Valenciaa hispanica
Principalmente carnívoro. Consume insectos, crustáceos, etc.
Vive en manantiales de aguas limpias y acequias alimentadas por
ellos, más raramente aparece en los tramos medios de algunos ríos
mediterráneos.
Especie de gran interés faunístico (endemismo valenciano), en
grave peligro de extinción.
P oecilidae
Gasterosteidae
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
Gasterosteus aculeatus
(Espinoso)
Salaria fluviatilis
perca sol black-bass
MODOS DE VIDA
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
Reófilos
• Viven de ambientes lóticos (salmónidos, barbos, bogas, bermejuelas…)
• Diseño hidrodinámico (ahusados y sección transversal circular)
• Estenotermos y estenoxibiontes
• Aguas someras
• Fisóstomos
• Utilizan muchos recursos alimentarios de origen terrestre
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física Limnófilos
• Viven en ambientes lénticos en el centro de la columna de agua.
• Euritermos y euroxibiontes
Epibénticos
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
Fitófagos
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
Coregonus
Depredadores
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
Consumen los invertebrados del bentos y otros animales (peces, anfibios, incluso aves y micromamíferos).
Utilizan diferentes estrategias para la captura de sus presas (bentónicos, pelagicos, en deriva, etc).
Los depredadores presentan hocicos alargados y boca provista de dientes largos, agudos y con frecuencia
dirigidos hacia atrás
Son buenos ejemplos, los Salmónidos, el lucio, el espinoso, la perca americana, etc.
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física Comportamiento migrador
• La mayoría de los peces de agua dulce son sedentarios , pero algunos realizan
largas migraciones en relación con la maduración sexual y el proceso de
reproducción. Estas migraciones pueden ser de miles de kilómetros.
•Especies territoriales que construyen un verdadero nido y que muestran cuidados parentales,
como es el caso de los Espinosos.
El macho fabrica -con fragmentos vegetales aglomerados con una sustancia mucilaginosa segregada por los
riñones- un nido esférico fijado sobre el fondo o en la base de la vegetación. El macho estimula y frota con las
aletas dorsales el vientre hinchado de la hembra, luego se coloca en el nido y con el hocico saliente indica a la
hembra la entrada al nido; la hembra entra y pone los huevos, mientras que el macho frota su cuerpo con
golpecitos de su cabeza; sale la hembra del nido y se introduce el macho para fecundar los huevos. El macho
vigila atentamente los huevos hasta su eclosión y los oxigena más o menos incesantemente moviendo el agua
con las aletas pectorales. Después de la eclosión, los alevines permanecen bajo la vigilancia del macho.
Desarrollo
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
ACUÁTICO CONTINENTAL
ANFIBIOS
14 spp. gallegas (La fauna ibero-balear incluye 30 especies)
O. Caudata O. Anura
Lissotriton boscai
Discoglossus galganoi
Pelophilax ridibundus
Pelophilax ridibundus Pelophilax ridibundus
Pelophilax lessonae Pelophilax klepton esculentus
Pelophilax perezi Pelophilax klepton grafi
Pelophilax bergeri Pelophilax klepton hispanicus
Procesos hibridogenéticos de los diferentes cleptones de ranas europeas. Los círculos grandes
indican el genoma de los individuos y los círculos pequeños el material genético de los gametos.
Pelophylax kl. grafi
Desde el año 1980 se está registrando un dramático Las poblaciones en mayor riesgo se han visto muy
declive en las poblaciones de anfibios de todo el mundo, afectadas por el hongo Batrachochytrium dendrobatidis
caracterizado por colapsos en las poblaciones y (Chytridiales). Puede infectar tanto a las larvas como a los
individuos recién metamorfoseados y a los adultos,
extinciones localizadas. En el año 1993 las poblaciones
especialmente a los anuros.
de más de 500 especies de ranas y salamandras de los Batrachochytrium dendrobatidis genera una enfermedad
cinco continentes presentaban un declive en sus denominada quitridiomicosis, afectando la piel, causando
poblaciones. El 34% (2490) de las 7296 especies de síntomas como decoloración, hiperqueratinización, úlceras
anfibios evaluadas por la UICN se encuentran en peligro y erosiones en la piel, y alteraciones del comportamiento
(pueden quedarse un tiempo prolongado al sol sin buscar
de extinción.
refugio).
Los principales factores de amenaza son: Alteración de
hábitats terrestres (Bosque atlántico, vegetación de
ribera). Eliminación de medios acuáticos estacionales
(charcas someras) y destrucción de turberas y zonas
higroturbosas. Destrucción de manantiales.
Contaminación de medios acuáticos y terrestres
(fertilizantes, plaguicidas…). Introducción de especies
alóctonas (black-bass, gambusia, carpín, cangrejo rojo,
visón americano…). Patógenos (hongos, bacterias y
virus)
Los tipos de virus que se han aislado en los anfibios son de tipo herpesvirus,
los calicivirus y uno de los más estudiados es el ranavirus. El ranavirus
perteneciente a la familia Iridoviridae, puede infectar a los diferentes estadios
y la infección se da mediante el contacto entre individuos. Este virus se ha
logrado diseminar por el mundo, probablemente por acción humana. En
algunos casos la letalidad de este virus puede llegar a ser alta, por lo
general este virus puede producir hemorragias, ulceras en la piel y lesiones
necróticas en diferentes órganos.
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física En poblaciones naturales de Norteamérica, se ha observado la existencia de elevadas frecuencias de
ejemplares de anfibios deformes. El origen de dichas deformidades todavía no está claro, ofreciendo los
investigadores tres hipótesis principales que son objeto de debate: (1) la acción de la radiación
ultravioleta, (2) la influencia de patógenos y (3) la acción de contaminantes químicos, entre los cuales se
incluyen pesticidas y compuestos que actúan mimetizando al ácido retinoico, sustancia implicada en
diversos procesos del desarrollo de vertebrados.
REPTILES
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
AVES
• Presencia esporádica Cinclus cinclus
Gallinula chloropus
Motacilla cinerea
Cinclus cinclus Ardea cinerea
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
MAMÍFEROS
Galemys pyrenaicus
(auganeira, desmán)
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física Arvicola sapidus
(rata de auga, rata de agua)
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
ESPAÑA
El único registro prehistórico del visón europeo data aproximadamente del año 2200 AC y se encontró en los Países
Bajos. Históricamente la especie se extendió desde la costa este del Golfo de Vizcaya hasta los Urales y desde el
centro de Finlandia hasta el Mar Negro. A lo largo de los últimos siglos la especie ha desaparecido paulatinamente de
toda la zona centro de su área de distribución. A comienzos del siglo XX la distribución del visón europeo se
encontraba partida en dos núcleos separados entre sí por más de 2.000 km, uno ocupando principalmente el oeste de
Rusia, y otro al oeste extendiéndose por la costa atlántica francesa.
Durante la segunda mitad del siglo XX, extendió su área de distribución hacia el sur penetrando en la Península
Ibérica. Así, las primeras citas de la especie en el País Vasco son de 1951, constituyendo una especie nueva para la
fauna local. A partir de entonces la especie se extendió rápidamente hasta la cuenca del Ebro y La Rioja.
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física Lutra lutra
(londra, nutria)
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
Myocastor coypus
El coipú es de origen sudamericano, donde habita regiones
pantanosas tropicales y subtropicales argentinas, chilenas y
brasileñas.
El origen de su presencia en España se debe a la fuga y
escape de ejemplares procedentes de las granjas del sur de
la vecina Francia (Saint-Girons 1973) y Cataluña y asentados
en nuestro territorio desde hace varias décadas.
Quirópteros
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
DISTANCIA DE DERIVA
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
Los invertebrados bénticos constituyen la fracción animal de la deriva autóctona. A pesar de las
diferentes adaptaciones morfológicas y etológicas que presentan muchas especies para resistir la
acción de la corriente, cualquier habitante del bentos tiene una cierta probabilidad de ser arrastrado por
el agua, quedando en suspensión y siendo transportado aguas abajo hasta que retorne al fondo. Las
distancias máximas registradas varían considerablemente, desde 1 m hasta distancias superiores a los
500 m. En general, mediante técnicas de obstrucción del curso de agua e introducción de animales
marcados, se ha concluido que la distancia media de deriva varía con la corriente, el tipo de sustrato y
las características del río. Además existen diferencias entre los taxones en función de su capacidad
para alcanzar el fondo y fijarse a él cuando se encuentran derivando. Por término medio suelen derivar
unos 50 m, pero que un mismo individuo puede encontrarse derivando sucesivamente de forma que se
multiplica la distancia recorrida.
VARIACIONES TEMPORALES
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
La deriva es un fenómeno natural y cotidiano en la vida de los organismos acuáticos. Las hipótesis
emitidas sobre las razones por las cuales se registran cambios temporales, periódicos o no, han
suscitado controversias. Podemos distinguir entre una deriva constante, relativa a un pequeño numero
de individuos pertenecientes a especies distintas, y cuya presencia en la deriva se produce de forma
accidental, y una deriva debida al comportamiento de las especies (deriva de comportamiento), en
la que los organismos derivan como respuesta activa o pasiva a diversos factores, tanto bióticos como
abióticos.
VARIACIONES NICTIMERALES
La actividad alimentaria y la emergencia
nocturna de muchos invertebrados explica
por qué en general es mas intensa durante
la noche, pero existen notables excepciones
(p. ej. Hidracaros).
VARIACIONES ESTACIONALES
Ligadas a los ciclos biológicos y en particular
LA DERIVA Y LAS FASES DEL CICLO VITAL
a dos períodos: máximo crecimiento y
emergencia. Generalmente aumenta durante
la primavera y el verano existe una relación
directa entre el estado del ciclo biológico de
las especies (períodos de emergencia y
período de máximo crecimiento larvario) con
el numero de individuos derivantes (la deriva
aumenta en los últimos estados del ciclo).
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física VARIACIONES ESPACIALES
Verticales
• Deriva de superficie
• Deriva de fondo
Transversales
Longitudinales
Existe una zonación vertical en los desplazamientos. Las exuvias, pupas e imagos emergiendo
se encuentran próximos a la superficie, mientras que la fauna bentónica y exuvias degradadas
derivan en las capas subyacentes e incluso muy próximas al fondo.
De igual forma se observa una zonación transversal ligada a las diferencias existentes entre las
poblaciones de las orillas y del centro del río. Se suelen registrar densidades de deriva más
altas en el centro que en las orillas.
DERIVA ACCIDENTAL
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
La fuerza de la corriente tiene una importancia capital en la deriva, puesto que constituye el elemento
motor del fenómeno. La deriva accidental se incrementa durante las crecidas durante las que se
distinguen tres fases:
1.- Lavado del sustrato al aumentar el caudal: la deriva puede entonces aumentar.
2.- Máximo aumento de las aguas: la deriva es baja, los animales se protegen.
3.- Disminución del nivel de las aguas: los animales salen de sus refugios y la deriva aumenta.
Las crecidas provocan sobre todo una redistribución de la fauna a lo largo del río.
Los factores bióticos que pueden afectar a la deriva son: el exceso de producción béntica de una especie,
la disminución del alimento, la presencia de predadores o el parasitismo que influye en la deriva de los
hospedadores.
DERIVA CATASTRÓFICA
Es debida a modificaciones generales o locales de los cursos de agua: alteración del régimen de
caudales, vertidos tóxicos etc. Sus efectos se traducen en un aumento brusco de la intensidad del
fenómeno.
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
CUANTIFICACIÓN DE LA DERIVA
Tasa de deriva: nº individuos / unidad de tiempo. Oscila
entre 10 000 – 100 000/24 h
Densidad de deriva: nº individuos / volumen de agua
filtrada. Oscila entre 1-10/m3
Densidad de deriva
EFECTOS DE LA DERIVA
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
• Dispersión
• Recolonización
• Fuente de alimento
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
MECANISMOS COMPENSADORES DE LA DERIVA
Zonación fluvial.
Funcionamiento de
los ecosistemas
lóticos
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física ZONACIÓN ICTIOLÓGICA
Zonación de Huet, 1949:
949 Zona
Z d
de lla ttrucha
h (Salmo
(S l ttrutta),
tt ) Zona
Z d
del tímalo, (Thymallus
thymallus) Zona de los barbos (Barbus spp.), Zona de la brema (Abramis brama)
• Comunidades de Peces
“En una región biogeográfica determinada los cursos de agua con anchuras,
profundidades y pendientes comparables poseen poblaciones de peces
análogas” (Regla de Huet).
Trucha Tímalo
Cavilat Barbo Tenca Anguila
Gobio
Bermejuela Boga
Escardino Lucio
Alburno Perca
Lamprea de río
Zona de la trucha Zona del tímalo Zona del barbo Zona de la brema
Región de los salmónidos Región de los ciprínidos
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
• Crenon
Eucrenon
Hipocrenon
Las discontinuidades entre las
comunidades se producen en aquellos
• Ritron sectores en los que los factores
Epirritron morfodinámicos (caudal, anchura,
Metarritron profundidad) experimentan cambios
Hiporritron drásticos (confluencia de ríos o arroyos
del mismo rango hidráulico).
• Potamon
Epipotamon
Metapotamon
Hipopotamon
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física El Crenon
• Fuentes (crion y eucrenon) y arroyos de cabecera orden 1.
• Eucrenon: límite entre el dominio subterráneo y superficial.
• Hábitat madícola
• Aguas muy frías todo el año
• Débil amplitud térmica
• Organismos (crenobiontes): reófilos y estenotermos
• Baja diversidad específica
• Elevada tasa de endemismo y gran valor de conservación
El Ritron
• Ríos de montaña y media montaña
• Tª media mensual < 20ºC (25ºC en regiones tropicales)
• Sustrato dominante: rocas, piedras, gravas, arenas (limos
sólo en los sectores lénticos)
• Aguas rápidas y turbulentas (sobresaturadas de Oxígeno)
• Organismos típicamente reófilos y estenoicos
El Potamon
• Curso bajo de los ríos
• Aguas tranquilas
• Sustrato dominante: arenas y fangos
• Temperatura > 20º C (25º en regiones tropicales)
• Presencia de comunidades planctónicas
• Organismos euritermos y euroxibiontes.
• Composición del bentos muy semejante a la de lagos y
embalses.
Zonación de Huet, 1949: Zona de la trucha (Salmo trutta), Zona del tímalo, (Thymallus thymallus)
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
Dinámica de la materia
orgánica (aporte, transporte,
almacenamiento y utilización
por los grupos funcionales)
Diferentes estrategias
biológicas de los
invertebrados bentónicos
Fuentes de Energía
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
El trabajo de Hynes (1975). “The stream and its valley” fue el primero en llamar la atención sobre la importancia de las
entradas del materia orgánica alóctona en la dinámica fluvial, estimulando la investigación sobre autotrofía y heterotrofía.
• Producción primaria
• Aportes de fuentes externas:
– MOPG (Materia orgánica particulada gruesa = CPOM):
hojarasca
– MOPF (Materia orgánica particulada fina = FPOM)
• < 1 mm
• Fragmentos de hojas y heces
– MOD (Materia orgánica disuelta = DOM)
Para conseguir una idea exacta del funcionamiento fluvial, debe tenerse una visión a largo plazo. Los eventos
episódicos poco frecuentes pueden tener un impacto importantísimo. Los estudios a largo plazo han mostrado que los
acontecimientos estocásticos juegan un papel mayor en el funcionamineto del ecosistema (Investigaciones en un
período del 15 años demostraron que el 85% de la CPOM había entrado durante 2 tormentas y la mayoría durante
sólo 18 horas!)
Mecanismos Físicos
Mecanismos Biológicos
Bacterias y Hongos: degradan la celulosa y metabolizan la lignina.
Los Desmenuzadores utilizan la CPOM
Filtradores / colectores de depósito utilizan la FPOM
Los Raspadores utilizan el perifiton
Los Predadores se alimentan de todos ellos
Desmenuzadores
Curso alto (orden 1-3)
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física • P/R < 1 (heterotrófico)
• Zona de máxima interrelación con el medio terrestre,
a través del acúmulo, transporte y procesado de
materia orgánica (MOPG: hojarasca)
• Corrientes rápidas y frías
• Sombreado del cauce, limita la producción primaria
• Organismos dominantes:
Desmenuzadores (CPOM)
Colectores ( FPOM)
Un ciclo:
Retención de un átomo de MOD
Paso a través de la red alimentaria
Devolución al agua para su
reutilización
estado de más baja energía potencial, los líquidos tienen tendencia
a presentar al exterior la superficie más pequeña posible.
Cuando un objeto se pone en
contacto con la superficie del
agua intervienen dos tipos de
fuerzas:
Fuerzas de cohesión (c) entre
las moléculas de agua
NEUSTON Fuerzas de adhesión (a) de
las moléculas de agua a la
superficie del objeto.
Si c>a => superficie
hidrófoba
Si c<a => superficie hidrófila
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física PRINCIPALES GRUPOS DEL NEUSTON
Arcella
Oscillatoria
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
Hiponeuston: integrado
principalmente por el
microneuston, que vive bajo la
superficie, muchas veces Sminthurides aquaticus
asociados a objetos que flotan:
Protozoos, Rotíferos, Crustáceos,
Diatomeas. Entre los Protistas se
incluyen numerosas formas
hiponeustónicas: Suctores como
Sphaerophyra y Podophyra,
Ciliados como Vorticella. Muchos
de ellos son epibiontes y viven
sobre Crustáceos principalmente.
Stentor
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
Riqueza de recursos
alimentarios: Procedencia
autóctona o alóctona (animales de
origen terrestre, esporas,
algas…). Los animales del
microneuston son la base de las
redes tróficas del neuston, pues
sustentan grandes poblaciones de
Dípteros filtradores, cuya
biomasa puede llegar a ser alta y
servir de alimento fundamental
para los predadores
En la superficie del agua se
producen importantes
variaciones térmicas
Exposición a grandes cantidades
de radiación ultravioleta
Intensa predación sobre el
neuston, sobre todo por parte de
los peces Culex
ADAPTACIONES GENERALES
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
Organismos ligeros y
con largos apéndices
Superficies hidrófobas
Dispositivos para
incremento de la
flotabilidad
Utilización de
sustancias químicas
surfactantes: Stenus,
Dianous
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física Defensa frente a la depredación por los peces
Cuanttto
Cuanto o me
menor
m eno
no orr es
o es e ell pe
peso
pesso
o de
del
d e
el
animal,
animaal, m
al másás se
ás se rre reduce
e
ed
edu
educ
d ce
ce la la
necesidad
necesida ad
ad de
de amplios
am
mp
m plio
pl
lioss Sminthurides aquaticus
perímetros
perímet
perím
mettro os de
os de co ccontacto,
onta
onta
on acto
ac
c o, de de
forma
form
ma qu
ma que
que
u e lollos
oss m
o másás pe
ás pequeños
p eque
equeño
e eño
eñ oss
como
com
mo
m o Po Podura
Podu
P odura
dur
duura
ura ra, see sustentan an
sobre
re
e puntos os.
os
s.
F. Cobo
F. Cobo
Podura aquatica
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
HETERÓPTEOS (Gerridae, Notonectidae, Corixidae …)
Díxidos
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física Plancton
Conjunto de organismos que viven en suspensión, que son transportados por los movimientos del
agua y que, en general, no superan los 5 mm.
clasificación temporal
Meroplancton: plancton temporal, formado por organismos que sólo pasan algunas
etapas de su vida como planctontes. Generalmente son huevos, larvas, o juveniles,
de especies bentónicas o nectónicas.
clasificación dimensional
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
MACROPLANCTON > 1 mm
(Chaoborus, Craspedacusta)
MESOPLANCTON 200 μm - 1 mm
(Bosmina, Ceriodaphnia)
MICROPLANCTON 20 - 200 μm
(Asterionella)
NANOPLANCTON 2 - 20 μm
(Stephanodiscus)
PICOPLANCTON 0.2 - 2 μm
(bacterias)
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
MIXÓTROFOS
AUTÓTROFOS
ZOOPLANCTON
FITOPLANCTON
HETERÓTROFOS
BACTERIOPLANCTON
clasificación fisiológica
clasificación pseudotaxonómica
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
ZOOPLANCTON
Contrariamente al fitoplancton, que está tanto o más diversificado en las
aguas continentales que en el medio marino, el zooplancton es mucho más
pobre. Faltan representantes de grupos tan característicos del plancton
marino como los Foraminíferos, Radiolarios, Ctenóforos, Quetognatos, etc.
Los grupos principales que componen el zooplancton continental son:
Flagelados Sarcodinos
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
Cilióforos
Keratella Kellicottia
Trichotria
Squatinella
CLADÓCEROS
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
Constante presencia en el plancton lacustre (fundamentalmente los Dáfnidos y los Bosmínidos). Muchos
son estenoicos y buenos indicadores de las condiciones generales del ambiente en el que viven.
Bythotrephes
Leptodora Polyphemus
Daphnia
Harpacticoideos
Calanoideos Ciclopoideos
Artemia
Branchipus Cyclocypris
Argullus
DÍPTEROS CAOBÓRIDOS: Chaoborus sp.
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
Las larvas y las pupas de Chaoborus son elementos constantes en el plancton, especialmente en
medios eutróficos.
Pasan el día en el hipolimnion profundo, alimentándose de otros organismos bentónicos como los
Oligoquetos, y migran por la noche hasta las aguas más superficiales a una velocidad de unos 4-6
m/h, donde se alimentan activamente de otros componentes del zooplancton; al amanecer
descienden de nuevo.
imago
larva
sacos aéreos
pupa
Otros grupos
HIDRÁCAROS: especialmente en fase preadulta. Presentan migraciones regulares, ascendiendo
por la noche.
HIDROMEDUSAS: Craspedacusta sowerbii
Larvas de Turbelarios y Moluscos (Dreissena)
Larvas y formas juveniles de peces
Adaptaciones
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
Sincronía estacional
Diapausa: Período de retardo para sincronizar
el desarrollo con los cambios estacionales. Los
huevos de Rotíferos y Cladóceros pueden
tener un desarrollo inmediato o bien convertirse
en huevos durables, que caen al sedimento,
donde sufren un período de diapausa. Muchos
Copépodos Ciclopoides presentan un período
de crecimiento retardado que puede producirse
en distintos estados del ciclo vital.
Quiescencia: Período de reposo metabólico
como respuesta a un estímulo ambiental
determinado.
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física Ciclomorfosis (polimorfismo estacional)
Cambios estacionales en la forma de los individuos de cada
generación. Aumento de la anchura del cuerpo (Rotíferos),
crecimiento alométrico de la cabeza en relación con el resto del
cuerpo (Cladóceros). Desarrollo de expansiones y prominencias,
etc.
Parámetros ambientales:
Se ha relacionado con diversos factores: temperatura, O2
disuelto, alimento, fotoperíodo, turbulencias, cairomonas liberadas
por depredadores, etc.
Migraciones
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
En lagos someros y lagunas, el zooplancton mantiene una migración horizontal de forma que durante el día se refugia
en la vegetación, donde es difícilmente depredado por los peces de pequeño tamaño. Durante la noche el zooplancton
migra hacia las zonas de aguas abiertas.
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
FITOPLANCTON
Cianobacterias
Las Cianobacterias (algas verde-azules) fueron clasificadas como Algas en la división
Cianofíceas (Cyanophyta) o Mixofíceas (Myxophycea).
Son verdaderas bacterias con una estructura celular procariota. Presentan clorofila-a y
ficobiliproteínas y poseen capacidad enzimática para una fotosíntesis oxigénica. Es decir,
las Cianobacterias son estructuralmente y fisiológicamente semejantes a las bacterias,
pero funcionalmente fotosintetizan como las algas.
Anabaena Cylindrospermopsis
Microcystis Planktotrix
Aphanizomenon Trichodesmium
La mayoría tienen capacidad para fijar nitrógeno en células especializadas, los
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
heterocistos, y pueden sobrevivir a períodos de condiciones desfavorables a través de la
producción de células de pared gruesa y pigmentación oscura (acinetos), las cuales
están llenas de material de reserva.
La mayor parte de las Cianobacterias planctónicas tienen capacidad de regular su
posición en la columna de agua, utilizando vesículas de gas.
acineto
heterocisto
Anabaena
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
DINOFITAS o DINOFLAGELADOS
Dinofíceas o Pirrofíceas
EUGLENOFITAS
Contienen clorofila a y b. Almacenan paramilón. Suelen presentar una vacuola pulsátil y
una mancha ocular capaz de diferenciar zonas iluminadas de zonas oscuras. Hay
especies heterótrofas y otras son parásitas
Euglena
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
• CRISOFITAS o HETEROCONTOFITAS
E-carotenos, xantofilas específicas. Sin almidón ni clorofila b
Fragillaria Cyclotella
Asterionella
Crisofíceas CRIPTOFITAS
Acumulan criptoamilón. Algunos representantes contienen
ficobilinas que les confieren tonalidades rojizas o pardo-rojizas
Synura Mallomonas
Cryptomonas Rhodomonas
ADAPTACIONES
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
Podemos estimar Re para
Re
Dominios distintos organismos
100 macroplancton
flujo de transición 0.1 < Re <100
Stokesiano
1
mesoplancton
Crecimiento de dos
cianobacterias con luz blanca
o sólo con longitudes de onda
rojas o verdes
Intensidad de luz
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
a b
Tasa de fotosíntesis
limitación
saturación
Inhibición
Profundidad
Bucle microbiano
El termino microbial loop (bucle, rizo o ciclo microbiano) describe la desviación de una fracción
significativa de la producción primaria fuera de la vía lineal tradicional, hacia un red trófica
microbiana en la que las bacterias aprovechan la materia orgánica disuelta y particulada, y son
consumidas por pequeños flagelados no pigmentados, los cuales a su vez son consumidos por
protozoos más grandes.
Las múltiples etapas tróficas del ciclo microbiano sugieren que muy poca de esta producción
heterotrófica estaría disponible para su consumo por los metazoos. Por lo tanto el ciclo funciona
como un sumidero de carbono orgánico, y como un mecanismo de remineralización de la materia
orgánica.
Bucle microbiano
Metazoos
Factores reguladores
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
FITOPLACTON: Concentración de nutrientes, iluminación, temperatura, O2, turbulencias,
etc. Presencia de consumidores del fitoplancton.
GRUPOS TRÓFICOS
En general existe una correlación positiva
entre el tamaño de las partículas ingeridas y
el tamaño del cuerpo.
Hipótesis Tamaño/Eficiencia
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
Paradoja de HUTCHINSON
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
Nutrientes
Nitrogeno, Fosforo, Hierro, Sílice, Ca, Mg, Na, K, S, Cl, Mo, Mn, Se, Cu, Zn, Co… (15-17 oligoelementos)
Cualquiera puede ser limitante dependiendo de las condiciones ambientales y de las especies (Ley del mínimo
de Leibig).
monocultivos
Asterionella Sinedra
Si:P
Si:P
intermedia
alta
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
DEPREDACIÓN
Depredadores que actúan como especies clave: Previenen la exclusión competitiva al
depredar sobre competidores dominantes.
aislada
conectada
Los consumidores del plancton tienden a disminuir la diversidad a baja productividad y a aumentarla
a alta productividad (Worm et al. 2002 Nature 417: 848)
SIN consumidores CON consumidores
Suecia
Canada
5 especies 12 especies
5 recursos 5 recursos
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
INVIERNO
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
VERANO
Zooplanctontes macrófagos =>
zooplancton de gran talla =>
peces planctófagos => reducción
macrófagos.
Estratificación, consumo de
nutrientes => disminución y
sedimentación del fitoplancton =>
Aguas claras
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
OTOÑO
Se rompe la estratificación
aumento de nutrientes =>
aumento de la producción
limitado por el fotoperíodo =>
Aguas turbias
Zooplancton de gran talla,
descenso de la Tª e iluminación
=> entrada en diapausa y formas
de resistencia hasta
aguas claras de invierno
Una diferencia importante entre lagos someros y profundos es el hecho de que la producción primaria está dominada por
la vegetación acuática, lo que configura interacciones tróficas diferentes.
Los lagos someros poseen una mayor biomasa y producción de invertebrados acuáticos, y la intensidad depredadora de
los peces es mayor que en los profundos, existiendo una importante interacción entre las comunidades bentónicas y
planctónicas.
Las macrófitas acuáticas absorben nutrientes del agua y del sedimento, compitiendo con el fitoplancton y limitando la
disponibilidad de luz para el. Algunas especies liberan sustancias alelopáticas que disminuyen el crecimiento del
epifiton, y que podrían limitar el crecimiento del fitoplancton.
Las macrófitas reducen la resuspensión de sedimentos y nutrientes causada por el viento, lo que limita la turbidez.
Las migraciones horizontales diurnas del zooplancton, que se refugia entre las macrófitas, permiten que la depredación
sobre el fitoplancton se mantenga.
En la siguiente tabla se comparan los efectos directos e indirectos de las plantas sumergidas y flotantes libres sobre los
controles ascendentes y descendentes del fitoplancton. Símbolos: X = efecto comprobado, ? = pruebas insuficientes.
hidrófitos pleustófitos
Disminución de la disponibilidad de luz y nutrientes x x
para el fitoplancton.
Aumento de la tasa de sedimentación de las x x
microalgas.
Reducción de la biomasa del fitoplancton por
retención mecánica del sistema radicular.
x
Reducción de la resuspensión del sedimento. x x
Alelopatía. x ?
Refugio del zooplancton frente a la depredación. x ?
Refugio para alevines de peces. x ?
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física Lagunas y lagos someros: Estados alternativos
Cuando la concentración de nutrientes en el sistema es pequeña (< 0.025-0.030 mgTP/l) la laguna
es "oligotrófica", aunque éste límite no se corresponda con los rangos generalmente aceptados en
lagos. En estas condiciones las lagunas suelen tener poca cobertura vegetal y las comunidades
acuáticas son relativamente pobres en especies. Las aguas son muy transparentes como
consecuencia de la escasa producción de fitoplancton. El control por los depredadores es muy eficaz
y las redes tróficas suelen ser simples.
Con mayores niveles de nutrientes (0,035 - 0,1 mgTP/l ), la biota consigue su máximo de riqueza y
biomasa y las redes tróficas se estructuran alcanzando un elevado número de niveles. Las aguas
permanecen claras, por efecto de la vegetación acuática. Cuando la concentración de nutrientes es
más elevada (> 0,2 mgTP/l), las comunidades vuelven a empobrecerse. El crecimiento excesivo de
algas epifíticas se combina con la turbidez fitoplanctónica ensombreciendo la vegetación y
provocando la desaparición de las plantas sumergidas. En una primera fase sólo los anfífitos
conseguirán sobrevivir a las condiciones limitantes del exceso de epifiton. Pero con el incremento de
la turbidez ni siquiera estos podrán desarrollarse, y la laguna presentará un aspecto turbio causado
tanto por el exceso de algas como por la resuspensión de sedimentos provocada por el viento en
ausencia de vegetación. En estas condiciones el fitoplancton no puede ser controlado por el
zooplancton. La ausencia del refugio vegetal para los crustáceos planctónicos les hace vulnerables a
la depredación por los peces, lo que favorece aún más el crecimiento del fitoplancton y toda una
serie de mecanismos en cascada que refuerzan el mantenimiento de la fase turbia. Entre ellos se
incluye el cambio de comunidades algales hacia otras menos depredadas por el zooplancton. El
estado característico de los lagos someros hipertróficos es el de un sistema turbio, empobrecido en
especies y con una gran biomasa de fitoplancton y de peces bentívoros. La actividad de estos
peces, que remueven el sedimento, contribuirá aún más a la turbidez.
Así pues, los lagos someros presentan diferentes estados alternativos de acuerdo con los grupos de productores
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
primarios que dominan el sistema. Pueden pasar de un estado de aguas transparentes y dominado por vegetación a
un estado de aguas turbias sin vegetación cuando se encuentran sometidos a un proceso de eutrofización. Sin
embargo, aunque la concentración de nutrientes aumente, las plantas pueden mantener el estado de aguas
transparentes. Por encima de un cierto valor (entre 0,2 y 0,3 mgTP/l), la vegetación habrá desaparecido totalmente
dando paso a un estado turbio. Este paso no es gradual sino catastrófico. Entre la situación de equilibrio que se
produce por debajo de los 0,025 mgTP/l (estado claro) y por encima de los 0,2-0,3 mgTP/l (estado turbio), los lagos
pueden estar en uno u otro estado dependiendo de un gran número de variables que permitan o no el mantenimiento
de la vegetación, alternando incluso entre fases claras y turbias en un mismo año dependiendo de la persistencia de
dichas variables.
Posibles estados alternativos en lagos someros a medida que aumenta la Gradientes de turbidez y nutrientes en un lago somero y su
concentración de nutrientes. A concentraciones intermedias los lagos relación con el desarrollo de los productores primarios. Es
pueden estar en uno u otro estado dependiendo de la presencia o no de importante destacar que cada tipo de productor primario puede
vegetación acuática. modificar estas variables, el aumento del fitoplancton incrementa
la turbidez y lo opuesto ocurre con las plantas acuáticas.
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
Contaminación
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
De acuerdo con esta legislación, están regulados tres usos en las aguas
continentales:
El incremento de temperatura del agua puede actuar sinérgica o antagónicamente con otras
fuentes de estrés ambiental. Así, las alteraciones antrópicas no climáticas pueden jugar un
papel determinante a nivel de la estructura de las comunidades acuáticas y del funcionamiento
del ecosistema.
Una importante cantidad de tramos o cursos de agua están afectados por una crónica
situación de contaminación orgánica; las comunidades presentes en ellos se ven sometidas a
los elevados costes metabólicos de los procesos de detoxificación.
Los cambios ambientales de temperatura y caudal pueden exacerbar la situación por toxicidad
en casos de contaminación orgánica, diminuyendo la solubilidad del oxígeno e incrementando
la presencia de tóxicos (el amonio no ionizado, por ejemplo), de manera que se superen los
límites subletales de aclimatación.
Interferencias en el ecosistema
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
Estructura de la comunidad
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
Polígono de tolerancia térmica de Salmo trutta. (Elliot, 1981) Relación entre la carga diaria total de energía y
la temperatura en Salmo trutta
del número de huevos/hembra en los ejemplares con menor duración de su etapa marina.
La reducción del caudal en períodos de estiaje puede limitar las migraciones aguas abajo
de las etapas juveniles de las especies anádromas (larvas de Clupeidos, esguines de
Salmónidos, postmetamórficos de Lampreas).
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
SISTEMAS DE EVALUACIÓN Y
CLASIFICACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA
EL EFECTO BIOLÓGICO DE
LA CONTAMINACIÓN:
ESTRÉS AMBIENTAL Y
RESPUESTAS BIOLÓGICAS
CONCENTRACIÓN
SENSIBILIDAD (Genotipo)
DOSIS
RESPUESTA EDAD
TIEMPO DE EXPOSICIÓN
INDIVIDUAL ESTADO FISIOLÓGICO
VÍA DE ACTUACIÓN
Sinergias/antagonismos
del medio
RESPUESTAS INDIVIDUALES
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
Alteraciones:
– Fertilidad
– Fecundidad
– Supervivencia
– Sistema endocrino
Anomalías en el desarrollo
– Ineficiencia fisiológica
– Efectos teratológicos
– Efectos mutagénicos
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física NIVELES DE RESPUESTA BIOLÓGICA
• INTERESPECÍFICO
RESPUESTAS
•VULNERABILIDAD FRENTE A DEPREDADORES
•INMUNODEPRESIÓN
Parasitosis
Epizootias infecciosas
Normales Deformes
MENTUM
PREMANDÍBULAS
MANDÍBULAS
SEDAS LABRALES
ANTENAS
LAMELA LABRAL
PEINE EPIFARÍNGEO
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física Hydropsyche
La gran longevidad de los bivalvos los hace muy útiles para estudios históricos de contaminación.
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
• Análisis cenóticos
– Índices comparativos
– Estructura trófica
• Índices bióticos
ORGANISMOS UTILIZADOS
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
• Bacterias
• Protozoos
• Algas
• Macrófitas
• Vertebrados
• Macroinvertebrados
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física Ventajas de la utilización de los macroinvertebrados
• Análisis cenóticos
• Estructura trófica
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Tambre 1
Tambre 2
Tambre 3
Predadores
Desmiuzadores
Raspadores
Colectores
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
• Índices bióticos
Se han definido para medir diversos grados de contaminación
orgánica pero se utilizan (abusivamente) para otros tipos de
contaminación.
Ordenan jerárquicamente a las especies o grupos de
especies en función de su tolerancia a la contaminación.
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
Respuesta a la contaminación
orgánica.
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física Método de los saprobios
Es el método más antiguo (1908), pero constantemente
renovado. Se basa en la catalogación de las especies en
función de su grado de afinidad por la materia orgánica.
Valencia Sapróbica
Tiosaprobios
Oligosaprobios
D -Mesosaprobios
E -Mesosaprobios
Polisaprobios
Catarosaprobios
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
ÍNDICES de TRENT y de
TUFFERY & VERNEAUX
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
BMW
Familia BMWP Familia BMWP Familia BMWP Familia
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
MÉTODOS
PREDICTIVOS
RIVPACS (RIVER INVERTEBRATE PREDICTION AND
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
CLASSIFICATION SYSTEM)
El sistema RIVPACS un MÉTODO PREDICTIVO que se basa en la
utilización de una gran base de datos que integra datos geomorfológicos y
fisicoquímicos con la probabilidad de presencia de los taxa de
macroinvertebrados.
Predice la comunidad teórica que debería haber en un determinado punto
del río en función de algunos parámetros mesológicos.
La relación entre la puntuación observada y la puntuación esperada se
denomina:
índice de calidad ambiental (EQI environmental quality index)
TIPOLOGÍA DE RÍOS
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
Con arreglo a la DMA, no basta con llevar a cabo la evaluación del estado
ecológico de un río en términos absolutos, mediante el empleo de uno u otro
indicador biológico. La evaluación que exige la DMA ha de ofrecer un valor
relativo que mida el grado de desviación de las condiciones biológicas
observadas en el río respecto de las mejores condiciones biológicas posibles,
que son las que tendría ese río en un estado prístino o prácticamente
inalterado por presiones antrópicas.
Cada Tipo de río contará con una red de referencia. Según dispone el
Anexo II.1.3.iv), cada red de referencia “contendrá un número suficiente de
puntos en muy buen estado, con objeto de proporcionar un nivel de confianza
suficiente (…) sobre los valores que corresponden a un muy buen estado
ecológico para ese tipo”.
Prof. Dr. Fernando Cobo Gradín – Dpto. Zoología, Genética y Antropología Física
ADOPCIÓN DE LA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN
DEL ESTADO ECOLÓGICO
La DMA otorga plena libertad a los Estados miembros para adoptar los
sistemas que consideren más convenientes, siempre que cumplan ciertos
requisitos. Estos requisitos, expuestos en el Anexo V.1.4 se refieren,
principalmente, a la necesidad de producir unos resultados comparables con
los que se obtendrían por sistemas alternativos.
Con objeto de asegurar esta comparabilidad el estado ecológico se medirá
como desviación respecto a las condiciones biológicas de referencia. Esta
desviación, a su vez, se mide como “cociente de calidad ecológica”, o,
empleando siglas inglesas, EQR (“ecological quality ratio”):
La "restauración ecológica"
implica las acciones
encaminadas a la recuperación
de las condiciones naturales
perdidas, es decir, el regreso a
la situación anterior a la
perturbación.
REHABILITACIÓN
Economía Sociedad
RESTAURACIÓN
Sostenibilidad
Ambiente