UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y
ARTES DE CHIAPAS
FACULTAD DE CIENCIAS
ODONTOLÓGICAS Y SALUD PÚBLICA
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Noveno semestre grupo “B”
ELABORADO POR:
YULISSA ALVAREZ MIXTEGA
Docente
L.E NEYDI RUBENIA CAMACHO TORRES
Tapachula, Chiapas Septiembre, 2021
INDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
OBJETIVO DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ............................................... 2
Objetivo general ................................................................................................... 2
Objetivos específicos ........................................................................................... 2
USO DEL EXPEDIENTE DE SALUD ...................................................................... 3
HIGIENE DE MANOS CLINICO .............................................................................. 4
COLOCACIÓN DE GUANTES ................................................................................ 6
VESTIR CAMA CERRADA...................................................................................... 7
VESTIR CAMILLA DE EXPLORACIÓN .................................................................. 9
TRASLADO DEL USUARIO DE LA CAMA A LA CAMILLA .................................. 10
MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL AXILAR .................................. 11
MEDICIÓN DE LA FRECUENCIA CARDIACA ..................................................... 12
MEDICIÓN DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA ............................................. 14
MEDICIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL ............................................................. 15
MEDICIÓN DEL PESO ......................................................................................... 17
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO POR VIA ORAL ................................... 19
APLICACIÓN DE MEDICAMENTO POR VIA INTRAMUSCULAR........................ 20
CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 23
INTRODUCCIÓN
El manual de procedimientos de enfermería se concibe como el instrumento
que establece los mecanismos esenciales para el desempeño operativo y de
cuidado directo de las áreas de atención de enfermería en el I, II y III nivel de
atención. Proporciona información básica para orientar al personal respecto
a la dinámica funcional de enfermería. También se considera como una
herramienta imprescindible para guiar, en forma ordenada, la ejecución de
las actividades, de manera que se evite la duplicidad de esfuerzos, se
optimice el aprovechamiento de los recursos y se agilicen los cuidados que
se dan al usuario (a). En este sentido, se pretende que la estructura del
manual refleje fielmente las actividades específicas que se llevan a cabo en
cuanto a ejecución, seguimiento y evaluación del desempeño, así como los
medios utilizados para ello. Por otro lado, debe apoyar el proceso de
actualización y mejora, mediante la simplificación de los procedimientos.
El presente documento en una guía que orienta las diferentes instrucciones
de trabajo del personal de enfermería y guía el desarrollo de las prácticas de
los estudiantes en el proceso docencia- servicio.
1
OBJETIVO DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Objetivo general
Disponer de un Manual de procedimientos de Enfermería, que permita
guiar, educar, orientar, respaldar y regular el que hacer de enfermería
en la atención de las personas en las diferentes etapas de desarrollo
de la vida y escenarios de atención.
Objetivos específicos
Elaborar el Manual de Procedimientos de Enfermería, que identifique
los lineamientos, ético legal y científico-técnico, que fundamente el que
hacer de Enfermería.
Orientar la construcción del procedimiento, considerando las
determinantes bajo el concepto de salud (conciencia-conducta,
biológico, social, cultural, ecológico, psicológico).
Establecer los elementos que conforman los procedimientos.
Enunciar los diferentes procedimientos de enfermería contemplados.
2
USO DEL EXPEDIENTE DE SALUD
Concepto
Los expedientes de salud contienen la evidencia documental integrada sobre la
atención brindada a los usuarios, lo cual, le transfiere un trascendental valor como
instrumento de apoyo directo en los procesos asistenciales. Por ello, contribuye la
mejor fuente de información primaria para el análisis del estado de salud del
individuo y la comunidad, para la evaluación de la calidad de la atención y para la
administración de los servicios de salud. En un establecimiento de salud
permanecen archivados bajo una misma identificación y de carácter único. Se
considera sinónimo de expediente de salud, expediente médico y expediente
clínico. El expediente está conformado por fórmulas especiales aprobadas por la
Gerencia de la División Médica, mediante el Comité Institucional del Expediente de
Salud(CIES).
Materiales
1. Formularios (autorizados según nivel de atención)
2. Folders
3. Prensas
4. Bolígrafo (azul o negro)
5. Computadora (expediente electrónico)
6. Carro porta expedientes
7. Regla
Principios
El orden cronológico del expediente contribuye a la seguridad del usuario(a)
(interno y externo).
Actividades
Asignar al personal o secretaria(o) la inclusión de formularios al expediente
de salud y ordenar según la norma institucional.
Identificar con el nombre, número de cédula u otros datos según la norma
institucional, cada formulario contenido en el expediente salud.
3
Anotar en el expediente la atención y evolución del usuario, en los formularios
correspondientes.
Suscribir las anotaciones con nombre código profesional, estudiante o
auxiliar de enfermería.
Mantener el expediente archivado en el carro porta expedientes o en el lugar
asignado, cada vez que lo desocupa.
Anexar dentro del expediente de salud, los diferentes reportes, estudios de
diagnóstico o gabinete, según la norma.
Suscribir las anotaciones con nombre, código profesional, estudiante o
auxiliar de enfermería.
Enviar el expediente a la unidad de admisión o a archivo, cuando el usuario
(a) egresa o concluye consulta.
HIGIENE DE MANOS CLINICO
Concepto
Es la remoción mecánica de la suciedad y flora transitoria de las manos. Es la
forma más eficaz de prevenir las infecciones nosocomiales.
Materiales
Jabón
Toallas de papel.
Lavamanos con fuente de agua.
Basurero.
Principios
1. Las alhajas albergan microorganismos en sus montaduras.
2. A mayor número de microorganismos se requiere una mayor concentración
de agente destructor. La efectividad de los detergentes y jabones requiere la
presencia de agua.
3. Los movimientos circulares limpian más eficazmente y la fricción produce una
acción mecánica profunda. Hay que lavar las zonas interdigitales.
4. Un área limpia se contamina al contacto con un área sucia.
4
5. En la humedad proliferan los microorganismos.
6. La piel húmeda se agrieta fácilmente.
7. Tocar una superficie sucia contamina las manos.
Actividades
Descubrir el antebrazo (si es necesario)
Retirar el reloj y alhajas
Abrir la fuente de agua del lavamanos, colocar las manos bajo el agua
permitiendo que corra de la punta de los dedos hacia los codos
Depositar en la palma de la mano una cantidad suficiente de jabón neutro; si
se utiliza jabón en pastilla, frotarla hasta que obtenga espuma suficiente.
Frotar las palmas de las manos entre sí, la mano derecha contra el dorso de
la mano izquierda, entrelazando los dedos y viceversa por espacios de tres
minutos.
Frotar el dorso de la palma y dedos de una mano con la palma de la otra
mano; entrelazando los dedos y viceversa.
Atrapar el pulgar izquierdo con la mano derecha, frotarlo con movimientos de
rotación y viceversa.
Frotar las puntas de los dedos de la mano derecha contra la palma de la
mano izquierda, con movimientos de rotación y viceversa.
Retomar los espacios interdigitales y las uñas.
Retirar el jabón colocando las manos bajo el agua permitiendo que corra de
los dedos hacia el codo.
Colocar las manos hacia arriba para evitar que el agua retorne hacia ellas.
Secar las manos utilizando toallas desechables individuales para cada mano,
primero una y luego la otra.
Cerrar la llave del agua con la última toalla y descartar siguiendo las normas
para manejo de desechos sólidos.
5
COLOCACIÓN DE GUANTES
Concepto
Medida de barrera de protección, que ayuda a prevenir y controlar las infecciones
intrahospitalarias disminuyendo la transmisión de microorganismos de las manos
del personal al usuario(a) y viceversa, durante los procedimientos invasivos, no
invasivos y de rutina.
Materiales
1. Guantes (considerar tamaño)
2. Agua
3. Jabón
4. Lavamanos
5. Servilleta
Principios
La correcta colocación de guantes elimina el riesgo de contaminarlos.
El uso de guantes estériles previene infecciones cruzadas y garantiza
seguridad al usuario.
Los fluidos del usuario(a) pueden causar infecciones en la piel del personal
de salud y viceversa. Prevenir el contacto con el uso de guantes.
El uso de guantes facilita el desempeño en el procedimiento y elimina riesgos
de contaminación.
Actividades
Higiene de las manos.
Colocar el empaque que contiene los guantes sobre una superficie plana y
limpia.
Verificar la integridad del paquete
Abrir con técnica la envoltura externa de los guantes y ampliar con ella el
área estéril.
Abrir con técnica la cubierta interna para dejar visibles los guantes.
6
Sujetar con el dedo pulgar e índice de la mano dominante la parte interna del
puño del guante contrario y deslizar los dedos de la mano no dominante
dentro de los dedos del guante.
Introducir los dedos de la mano enguantada bajo el doblez del puño del otro
guante y deslizar los dedos de la mano dominante dentro de los dedos del
guante.
Ajustar los guantes a los dedos.
VESTIR CAMA CERRADA
Concepto
Es la cama que se prepara una vez que se ha realizado la desinfección terminal
de la unidad y está dispuesta para recibir un nuevo usuario(a).
Materiales
Cama con colchón
Almohada. (1)
Funda (1)
Sábanas (3)
Colcha. (1)
Cobija. (1)
Ahulado. (1)
Ropa protectora (bata y guantes)
Principios
La integración del equipo ahorra tiempo y energía.
Todo material que ha estado en contacto con el usuario(a), se considera
contaminado.
Es indispensable el lavado minucioso de manos antes y después de realizar
un procedimiento.
El equipo completo conlleva economía de tiempo y esfuerzo.
7
El ahulado protege el colchón y la sábana inferior de mancharse con
secreciones, eliminaciones, sangre, etc. La sábana movible protege al
usuario(a) de la acción irritante del hule sobre la piel.
Actividades
Verificar que a la cama se le realizó el aseo terminal.
Preparar el material necesario y trasladarlo al sitio de ubicación de la cama.
Colocar la ropa de cama sobre la silla, de abajo hacia arriba, en el siguiente orden:
Sábana inferior
Ahulado
Sábana movible.
Sábana superior.
Cobija.
Colcha
Funda.
Ubicarse de pie al lado de cama, a la mitad de la misma, para realizar los
siguientes pasos:
Colocar la sábana inferior en el centro del colchón; extenderla hacia los
laterales, prensarla bajo el colchón; luego formar un ángulo recto, en la
esquina proximal y prensarlo bajo el colchón; continuar por todo el lateral y
repetir en la parte inferior.
Colocar el ahulado cubriendo la zona intermedia del colchón y cubrirlo con la
sábana movible. Prensar la sábana movible con el ahulado bajo el colchón.
Colocar la sábana superior y sobre ella la cobija y luego la colcha; hacer un
paletón al centro y prensar todo el extremo inferior bajo el colchón; formar el
ángulo en la esquina con ambas prendas y prensar bajo el colchón
únicamente la esquina.
Sujetar con la mano dominante el centro de la boca de la funda, plegarla con
los dedos hasta el fondo formando un acordeón.
Introducir la almohada con la otra mano y, en forma simultánea, elevar poco
a poco la boca de la funda deshaciendo el acordeón hasta cubrir
completamente la almohada.
8
Alisar con la palma de la mano la almohada enfundada y colocarla sobre la
cama.
Ubicar la silla al lado de la cama a nivel de la cabecera. Trasladarse al otro
lado de la cama para trabajar los pasos siguientes.
Repetir todos los pasos a partir de la colocación de la sábana inferior.
VESTIR CAMILLA DE EXPLORACIÓN
Concepto
Es la intervención de enfermería en el arreglo de camilla de exploración.
Materiales
Mesa de exploración con colchón
Ropa de cama
Principios
Todo material que ha estado en contacto con usuarios, se considera
contaminado.
Es indispensable el lavado minucioso de manos antes y después de realizar
un procedimiento.
El equipo completo conlleva economía de tiempo y esfuerzo.
Actividades
Revisar que la camilla cuente con el aseo terminal y que esté en buen estado.
Revisar el funcionamiento de plataforma, ruedas, barandas y frenos.
Preparar el material necesario.
Vestir la camilla con la sabana inferior.
Asignar la limpieza y desinfección completa de la camilla y la grada una vez
finalizado el procedimiento.
9
TRASLADO DEL USUARIO DE LA CAMA A LA CAMILLA
Concepto
Son las actividades de enfermería que se realizan para trasladar al usuario (a) de la
cama a la camilla o viceversa.
Materiales
1. Sábanas.
2. Canasta para descartar ropa sucia.
3. Equipo de protección personal.
4. Camilla.
5. Tabla de transferencia.
Principios
El buen funcionamiento de la camilla le ofrece seguridad al usuario(a). La
desinfección y las sábanas limpias previenen infecciones.
Los dispositivos necesarios previenen complicaciones
Si al usuario(a) tiene conocimiento de lo que se le va realizar, mayor será su
cooperación y se sentirá cómodo.
Se pretende que el usuario(a) no haga esfuerzos innecesarios, lo mismo que
el personal.
Si durante el traslado del usuario(a) a la camilla, ésta se separa de la cama,
corre el riesgo de caerse.
Los registros de enfermería coadyuvan a la continuidad del tratamiento
Actividades
Verificar que la camilla se encuentre en buen estado (barandas, gigante, y
frenos), limpia y desinfectada, vestirla según procedimiento.
Identificar y solicitar consentimiento al usuario(a) y colocar la camilla, paralela
a la cama, con los frenos bloqueados.
Cerrar completamente la llave y conexiones de flujos de las soluciones,
sondas y drenes.
10
Solicitar al usuario(a) que se movilice hacia la camilla, deslizándose
suavemente con ayuda de sus codos, rodillas o talones sin levantarse, si su
condición lo permite.
MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL AXILAR
Concepto
Es el conjunto de actividades para la medición de la temperatura mediante la
colocación de un termómetro que está graduado en décimas. La temperatura
corporal es el equilibrio entre la producción de calor por el cuerpo y su pérdida.
Materiales
1. Regla.
2. Expediente de la persona con hojas de registro específicas.
3. Termómetros.
4. Porta termómetros.
5. Tres recipientes
6. Jabón antiséptico.
7. Agua potable.
8. Alcohol.
9. Torundas de algodón secas.
10. Bolsa para descartar.
Principios
Una desinfección adecuada permite la eliminación de microorganismos.
Las glándulas sudoríparas de la axila influyen en el estado emocional del
usuario(a) produciendo calor.
En la axila el termómetro se deja más tiempo por estar expuesta al ambiente.
Mantener la comunicación permite la participación y colaboración del
usuario(a) estableciendo un ambiente de confianza.
La dirección en que se efectúa la limpieza protege las manos del personal de
enfermería.
11
La limpieza y el orden del material previenen la dispersión de
microorganismos.
La graficación correcta de la temperatura es de gran importancia para
determinar la evolución de al usuario(a).
Actividades
Mantener la higiene de manos.
Preparar el equipo completo; identificar e instruir al usuario(a).
Revisar y bajar el nivel de mercurio del termómetro; observar que la columna
de mercurio se sitúe en 35 grados centígrados o menos.
Revisar que la axila esté seca antes de colocar el termómetro.
Colocar el termómetro en la axila por un período de 5 minutos.
Posicionar el brazo del usuario(a) sobre el tórax con la mano apoyada en el
hombro opuesto.
Retirar el termómetro y limpiarlo de los dedos hacia el bulbo.
Colocar el termómetro a la altura de los ojos y realizar la lectura
correspondiente. Comunicar inmediatamente toda alteración identificada.
Colocar el termómetro en solución jabonosa por 30 minutos como mínimo
Realizar la limpieza terminal del termómetro (enjuagarlo, secarlo y colocarlo
en un porta termómetros).
Registrar el resultado inmediatamente en el instrumento correspondiente, en
el expediente de salud. (Gráfico de signos vitales).
MEDICIÓN DE LA FRECUENCIA CARDIACA
Concepto
Es la pulsación provocada por la expansión de las arterias como consecuencia de
la circulación de la sangre bombeada por el corazón.
Materiales
1. Reloj con segundero.
2. Lapicero con tinta azul o negra.
12
3. Expediente de salud con la hoja de registro especifica.
4. Regla.
Principios
Mantener la comunicación con al usuario(a) permite su colaboración,
estableciendo un ambiente de confianza.
El pulso normal varía según la edad, el sexo, la talla, el estado normal y la
actividad del individuo.
Los latidos se perciben al tacto en el momento en que la sangre es impulsada
a través de los vasos sanguíneos por las contracciones cardiacas.
Existen factores que modifican el pulso, como la edad, el sexo, el ejercicio,
la postura, la alimentación, el estado emocional, etc.
El registro exacto de los datos contribuye a la determinación de un
diagnóstico precoz.
Actividades
Identificar y solicitar al usuario (a) el consentimiento sobre el procedimiento
para que adopte posición corporal cómoda y relajada.
Realizar higiene de manos según procedimiento.
Palpar el pulso en la zona elegida; colocar los dedos índice y medio por
encima de la arteria y presionar suavemente sobre el hueso.
Palpar y cuantificar durante un minuto el número de latidos cardiacos e
identificar características de frecuencia, ritmo e intensidad o amplitud
(frecuencia, palpitaciones y ritmo).
Comunicar inmediatamente a la enfermera (o) cualquier alteración
identificada.
Graficar y anotar el resultado inmediatamente en los instrumentos
correspondientes, en el expediente de salud.
13
MEDICIÓN DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA
Concepto
Es la cuantificación del número de respiraciones en un minuto
Materiales
1. Reloj con segundero
2. Lapicero de tinta azul o negra
3. Expediente de salud con la hoja de registro especifica
4. Regla
Principios
El consentimiento de un usuario (a) para la realización del procedimiento
favorece la colaboración.
La respiración puede variarse a voluntad.
La observación de las distintas características es de gran importancia en la
valoración de la condición del usuario (a).
El registro exacto de los datos contribuye a la continuidad del tratamiento.
Actividades
Solicitar el consentimiento a al usuario(a),
Realizar la higiene de manos.
Cuantificar la respiración durante 60 segundos, de preferencia
inmediatamente después de controlar el pulso, sin retirar los dedos de la
arteria, simulando que continúa midiendo el pulso.
Observar la frecuencia, intensidad y ruidos de la respiración.
Valorar características de la respiración y comunicar inmediatamente alguna
alteración identificada.
Anotar la cifra exacta en las hojas de control establecidas.
Elaborar la nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad establecidos.
Efectuar el lavado de manos según procedimiento.
14
MEDICIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
Concepto
La presión arterial es la que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias.
Materiales
1. Baumanometro
2. Estetoscopio
3. Algodón.
4. Jabón para higiene de manos
5. Lapicero con tinta azul o negra.
6. Expediente de salud con la hoja de registro específica
Principios
Determinar el máximo nivel de inflado (MNI) para las mediciones manuales
de la PA:
1. El MNI se determinará del siguiente modo:
Localizar en el brazo en que se va a medir la PA, el punto donde se percibe
mejor el pulso radial.
Cerrar la válvula de la pera de inflado. Palpar el pulso radial y vigilar el centro
de la columna de mercurio del manómetro.
Inflar el brazalete rápidamente hasta 80 mmHg y hasta que el pulso radial
desaparezca, continúe observando la columna de mercurio y memorice el
punto donde el pulso desaparece (presión de obliteración de pulso).
Continuar inflando el brazalete haciendo una breve pausa cada 10 mmHg,
para asegurarse que el pulso está ausente. Continuar inflando hasta 30
mmHg por encima de la presión de obliteración del pulso, para asegurarse
que el pulso radial ha desaparecido.
Desinflar rápidamente el brazalete, abriendo completamente la válvula de la
pera de inflado y desconectando la tubería. El nivel del mercurio debe
regresar a la línea cero.
15
El MNI es la suma de la lectura en la cual el pulso radial desapareció (presión
de obliteración de pulso) más 30 mmHg: MNI (mmHg) = Presión de
obliteración de pulso + 30
1. Este valor es el máximo nivel al cual el brazalete debe estar inflado para la
medición de la PA de este participante.
2. El siguiente procedimiento se usará para la medición de la PA:
Colocar las olivas del estetoscopio cómodamente en los oídos del técnico.
Para ello, el técnico debe situar las olivas en posición hacia la nariz.
Asegurar que el brazo del participante se coloca al nivel del corazón.
Localizar el pulso braquial y colocar el diafragma/campana del estetoscopio
sobre el latido de pulso. Aplicar el diafragma/campana contra la piel,
haciendo una ligera presión para que no entre aire entre estos y la piel. Si el
pulso braquial es tan débil como para que no sea bien percibido, colocar el
diafragma/campana del estetoscopio sobre la parte más interior del
dobladura del codo y proceder.
Evitar que el brazalete, la tubería y diafragma/campana se toquen entre sí.
Actividades
Higiene de manos según procedimiento.
Reunir al material necesario en la unidad y cerciorarse de que la banda del
esfigmomanómetro sea la recomendada según el tamaño del brazo de
usuario que no contenga aire y que el nivel del mercurio esté en cero.
Informar al usuario(a) sobre el procedimiento que se va a realizar.
Cerciorarse de que el usuario repose 15 minutos antes de la toma presión.
Ubicar al usuario(a) en una posición cómoda, según condición clínica,
decúbito dorsal o fowler.
Solicitar al usuario que extienda el brazo.
Colocar el brazalete de tela alrededor del brazo extendido, a la altura del
corazón apoyada sobre una superficie. El brazalete debe quedar a unos 2-3
centímetros por encima de la fosa cubital (codo), sin que se forme pliegues,
dejando espacio suficiente para la campana o diafragma del estetoscopio. El
16
borde superior no debe estar en contacto con la ropa. (Si hay lesiones en piel
o salida de fluidos, colocar cuadros de papel higiénico o gasa).
Limpiar los audífonos del estetoscopio con torundas humedecidas con
alcohol o usar el estetoscopio propio
Palpar el pulso braquial o radial; colocar el diafragma del estetoscopio en el
punto en donde se percibe el pulso.
Colocarse los audífonos del estetoscopio.
Cerciorarse de que la válvula de insuflación esté cerrada.
Accionar para inflar el manguito rápidamente palpando la arteria radial o
braquial, hasta 30 mmHg por encima del punto donde desaparece el pulso.
Desinflar el manguito lentamente a un ritmo de 2 a 3 mmHg por segundo
hasta 30 mmHg por debajo de la desaparición de los ruidos.
Cuantificar la presión arterial en los dos brazos de la siguiente manera:
Realizar el primer control de presión arterial al usuario(a), en los dos brazos.
Efectuar el segundo control en el brazo que registró el mayor valor de la
presión arterial.
Entre control y control debe haber un intervalo de por lo menos dos minutos.
Comunique inmediatamente toda alteración identificada, a la enfermera(o).
Verificar que al usuario(a) quede cómodo y la unidad en orden.
Dar el cuidado posterior al equipo.
Limpiar los audífonos, colocar el estetoscopio y esfigmomanómetro en lugar
indicado.
Registrar el resultado inmediatamente en el instrumento correspondiente en
el expediente de salud.
MEDICIÓN DEL PESO
Concepto
Es la medición en kilogramos y gramos de la masa corporal.
Materiales
1. Bascula debidamente calibrada.
17
2. Papel kraff.
3. Lapicero con tinta azul.
4. Regla
5. Expediente de salud con hoja de registro especifica.
Principios
Una buena comunicación proporciona confianza y seguridad en el usuario(a)
y su familia.
La utilización de papel sobre la superficie proporciona a la persona seguridad
y confort.
El apoyo físico y emocional que se le brinde al usuario(a) produce seguridad
y confianza.
La anotación de los datos correctos y claros ayuda a dar continuidad en el
tratamiento y manejo clínico del usuario(a).
Actividades
Solicitar el consentimiento al usuario(a).
Calibrar la balanza.
Hacer higiene de manos según procedimiento.
Solicitar al usuario(a) retirarse el calzado y colocar papel sobre la plataforma
dela báscula.
Ayudar al usuario(a) a colocarse de pie, en el centro de la plataforma, con los
tobillos juntos, brazos a lo largo del cuerpo, frente a la persona que lo está
pesando (balanza con plataforma), si su condición se lo permite.
Leer en voz alta el peso, de frente a la barra numerada en kilos.
Registrar el resultado inmediatamente en el instrumento correspondiente
haciendo uso de la regla, en el expediente de salud.
Informar al usuario(a), madre, padre o representante, del resultado obtenido.
Ayudar al usuario(a) a bajarse de la báscula y a colocarse los zapatos
Dar el cuidado al equipo posteriormente
Lavarse las manos.
18
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO POR VIA ORAL
Concepto
Se refiere a los medicamentos que se aplican por boca o por sonda nasogástrica,
yeyustomía, PEG, nasoyeyunal según condición del usuario(a).
Materiales
1. Carro para medicamentos o porta copa.
2. Medicamentos
3. Gotero
4. Tarjeta de medicamentos vía oral
5. Pichel con agua
6. Servilletas
Principios
Las manos se contaminan fácilmente con una gran variedad de
microorganismos y juegan un papel importante en la dispersión de
enfermedades.
La seguridad del procedimiento depende del cuidado con que se efectúa la
selección y la revisión de tarjetas y medicamentos.
La revisión estricta previene errores en la preparación del medicamento.
Los medicamentos vencidos modifican el efecto terapéutico del
medicamento.
Una dosis exacta asegura la efectividad del medicamento y previene
complicaciones.
Actividades
Lavarse las manos.
Revisar cuidadosamente el expediente.
Clasificar las tarjetas según horario.
Confirmar nombre, número de cama, hora, dosis, vía y medicamento.
19
Seleccionar los medicamentos del botiquín o del carro de Unidosis. (Retirar
medicamentos que no corresponden)
Revisar que el etiquetado del sobre y el nombre del medicamento que
contiene corresponda al medicamento.
Confirmar la fecha de caducidad del medicamento.
Servir el medicamento en la copa de acero inoxidable o vaso desechable
evitando el contacto directo.
Agitar el frasco antes de servirlo, si el medicamento es líquido.
Revisar cuidadosamente que la graduación de la copa contenga la dosis
indicada.
Evitar derrames del contenido del frasco en la etiqueta.
Verter la cantidad indicada del medicamento mediante el uso de una jeringa.
Colocar la copa en el carro o en el porta copas con la tarjeta correspondiente.
Dejar cerradas con llave las puertas del botiquín o del carro de Unidosis.
APLICACIÓN DE MEDICAMENTO POR VIA INTRAMUSCULAR
Concepto
Es la aplicación de un medicamento en el tejido muscular con fines terapéuticos
Materiales
1. Solución antiséptica
2. Frasco con torundas de algodón.
3. Medicamento que se va a administrar.
4. Jeringa de 2 a 10 cc según se requiera
5. Aguja de 1 pulgada de longitud y un grosor de 23 a 25 G para niños y de una
6. y media (1 ½) pulgada de longitud y un grosor de 21 a 22 G para adultos.
7. Bolsa para descartar.
8. Contenedor para descartar punzocortantes.
20
Principios
La aplicación de los principios y prácticas de asepsia evita las infecciones
intrahospitalarias.
El material completo ahorra tiempo y energía.
El proveer al usuario(a) de un ambiente privado, promueve el respeto de sus
derechos.
El seleccionar el área correctamente requiere de conocimientos de anatomía.
La posición correcta evita traumatismos al usuario(a).
El conocer la técnica de la limpieza del área aplicando el principio de lo más
limpio a lo más sucio previene infecciones.
Los microorganismos presentes en la piel pueden ser introducidos en el tejido
por medio de la aguja.
El realizar correctamente el procedimiento ayuda a la buena absorción del
medicamento.
Actividades
Realizar la higiene de las manos.
Llevar el medicamento preparado a la unidad.
Asegurarse de llevar el equipo completo.
Proporcionar privacidad con biombos o cortinas.
Informar al usuario sobre el tratamiento.
Identificar el sitio anatómico para la punción de acuerdo a la edad del
usuario(a) (cuadrante superior externo del glúteo, cara anterior del muslo y
en el deltoides cuatro dedos por debajo del acromion de la escápula y dos
dedos superior del surco del deltoides)
Solicitarle que descubra el área a puncionar o asista al usuario.
Solicitar y/o ayudar al usuario(a) a colocarse en posición decúbito ventral con
los brazos flexionados a nivel de la cabeza para que la apoye sobre alguno
de ellos, lateralizada, si el sitio anatómico seleccionado es el glúteo.
Si el sitio seleccionado es el deltoides o muslo, en posición sentada o supina.
21
Limpiar el área en forma de espiral del centro a la periferia
Deslizar en sentido opuesto los dedos pulgar e índice de la mano no
dominante formando una V en el sitio anatómico elegido, dejando un área de
7 cm. No tocar el área que se desinfectó previamente
Insertar la aguja con la mano dominante en ángulo de 90 grados. (Usar
aguja de una pulgada para niños y de una pulgada y media para adultos.)
Acercar los dedos pulgar e índice de la mano no dominante y sostener el
pabellón de la aguja, sin obstruir la visibilidad en el paso del medicamento.
Aspirar con el émbolo y observar que haya retorno de sangre.
Descartar el medicamento y prepararlo nuevamente si se visualiza retorno
de sangre. En caso contrario, administrar el fármaco en forma lenta y suave.
Retirar la aguja en el mismo ángulo de 90 grados en que la introdujo.
Aplicar presión con una torunda de algodón seco en el sitio de punción
durante 2 minutos.
Elaborar nota de enfermería siguiendo criterios de calidad y efectos
terapéuticos.
22
CONCLUSIÓN
Enfermería como profesión ha estado en continua evaluación histórica que se
fundamenta en el cuidado social y humano, por lo que se deben de utilizar métodos
científicos que lo complementen con la práctica enfermera ara así poder dar
cuidados más humanizados y eficientes.
La enfermera debe de prestar un servicio único, definido y esencial, diferente al que
otros prestan, lo cual supone que deben manejar un cuerpo de conocimientos que
les permitan emitir juicios correctos y tomar buenas decisiones en la practica para
el logro de los objetivos deseados.
En este manual de procedimientos se encuentran desarrolladas las actividades que
se realizan con mayor frecuencia en el área de urgencias y en el área de extramuros,
los procedimientos mencionados son indispensables para poder brindar una
atención adecuada y oportuna en cada uno de los servicios.
23