Matematica 5º Ciclo Lectivo 2025-Páginas
Matematica 5º Ciclo Lectivo 2025-Páginas
➢ Diferencia de cuadrados
𝒙𝟐 − 𝒂𝟐 = (𝒙 − 𝒂)(𝒙 + 𝒂)
𝑃 (𝑥) = 𝑥 2 − 9 = 𝑥 2 − 32 = (𝑥 − 3)(𝑥 + 3)
2
➢ Teorema de Gauss
Si un polinomio P(x), de grado n, con coeficientes enteros y término independiente no nulo, admite una
𝑝
raíz racional (fracción irreducible), entonces p es divisor del término independiente y q es divisor del
𝑞
coeficiente principal.
Para hallar las raíces racionales de 𝑃(𝑥) = 𝒂𝑥 𝑛 + 𝑏𝑥 𝑛−1 + 𝑐𝑥 𝑛−2 + ⋯ + 𝒅
1º) Se buscan los divisores del término independiente y del coeficiente principal.
𝒑 →𝐷𝑖𝑣𝑖𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
2º) Se buscan las posibles raíces:
𝒒 →𝐷𝑖𝑣𝑖𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙
EJEMPLO: 𝑃 (𝑥) = 2𝑥 3 − 3𝑥 2 − 8𝑥 − 3
1º) Se buscan los divisores del término independiente, (−3): ±1, ±3
Se buscan los divisores del coeficiente principal, (2): ±1, ±2
𝒑
2º) Se buscan las posibles raíces , se divide cada divisor del término independiente por cada uno de los
𝒒
Ahora aplicamos el teorema del resto, para saber con cuales obtengo resultado 0. Si el polinomio es de
grado 3, debo encontrar 3 raíces, es decir 3 resultados que al reemplazar sea 0.
Recuerden que en el teorema del resto debo reemplazar la x, por cada valor.
𝑃(−1) = 2𝑥 3 − 3𝑥 2 − 8𝑥 − 3 = 2(−1)3 − 3(−1)2 − 8(−1) − 3 = 0 → 𝑒𝑠 𝑟𝑎í𝑧
𝑃 (1) = 2(1)3 − 3(1)2 − 8(1) − 3 = −12
1 1 3 1 2 1
𝑃 (− ) = 2 (− ) − 3 (− ) − 8 (− ) − 3 = 0 → 𝑒𝑠 𝑟𝑎í𝑧
2 2 2 2
1 1 3 1 2 1 15
𝑃( ) = 2( ) −3( ) − 8( )− 3 = −
2 2 2 2 2
𝑃 (−3) = 2(−3)3 − 3(−3)2 − 8(−3) − 3 = −60
𝑃 (3) = 2(3)3 − 3(3)2 − 8(3) − 3 = 0 → 𝑒𝑠 𝑟𝑎í𝑧
3 3 3 3 2 3 9
𝑃 (− ) = 2 (− ) − 3 (− ) − 8 (− ) − 3 = −
2 2 2 2 2
3
3 3 3 3 2 3
𝑃 ( ) = 2 ( ) − 3 ( ) − 8 ( ) − 3 = −15
2 2 2 2
1
Las raíces son −1, − 2 , 3.
Ejemplo: 𝟒𝒙𝟐 − 𝟒𝒙 + 𝟏
1. Aplicamos la resolvente: Sabemos que a = 4; b = −4 y c = 1
−(−4) ± √(−4)2 − 4 . 4 . 1
𝑥1; 𝑥2 =
2 .4
4 ± √16 − 16 4 ± √0 4±0
𝑥1; 𝑥2 = → 𝑥1; 𝑥2 = → 𝑥1; 𝑥2 =
8 8 8
Así:
4+0 4 1 4−0 4 1
𝑥1 = = = 𝑥2 = = =
8 8 2 8 8 2
1 1
4 (𝑥 − ) (𝑥 − )
2 2
𝟏 𝟏
Finalmente: 𝟒𝒙𝟐 − 𝟒𝒙 + 𝟏 = 𝟒 (𝒙 − 𝟐) (𝒙 − 𝟐)
4
EXPRESIONES ALGEBRAICAS FRACCIONARIAS
Dados dos polinomios P(x) y Q(x), tal que Q(x) sea distinto de cero, se denomina expresión fraccionaria a
𝑃(𝑥)
toda expresión de la forma .
𝑄(𝑥)
3 3𝑥+2 1
Ejemplo: 𝑥−𝑥 2 𝑥 2−4𝑥+4𝑥 4+8
𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑜 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑥2 2𝑥+4 𝑥2 2(𝑥+2) 𝟐
∙
𝑥 2−4 3𝑥 3−𝑥 2
= (𝑥−2)(𝑥+2) ∙ 𝑥 2(3𝑥−1) = (𝒙−𝟐)(𝟑𝒙−𝟏)
𝑥 2 + 2𝑥 + 1 → 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑜 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒
3𝑥 + 3 → 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑜 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑚ú𝑛
5
CONJUNTOS NÚMERICOS
Los diferentes conjuntos de números fueron surgiendo en la historia de acuerdo a la necesidad de contar y
medir, pero ¿acaso hay algo cuya medida no sea un número racional?
𝑎
Hace más de 200 años, los pitagóricos creían que todas las medidas podían expresarse de la forma 𝑏
con a y
b enteros, y con a ≠ 0. Sin embargo, esta idea tambaleó cuando quisieron expresar la medida de la diagonal
de un cuadrado de lado 1. De todos modos, como esto contradecía parte de sus creencias, ya que no
representaba un número conocido para ellos, decidieron no revelar este “secreto”.
Hoy sabemos, utilizando el teorema de Pitágoras, que la diagonal de un cuadrado de lado 1 mide √2 y este
𝑎
número no es racional, es decir, no puede escribirse como 𝑏
con a y b enteros. Con el mismo criterio, por
ejemplo, en un triángulo rectángulo de catetos 1 y 2, aparece √5 como medida de la hipotenusa, que tampoco
es un número racional.
Si bien en esa época se descubrió la existencia de números no racionales, a los que llamaron
“inconmensurables”, su notación actual surgió recién en el siglo XVII, es decir, unos 2000 años después de su
descubrimiento.
Ahora… ¿con los números reales alcanza para medir todo lo que nos rodea?
La respuesta es sí, porque agregando los números irracionales la recta real está completa. Es decir, no tiene
“agujeritos”, cosa que sí pasa cuando marcamos en ella solo los números racionales. Por ejemplo, si se
pudiera caminar por la recta que no incluye a los números irracionales, correríamos el riesgo de caernos en el
“agujero” que se encuentra a distancia √2 del origen.
Si bien en términos prácticos usamos para medir los números racionales – no hay una diferencia significativa
en decir que algo mide √2 o 1,41 y si se necesita más precisión, se puede decir que mide 1,414213 y así
sucesivamente cada vez que se requiera más exactitud -, contar con los números reales hizo posible el
6
surgimiento de una rama de la matemática: el análisis. Muchas nociones, como las ideas de la velocidad y de
aceleración, pueden definirse gracias a que contemos con los números reales.
Representación gráfica.
Cada número irracional tiene asociado un punto sobre la recta real.
Para representar ese punto sobre la recta numérica,
si el irracional es de la forma √𝑎, se debe recurrir al teorema de Pitágoras:
Representación de √2
√2 = √12 + 12
Representación de √3
2
√3 = √(√2) + 12
√2 = √12 + 12
7
8𝑥 2 23 . 𝑥 2 22 . 2. 𝑥 2 √22 . √2. √𝑥 2 𝟐𝒙 𝟐
√ 3 =√ 3 =√ 2 = = √
𝑦 𝑦 𝑦 .𝑦 𝒚 𝒚
√𝑦 2 . √𝑦
Radicales semejantes.
Dos radicales son semejantes cuando tienen el mismo índice y el mismo radicando.
1
▪ Términos con radicales semejantes → √3; 2√3; 2 √3
Existen casos en los cuales ciertos radicales son semejantes luego de llevarlos a su mínima expresión.
Ejemplo:
= 4. √32 . √2 − 3. √52 . √2
= 4.3. √2 − 3.5. √2
= 12√2 − 15√2
= −𝟑√𝟐
8
2 2
2 − 2√14 + 7 (√3) − (√8)
𝟗 − 𝟐√𝟏𝟒 3−8
−𝟓
Racionalización de denominadores.
Racionalizar el denominador de una fracción es transformarlo en un número racional; por lo tanto,
siempre que en el mismo aparezcan radicales irracionales, se debe hallar una fracción equivalente a la
dada con denominador racional.
✓ 1º Caso: en el numerador hay un único radical.
Ejemplos:
5 5 5 𝟓
1 √44 1. √44
√𝟒𝟒 √44
5 .5 = 5 =5 =
√4 √44 √4.44 √45 𝟒
3 3 3 𝟑
𝑥 √𝑦 2 . 𝑥 𝑥. √𝑦 2 . 𝑥 𝑥. √𝑦 2 . 𝑥 √𝒚𝟐 . 𝒙
.3 = 3 = =
3
√𝑦. 𝑥 2 √𝑦 2 . 𝑥 √𝑦 3 . 𝑥 3 𝑦. 𝑥 𝒚
9
NÚMEROS COMPLEJOS
Uno de los pasatiempos favoritos de los matemáticos del siglo XV y XVI fue el de resolver ecuaciones.
Muchos de los más reconocidos matemáticos intentaban encontrar las fórmulas generales para resolver
las ecuaciones de tercer y cuarto grado.
Una de las complicaciones que tenía era que para hallar dichas soluciones muchas veces debían calcular
raíces cuadradas de números negativos. Por ejemplo, necesitaban números que elevados al cuadrado
dieran como resultado -1. Sabemos que este problema no tiene solución en los números reales, ya que
todo número real al cuadrado da como resultado un número mayor o igual a 0, es decir, no puede dar -1.
Para solucionar este problema nace el número imaginario, que más tarde se lo llamaría i, como i2 = −1
entonces, la ecuación x 2 + 1 = 0 ahora tiene dos soluciones i y – i . De este modo surgieron los
números complejos que tienen la forma a + bi donde a y b son números reales.
Lo más llamativo es que ahora todas las ecuaciones (de grado 1, grado 2, grado 3,…, grado 80,…) tienen
una solución en este nuevo conjunto de números. Es decir, para poder hallar soluciones a este tipo de
ecuaciones no es necesario agregar nada… ¡nos alcanza con los números complejos!
Así es como surge un nuevo objeto matemático LOS NÚMEROS COMPLEJOS, cuando intentamos
resolver un problema intramatemático (encontrar soluciones de ecuaciones), que más tarde se usa en
otros campos (en este caso, los números complejos se utilizan en física e ingeniería) al hablar, por
ejemplo, de circuitos eléctricos, potencias, ondas electromagnéticas o mecánica cuántica.
Y así la ciencia se retroalimenta: problemas matemáticos dan origen a nuevos objetos y teorías
matemáticas que luego se pueden aplicar a otros campos, en los que surgen nuevos problemas que se
traducen matemáticamente y hacen que cobren más sentido algunos objetos o teorías matemáticas o
simplemente exigen nuevas creaciones, y así todo va evolucionando.
10
Un número real es un número complejo con parte imaginaria igual a cero. Ejemplo: 𝑍 = −5.
Un número imaginario puro es un número complejo con parte real igual a cero. Ejemplo: 𝑍 = 3𝑖
Conjugado de un complejo
Dado un complejo Z, se define a su conjugado 𝑍̅ al complejo que tiene su parte real igual y su parte
imaginaria opuesta.
̅ = 𝒂 − 𝒃𝒊
𝒁 = 𝒂 + 𝒃𝒊 ⇒ 𝒁
Ejemplo:
𝑍 = 5 − 3𝑖 ⇒ 𝑍̅ = 5 + 3𝑖
Opuesto de un complejo
Dado un complejo Z, se define a su opuesto – Z al complejo que tiene su parte real y su parte imaginaria
opuestas.
𝒁 = 𝒂 + 𝒃𝒊 ⇒ −𝒁 = −𝒂 − 𝒃𝒊
Ejemplo:
𝑍 = −2 − 3𝑖 ⇒ −𝑍 = 2 + 3𝑖
Módulo de un complejo.
A cada número complejo 𝑍 = (𝑎; 𝑏) le está asociado un vector 𝑣⃗, con origen en el punto (0; 0) y
extremo en el punto (𝑎; 𝑏).
De este modo se puede hacer corresponder un vector a cada número complejo.
En definitiva, el módulo de un complejo es la longitud del vector con origen en el punto (0; 0) y extremo
en el punto (𝑎; 𝑏).
|𝒛| = √𝒂𝟐 + 𝒃𝟐
11
El ángulo que forma ese vector con el semieje positivo x (Eje Real) es el argumento 𝜽
𝒃
𝜽 = 𝒂𝒓𝒄 𝒕𝒈
𝒂
𝐼 𝐶𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒: 𝜃
𝐼𝐼 𝐶𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒: 180° − 𝜃
𝐼𝐼𝐼 𝐶𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒: 𝜃 + 180°
𝐼𝑉 𝐶𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒: 360° − 𝜃
Importante: para calcular el ángulo real correspondiente es necesario identificar en que cuadrante
se ubica el vector asociado al número complejo.
Ejemplo: 𝑍 = −1 − 𝑖
Módulo
|𝑍| = √𝑎2 + 𝑏2
|𝑍| = √(−1)2 + (−1)2
|𝑍| = √1 + 1
|𝒁| = √𝟐
Argumento
𝑏
𝜃 = 𝑎𝑟𝑐 𝑡𝑔
𝑎
−1
𝜃 = 𝑎𝑟𝑐 𝑡𝑔
−1
𝜃 = 45° → 𝑝𝑒𝑟𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑍 𝑒𝑠𝑡á 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝐼𝐼𝐼 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒, 𝜃 = 45° + 180° = 225° → 𝜽 = 𝟐𝟐𝟓°
𝑍 = |𝑍 |𝜃 𝑍 = |𝑍|(cos 𝜃 + 𝑖 𝑠𝑒𝑛 𝜃)
12
Adición y sustracción de números complejos.
Para sumar o restar números complejos, se suman o restan las componentes reales e imaginarias,
respectivamente.
Par ordenado
(𝒂; 𝒃) ± (𝒄; 𝒅) = (𝒂 ± 𝒄; 𝒃 ± 𝒅)
(−6; 3) + (2; 4) = (−6 + 2; 3 + 4) = (−𝟒; 𝟕)
Forma binómica
(𝒂 + 𝒃𝒊) ± (𝒄 + 𝒅𝒊) = (𝒂 ± 𝒄) + (𝒃 ± 𝒅)𝒊
(−6 + 3𝑖 ) − (2 + 4𝑖 ) = (−6 − 2) + (3 − 4)𝑖 = −𝟖 − 𝒊
Potencias de i.
A través de las propiedades de la potenciación en R, es posible hallar la potencia enésima de la unidad
imaginaria i.
𝒊𝟒𝑪+𝒓 𝒓 𝒏 𝟒
𝒊𝒏 = 𝒊𝟒𝑪+𝒓 = . 𝒊 → 𝒊𝒏 = 𝒊𝒓 ∧
𝟏 𝒓 𝒄
El resultado de elevar la unidad imaginaria a un número natural n es igual a elevarlo al resto de la división
entera entre n y 4.
Ejemplo: 𝑖 22 = 𝑖 2 = −1
22 4
2 5
13
Cuadrado de un complejo.
Para elevar al cuadrado un complejo, se desarrolla el cuadrado de un binomio.
(𝒂 + 𝒃)𝟐 = 𝒂𝟐 + 𝟐. 𝒂. 𝒃 + 𝒃𝟐
(2 + 𝑖 )2 = 22 + 2.2. 𝑖 + 𝑖 2
= 4 + 4𝑖 + (−1)
= 𝟑 + 𝟒𝒊
Cubo de un complejo
Para elevar al cubo un complejo, se desarrolla el cubo de un binomio.
(𝒂 + 𝒃)𝟑 = 𝒂𝟑 + 𝟑. 𝒂𝟐 . 𝒃 + 𝟑. 𝒂. 𝒃𝟐 + 𝒃𝟑
(1 − 3𝑖 )3 = 13 + 3. 12 . (−3𝑖 ) + 3.1. (−3𝑖 )2 + (−3𝑖 )3
= 1 − 9𝑖 − 27 + 27𝑖
= −𝟐𝟔 + 𝟏𝟖𝒊
3 + 𝑖 1 + 2𝑖 3 + 6𝑖 + 1𝑖 + 2𝑖 2 1 + 7𝑖 𝟏 𝟕
. = = = + 𝒊
1 − 2𝑖 1 + 2𝑖 12 + 22 5 𝟓 𝟓
14
FUNCIONES
¿Cuándo nace el concepto de función? En la matemática babilónica, ya aparecían tablas de cuadrados y
cubos de números naturales. Más tarde, los griegos calcularon valores de distintas funciones como las
cuerdas de círculos determinadas por distintos ángulos. Pero esta es una mirada moderna de la
matemática antigua: en realidad, hizo falta que pasaran muchos siglos para que se entendieran las
funciones como relaciones entre conjuntos. Y en el camino hubo dificultades. En el siglo XVII, Galileo, ya
anciano y casi ciego, observó precisamente la misma tabla de cuadrados perfectos que habían descripto
los antiguos, traía aparejada un hecho inquietante: ¿Cómo pueden ponerse en correspondencia los
números naturales y sus cuadrados siendo que los primeros son muchos más?
Esta aparente paradoja se resolvió mucho tiempo después, pero las funciones siguieron su recorrido y, en
1748, otro sabio llamado Euler introdujo la idea de “expresión analítica”, que sirve para pensar
muchísimas funciones a partir de fórmulas. Como Galileo, también Euler terminó sus días ciego, aunque
eso no le impidió tener una visión extraordinaria en casi todas las ramas de la matemática.
Una función es una relación entre dos variables en la cual a cada valor de la primera (independiente) le
corresponde un único valor de la segunda (dependiente).
Análisis de funciones
Dominio y codominio de una función.
El conjunto dominio (Df) de una función está formado por los valores que puede tomar la variable
independiente (x). El conjunto codominio está formado por todos los valores que puede tomar la
variable dependiente (y). El conjunto imagen (Im) es un subconjunto del codominio formado por los
valores que toma la función.
La representación gráfica de una función es el conjunto de todos los puntos (x;y) de ℝ → ℝ para los
cuales (x;y) es un par ordenado de f.
Ejemplo: 𝑦 = 𝑥 2 − 2
𝑥 𝑦
1 −1
0 −2
−1 −1
−2 2
𝐷𝑓 = (−∞; ∞)
𝐼𝑚 = [−2; ∞)
15
Los ceros o raíces de una función son las abscisas de los puntos de intersección de la gráfica y el eje x;
vale decir que 𝑓(𝑥) = 0. Para determinar la raíz, hay que plantear y resolver una ecuación
(procedimiento analítico).
1
𝑓(𝑥) = 𝑥 − 1
2
1 Ordenada al origen: 𝑦 = −1
0 = 𝑥−1
2
1 Raíz o Cero: 𝑥 = 2
0+1= 𝑥
2
1
1÷ = 𝑥
2
2=𝑥
𝐶 + = (−3; 0) ∪ (3; ∞)
𝐶 − = (−∞; −3) ∪ (0; 3)
𝐶 ↑ = (−∞; 0) ∪ (3; ∞)
𝐶 ↓ = (0; 3)
16
Máximos y mínimos.
En el punto en que la gráfica pasa de ser creciente a decreciente, existe un máximo relativo.
En el punto en que la gráfica pasa de ser decreciente a creciente, existe un mínimo relativo.
Una función puede tener más de un máximo o mínimo relativo.
FUNCIÓN AFÍN
Se llama función afín a aquella cuya fórmula general es 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏
Los números m y b reciben el nombre de pendiente y ordenada al origen, respectivamente.
17
Representación gráfica de una función dada de forma explicita
Para graficar una función afín, se debe marcar la ordenada al origen (b) y, a partir de ella, representar un
par de valores cuyo cociente sea igual al valor de la pendiente (m).
Ejemplo:
𝑦 = 2𝑥
Ecuación de la recta
*Forma Explícita 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏
*Forma Implícita 𝐴𝑥 + 𝐵𝑦 + 𝐶 = 0
Para pasar de la ecuación implícita a la explícita se despeja la variable y.
Ejemplo: 4𝑥 + 2𝑦 − 6 = 0
2𝑦 = 0 − 4𝑥 + 6
𝑦 = (−4𝑥 + 6): 2
𝑦 = −2𝑥 + 3
𝑥 𝑦
*Forma Segmentaria 𝑚
+ 𝑛 = 1 Los denominadores m y n representan la raíz y la ordenada al origen
respectivamente.
𝑚 = 𝑟𝑎í𝑧
𝑛 = 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑎𝑙 𝑜𝑟𝑖𝑔𝑒𝑛
18
3
Ejemplo: 𝑦 = − 5 𝑥 + 3 𝑥 𝑦
+ =1
5 3
Raíz
3
− 𝑥+3 = 0
5
3
− 𝑥 = 0−3
5
3
𝑥 = −3: (− )
5
𝑥=5
Ordenada al origen
𝑦=3
Para representar gráficamente una función afín en forma segmentaria, se determinan sobre los ejes las
intersecciones con la recta y luego se traza la misma.
Rectas perpendiculares
Dos rectas son perpendiculares si y solo si sus pendientes son inversas y opuestas.
19
Ecuación de la recta, dadas la pendiente y un punto de la misma
Para hallar la ecuación de una recta, dada su pendiente (m) y un punto perteneciente a la misma
(𝑥1 ; 𝑦1 )
𝒚 − 𝒚𝟏 = 𝒎. (𝒙 − 𝒙𝟏 )
Ejemplo: Hallar la ecuación explícita de una recta cuya pendiente es 2 y pasa por el punto (1; 3)
𝑦 − 3 = 2. (𝑥 − 1)
𝑦 − 3 = 2𝑥 − 2
𝑦 = 2𝑥 − 2 + 3
𝑦 = 2𝑥 + 1
Ejemplo: Hallar la ecuación explícita de una recta que pasa por los puntos (2; 1) y (5; 3)
𝑦−1 𝑥−2 3𝑦 − 3 = 2𝑥 − 4
=
3−1 5−2 3𝑦 = 2𝑥 − 4 + 3
𝑦−1 𝑥−2
= 𝑦 = (2𝑥 − 1): 3
2 3
2 1
3(𝑦 − 1) = 2(𝑥 − 2) 𝑦= 𝑥−
3 3
Distancia entre dos puntos
Es la longitud del segmento que tiene a dichos puntos por extremos. Para calcular la distancia entre dos
puntos se aplica el Teorema de Pitágoras.
Sean los puntos 𝐴 = (𝑥1 ; 𝑦1 ) 𝑦 𝐵 = (𝑥2 ; 𝑦2 )
̅̅̅̅
𝐴𝐵2 = ̅̅̅̅
𝐴𝐶 2 + ̅̅̅̅
𝐵𝐶 2 ⟹ ̅̅̅̅
𝐴𝐵 = √̅̅̅̅
𝐴𝐶 2 + ̅̅̅̅
𝐵𝐶 2
𝑫(𝑨;𝑩) = √(𝒙𝟐 − 𝒙𝟏 )𝟐 + (𝒚𝟐 − 𝒚𝟏 )𝟐
C
Ejemplo:
Calcular la distancia entre los puntos
20
Función cuadrática
A la función polinómica de segundo grado 𝒇(𝒙) = 𝒂x 𝟐 + 𝐛𝐱 + 𝐜, siendo 𝒂, 𝒃, 𝒄 números
reales y 𝒂 ≠ 𝟎, se la denomina función cuadrática.
Los términos de la función reciben los siguientes nombres:
𝒚 = 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄
Término lineal
Gráfica de la parábola
Para realizar el gráfico de una parábola, 𝑓 (𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐, se deben calcular los elementos de la
misma y luego representarla.
• Raíces de la parábola.
Son los puntos de intersección de la gráfica y el eje x, vale decir que 𝑓 (𝑥) = 0.
−𝒃 ± √𝒃𝟐 − 𝟒𝒂𝒄
𝒙𝟏; 𝒙𝟐 =
𝟐𝒂
• Vértice de la parábola.
Las coordenadas de vértice son: 𝑽 = (𝒙𝒗 , 𝒇(𝒙𝒗 ))
𝒙𝟏 +𝒙𝟐 −𝒃
𝒙𝒗 = o 𝒙𝒗 = 𝒚𝒗 = 𝒇(𝒙𝒗 )
𝟐 𝟐𝒂
21
• Eje de simetría.
Es la recta que tiene por ecuación 𝒙 = 𝒙𝒗
• Ordenada al origen.
Es el punto de intersección de la gráfica con el eje y, vale decir que 𝒇(𝟎) = 𝒄.
Ejemplo
𝒇(𝐱) = 𝒙𝟐 + 𝟐𝒙 − 𝟑
𝑎=1 ∧ 𝑏=2 ∧ 𝑐 = −3
• Raíces:
−𝟐 ± √𝟒 − 𝟒. 𝟏. (−𝟑)
𝒙𝟏 ; 𝒙𝟐 =
𝟐. 𝟏
−𝟐 ± √𝟏𝟔 −𝟐 ± 𝟒
𝒙𝟏 ; 𝒙𝟐 = =
𝟐 𝟐
−𝟐 + 𝟒
𝒙𝟏 = =𝟏
𝟐
−𝟐 − 𝟒
𝒙𝟐 = = −𝟑
𝟑
• Vértice:
−𝟐
𝒙𝒗 = = −𝟏
𝟐. 𝟏
𝒚𝒗 = (−𝟏)𝟐 + 𝟐 (−𝟏) − 𝟑 = −𝟒
𝑽 = (−𝟏; −𝟒)
• Eje de simetría: 𝒙 = −𝟏
• Ordenada al origen: (𝟎; −𝟑)
22
Ecuación polinómica, canónica y factorizada
La función cuadrática puede ser expresada de distintas maneras.
POLINÓMICA
𝒇(𝒙) = 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄
FACTORIZADA
CANÓNICA
𝒇(𝒙) = 𝒂(𝒙 − 𝒙𝟏 )(𝒙 − 𝒙𝟐 )
𝒇(𝒙) = 𝒂 (𝒙 − 𝒙𝒗 )𝟐 +𝒚𝒗
𝟏 𝟏 𝟕
𝒚 = (𝒙 − 𝟐)𝟐 + 𝟑 = 𝒙𝟐 − 𝟒𝒙 + 𝟕 𝒚 = 𝟐 (𝒙 − 𝟐)(𝒙 − 𝟓) = 𝟐 𝒙𝟐 − 𝟐 𝒙 + 𝟓
𝟏 𝟏 𝟕
𝒚 = − 𝟐 (𝒙 + 𝟑)𝟐 + 𝟏 = − 𝟐 𝒙𝟐 − 𝟑𝒙 − 𝟐 𝒚 = −𝟐(𝒙 + 𝟏)(𝒙 + 𝟑) = −𝟐𝒙𝟐 − 𝟖𝒙 − 𝟔
23
24
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1
FACTORIZACIÓN DE POLINOMIOS
f) 𝐹(𝑥) = 625 − 𝑥 2 =
g) 𝐺(𝑥) = 𝑥 2 − 2𝑥 + 3 =
4 4
h) 𝐻(𝑥) = 𝑥 2 − 3 𝑥 + 9 =
3. Casos combinados
a) 𝑃(𝑥) = 𝑥 4 − 𝑥 2
b) 𝑄(𝑥) = 𝑥 4 − 2𝑥 3 + 𝑥 2
c) 𝑅 (𝑥) = 𝑥 3 − 3𝑥 2 − 4𝑥 + 12
1
d) 𝑆(𝑥) = 𝑥 6 − 16 𝑥 2
1
e) 𝑇(𝑥) = 𝑥 6 − 81 𝑥 2
9 9
f) 𝑈(𝑥) = 𝑥 3 − 𝑥 2 − 4 𝑥 + 4
25
4. Hallar las raíces de los siguientes polinomios aplicando el Teorema de Gauss.
a) 𝑃 (𝑥) = −𝑥 3 + 4𝑥 2 − 𝑥 − 6
b) 𝑆(𝑥) = −4𝑥 4 + 12𝑥 3 − 7𝑥 2 − 3𝑥 + 2
c) 𝑇(𝑥) = 𝑥 3 + 2𝑥 2 − 5𝑥 − 6
d) 𝑈(𝑥) = −4𝑥 3 + 7𝑥 − 3
e) 𝑉(𝑥) = 𝑥 4 + 6𝑥 3 + 13𝑥 2 + 12𝑥 + 4
26
TRABAJO PRÁCTICO Nº 2
EXPRESIONES ALGEBRAICAS FRACCIONARIAS
𝑥 2−6𝑥+9 𝑥 2+𝑥
b) 𝑥 3−9𝑥 2+27𝑥−27
= e) 𝑥 3−2𝑥 2−3𝑥
=
𝑥 2+7𝑥+10 𝑥 3−𝑥 2
c) 𝑥 2−25
= f) =
𝑥 3+𝑥 2−2𝑥
2 𝑥−3
b) 𝑥 2−3𝑥
∙ 𝑥
=
2𝑥−3 𝑥 2−25
c) ∙ =
𝑥+5 6𝑥−9
1
𝑥− −8𝑥
d) 5𝑥
2
. (𝑥 + 2). 2𝑥 2+3𝑥−2 =
2𝑥 3−2 𝑥 3−7𝑥+6
e) . =
4𝑥 2+4𝑥−8 𝑥 5−𝑥 2
𝑥 2+𝑥−6 𝑥 2+5𝑥+6
b) 𝑥 2−1
÷ 𝑥 2+𝑥−2
=
𝑥 2−4 𝑥 2+4𝑥+4
c) 𝑥 4−16
÷ 𝑥+2
=
𝑥 5−𝑥 3 𝑥 2−2𝑥+1
d) 𝑥 3−𝑥 2−6𝑥
: 𝑥 3−3𝑥 2
=
27
5. Resuelve las siguientes operaciones combinadas
𝑥 2 −25 𝑥−3 𝑥+5
a) . : =
𝑥 2 −2𝑥−3 𝑥 2 +10𝑥+25 𝑥 2 +6𝑥+5
𝑥 2 −9 𝑥+2 1
b) . : =
2𝑥+4 𝑥 2 −4𝑥+3 𝑥+1
1 𝑥+1 𝑥 4 −1
c) . . =
𝑥 𝑥 2 +𝑥 𝑥 2 −1
1
𝑥+2
d) 𝑥3 −8 2𝑥4 +4𝑥3 +8𝑥2
=
∶
𝑥2 −4 2𝑥3 +4𝑥2
28
TRABAJO PRÁCTICO Nº 3
NÚMEROS IRRACIONALES
1. Representa gráficamente.
a) √2 c) √45 e) √21
b) √11 d) √6
c) √9. 𝑎2 . 𝑏6 . 𝑐 = g) √
243
=
𝑥2
3 81𝑚 11 . 𝑛16
d) √
125
=
29
5. Racionaliza los denominadores.
1
a) 3 = e)
√3+1
=
√2.𝑥 √3−1
5
b) 3 = f)
5+√11
=
√4.𝑎 2 5−√11
6.𝑎.𝑏
c) = 3−√2
3
√𝑎 2.𝑏 g) =
1+√2
11
d) = √7−√5
√3−1 h) =
√5−√7
√15
√5
3√5
√2
TRABAJO PRÁCTICO Nº 4
30
NÚMEROS COMPLEJOS
1. Resuelve las siguientes raíces e indica si pertenecen al conjunto de los números reales o complejos.
5
a) √−25 c) √−81 e) √−32
3
b) √−8 d) √−5 f) √9
2. Representa los números complejos en un par de ejes cartesianos.
a) 𝑍1 = (2; −3) c) 𝑍3 = (−2; −6)
b) 𝑍2 = (0; 5) d) 𝑍4 = (−3; 0)
3. Escribe la expresión binómica de cada número complejo.
7. Completa la tabla.
𝒁 −𝒁 ̅
𝒁
−3 + 5𝑖
−2 − 𝑖
−𝑖
1 + 2𝑖
8. Halla un número que cumpla con cada condición.
a) La componente real es el triple de la componente imaginaria.
b) La componente imaginaria es el opuesto de 7 y la componente real es la mitad de dicho número.
c) Un número imaginario puro. d) Un número complejo cuyo módulo sea √7
31
9. Expresa en forma trigonométrica y polar.
a) 𝑍1 = 2 − 2𝑖 b) 𝑍2 = −√3 + √3𝑖
10. Expresa en forma binómica.
a) 𝑍1 = 2. (cos 60° + 𝑖. 𝑠𝑒𝑛 60°) b) 𝑍2 = 4. (cos 135° + 𝑖. 𝑠𝑒𝑛 135°)
11. Calcula.
a) 3𝑖 + 2 + 3𝑖 − 5𝑖 = 1 1
c) (1 − 3 𝑖) − (4 + 𝑖) + 5𝑖 =
b) (3 + 2𝑖 ) − (5 − 3𝑖 ) + (−𝑖 ) = 1
d) 3 − 2𝑖 − (−2 + 5 𝑖) + 3 − 2𝑖 =
b) (𝑖 3 + 3𝑖 2 + 𝑖 ): (−1 − 𝑖 7 ) =
c) (−3 + 𝑖 2 )(2 − 𝑖 19 ) =
d) (1 − 2𝑖 )2 − (2 + 2𝑖 )3 =
(6+2𝑖).(5+3𝑖)
e) 2+2𝑖
=
3+2𝑖
f) 𝑖
+ (6 − 𝑖)2 − 3𝑖 =
32
CURIOSIDADES
El italiano Girolamo Cardano es uno de los personajes más pintorescos de la
historia de la matemática: fue médico, jugador (según dicen, algo tramposo) y
pasó un buen tiempo en prisión acusado de herejía. Pero sus hallazgos
matemáticos son muy importantes y variados. Entre otros, en su ARS MAGNA
propone el problema de disociar 10 en dos sumandos cuyo producto sea 40.
Si bien aclara que la cuestión es imposible, lo resuelve: su método le permite
encontrar dos soluciones que escribe como 5 + √−15 y 5 − √−15.
Esto no es más que un simple ejercicio, aunque tiene el mérito enorme de ser la primera referencia
escrita a los números complejos. Claro que la historia a partir de allí no es sencilla. Tiempo después otro
italiano, Bombelli, logró “dar sentido” a las expresiones de Cardano, aunque él mismo reconoció que su
razonamiento era “un tanto salvaje”. Más de un siglo después otro grande, el alemán Liebniz, reconoció el
valor del número imaginario aunque todavía sin entenderlo del todo: en sus escritos, lo define como “una
especie de anfibio entre el ser y el no ser”.
33
TRABAJO PRÁCTICO Nº 5
ANÁLISIS DE FUNCIONES
1. Indica de cada gráfico: dominio, imagen, raíces o ceros, ordenada al origen, conjuntos de
positividad y negatividad, crecimiento y decrecimiento, puntos mínimos y máximos.
a.
𝐷𝑜𝑚: 𝐼𝑚:
𝑅𝑎í𝑐𝑒𝑠: 𝑂𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎:
𝐶 +: 𝐶−:
𝐶↑: 𝐶 ↓:
𝑀í𝑛𝑖𝑚𝑜: 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜:
b.
𝐷𝑜𝑚: 𝐼𝑚:
𝑅𝑎í𝑐𝑒𝑠: 𝑂𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎:
𝐶+: 𝐶−:
𝐶↑: 𝐶 ↓:
𝑀í𝑛𝑖𝑚𝑜: 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜:
c.
𝐷𝑜𝑚: 𝐼𝑚:
𝑅𝑎í𝑐𝑒𝑠: 𝑂𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎:
𝐶+: 𝐶−:
𝐶↑: 𝐶 ↓:
𝑀í𝑛𝑖𝑚𝑜: 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜:
d.
𝐷𝑜𝑚: 𝐼𝑚:
𝑅𝑎í𝑐𝑒𝑠: 𝑂𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎:
𝐶 +: 𝐶−:
𝐶↑: 𝐶 ↓:
𝑀í𝑛𝑖𝑚𝑜: 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜:
34
e)
𝐷𝑜𝑚: 𝐼𝑚:
𝑅𝑎í𝑐𝑒𝑠: 𝑂𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎:
𝐶 +: 𝐶−:
𝐶↑: 𝐶 ↓:
𝑀í𝑛𝑖𝑚𝑜: 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜:
f)
𝐷𝑜𝑚: 𝐼𝑚:
𝑅𝑎í𝑐𝑒𝑠: 𝑂𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎:
𝐶+: 𝐶−:
𝐶↑: 𝐶 ↓:
𝑀í𝑛𝑖𝑚𝑜: 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜:
g)
𝐷𝑜𝑚: 𝐼𝑚:
𝑅𝑎í𝑐𝑒𝑠: 𝑂𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎:
𝐶+: 𝐶−:
𝐶↑: 𝐶 ↓:
𝑀í𝑛𝑖𝑚𝑜: 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜:
h)
𝐷𝑜𝑚: 𝐼𝑚:
𝑅𝑎í𝑐𝑒𝑠: 𝑂𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎:
𝐶+: 𝐶−:
𝐶↑: 𝐶 ↓:
𝑀í𝑛𝑖𝑚𝑜: 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜:
35
i)
j)
36
TRABAJO PRÁCTICO Nº 6
FUNCIÓN AFÍN
1. Graficar las siguientes funciones dadas en forma explícita.
a. 𝑦 = 3𝑥 − 5 d. 𝑦 =
𝑥+3
2
1
b. 𝑦 = − 4 𝑥 + 2 e. 𝑦 = −2
c. 𝑦 = −5𝑥 − 1 f. 𝑦 = −4𝑥
2. Escribir la ecuación de una recta que cumpla con las condiciones dadas.
a. Es una función decreciente y tiene la misma ordenada al origen que 𝑦 = 3𝑥 − 2
b. Pasa por el origen de coordenadas y su pendiente es la misma que 2𝑥 − 4𝑦 = 1
c. Es una función constante cuya ordenada al origen es 3.
3. Escribir en forma segmentaria y explícita la ecuación de las rectas graficadas.
4. Expresar en la forma solicitada:
a. 𝑦 = −2𝑥 + 6 → 𝑆𝑒𝑔𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎
𝑥 𝑦
b. 4
+ 2 = 1 → 𝐸𝑥𝑝𝑙í𝑐𝑖𝑡𝑎
c. 2(𝑥 + 3) + 5𝑦 = −1 → 𝐸𝑥𝑝𝑙í𝑐𝑖𝑡𝑎
5. Completar con o ⊥ según corresponda.
a. 3𝑦 = 𝑥 [ ] (𝑦 + 1) = −3. (𝑥 − 1)
2 3
b. 𝑦 − 1 = 𝑥 [ ] 𝑦 = − 𝑥 − 1
3 2
c. 𝑦 = 3𝑥 − 1 [ ] 𝑦 − 2 = 3. (𝑥 + 1)
𝑥 𝑦
d. 𝑦 = −𝑥 [ ] 2
+ −2 = 1
6. Responder.
𝑥 𝑦
a. ¿Cuál es el valor de la ordenada al origen de la recta 4 + −2 = 1?
7. Completar la tabla
Ecuación de la recta Punto a Recta paralela que pasa por a Recta perpendicular que pasa por a
𝒚 = 𝟑𝒙 + 𝟐 (4; 1)
𝟏 (2; 0)
− 𝒙−𝒚−𝟑 = 𝟎
𝟑
𝒚 = 𝟓𝒙 (−2; −1)
𝒙 𝒚+𝟑 (6; −2)
=
𝟐 𝟖
37
𝟏 (−3; 1)
−𝒚 + 𝟏 = 𝒙
𝟑
38
TRABAJO PRÁCTICO Nº 7
FUNCIÓN CUADRÁTICA
1) Completar las siguientes oraciones correspondientes a la gráfica de 𝒚 = −𝟑𝒙𝟐 + 𝒙 + 𝟐.
a) Los coeficientes de los términos de la función son: 𝑎 = ,𝑏 = 𝑦𝑐=
b) El vértice de la parábola es el punto
c) El eje de simetría de la parábola es la recta
d) La ordenada al origen de la función es el punto
e) Las raíces de la función son 𝑥1 = 𝑦 𝑥2 =
2) Completar el siguiente cuadro.
Función 𝑎 𝑏 𝑐 Raíces Vértice Eje de Ordenada
simetría al origen
𝑦 = −𝑥 2 + 2
𝑦 = 2𝑥 2 + 4𝑥 − 1
𝑦 = 𝑥 2 − 4𝑥 − 5
3) Realizar un gráfico aproximado de las siguientes funciones. Indicar en cada caso: vértice, eje de
simetría, raíces y ordenada al origen en cada una de las siguientes parábolas.
a) 𝑦 = 𝑥 2 − 𝑥 − 2
5
b) 𝑦 = 2𝑥 2 + 4𝑥 −
2
c) 𝑦 = 3𝑥 2 − 12𝑥 + 12
1 7
d) 𝑦 = − 𝑥 2 + 𝑥 − 5
2 2
1 3 11
e) 𝑦 = − 4 𝑥 − 2 𝑥 +
2
4
39
6) Realizar e gráfico aproximado de cada una de las siguientes funciones. Indicar el vértice, eje de
simetría y las raíces.
1
a) 𝑦 = (𝑥 − 3)2 − 2
2
3 1
b) 𝑦 = 3(𝑥 + 2)2 + 2
1
c) 𝑦 = 2(𝑥 + 3)(𝑥 − 2)
1
d) 𝑦 = − 4 (𝑥 − 5)(𝑥 + 2)
b)
40