ANÁLISIS DE SISTEMAS ELÉCTRICOS II
ESTUDIO DE FLUJOS DE POTENCIA
Debido que para el desarrollo de este tipo de estudios es necesario aplicar métodos de
solución iterativos (Newton Raphson, Gauss, Gauss Seidel,etc) y para el caso del estudio de flujos
de potencia (o carga) se emplea comúnmente Gauss Seidel y Newton Raphson empezaremos con
el análisis del método de Gauss Seidel, que posteriormente lo aplicaremos para el estudio
mencionado.
MÉTODO ITERATIVO DE GAUSS SEIDEL
Teniendo el sistema de ecuaciones lineales:
𝑎11 𝑋1 + 𝑎12 𝑋2 + 𝑎13 𝑋3 = 𝑏1
𝑎21 𝑋1 + 𝑎22 𝑋2 + 𝑎23 𝑋3 = 𝑏2
𝑎31 𝑋1 + 𝑎32 𝑋2 + 𝑎33 𝑋3 = 𝑏3
Despejando 𝑋1 , 𝑋2 y 𝑋3 de las ecuaciones anteriores;
1
𝑋1 = [𝑏 − 𝑎12 𝑋2 − 𝑎13 𝑋3 ]
𝑎11 1
1
𝑋2 = [𝑏 − 𝑎21 𝑋1 − 𝑎23 𝑋3 ]
𝑎22 2
1
𝑋3 = [𝑏 − 𝑎31 𝑋1 − 𝑎32 𝑋2 ]
𝑎33 3
Para empezar el método asignamos valores iníciales como 𝑋10 , 𝑋20 y 𝑋30 donde el subíndice
indica la variable bajo análisis y el superíndice indica la iteración que se está llevando a cabo.
Entonces tenemos para la primera iteración:
1
𝑋11 = [𝑏 − 𝑎12 𝑋20 − 𝑎13 𝑋30 ]
𝑎11 1
1
𝑋21 = [𝑏 − 𝑎21 𝑋11 − 𝑎23 𝑋30 ]
𝑎22 2
1
𝑋31 = [𝑏 − 𝑎31 𝑋11 − 𝑎32 𝑋21 ]
𝑎33 3
ING. EDGAR RENÉ MENDOZA RIVAS
ANÁLISIS DE SISTEMAS ELÉCTRICOS II
ESTUDIO DE FLUJOS DE POTENCIA
Para cada una de las variables tenemos que analizar su incremento para ver que esté
dentro de la tolerancia; es decir
∆𝑋11 = �𝑋11 − 𝑋10 � ≤ 𝐸
∆𝑋21 = �𝑋21 − 𝑋20 � ≤ 𝐸
∆𝑋31 = �𝑋31 − 𝑋30 � ≤ 𝐸
Para estudios más exactos la tolerancia permitida es 𝐸 = 0.001
Realizando la segunda iteración:
1
𝑋12 = [𝑏 − 𝑎12 𝑋21 − 𝑎13 𝑋31 ]
𝑎11 1
1
𝑋22 = [𝑏 − 𝑎21 𝑋12 − 𝑎23 𝑋31 ]
𝑎22 2
1
𝑋32 = [𝑏 − 𝑎31 𝑋12 − 𝑎32 𝑋22 ]
𝑎33 3
Analizando su incremento para ver que esté dentro de la tolerancia; es decir
∆𝑋12 = �𝑋12 − 𝑋11 � ≤ 𝐸
∆𝑋22 = �𝑋22 − 𝑋21 � ≤ 𝐸
∆𝑋32 = �𝑋32 − 𝑋31 � ≤ 𝐸
Se realizan las iteraciones necesarias para encontrar la convergencia (solución) del
sistema.
ING. EDGAR RENÉ MENDOZA RIVAS
ANÁLISIS DE SISTEMAS ELÉCTRICOS II
ESTUDIO DE FLUJOS DE POTENCIA
Dentro del estudio de Flujos de Potencia es indispensable conocer los elementos que se
involucran en tal, como lo son los nodos dentro de los cuales tenemos:
1. NODOS DE GENERACIÓN
A estos se encuentran conectadas siempre unidades generadoras, conocidos como nodos
P –V, de potencia activa y magnitud de tensión (voltaje) controlada.
Normalmente en cada nodo del sistema se pueden tener cuatro variables:
Magnitud de tensión (V)
Ángulo de tensión (δ)
Potencia activa (P)
Potencia reactiva (Q)
En un nodo de generación se conoce la potencia activa (P) y la magnitud de tensión (V), lo
que origina que las incógnitas son la potencia reactiva (Q) y el ángulo de tensiónδ).( En estos
nodos se debe cumplir que 𝑄𝑚𝑖𝑛 ≤ 𝑄 ≤ 𝑄𝑚á𝑥 para control de los generadores.
V∠δ
P Q
2. NODOS DE CARGA
Son aquellos de los que se encuentran conectadas cargas, entendiendo por esto valores
equivalentes de cargas concentradas en subestaciones. En este tipo de nodos se conocen la
potencia activa (P) y la reactiva (Q), lo que origina que las incógnitas son la magnitud de tensión
(V) y el ángulo de tensión (δ).
V∠δ = ?
P Q
ING. EDGAR RENÉ MENDOZA RIVAS
ANÁLISIS DE SISTEMAS ELÉCTRICOS II
ESTUDIO DE FLUJOS DE POTENCIA
3. NODO DE COMPENSACIÓN O “SLACK” (PIVOTE)
Es un nodo de generación al que se le deja “libre”, es decir no se le asigna potencia inicial
por entregar a la red y entonces se le permite absorber las pérdidas del sistema generalmente
para ser controlable. Se le asignan como variables conocidas la magnitud de tensión (V) y el ángulo
de tensión (δ).
Entonces después del análisis de los nodos presentes en el estudio bajo análisis podemos
realizar la siguiente tabla comparativa.
TIPO DE NODO VARIABLES CONOCIDAS VARIABLES DESCONOCIDAS
GENERACIÓN P, V Q, δ
CARGA P, Q V, δ
COMPESADOR “SLACK” V, δ P, Q
Q
P1 Q1 P2 Q2 P3 Q3 PT
T
S = S1 + S 2 + S 3
S = ( P1 + P2 + P3 ) + j (Q1 + Q2 + Q3 )
S T = PT + jQT
S T = S1 + S 2
S1 = P1 + jQ1 S 2 = P2 + jQ2
ING. EDGAR RENÉ MENDOZA RIVAS
ANÁLISIS DE SISTEMAS ELÉCTRICOS II
ESTUDIO DE FLUJOS DE POTENCIA
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE FLUJOS DE POTENCIA
Partiendo el análisis del circuito de las figuras 1 y 2, tenemos que:
1 2
L.T.
I1 I2
FIGURA 1
1 2
I12 I21
I1 YS I2
I10 I20
V1 YG YG V2
FIGURA 2
Tenemos que:
𝐼1 = 𝐼12 + 𝐼10
(1)
𝐼2 = 𝐼21 + 𝐼20
Como
𝐼12 = 𝑌𝑆 (𝑉1 − 𝑉2 )
𝐼10 = 𝑌𝐺 (𝑉1 )
𝐼21 = 𝑌𝑆 (𝑉2 − 𝑉1 )
𝐼20 = 𝑌𝐺 (𝑉2 )
Entonces:
𝐼1 = 𝑌𝑆 (𝑉1 − 𝑉2 ) + 𝑌𝐺 𝑉1 = (𝑌𝑆 + 𝑌𝐺 )𝑉1 − 𝑌𝑆 𝑉2
𝐼2 = 𝑌𝑆 (𝑉2 − 𝑉1 ) + 𝑌𝐺 𝑉2 = −𝑌𝑆 𝑉1 + (𝑌𝑆 + 𝑌𝐺 )𝑉2
ING. EDGAR RENÉ MENDOZA RIVAS
ANÁLISIS DE SISTEMAS ELÉCTRICOS II
ESTUDIO DE FLUJOS DE POTENCIA
Por lo que se tiene un sistema de ecuaciones:
𝐼1 = (𝑌𝑆 + 𝑌𝐺 )𝑉1 − 𝑌𝑆 𝑉2
𝐼2 = −𝑌𝑆 𝑉1 + (𝑌𝑆 + 𝑌𝐺 )𝑉2
Que también lo podemos manejar en forma matricial quedando de la siguiente manera:
𝐼 (𝑌 + 𝑌𝐺 ) −𝑌𝑆 𝑉
� 1� = � 𝑆 � � 1�
𝐼2 −𝑌𝑆 (𝑌𝑆 + 𝑌𝐺 ) 𝑉2
Haciendo que 𝑌11 = 𝑌22 = (𝑌𝑆 + 𝑌𝐺 ) y 𝑌12 = 𝑌21 = −𝑌𝑆 se tiene que:
𝐼 𝑌 𝑌12 𝑉1
� 1 � = � 11 �� �
𝐼2 𝑌21 𝑌22 𝑉2
(2)
A lo que también se le conoce como:
[𝐼𝐵𝑈𝑆 ] = [𝑌𝐵𝑈𝑆 ][𝑉𝐵𝑈𝑆 ]
Ahora bien tomando en cuenta la figura 3, el modelado para flujos de potencia es:
SG1 SG2
1 2
SD1 S1 = P1 + jQ1 S 2 = P2 + jQ2 SD2
FIGURA 3
Se tiene que:
𝑆1 = 𝑆𝐺1 − 𝑆𝐷1 = 𝑃1 + 𝑗𝑄1 = 𝑉1 𝐼1∗
(3)
𝑆2 = 𝑆𝐺2 − 𝑆𝐷2 = 𝑃2 + 𝑗𝑄2 = 𝑉2 𝐼2∗
Sustituyendo (2) en (3)
𝑆1 = 𝑉1 [𝑌11 𝑉1 + 𝑌12 𝑉2 ]∗
𝑆2 = 𝑉2 [𝑌21 𝑉1 + 𝑌22 𝑉2 ]∗
ING. EDGAR RENÉ MENDOZA RIVAS
ANÁLISIS DE SISTEMAS ELÉCTRICOS II
ESTUDIO DE FLUJOS DE POTENCIA
Por lo que resulta:
∗ ∗ ∗ ∗]
𝑆1 = 𝑉1 [𝑌11 𝑉1 + 𝑌12 𝑉2
∗ ∗ ∗ ∗]
𝑆2 = 𝑉2 [𝑌21 𝑉1 + 𝑌22 𝑉2
O en forma compacta tenemos:
2
∗ ∗
𝑆1 = 𝑉1 � 𝑌1𝑗 𝑉𝑗
𝑗=1
(4)
2
∗ ∗
𝑆2 = 𝑉2 � 𝑌2𝑗 𝑉𝑗
𝑗=1
Las tensiones como las admitancias nodales son valores en números complejos por lo
tanto:
𝑉𝑗 = �𝑉𝑗 �𝑒 𝑗𝛿𝑗 = �𝑉𝑗 ��cos 𝛿𝑗 + 𝑗 sen 𝛿𝑗 �
𝑌𝑖𝑗 = �𝑌𝑖𝑗 �𝑒 𝑗�𝜃𝑖𝑗 � = �𝑌𝑖𝑗 ��cos�𝜃𝑖𝑗 � + 𝑗 sen�𝜃𝑖𝑗 ��
Entonces (4) se expresa como:
𝑆1 = ��𝑌1𝑗 �|𝑉1 |�𝑉𝑗 �𝑒 𝑗�𝛿1 −𝛿𝑗−𝜃1𝑗�
𝑗=1
𝑆2 = ��𝑌2𝑗 �|𝑉2 |�𝑉𝑗 �𝑒 𝑗�𝛿2 −𝛿𝑗−𝜃2𝑗�
𝑗=1
Si, 𝑆 = 𝑃 + 𝑗𝑄 entonces:
𝑃1 + 𝑗𝑄1 = ��𝑌1𝑗 �|𝑉1 |�𝑉𝑗 ��𝑐𝑜𝑠�𝛿1 − 𝛿𝑗 − 𝜃1𝑗 � + 𝑗𝑠𝑒𝑛�𝛿1 − 𝛿𝑗 − 𝜃1𝑗 ��
𝑗=1
𝑃2 + 𝑗𝑄2 = ��𝑌2𝑗 �|𝑉2 |�𝑉𝑗 ��𝑐𝑜𝑠�𝛿2 − 𝛿𝑗 − 𝜃2𝑗 � + 𝑗𝑠𝑒𝑛�𝛿2 − 𝛿𝑗 − 𝜃2𝑗 ��
𝑗=1
ING. EDGAR RENÉ MENDOZA RIVAS
ANÁLISIS DE SISTEMAS ELÉCTRICOS II
ESTUDIO DE FLUJOS DE POTENCIA
Entonces las potencias reales (P) y reactiva (Q) inyectadas al nodo 1 son:
𝑃1 = ��𝑌1𝑗 �|𝑉1 |�𝑉𝑗 �𝑐𝑜𝑠�𝛿1 − 𝛿𝑗 − 𝜃1𝑗 �
𝑗=1
𝑄1 = ��𝑌1𝑗 �|𝑉1 |�𝑉𝑗 �𝑠𝑒𝑛�𝛿1 − 𝛿𝑗 − 𝜃1𝑗 �
𝑗=1
Análogamente para el nodo 2 se tiene:
𝑃2 = ��𝑌2𝑗 �|𝑉2 |�𝑉𝑗 �𝑐𝑜𝑠�𝛿2 − 𝛿𝑗 − 𝜃2𝑗 �
𝑗=1
𝑄2 = ��𝑌2𝑗 �|𝑉2 |�𝑉𝑗 �𝑠𝑒𝑛�𝛿2 − 𝛿𝑗 − 𝜃2𝑗 �
𝑗=1
Ahora bien este análisis es para el sistema de dos nodos mostrados en la figura 3, si el
estudio se extiende a un sistema de “n” nodos, obtenemos:
𝑛
𝑃𝑖 = ��𝑌𝑖𝑗 �|𝑉𝑖 |�𝑉𝑗 �𝑐𝑜𝑠�𝛿𝑖 − 𝛿𝑗 − 𝜃𝑖𝑗 �
𝑗=1
(5)
𝑛
𝑄𝑖 = ��𝑌𝑖𝑗 �|𝑉𝑖 |�𝑉𝑗 �𝑠𝑒𝑛�𝛿𝑖 − 𝛿𝑗 − 𝜃𝑖𝑗 �
𝑗=1
Al sistema de ecuaciones (5) se les conoce como ECUACIONES DE FLUJOS DE POTENCIA.
En este se manejan i – ésimos nodos de salida con j – ésimos nodos de recepción.
ING. EDGAR RENÉ MENDOZA RIVAS
ANÁLISIS DE SISTEMAS ELÉCTRICOS II
ESTUDIO DE FLUJOS DE POTENCIA
SOLUCIÓN DE FLUJOS DE POTENCIA POR EL MÉTODO DE GAUSS SEIDEL
1
SLACK
FIGURA 4
Empleando el diagrama de la figura 4 tenemos:
[𝐼𝐵𝑈𝑆 ] = [𝑌𝐵𝑈𝑆 ][𝑉𝐵𝑈𝑆 ]
De tal manera que:
𝐼1 𝑌11 𝑌12 𝑌13 𝑌14 𝑉1
𝐼2 𝑌21 𝑌22 𝑌23 𝑌24 𝑉2
� �=� �� �
𝐼3 𝑌31 𝑌32 𝑌33 𝑌34 𝑉3
𝐼4 𝑌41 𝑌42 𝑌43 𝑌44 𝑉4
Analizando el nodo 2 tenemos que:
𝐼2 = 𝑌21 𝑉1 + 𝑌22 𝑉2 + 𝑌23 𝑉3 + 𝑌24 𝑉4
(6)
Es importante recordar que EN UN S.E.P. (SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA) LAS
CARGAS NO SE DEFINEN EN TÉRMINOS DE INYECCIÓN DE CORRIENTE, SINO EN TÉRMINOS DE
INYECCIÓN DE POTENCIA EN LOS NODOS A TRAVÉS DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN.
Por lo tanto y aplicando los conceptos de potencia compleja tenemos:
𝑆 = 𝑉𝐼 ∗ = 𝑃 + 𝑗𝑄
𝑉2 𝐼2∗ = 𝑃2 + 𝑗𝑄2
𝑃2 + 𝑗𝑄2
𝐼2∗ =
𝑉2
ING. EDGAR RENÉ MENDOZA RIVAS
ANÁLISIS DE SISTEMAS ELÉCTRICOS II
ESTUDIO DE FLUJOS DE POTENCIA
𝑃2 − 𝑗𝑄2
𝐼2 =
𝑉2∗
Sustituyendo esta consideración en (6) tenemos:
𝑃2 −𝑗𝑄2
𝑉2∗
= 𝑌21 𝑉1 + 𝑌22 𝑉2 + 𝑌23 𝑉3 + 𝑌24 𝑉4
Resolviendo para la variable desconocida:
1 𝑃2 − 𝑗𝑄2
𝑉2 = � − (𝑌21 𝑉1 + 𝑌23 𝑉3 + 𝑌24 𝑉4 )�
𝑌22 𝑉2∗
(7)
En forma análoga para los demás nodos:
1 𝑃3 − 𝑗𝑄3
𝑉3 = � − (𝑌31 𝑉1 + 𝑌32 𝑉2 + 𝑌34 𝑉4 )�
𝑌33 𝑉3∗
(8)
1 𝑃4 − 𝑗𝑄4
𝑉4 = � − (𝑌41 𝑉1 + 𝑌42 𝑉2 + 𝑌43 𝑉3 )�
𝑌44 𝑉4∗
(9)
Con (7), (8) y (9) se obtienen valores calculados de tensiones nodales. Se parte del perfil
plano que consiste en establecer tensiones nodales 1 p.u. en magnitud (V) y 0 en su ángulo (δ), es
decir (1∠0°) para todos los nodos de carga y un ángulo de 0 para los nodos P – V (Generación).
Para empezar con la solución de Flujos de Potencia por medio de Gauss Seidel, para las
iteraciones se tiene:
1a ITERACIÓN
1 𝑃2 − 𝑗𝑄2
𝑉21 = � ∗ − (𝑌21 𝑉10 + 𝑌23 𝑉30 + 𝑌24 𝑉40 )�
𝑌22 𝑉20
1 𝑃3 − 𝑗𝑄3
𝑉31 = � ∗ − (𝑌31 𝑉10 + 𝑌32 𝑉21 + 𝑌34 𝑉40 )�
𝑌33 𝑉30
1 𝑃4 − 𝑗𝑄4
𝑉41 = � ∗ − (𝑌41 𝑉10 + 𝑌42 𝑉21 + 𝑌43 𝑉31 )�
𝑌44 𝑉40
ING. EDGAR RENÉ MENDOZA RIVAS
ANÁLISIS DE SISTEMAS ELÉCTRICOS II
ESTUDIO DE FLUJOS DE POTENCIA
En este caso el 𝑉1 tiene el mismo valor en todas las iteraciones debido a que es nodo slack.
Por ser método iterativo, se verifica la convergencia en todas las iteraciones, de tal forma
que:
𝑉𝑖𝑘 − 𝑉𝑖𝑘−1
� �≤𝐸
𝑉𝑖𝑘−1
Para estudios más concretos y precisos la tolerancia permitida es de 𝐸 = 0.001
2a ITERACIÓN
1 𝑃2 − 𝑗𝑄2
𝑉22 = � ∗ − (𝑌21 𝑉11 + 𝑌23 𝑉31 + 𝑌24 𝑉41 )�
𝑌22 𝑉21
1 𝑃3 − 𝑗𝑄3
𝑉32 = � ∗ − (𝑌31 𝑉11 + 𝑌32 𝑉22 + 𝑌34 𝑉41 )�
𝑌33 𝑉31
1 𝑃4 − 𝑗𝑄4
𝑉42 = � ∗ − (𝑌41 𝑉11 + 𝑌42 𝑉22 + 𝑌43 𝑉32 )�
𝑌44 𝑉41
El número total de iteraciones que se empleen para la solución del problema depende
hasta que se encuentre la convergencia en su solución.
Ahora bien, para cada nodo en “n” nodos con “k” iteraciones y para el “i – ésimo” nodo
obtenemos:
𝒊−𝟏 𝒏
𝟏 𝑷𝒊 − 𝒋𝑸𝒊 (𝒌−𝟏)
𝑽𝒌𝒊 = � (𝒌−𝟏) ∗ − � 𝒀𝒊𝒋 𝑽𝒌𝒋 − � 𝒀𝒊𝒋 𝑽𝒋 �
𝒀𝒊𝒊 𝑽
𝒊 𝒋=𝟏 𝒋=𝒊+𝟏
ING. EDGAR RENÉ MENDOZA RIVAS