0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas8 páginas

Laboratorio 4

El laboratorio se centró en la aplicación de técnicas para la toma de muestras sanguíneas y la observación microscópica de células sanguíneas utilizando la tinción de Wright. Se analizaron eritrocitos, leucocitos y plaquetas, confirmando la morfología normal y la ausencia de alteraciones hematológicas en la muestra. Se concluyó que la práctica es fundamental para el diagnóstico clínico y se recomendaron mejoras en el tiempo y la metodología de la práctica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas8 páginas

Laboratorio 4

El laboratorio se centró en la aplicación de técnicas para la toma de muestras sanguíneas y la observación microscópica de células sanguíneas utilizando la tinción de Wright. Se analizaron eritrocitos, leucocitos y plaquetas, confirmando la morfología normal y la ausencia de alteraciones hematológicas en la muestra. Se concluyó que la práctica es fundamental para el diagnóstico clínico y se recomendaron mejoras en el tiempo y la metodología de la práctica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Escuela De Medicina, Facultad de Salud

Universidad industrial de Santander

LABORATORIO 4: FROTIS SANGUÍNEO, COLORACIÓN DE


WRIGHT
Laura Barragán Calderón – 2250089
Sara Ortiz – 22510001
Gabriela Márquez – 2251007
Dulce Rojas -2251003
Alexandra Huérfana -2251002

1. OBJETIVOS

 Aplicar correctamente las técnicas de laboratorio para la toma de muestras venosas o


flebotomía y la preparación de frotis sanguíneos.
 Reconocer y analizar la morfología de las células sanguíneas: eritrocitos, leucocitos y
plaquetas mediante la observación microscópica.

2. INTRODUCCIÓN
Los eritrocitos, también conocidos como glóbulos rojos o hematíes, son las células más
abundantes en la sangre humana y son muy importantes en nuestro cuerpo ya que cumplen la
función de transporte de oxígeno desde los pulmones hacia los tejidos corporales y la eliminación
del dióxido de carbono, producto del metabolismo celular. Estas células contienen hemoglobina,
una proteína rica en hierro que les confiere su característico color rojo y facilita el intercambio
de gases. 1
La tinción de Wright es una técnica que se emplea generalmente para la diferenciación de
elementos celulares de la sangre y es clasificada como una tinción policromática, dado que puede
teñir compuestos ácidos o básicos presentes en una célula. La eosina, un colorante ácido, se une
a estructuras básicas como la hemoglobina en los eritrocitos, otorgándoles una tonalidad rosada
o rojiza. Por otro lado, el azul de metileno, un colorante básico, se fija a componentes ácidos
como los ácidos nucleicos en los núcleos celulares, proporcionando una coloración azul o
púrpura. 2
Esta técnica permite la observación detallada y el análisis morfológico de las células sanguíneas.
Siendo esencial para identificar y evaluar los diferentes tipos de células presentes en la sangre
periférica, incluyendo eritrocitos, leucocitos y plaquetas. 3
En la práctica de laboratorio que nos ocupa, se llevó a cabo la extracción de sangre para la
elaboración de un frotis sanguíneo utilizando la técnica Wright. Posteriormente, se realizó la
observación microscópica de las diferentes células sanguíneas, con el objetivo de familiarizarse
con su morfología y comprender la relevancia clínica de esta técnica en el diagnóstico.
Escuela De Medicina, Facultad de Salud
Universidad industrial de Santander

3. METODOLOGÍA

Anexos
 Tubo de sangre

Imagen 1. Muestra de sangre de la estudiante Gabriela Márquez


Escuela De Medicina, Facultad de Salud
Universidad industrial de Santander

 Extendido de sangre

Imagen 2. Extendido de sangre sin coloración

Imagen 3. Extendido de sangre con tinción de Wright

4. RESULTADOS
Al poner la lámina con una gota de sangre extendida con tinta en el microscopio y establecer
un aumento de 4x, se puede observar una gran cantidad de eritrocitos y algunos leucocitos
que están muy pegados entre ellos.

Imagen 4. Muestra en el microscopio con un aumento de 4x


Escuela De Medicina, Facultad de Salud
Universidad industrial de Santander

En la imagen 5, con un aumento de 40x, se observan notablemente los eritrocitos con mayor
distancia entre ellos, a comparación con los del aumento 4x. También podemos observar algunos
leucocitos, de los cuales dos son linfocitos y uno que se encuentra más hacia la izquierda, un
eosinófilo.

Imagen 5. Muestra en el microscopio con un aumento de 40x

Asimismo, en la imagen 6, se observan los eritrocitos, y algunos leucocitos, específicamente dos


linfocitos en la parte inferior, un neutrófilo a la derecha superior y seguido a él, algunas plaquetas
aglomeradas.

Imagen 6. Muestra en el microscopio con un aumento de 40x


Escuela De Medicina, Facultad de Salud
Universidad industrial de Santander

En esta imagen podemos observar 4 neutrófilos y algunas plaquetas aglomeradas y


separadas.

Imagen 7. Muestra en el microscopio con un aumento de 100x

5. ANALISIS DE RESULTADOS
Imagen 4
Los eritrocitos son las células más abundantes en la sangre y se caracterizan por su forma
biconcava, Son más finos en el centro de la célula que en los bordes, dando una apariencia de
salvavidas. Debido a la magnitud del aumento utilizado, en esta observación no es posible
visualizar detalles internos de las células, pero sí se puede analizar su morfología y distribución.
Comparación con Información Científica
Según la literatura hematológica, en una muestra de sangre normal los eritrocitos presentan un
tamaño homogéneo y una distribución uniforme. Por lo que es muy semejante a lo presenta la
muestra tomada bajo el microscopio. Se infiere que el estado saludable de la muestra sanguínea.
Los resultados observados confirman la estructura y distribución esperada de los eritrocitos en un
frotis sanguíneo normal. No se evidencian alteraciones significativas en la morfología celular ni
en su disposición, lo cual sugiere que la muestra pertenece a un individuo sin alteraciones
hematológicas evidentes. 4
Escuela De Medicina, Facultad de Salud
Universidad industrial de Santander

Imagen 5
Con un aumento de 40x, se observa en gran cantidad los eritrocitos, los cuales pueden verse con
mayor precisión que en el aumento anterior. Su morfología bicóncava se distingue con más
detalle, lo que permite analizar su forma y disposición. Se encuentran más separados entre sí, lo
que facilita su identificación individual. Además, en este aumento, también se pueden distinguir
algunos leucocitos, entre ellos dos linfocitos y un eosinófilo. Los linfocitos presentan un núcleo
grande y redondeado, mientras que el eosinófilo se caracteriza por su núcleo bilobulado y
gránulos citoplasmáticos teñidos de color rosado.
Comparación con información científica:
La identificación de leucocitos a 40x es consistente con la observación hematológica estándar,
donde los linfocitos presentan núcleos redondos y los eosinófilos tienen gránulos citoplasmáticos
prominentes. 5
La imagen 5 proporciona una visión más detallada de los eritrocitos y permite la identificación
de leucocitos específicos, sin evidencias de anormalidades morfológicas o cuantitativas. Esto
indica que la muestra analizada es compatible con una sangre dentro de los parámetros normales.

Imagen 6
En la imagen 6, con el mismo aumento de 40x, se observan nuevamente eritrocitos bien definidos
y dispersos. Además, se identifican dos linfocitos, un neutrófilo y plaquetas. El neutrófilo se
distingue por su núcleo multilobulado y su citoplasma con gránulos finos. Las plaquetas aparecen
como fragmentos celulares pequeños y basófilos dispersos entre los eritrocitos.
Comparación con Información Científica
La presencia de neutrófilos y su morfología multilobulada es una característica típica de estas
células en la sangre periférica y están involucrados en la respuesta inmunitaria innata.
Las plaquetas desempeñan un papel clave en la hemostasia y suelen observarse como estructuras
pequeñas en un frotis sanguíneo teñido adecuadamente. 6
En estudios comparativos, la cantidad y morfología de leucocitos y plaquetas en un frotis
sanguíneo normal permite evaluar el estado inmunológico de la persona, quien es la muestra
sanguínea, en este caso nuestra compañera.

Imagen 7

Análisis de la Imagen 4 En la imagen 4, con un aumento de 100x, se observa la presencia de


eritrocitos distribuidos de manera homogénea, acompañados de cuatro neutrófilos y algunas
plaquetas. Los neutrófilos presentan su característica morfología con núcleos multilobulados y
citoplasma con gránulos finos, lo que permite diferenciarlos de otros leucocitos. Las plaquetas
aparecen como pequeños fragmentos citoplasmáticos dispersos.
Escuela De Medicina, Facultad de Salud
Universidad industrial de Santander

Comparación con Información Científica y Conclusión

Los neutrófilos son los leucocitos más abundantes en la sangre periférica y desempeñan un papel
clave en la defensa contra microorganismos patógenos. Su correcta morfología y cantidad dentro
de los valores normales sugieren una función inmunológica adecuada. 7

Las plaquetas juegan un papel esencial en la coagulación y reparación vascular. La presencia de


plaquetas sin agregados anormales es indicativa de un sistema hemostático funcional.

Un frotis sanguíneo con eritrocitos normales y un recuento leucocitario sin anomalías visibles
sugiere un estado de salud hematológico estable.

La imagen 4 muestra una distribución celular normal con presencia de neutrófilos y plaquetas
dentro de los parámetros fisiológicos. No se evidencian signos de infección ni alteraciones
hematológicas, lo que indica que la muestra pertenece a un individuo sano.

6. CONCLUSIÓN
El correcto uso del microscopio fue fundamental para la observación detallada de las células
sanguíneas, destacando la necesidad de ajustes adecuados en iluminación y enfoque.
La práctica permitió reforzar conocimientos sobre la morfología celular, facilitando la
comparación de tamaño, forma y estructura de las células sanguíneas en muestras teñidas con
coloración de Wright.
La experiencia adquirida en esta práctica proporciona una base importante para el análisis
microscópico de muestras sanguíneas en contextos clínicos y de diagnóstico.
La técnica de extendido es clave para obtener una tinción homogénea y una observación clara al
microscopio. Debido a que este paso, influye directamente en la calidad de los resultados.
Se enfatizó la importancia de cumplir rigurosamente con las medidas de bioseguridad, evitando
el contacto directo con los reactivos y la muestra sanguínea, ya que esto podría comprometer su
calidad. Asimismo, se destacó la necesidad de un manejo preciso del microscopio para optimizar
la visualización de las células.

7. RECOMENDACIONES
Proporcionar más tiempo para la práctica: El tiempo asignado para la tinción y observación podría
ser mayor, ya que algunas muestras no se secaron completamente antes de la tinción, lo que afectó
los resultados. Sería útil contar con tiempo extra para repetir el procedimiento en caso de errores.

Explicación previa más detallada: Antes de comenzar la práctica, una demostración paso a paso
más detallada que la que se explicó en clase, sobre la técnica del extendido sanguíneo y la correcta
aplicación de los reactivos ayudaría a evitar errores.
Escuela De Medicina, Facultad de Salud
Universidad industrial de Santander

Mejor distribución de los materiales: Debido a que éramos el último grupo de la semana, los
compañeros de otros cursos de días anteriores tuvieron más oportunidades de sacar sangre por grupo;
al momento de nosotros llegar solo pudieron 2 grupos escoger a otra persona de más. Sería mejor
organizar los materiales para que todos los grupos tengan acceso equitativo.

Socialización de los resultados: Después de la observación, hubiera sido interesante discutir en grupo
lo que se observó, comparando diferentes muestras y analizando posibles errores en la tinción.

8. BIBLIOGRAFÍA

1. Mejia, M., Alzate, M. (2016). Clasificación automática de formaspatológicas de


eritrocitos humanos. ing. vol.21 no.1
2. Alurralde, C., & Figueroa, F. (2011). Utilidad tinción con azul de metileno en la
identificación de metaplasia intestinal en antro gástrico. Gen v.65 n.3.
3. Retamales, E., Manso, V. (2018). Recomendaciones para la tinción de frotis
sanguíneos para la lectura del hemograma. Instituto de Salud Pública de Chile.
4. Rodak, B. F. (2013). Hematología: principios y aplicaciones. Elsevier.
5. Hoffbrand, A. V., & Moss, P. A. H. (2019). Fundamentos de hematología. Panamericana.
6. Guyton, A. C., & Hall, J. E. (2016). Tratado de fisiología médica (13.a ed.). Elsevier
7. Hoffbrand, A. V., & Moss, P. A. H. (2019). Essential Haematology (7.a ed.). Wiley-
Blackwell.

También podría gustarte