Artículo 01
Artículo 01
DOI: https://doi.org/10.20453/rnp.v83i2.3745
Vulnerabilidades
epistemológicas de la
psiquiatría actual y de la salud
mental global: enfoque crítico
desde América Latina
Epistemological vulnerabilities of current psychiatry and global mental
health: a critical approach from Latin America
Renato Alarcón-Guzmán1, 2, 3, a, b, c , Humberto Castillo-Martell 3, 4, c
RESUMEN
En reconocimiento del gran avance de la psiquiatría como especialidad médica
y del movimiento de salud mental global en el manejo clínico de problemas y
dolencias mentales, es sumamente importante explorar sus dilemas conceptuales,
limitaciones estructurales y tensiones epistemológicas, en búsqueda de
enfoques más claros, amplios, profundos y complejos de la teoría y la práctica
psiquiátricas. El análisis que se plantea en este estudio examina objetivamente
paradigmas académicos dominantes, como la centralización del diagnóstico
Citar como: basado en manuales, la circularidad del determinismo etiopatogénico, el apego
Alarcón-Guzmán R, Castillo- dogmático a la denominada «medicina basada en la evidencia», la pretendida
Martell H. Vulnerabilidades neutralidad de la ciencia y la polarización idealizada de los estados de salud y
epistemológicas de la psiquiatría
actual y de la salud mental global: enfermedad mental. Al mismo tiempo, se reafirma la clara utilidad de conceptos
enfoque crítico desde América socioculturales y aperturas epistemológicas en la comprensión de todo tipo de
Latina. Rev Neuropsiquiatr. 2024; eventos psicopatológicos. Estos enfoques críticos buscan ampliar los horizontes
87(3): 247-256. DOI: ontológicos de la psiquiatría y liberarla de las amenazas impuestas por diferentes
10.20453/rnp.v83i2.3745
niveles y magnitudes en las relaciones de poder. El artículo intenta establecer
Recibido: 15-02-2024 una continuidad con las reflexiones críticas sobre la onda expansiva de la salud
Aceptado: 06-07-2024 mental global, expuestas y compartidas por Duncan Pedersen y otros estudiosos
En línea: 30-09-2024
de diferentes centros académicos de las Américas, orientados a la revalorización
Correspondencia: de pensamientos y acciones de una salud mental que se adecúe más y mejor a las
Humberto Castillo-Martell necesidades comunitarias y socioculturales de América Latina en particular.
Contacto: [email protected]
1
Universidad Peruana Cayetano Heredia, Cátedra Honorio Delgado. Lima, Perú.
Artículo de acceso abierto, 2
Mayo Clinic, Department of Psychiatry and Psychology. Rochester, MN, EE. UU.
distribuido bajo los términos de 3
Universidad Peruana Cayetano Heredia, Centro de Investigación y Desarrollo en Salud Mental.
la Licencia Creative Commons Lima, Perú.
Atribución 4.0 Internacional. 4
Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi. Lima, Perú.
a
Titular de la Cátedra Honorio Delgado.
© Los autores
© Revista de Neuro-Psiquiatría
b
Profesor emérito distinguido.
c
Psiquiatra.
ABSTRACT
In recognition of the great advance of psychiatry as a medical specialty, and of
the global mental health movement in the clinical management of mental health
problems and disorders, it is extremely important to explore the conceptual
dilemmas, structural limitations, and epistemological tensions in search of clearer,
broader, deeper and more consistent approaches to both the theory and practice of
psychiatry. The analysis pursued in this study examines predominant paradigms,
and substantiates proposals such as the inclusion of socio-cultural concepts in
the diagnosis beyond its exclusive basis on manuals, the elimination of a circular
etio-pathogenic thinking, the dogmatic declarations of an “evidence-based
medicine”, the pretended neutrality of science, and the idealized polarization of
mental health and mental illness; at the same time, the clear utility of sociocultural
concepts and epistemological perspectives in the understanding of every type
of psychopathological events, is reaffirmed. These critical approaches attempt
to amplify psychiatry’s ontological horizons and liberate it from entrapments
imposed by different levels and measures of power-based relationships. The
article attempts to establish a continuity with the critical reflections about the
growth of Global Mental Health elaborated and shared by Duncan Pedersen and
other scholars from the Americas, oriented to the revalorization of thoughts and
actions of a mental health better adapted to the community-based and socio-
cultural needs of Latin America in particular.
Keywords: global mental health; world psychiatry; psychiatric diagnosis;
epistemology; epidemiology; social determinants of health.
en criterios clínicos y estadísticos, respaldados por experiencias o las de otros alrededor suyo; al hacerlo,
consensos de grupos de expertos. Tienen una vigencia ya se encuentra en una posición cognitivamente
temporal, gozan de una popularidad cambiante, son desventajosa. El diálogo es asimétrico ya que el clínico
susceptibles de derivar en «submanuales» o documentos es quien hace las preguntas y delimita el marco de la
similares elaborados por individuos, países, regiones conversación (31). Con las categorías diagnósticas
o continentes (25) y, de alguna forma, siempre están como moldes a seguir, el facultativo analiza lo que mira
cuestionados desde diferentes perspectivas: biológicas, o escucha y lo recorta, rechaza, modifica, interpreta o
psicológicas, sociales, culturales o incluso espirituales. cualifica. Se trata, sin duda, de una «relación de poder»
Considerando que cada sociedad y/o cultura produce que devalúa la complejidad del ser del paciente y lo
sus propios criterios de legitimidad y objetividad de los limita a ser solo portador de conductas que pasan a
diagnósticos con base en sus particulares relaciones de ser formalmente identificadas, predecibles y sujetas a
saber y poder (26), lo que se define como enfermedad medidas de control (32).
en una cultura puede no serlo en otra, e incluso si lo
fuera, puede no tener el mismo grado de relevancia El sentimiento de certeza en cuanto al significado
(27). De este modo, en la práctica alrededor del y valor «universal» de nuestra comprensión de la
mundo hay una diversidad de «listas diagnósticas» con normalidad genera, asimismo, la convicción de que
distintos «relatos psicopatológicos» que reivindican todo lo que hacemos como profesionales es por el bien
objetividad y legitimidad. Todas y cada una establecen del paciente (33); esta justificación ética, esta brecha
criterios de relevancia clínica (funcional en cuanto de poder y este contexto de «desempoderamiento
al cuidado y/o tratamiento), pero también social institucionalizado» pueden llevar al paciente a un
(potencialmente discriminatorias), reproduciendo nivel de vulnerabilidad cargado de no pocos riesgos
o reforzando las relaciones de poder de la sociedad o (34). Se constituye un ambiente de ambigüedad y
cultura en la que surgen (28). Es así como el diagnóstico subsecuente imprevisibilidad que, cuando no es
en la práctica psiquiátrica transmite información juiciosamente manejado, puede agravar aún más la
diferente en cada cultura y, al hacerlo, afecta las situación del paciente si se consideran, por ejemplo,
relaciones interpersonales y las condiciones de vida de opciones de hospitalización urgente. La convicción,
las personas en sentido positivo y/o negativo: de esta muchas veces sincera pero mal planteada de que el
comprobación emerge, imperativamente, la reflexión paciente está siendo protegido de sí mismo, puede
ética y crítica de aquella práctica (20). hacer de los mensajes clínicos barreras absolutas
para con las expresiones espontáneas, preguntas o
Desafortunadamente, para muchos profesionales y eventuales demandas, protestas o explicaciones del
actores del campo de la salud mental, estos instrumentos paciente (35). El clínico puede incluso interpretarlas
se han convertido en «verdades absolutas» o «guías como parte del cuadro primario y reforzar sus iniciales
necesarias y suficientes» para la conducción de todo elaboraciones diagnósticas mediante un proceso de
el proceso diagnóstico, descuidando el análisis crítico retroalimentación circular (25, 28).
de la complejidad psicopatológica tanto biológica
como sociocultural (29). Esta homogeneización FRAGILIDAD DE LAS «EVIDENCIAS» EN LA
reduccionista puede ser una respuesta a las crecientes EPIDEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA
necesidades de los mercados sanitarios, a las tendencias
La epidemiología psiquiátrica describe y operacionaliza
de medicalización y a la globalización de la salud
los llamados criterios de inclusión y exclusión, un
mental, pero es también una amenaza a la diversidad
inventario de rasgos de comportamiento fáciles de
y complejidad de la vida de personas y comunidades,
objetivar que caracterizarían el diagnóstico. Puede
característica esencial de la especie humana (30).
utilizar un instrumento, normalmente una encuesta
con listas de elementos que se deben buscar, pero, sobre
EL ENCUENTRO CLÍNICO-TERAPÉUTICO:
todo, con preguntas al paciente sobre sensaciones,
RELACIONES DE PODER ASIMÉTRICAS Y
sentimientos, emociones y otros procesos experienciales
AMBIGÜAS
internos. Luego las respuestas se organizan y
En el consultorio médico, espacio singularmente reconstruyen como categorías diagnósticas. Frecuencias
equipado para el encuentro entre el médico y el y asociaciones se correlacionan estadísticamente para
paciente, la complejidad total de los contextos estimar la prevalencia poblacional y otros indicadores
psiquiátricos se desarrolla de manera implícita y que podrían ayudar en las conexiones causales y
sutil. El paciente busca atención enfatizando sus predicciones clínicas (36).
Uno de los principios básicos de la ciencia estadística por parte de socios y participantes de y en países de
supone que muchos de los fenómenos de la naturaleza bajos y medianos ingresos» (comunicación personal,
ocurren regularmente, son recurrentes y siguen un 15 de julio de 2015).
patrón repetitivo. Una vez develado este patrón
de regularidad a través de la observación de una ENFOQUES E INTERVENCIONES CLÍNICAS
determinada cantidad de hechos (muestra), se puede LIMITADAS Y LIMITANTES
predecir que otros fenómenos, que comparten las
A lo largo de su historia, la psiquiatría ha aplicado
características de la observación original o forman parte
diversos enfoques para cumplir con una variedad
del mismo conglomerado, pueden ser identificados,
de tareas, manteniendo y desarrollando las bases
extrapolados con márgenes relativamente bajos de
epistemológicas de una disciplina moderna (39).
error estadístico y asumidos como válidos para el resto Desde el punto de vista biológico, se va conociendo
de la población. En otras palabras, la ocurrencia de un gradualmente más acerca de las capacidades estructurales
fenómeno está asociada a la ocurrencia de otros y, a y funcionales del cerebro y su vinculación con áreas
partir de ese punto, se pueden hipotetizar eventuales conductuales, afectivas y cognitivas, cambiando con
relaciones causa-efecto. ello algunas expresiones y conceptualizaciones de la
No obstante, las ciencias estadísticas y epidemiológicas función mental (40). Por ejemplo, el desarrollo de la
son cuidadosas y «tímidas» al formular sus declaraciones psicofarmacología es todavía modesto, ya que altera
o conclusiones (36). Si bien las extrapolaciones un subconjunto limitado de mecanismos cognitivos
o inferencias se estiman matemáticamente, un mediados por unos pocos neurotransmisores para
enfoque epistemológico siempre entraña riesgos reducir el sufrimiento y «reparar» parcialmente
conceptuales. Delinear formulaciones causales es procesos asociados con psicosis, ansiedad, depresión y
siempre tarea más compleja que la de elaborar meras otras condiciones clínicas (41). Sin embargo, existen
asociaciones estadísticas, por lo que los resultados son amplias áreas de fenómenos mentales mórbidos que
probabilísticos, provisionales, referenciales y siempre no pueden modificarse o modularse adecuadamente
interpretables según diferentes contextos. De hecho, mediante intervenciones farmacológicas, por ejemplo,
la información se genera en unos contextos y se utiliza trastornos por abuso o dependencia de sustancias, en los
en otros, un «salto epistemológico» considerable, que las intervenciones son solo leve o moderadamente
favorecido por una variedad de conceptualizaciones eficaces e inducen fuertes efectos adversos (42).
de la ciencia positivista (inductivismo, falsacionismo, En el campo psicosocial, la psiquiatría ha explorado
relativismo, etc.) (37). Muchas «certezas» no provienen numerosos escenarios mediante un trabajo conjunto,
de validaciones epistemológicas, sino de los contextos relativamente fuerte y estrecho, con las ciencias sociales
sociales, económicos y políticos de producción, y conductuales (43). Algunas de estas interacciones se
distribución, circulación y consumo, en el marco de centran en comportamientos específicos, en tanto que
una verdadera industria de la información en salud otras manejan emociones, relaciones interpersonales
(38), con componentes psiquiátricos incluidos. Desde o cuestiones culturales (44), y aun otras exploran las
esta perspectiva, la impresión que emerge acerca dimensiones más profundas de la mente (45); a su vez,
de la epidemiología psiquiátrica es la de un manejo algunas intervenciones son más directivas y otras más
duro de cuestiones «blandas» o poco estructuradas, participativas.
una cobertura «rigurosa» de entidades débiles, o un
manejo simplificado de temas complejos. Las exigencias de simplicidad, estandarización,
cuantificación y aplicabilidad de escalas, impuestas
El análisis de estas objeciones fue elaborado de por la globalización de la salud mental, determinan
manera convincente por Duncan Pedersen: «La que los agentes psicofarmacológicos y las técnicas de
investigación epidemiológica requiere capacidades psicoterapia, debidamente tamizados por los filtros
interdisciplinarias, conocimiento de los determinantes positivistas de la ciencia moderna (46), se conviertan
sociales de la salud mental y de las complejas en las intervenciones psiquiátricas preferidas.
interrelaciones entre las desigualdades sociales y Algunas técnicas o enfoques parecen haber alcanzado
la salud mental. Exige el uso de metodologías de más legitimidad, no necesariamente asociada a la
investigación (tanto cualitativas como cuantitativas) eficacia o aceptación social, sino al cumplimiento de
bien adaptadas a países de recursos limitados, de formalidades metodológicas (47). Esta perspectiva es
sensibilidad en las negociaciones interculturales y de operacionalizada por ensayos clínicos controlados,
competencia en el desempeño de roles y expectativas procedimientos localizados en las raíces de una
39. Villagrán JM. La crítica de la psicopatología solo Rev Psicopatología y Psicol Clín [Internet]. 1999;
tiene sentido desde la psicopatología crítica. Rev 4(3): 203-213. Disponible en: https://www.aepcp.
Asoc Esp Neuropsiq [Internet]. 2002; 22(82): net/wp-content/uploads/2020/05/04.19993.
75-85. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/ Fernandez.pdf
neuropsiq/n82/n82a07.pdf 48. Luque R. Hacia una nueva epistemología
40. Figueroa G. Ortega y Gasset y la psiquiatría de la psiquiatría. Rev Latinoam Psicopatol
biológica: «Si queremos que todo siga como Fund [Internet]. 2015; 18(3): 566-571.
está, es necesario que todo cambie». Rev Chil Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/1415-
Neuro-psiquiatr [Internet]. 2006; 44(2): 134-146. 4714.2015v18n3p566.12
Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/rchnp/ 49. Ugalde A, Homedes N. Cuatro palabras sobre
v44n2/art06.pdf ensayos clínicos: ciencia/negocio, riesgo/
41. Grande LF. Implicaciones de la neurociencia. beneficio. Salud Colectiva [Internet]. 2011; 7(2):
Psicofármacos e identidad: entre la cultura 135-148. Disponible en: https://doi.org/10.18294/
y la biología. Pensamiento [Internet]. 2016; sc.2011.369
71(269): 1309-1321. Disponible en: https://doi. 50. Okuda M, Blanco C. Generalizabilidad o validez
org/10.14422/pen.v71.i269.y2015.015 externa de los ensayos clínicos en psiquiatría. Rev
42. Ribé-Buitrón JM. La trastienda de la Colomb Psiquiat [Internet]. 2010; 39(Supl. 1):
psicofarmacología: el influjo biopsicosocial sobre 143S-152S. Disponible en: http://www.scielo.org.
la psicofarmacología en los procesos diagnósticos
co/pdf/rcp/v39s1/v39s1a10.pdf
y terapéuticos de los trastornos depresivos. Rev
51. Castillo-Martell H, Cutipé-Cárdenas Y.
Asoc Esp Neuropsiq [Internet]. 2010; 30(3): 447-
Implementación, resultados iniciales y
464. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/
sostenibilidad de la reforma de servicios de salud
neuropsiq/v30n3/07.pdf
mental en el Perú, 2013-2018. Rev Peru Med
43. Mendoza-Bermúdez C. Sociología y salud mental:
Exp Sal Pública [Internet]. 2019; 36(2): 326-
una reseña de su asociación. Rev Colomb Psiquiatr
333. Disponible en: https://doi.org/10.17843/
[Internet]. 2009; 38(3): 555-573. Disponible en:
rpmesp.2019.362.4624
https://www.redalyc.org/pdf/806/80615422012.
pdf 52. Míguez P. Del General Intellect a las tesis del
44. Lewis-Fernández R, Krishan Aggarwal N, «capitalismo cognitivo»: aportes para el estudio
Baarnhielm S, Rohlof H, Kirmayer LJ, Weiss del capitalismo del siglo XXI. Bajo el Volcán
MG, et al. Culture and psychiatric evaluation: [Internet]. 2013; 13(21): 27-57. Disponible en:
operationalizing cultural formulation https://www.redalyc.org/pdf/286/28640302003.
for DSM-5. Psychiatry [Internet]. 2014; pdf
77(2): 130-154. Disponible en: https://doi. 53. Binimelis-Espinoza H, Roldán A. Sociedad,
org/10.1521%2Fpsyc.2014.77.2.130 epistemología y metodología en Boaventura de
45. Rojas C. Definición, contenido y límites de la Sousa Santos. Convergencia [Internet]. 2017;
psiquiatría contemporánea. Salud Ment [Internet]. 24(75): 215-235. Disponible en: https://www.
2012; 35(3): 181-188. Disponible en: https://www. scielo.org.mx/pdf/conver/v24n75/1405-1435-
scielo.org.mx/pdf/sm/v35n3/v35n3a1.pdf conver-24-75-00215.pdf
46. Miranda M. El impacto del positivismo en la 54. Alarcón-Guzmán RD, Castillo-Martell H. The
psicología. Bol Cient Esc Super Atotonilco Tula role of community mental health in a new
[Internet]. 2014; 1(1). Disponible en: https://doi. architecture of world psychiatry and global mental
org/10.29057/esat.v1i1.1408 health. Salud Ment [Internet]. 2020; 43(5): 235-
47. Fernández-Liria A. Algunas reflexiones sobre la 240. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/
práctica pública y la integración de las psicoterapias. pdf/sm/v43n5/0185-3325-sm-43-05-00235.pdf