0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas4 páginas

Informe Canabbis 1

El documento presenta un análisis de cannabis sativa utilizando cromatografía de capa fina (CCF) para detectar y caracterizar cannabinoides como THC y CBD. Se describe la metodología empleada, que incluye análisis macroscópico y microscópico, así como pruebas químicas para identificar compuestos específicos. Los resultados indican que la muestra analizada ha sufrido degradación, afectando su perfil químico y potenciales efectos terapéuticos.

Cargado por

Vanesa Castillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas4 páginas

Informe Canabbis 1

El documento presenta un análisis de cannabis sativa utilizando cromatografía de capa fina (CCF) para detectar y caracterizar cannabinoides como THC y CBD. Se describe la metodología empleada, que incluye análisis macroscópico y microscópico, así como pruebas químicas para identificar compuestos específicos. Los resultados indican que la muestra analizada ha sufrido degradación, afectando su perfil químico y potenciales efectos terapéuticos.

Cargado por

Vanesa Castillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

FACULTAD DE SALUD Y MEDICINA


BACTERIOLOGIA Y LABORATORIO CLINICO

ANÁLISIS DE CANNABIS SATIVA

Florez Villamizar Jose Roberto 01220171031


Shirly Vanessa Castillo Ariza 01220171040
Karina Garavito Landinez 01220171009

Universidad de Santander, Bucaramanga, Colombia, 680003

INTRODUCCIÓN

La cromatografía de capa fina (CCF) es una técnica analítica de separación ampliamente utilizada en
toxicología forense para la detección e identificación de compuestos presentes en el cannabis. Estos
cannabinoides son los principales responsables de los efectos psicoactivos y terapéuticos de la planta, por lo que
su análisis es crucial en estudios forenses, control de calidad y aplicaciones médicas (ElSohly & Slade, 2005).

Los cannabinoides se caracterizan por su naturaleza lipofílica, lo que les permite ser extraídos en solventes
orgánicos no polares como el diclorometano o el hexano. Su separación por CCF se basa en la interacción
diferencial con la fase estacionaria (membrana de sílice) y la fase móvil, generalmente compuesta por mezclas
de disolventes como tolueno, ciclohexano y dietilamina. Estas combinaciones facilitan la separación de los
distintos compuestos presentes en la muestra de cannabis (Fischedick et al., 2010).

La identificación de los cannabinoides en la placa cromatográfica se realiza mediante el uso de luz ultravioleta y
reactivos de revelado como el reactivo de Duquenois-Levine y el ácido fosfomolíbdico, los cuales permiten
visualizar y caracterizar los analitos. Estas metodologías han sido ampliamente documentadas en el análisis de
cannabis, debido a su bajo costo, facilidad de aplicación y alta eficiencia en la detección cualitativa de sus
componentes (Parcher & Schreier, 1983).

METODOLOGIA

1. Análisis macroscópico: la planta seca es ensayo, pulverizarla y agregar 10 gotas del


inspeccionada visualmente (hojas, forma, reactivo Duquenois-Levine, agitarla con el
número de pecíolos). Documéntese antes reactivo (para que suelte el principio activo
de la práctica de laboratorio (THC)), luego agregar 5 gotas de ácido
2. Análisis microscópico: Una parte de la clorhídrico concentrado y dejar en reposo.
planta se pulveriza y una muestra es Se obtiene resultado positivo presuntivo
colocada en laminillas de vidrio cubierta para marihuana con la formación de un
con unas gotas de agua. Se observan entre color que vira en gama de azul a violeta.
otras características: tricomas cistolíticos, 4. Pulverizar 100 mg de la planta en un
tricomas no cistolíticos, glándulas sésiles. mortero, extraer con hexano. Filtrar y
Documéntese antes de la práctica de evaporar el extracto. Disolver el residuo y
laboratorio sembrar en las placas de cromatografía.
3. Prueba de Duquenois-Levine: Tomar una 5. Se deja correr el frente del solvente 10 cm
pequeña porción de planta en un tubo de 6. Se usa el revelador sal de Azul sólido B
RESULTADOS
Imagen 1. Resultados de la práctica de análisis microscópico

El tricoma observado presenta una morfología consiguiente a:


 Forma globular
 Pedicelo o tallo delgado
 Coloración ámbar

Imagen 2. Resultados de la práctica de la prueba de cromatografía de de capa fina, con reactivo revelado
de Duquenois-Levine:

Distancia recorrida por la muestra


Rf¿
Distancia recorrida por el solvente

SUSTANCIA DISTANCIA DISTANCIA Rf


RECORRIDA POR LA RECORRIDA POR EL
MUESTRA SOLVENTE
Cannnabinoides 4.3 16 0.26
TSH 3.2 16 0.2
Cannabidiol 1.7 16 0.16

ANALISIS DE RESULTADOS

Los tricomas son estructuras especializadas de la planta de cannabis que contienen cannabinoides como
tetrahidrocannabinol (THC) y cannabidiol (CBD). La identificación de tricomas no histolíticos indica la
presencia de estructuras típicas de cannabis, sin embargo, la detección de canabinol (CBN) en los análisis
sugiere que la muestra ha pasado por un proceso de degradación, lo que indica que no es completamente fresca
y ha estado expuesta a condiciones que favorecieron la conversión de THC en CBN. La presencia de CBD
confirma que la muestra contiene compuestos con potenciales efectos terapéuticos, similares a los del cannabis
medicinal, mientras que la detección de THC indica la presencia del principal compuesto psicoactivo de la
planta. La proporción entre THC y CBD podría determinar si se trata de una variedad con efectos recreativos o
medicinales. En conjunto, estos resultados sugieren que la muestra analizada ha sufrido cierto grado de
envejecimiento, lo que podría influir en su perfil químico y en sus efectos.

CONCLUSIONES
 La cromatografía de capa fina es una herramienta eficaz y accesible para la identificación de
cannabinoides en muestras de cannabis.
 La metodología empleada permitió la extracción eficiente de los analitos mediante el uso de solventes
orgánicos adecuados, optimizando la separación de compuestos como tetrahidrocannabinol (THC),
cannabidiol (CBD) y canabinol (CBN).
 El reactivo de revelado, como el reactivo de Duquenois-Levine, permitió la detección específica de los
cannabinoides en la muestra problema, confirmando su presencia y composición química.
 La determinación de cannabinoides mediante CCF es un procedimiento confiable en análisis forense y
control de calidad, proporcionando resultados cualitativos rápidos y reproducibles para la
caracterización del cannabis.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 ElSohly, M. A., & Slade, D. (2005). Chemical constituents of marijuana: The complex mixture of
natural cannabinoids. Life Sciences, 78(5), 539-548. https://doi.org/10.1016/j.lfs.2005.09.011
 Fischedick, J. T., Glas, R., Hazekamp, A., & Verpoorte, R. (2010). Chromatographic and spectroscopic
data of cannabinoids from Cannabis sativa L. Journal of Chromatography A, 1217(48), 9249-9255.
https://doi.org/10.1016/j.chroma.2010.10.019
 Moffat, A. C. (1986). Clarke’s Isolation and Identification of Drugs in Pharmaceuticals, Body Fluids,
and Post-mortem Material. Pharmaceutical Press.
 Parcher, J. F., & Schreier, P. J. (1983). Thin-layer chromatography of cannabinoids. Journal of
Chromatographic Science, 21(1), 30-34. https://doi.org/10.1093/chromsci/21.1.30

También podría gustarte