0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas7 páginas

Taller 1 Quimica

El documento presenta una introducción a la química y el concepto de átomo, describiendo sus partes y modelos atómicos. Se detalla la estructura del átomo, incluyendo protones, neutrones y electrones, así como la diferencia entre elementos químicos e isótopos. Además, se abordan los modelos atómicos a lo largo de la historia, desde las ideas de Demócrito hasta los desarrollos de Thomson, Rutherford y Bohr.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas7 páginas

Taller 1 Quimica

El documento presenta una introducción a la química y el concepto de átomo, describiendo sus partes y modelos atómicos. Se detalla la estructura del átomo, incluyendo protones, neutrones y electrones, así como la diferencia entre elementos químicos e isótopos. Además, se abordan los modelos atómicos a lo largo de la historia, desde las ideas de Demócrito hasta los desarrollos de Thomson, Rutherford y Bohr.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

INSTITUTO VILLA DE SAN DIEGO UBATE

AREA DE CIENCIAS NATURALES


ASIGNATURA: QUIMICA
DOCENTE: KELLY CHACON

• OBAJETIVOS: familiarizar el concepto de química y de átomo.


• Reconocer las partes y modelos atómicos

“HACIA LA
QUÍMICA 1”

La química es la ciencia que estudia la composición, estructura y propiedades de la materia, así como
los cambios que esta experimenta durante las reacciones químicas y su relación con la energía. La
química se ocupa principalmente de las agrupaciones supra-atómicas, como son los gases, las
moléculas, los cristales y los metales, estudiando su composición, propiedades estadísticas,
transformaciones y reacciones. La química también incluye la comprensión de las propiedades e
interacciones de la materia a escala atómica.
PARTE 1. “ÁTOMO”
Un átomo es la parte más pequeña que forma parte de un sistema químico. Es la mínima cantidad de
un elemento químico que presenta las mismas propiedades del elemento. Aunque la palabra átomo
deriva del griego átomos, que significa ‘INDIVISIBLE’, los átomos están formados por partículas aún
más pequeñas, las partículas subatómicas. En general, los átomos están compuestos por tres tipos
de partículas subatómicas. La relación entre estas son las que confieren a un átomo sus características:
➢ ELECTRONES, tienen carga negativa y son las más ligeras. Los electrones (-) deberían caer hacia
el núcleo (+), pero no lo hacen porque no paran de moverse a su alrededor. La atracción hacia el
núcleo (+) que sienten los electrones sigue la llamada “Ley de Columb”. Aumenta con el número de
protones en el núcleo y disminuye con la distancia de los electrones al núcleo.
➢ PROTONES, tienen carga positiva y son unas 1.836 veces más pesados que los electrones. Los
protones tienen la tendencia a separarse, si se mantienen en el núcleo es gracias a los neutrones.
➢ NEUTRONES, no tienen carga eléctrica y pesan aproximadamente lo mismo que los protones.

A los protones y neutrones, se les llama nucleones, ya que se encuentran agrupados en el centro del
átomo, formando el NÚCLEO ATÓMICO, que es la parte más pesada del átomo. Orbitando alrededor
de este núcleo, se encuentran los electrones. Esta descripción de los electrones orbitando alrededor
de un núcleo corresponde al sencillo modelo de Bohr. Según la mecánica cuántica, cada partícula tiene
una función de onda que ocupa todo el espacio y los electrones no se encuentran localizados en órbitas,
aunque la probabilidad de presencia sea más alta a una cierta distancia del núcleo. Para explicarlo de
un modo mucho más simple, podemos decir que las PARTES DEL ÁTOMO serán NÚCLEO y
CORTEZA.
El NÚCLEO es la parte central del átomo y contiene partículas con carga positiva, los protones, y
partículas que no poseen carga eléctrica, es decir son neutras, los neutrones. La masa de un protón es
aproximadamente igual a la de un neutrón. Todos los átomos de un elemento químico tienen en el
núcleo el mismo número de protones. Este número, que caracteriza a cada elemento y lo distingue de
los demás, es el número atómico y se representa con la letra Z.
La CORTEZA es la parte exterior del átomo. En ella se encuentran los electrones, con carga negativa.
Éstos, ordenados en distintos niveles, giran alrededor del núcleo. La masa de un electrón es unas 2000
veces menor que la de un protón. Los átomos son eléctricamente neutros, debido a que tienen igual
número de protones que de electrones. Así, el número atómico también coincide con el número de
electrones.

Corteza

PROPIEDADES DEL ÁTOMO

Los átomos son las unidades básicas de la química, y se conservan durante las reacciones químicas,
en las que los átomos se reorganizan, cambiando los enlaces entre sí, pero no se crean ni se destruyen.
Los átomos se agrupan formando moléculas y otros tipos de materiales. Cada tipo de molécula es la
combinación de un cierto número de átomos dispuestos de una manera concreta. Por ejemplo, la
molécula de agua (H2O) contiene dos átomos de hidrógeno enlazados a uno de oxígeno, y la molécula
de metano (CH4) contiene siempre cuatro átomos de hidrógeno unidos a un átomo de carbono.
ELEMENTOS QUÍMICOS.
Los átomos se diferencian entre sí por el número de protones y neutrones que contienen. Los elementos
son aquellas sustancias formadas por un solo tipo de átomos. Los representamos así:

1) Cada elemento cuenta con un símbolo universal, formado por una, dos o tres letras; la primera
siempre va en mayúscula. H HIDRÓGENO, Fe HIERRO.

2) En la parte inferior izquierda del símbolo se indica el número atómico (Z), que corresponde al
número de protones en el núcleo. El número de protones de los átomos de un mismo elemento
nunca cambia, siempre es el mismo. Ejemplo:

Z=6 C
➢ NÚMERO ATÓMICO, se representa con la letra Z, indica la cantidad de protones que presenta
un átomo, que es igual a la de electrones. Todos los átomos con un mismo número de protones
pertenecen al mismo elemento y tienen las mismas propiedades químicas. Por ejemplo, todos
los átomos con un protón serán de hidrógeno (Z = 1), todos los átomos con dos protones serán
de helio (Z = 2), y así sucesivamente.

3) En la parte superior izquierda se indica el NÚMERO MÁSICO O DE MASA (A), que corresponde
a la suma de protones + neutrones en el núcleo. Se puede observar que el número de neutrones
lo obtenemos al restar A-Z= N° DE NEUTRONES (n) Ejemplo:
A=12
Z=6 C
➢ NÚMERO DE MASA O MASICO, se representa con la letra A, y hace referencia a la suma de
protones y neutrones que contiene el elemento.

➢ ISÓTOPOS Llamamos isótopos a las formas atómicas de un mismo elemento que se


diferencian en su número másico. Dos átomos con el mismo número de protones, pero diferente
número de neutrones, diremos que son isótopos. Para representar un isótopo, hay que indicar el
número másico (A) propio del isótopo y el número atómico (Z), colocados como índice y
subíndice, respectivamente, a la izquierda del símbolo del elemento. Por ejemplo, el hidrógeno
presenta tres isótopos, los cuales tienen nombre cada uno de ellos así:

✓ PROTIO es el isótopo más abundante del hidrógeno con un solo protón (Z = 1, A = 1)


✓ DEUTERIO es el isótopo del hidrógeno con un protón y un neutrón (Z = 1, A = 2).
✓ TRITIO presenta un protón y dos neutrones.

Cuando lo que varía es el número de electrones, hablamos de IONES de un mismo elemento. Ciertos
elementos se encuentran “incompletos” y tienden a tomar electrones; cuando toman un electrón,
adquieren una carga negativa de más, y se forma un IÓN NEGATIVO O ANIÓN. Otros elementos
tienden a perder un electrón, entonces tiene una carga positiva en el núcleo (protón) que no queda
compensada y se forma un IÓN POSITIVO O CATIÓN.
Los átomos neutros tienen el mismo número de protones que de electrones. Así, el hidrógeno (H) tiene
un protón y un electrón y el oxígeno (O) tiene ocho protones y ocho electrones. Cuando arrancamos uno
o más electrones de un átomo se forma un ion positivo, o catión; por ejemplo, al arrancar un electrón del
hidrógeno se forma H+. Cuando se da el proceso inverso, y un átomo adquiere electrones, se forma
un ion negativo o anión; por ejemplo, cuando un átomo de oxígeno captura dos electrones se forma el
anión O2-.
HISTORIA: MODELOS ATÓMICOS
El concepto de átomo ya fue propuesto por filósofos griegos como Demócrito y Leucipo y los
epicúreos. Demócrito, discípulo de Leucipo, acuñó el término (átomos) hacia el año 450 AC con el
significado de ‘indivisible’, pero estos conceptos de átomo no eran más que ideas abstractas,
razonamientos filosóficos sin ningún tipo de apoyo experimental o empírico. Sin embargo, este
concepto filosófico sería olvidado durante muchos siglos. Desde la Antigüedad, el ser humano se ha
cuestionado de qué estaba hecha la materia. Unos 400 años antes de Cristo, el filósofo griego Demócrito
consideró que la materia estaba constituida por pequeñísimas partículas que no podían ser divididas en
otras más pequeñas. Por ello, llamó a estas partículas átomos, que en griego quiere decir "indivisible".
Demócrito atribuyó a los átomos las cualidades de ser eternos, inmutables e indivisibles. Sin embargo
las ideas de Demócrito sobre la materia no fueron aceptadas por los filósofos de su época y hubieron
de transcurrir cerca de 2200 años para que la idea de los átomos fuera tomada de nuevo en
consideración.

JOHN DALTON, (1.808)


Durante el siglo XVIII y principios del XIX algunos científicos habían
investigado distintos aspectos de las reacciones químicas, obteniendo las
llamadas leyes clásicas de la Química. Dalton formuló la LEYES DE LA
TEORÍA ATÓMICA, ASÍ:
1. Toda la materia está formada por átomos.
2. Los átomos son partículas microscópicas e indivisibles.
3. Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí y diferentes
de los de otro elemento.
4. Los átomos de diferentes elementos ser pueden combinar para
formar compuestos.
Pero todo cambió a finales del siglo XIX, cuando se descubrió el ELECTRÓN.
El electrón resultó ser una partícula con carga eléctrica, más pequeña que el átomo y que formaba parte
de él. El átomo dejo de ser indivisible. A partir de ese momento, diferentes científicos desarrollaron
diversos modelos que trataban de explicar cómo era un átomo realmente. El electrón tenía carga
eléctrica negativa, pero los átomos son neutros, por lo tanto, fuera lo que fuera, el resto del átomo debía
tener carga eléctrica positiva.

J.J. Thomson. (1.897)

Demostró que dentro de los átomos hay unas partículas


diminutas, con carga eléctrica negativa, a las que se llamó
electrones. De este descubrimiento dedujo que el átomo
debía de ser una esfera de materia cargada positivamente,
en cuyo interior estaban incrustados los electrones.
Pero todos los modelos atómicos necesitan de su demostración experimental para comprobar si son
verdaderos o no, esto es lo que quiso hacer el neozelandés Ernest Rutherford con el modelo atómico
propuesto por Thomson.
Rutherford pensó en disparar un cañón de partículas alfa
Ernest Rutherford (1911) (partículas radiactivas del tamaño de pequeños átomos) contra
una lámina de oro y ver qué les pasaba a estas partículas.
Observó que la inmensa mayoría de las partículas alfa pasaron
sin problemas a través de la lámina de oro. Unas cuantas se
desviaron, y muy, muy pocas, rebotaron hacia atrás.
Que las partículas alfa pudiesen atravesar la lámina tan
fácilmente quería decir que los átomos estaban básicamente
vacíos, por lo tanto “Thomson estaba equivocado”
Demostró que los átomos no eran macizos, como se creía, sino
que están vacíos en su mayor parte y en su centro hay un
diminuto núcleo. Dedujo que el átomo debía estar formado por
una corteza con los electrones girando alrededor de un núcleo
central cargado positivamente.

Con el tiempo, otros autores fueron perfeccionando el modelo, pero en lo que todos ellos coinciden es
en que el átomo tiene el núcleo positivo envuelto por una nube de electrones negativos.

Niels Bohr (1913)

Tomando como punto de partida el modelo de Rutherford,


Niels Bohr trató de incorporar en él la teoría de “cuantos de
energía” desarrollada por Max Planck y el efecto fotoeléctrico
observado por Albert Einstein. En 1913, Bohr postuló la idea
de que el átomo es un pequeño sistema solar con un pequeño
núcleo en el centro y una nube de electrones que giran
alrededor del núcleo. Hasta aquí, todo es como en el modelo
Rutherford. Lo original de la teoría de Bohr es que afirma:

a) Que los electrones solamente pueden estar en órbitas fijas muy determinadas, negando todas las
demás.
b) Que en cada una de estas órbitas, los electrones tienen asociada una determinada energía, que es
mayor en las órbitas más externas.
c) Que los electrones no irradian energía al girar en torno al núcleo.
d) Que el átomo emite o absorbe energía solamente cuando un electrón salta de una órbita a otra.
e) Que estos saltos de órbita se producen de forma espontánea.
f) Que en el salto de una órbita a otra, el electrón no pasa por ninguna órbita intermedia.
TALLER N° 1 “ÁTOMO”

RESPONDA CADA UNA DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS EN SU CUADERNO.

1) Dibuje un átomo y ubique sus partes y partículas subatómicas en él.


2) ¿Qué es isótopo?
3) ¿Cuáles son los isótopos del hidrógeno? Grafíquelos
4) Señale las afirmaciones correctas:
a) El número másico de un átomo es la suma del número de protones, neutrones y electrones
b) Todos los átomos de un mismo elemento químico tienen el mismo número de neutrones
c) Los isótopos de un elemento químico tienen el mismo número atómico
d) Los isótopos de un elemento químico tienen el mismo número másico
e) Los isótopos de un elemento químico tienen distinto número de neutrones
5) ¿Qué carga tienen las partículas elementales?
6) ¿En qué consiste el Modelo de Thomson?
7) ¿En qué consiste el Modelo de Rutherford?
8) Selecciona la respuesta correcta: Los electrones son partículas:
a) Sin carga,
b) Con carga negativa,
c) Con carga positiva.
9) Indica las frases que son falsas:
a) Dalton predijo la existencia de electrones.
b) Los electrones son más grandes que los átomos.
c) Los electrones tienen carga negativa.
10) Indica las frases verdaderas:
a) Goldstein descubre el electrón.
b) Dalton descubre el protón.
c) Thomson descubre el electrón.
11) Al estar la masa del átomo concentrada casi toda en el núcleo, ¿cómo será éste?
a) Poco denso.
b) Muy denso.
c) Igual de denso que el átomo completo.
12) Complete la tabla siguiente:

Z SÍMBOLO ELEMENTO PROTONES NEUTRONES ELECTRONES A


Cl
30
Flúor
O
13

También podría gustarte