0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas37 páginas

INTER PÚBLICO Primer Parcial

Cargado por

Cami Brost
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas37 páginas

INTER PÚBLICO Primer Parcial

Cargado por

Cami Brost
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

Clase 1: CONCEPTO Y FUNDAMENTO DEL DERECHO INTERNACIONAL.

Carácter problemático del Derecho Internacional Público:

1- Si se lo compara con el Derecho interno de los Estados, el Derecho Internacional Público se


caracteriza por la falta de legislador universal. Esto significa que en el DIP tenemos la ausencia
de un órgano legislativo centralizado que sea equiparable a aquel que ejerce el poder legislativo
en un Estado.

A pesar de la existencia de la Asamblea General de las Naciones Unidas (órgano principal de la


ONU que es deliberativo, en el que están representados todos los Estados miembros), sus
resoluciones son adoptadas por los Estados pero no son vinculantes para los 194 miembros. Sin
embargo, muy pocas resoluciones que por el cumplimiento y observancia de los Estados
miembros han sido dirimidas como vinculantes y obligatorias. Por ejemplo: la resolución 1514 de
1970 (sobre la libre determinación de los pueblos), la resolución 2625 de 1970 (prohíbe el uso o la
amenaza del uso de la fuerza).

Estas resoluciones contienen criterios jurídicos acerca de la conducta de los Estados, de manera
que son pautas efectivas de conducta internacional. En el derecho interno, son los Estados los
que crean este derecho, y cuyas normas tienen como principal destinatario a los propios Estados.
Además, estas normas son creadas a través de dos fuentes: convenciones y tratados
internacionales; y las costumbres internacionales.
El único órgano de la ONU que puede dictar resoluciones y que estas sean de carácter vinculante,
es el Consejo de Seguridad

2- También se caracteriza por la falta de juez o jueza internacional, ya que no hay un órgano
judicial que por el imperio del Derecho Internacional, obligue a que se cumplan las disposiciones.

Sin embargo, existe una Corte Internacional de Justicia, pero no tiene una jurisdicción inmediata
sobre los Estados miembros. Ellos, a través de un acto de reconocimiento de competencia,
validan la actuación de la Corte sobre los Estados, es decir que los Estados son libres y
voluntariamente se someten. De los 194 miembros de las Naciones Unidas, solo 74 reconocen a
la Corte, lo cual explica que los Estados quieren resolver las inconveniencias por medios políticos
y no judiciales, y es por eso que no se someten a la jurisdicción de la Corte (Argentina no es
estado miembro).

3- El DIP también se caracteriza por la falta de gendarmes, por ello es que existen serias
deficiencias en la prevención de la violación de sus normas. Además, tampoco se cuenta con un
juez. Es así como las controversias que se dan entre los Estados son resueltas por vías políticas
más que por medios judiciales. Entonces, no existen mecanismos como en los ordenamientos
jurídicos internos en donde intervenga un juez.

A pesar de que en la carta de las Naciones Unidas se encomendó al Consejo de Seguridad la


misión de mantener la paz y la seguridad internacional, no existe un órgano de coacción que
obligue a cumplir la norma.

Conclusión: ante estas características, el DIP y el Derecho Interno, se asientan sobre bases
institucionales diferentes. Por un lado, el DIP es lo que es, y lo que los Estados quieren que sea.
En cambio, el Derecho Interno, se muestra más perfeccionado.

Concepto del Derecho Internacional Público (aproximación):


Es necesario recurrir a 3 modos de aproximación. Es una teoría trialista del derecho, conforme a
la cual, la dimensión del derecho como fenómeno resulta posible si se analiza su dimensión
normativa (la norma pura), su dimensión axiológica (valores y fundamentos) y su dimensión
histórico-sociológica (dónde y cuándo se adopta la norma -contexto- ).

1) Dimensión Normativa: nos lleva a analizar respecto a las definiciones del DIP. Se
pueden dar las definiciones formales y las definiciones materiales. Estas definiciones
fueron criticadas por ser tautológicas y por no tener en consideración al momento histórico.

a) Definiciones formales: agrupan a aquellas que buscan la delimitación de otras


definiciones tomando en cuenta el origen y las fuentes del Derecho Internacional.

i) Gutierrez Espada: el Derecho Internacional es el ordenamiento de la


sociedad internacional.

ii) Pastor Ridruejo: el Derecho Internacional es el conjunto de normas


positivizadas por los poderes normativos peculiares de la sociedad
internacional.

b) Definiciones materiales: abordan una definición del DIP basándose en el contenido


concreto de sus normas, en los sujetos y en los valores que cumplen y lo
sustentan. Es decir que lo hacen desde una óptica material.

i) Remiro Brotons: el Derecho Internacional es el conjunto de normas jurídicas


que en un momento dado, regulan las relaciones de los miembros de la
sociedad internacional a los cuales se les ha reconocido subjetividad
internacional en ese ordenamiento.

2) Dimensión Axiológica: resuelve el problema de la validez del DIP; es decir, de donde


proviene su obligatoriedad. Hay 2 teorías:

a) Voluntarista: apoyan la validez del DIP en la voluntad de los Estados. Es decir que
“el DIP es lo que los Estados (poderosos) quieren que sea”. Esta doctrina indica
que los Estados pueden hacer o deshacer el DIP a su mera voluntad.

i) Autolimitación (Jellinek): es el Estado el que mediante una autolimitación de


su voluntad se impone un respeto al orden jurídico creado por él mismo.

ii) Hegel: el Estado tiene la capacidad de comprometerse, pero permanece


siempre por encima de los tratados.

b) Anti-Voluntarista: encuentran la fuente de validez del DIP en algo ajeno a la


voluntad de los Estados, que se encuentra en pautas y principios que están por
encima de la voluntad de los Estados. Podemos mencionar dos posturas:

i) Normativista (Kelsen): sostiene que la fuente de validez del sistema jurídico


deriva de otra norma que es superior; y así, en una pirámide hasta una
Norma Hipotética Fundamental, que es la punta de esa pirámide y que
otorga coherencia y validez a todo el ordenamiento (en esa punta, se
encuentra el principio de “pacta sunt servanda”, que establece que los
tratados se deben cumplir de buena fe).

ii) Iusnaturalista (Pastor Ridruejo): la fuente de validez del DIP radica en los
fines humanos, que son la base del ordenamiento internacional. Volviendo
al hombre es donde podemos encontrar la única justificación moral y jurídica
del DIP.

3) Dimensión Histórico-Sociológica: los fenómenos deben analizarse en relación al


momento histórico o sociológico en el que aparecieron; nos permite conocer por qué se
adopta la norma, cuál ha sido el condicionamiento del DIP por la estructura y dinámica
dentro de la sociedad en la que ha regido. Si se considera la transición de las dos últimas
etapas de la historia universal, se observa cómo la sociedad ha determinado al derecho y
como este ha determinado a la sociedad.

DEL DERECHO INTERNACIONAL CLÁSICO AL DERECHO INTERNACIONAL


CONTEMPORÁNEO:

Derecho Clásico:

1) Esta etapa se dió en el modelo de sociedad internacional moderna.

Tiene su origen hacia fines de la Edad Media y principios de la Edad Moderna. Se caracteriza por
la aparición de los primeros Estados nacionales que emergen luego de la firma de la Paz de
“Westfalia” de 1648. Esta firma era un acuerdo de paz que ponía fin a la guerra de 30 años, en
Alemania (Westfalia) en donde se libró una guerra religiosa. Tras esto, entonces, aparecen los
primeros Estados nacionales (estructuras políticas) y comienza a quebrarse el sistema feudal. Los
siguientes puntos son características de la sociedad moderna, pero a su vez definen al Derecho
Internacional Clásico:

2) Existencia de Estados nacionales que estaban yuxtapuestos, es decir, que no tenían una
coordinación entre sí, sino que simplemente estaban unos junto a otros.

3) El derecho internacional se caracterizó por ser:

a) Liberal, ya que el derecho interno se ocupaba solamente de regular las relaciones


entre Estados.

b) Descentralizado, porque no existían instituciones que morigerasen el poder de los


Estados.

c) Oligocrático, porque era un DI concebido y creado casi en su totalidad por


Estados europeos, para favorecer sus propios intereses.

4) El DIP sólo conocía como sujeto al Estado y regulaba sus relaciones únicamente.

5) La sociedad internacional era Eurocéntrica ya que Europa era el centro del mundo;
incluso, en sus inicios, se denominaba al DIP como Derecho Público Europeo. Europa era
concebida como la civilización en el derecho.

6) El Derecho de Gentes, anteriormente, regulaba la relación entre Roma y los Estados o


pueblos extranjeros; esto fue así hasta la Teoría de la Soberanía Estatal, que produce el
desplazamiento del individuo para dar paso a que el centro del Derecho de Gentes sea el
Estado mismo. Se caracteriza por:

a) Consolidación de la institución diplomática.

b) La guerra no estaba prohibida, sino que era una función natural de la que eran
depositarios los Estados; era el ejercicio de un Derecho soberano.
c) Se instituyó el principio de libertad de los mares: se asienta el principio de Mare
Liberum, por el cual el mar es un espacio marítimo que se caracteriza por la libertad
en diversos ámbitos (navegación, comercio, etcétera).

d) Estaba permitida la esclavitud.

e) Los pueblos no eran considerados sujetos de Derecho, sino que eran objetos
de mera regulación.

f) No estaba prohibido el colonialismo, sino que estableció el mismo y cuando


parecía que se estaban eliminado los rasgos de este (movimientos de proclamación
de la independencia de colonias entre 1810 y 1840), impone el neocolonialismo
hacia el año 1885.

i) Tratado de Berlín (1885): 14 colonias europeas se suscribieron al tratado


por el cual se repartieron geográficamente el continente africano, sin
respetar unidades territoriales, políticas ni culturales; esto fue bajo la excusa
de llevar a esos lugares “el manto sagrado de la civilización”. Bélgica, con
Leopoldo II a la cabeza, fue uno de los mayores precursores del tratado y
sienta las bases del neocolonialismo en la República del Congo, la cual
tenía recursos naturales muy valiosos (específicamente el caucho, el cual
era conveniente porque en ese período entró en auge la fabricación a gran
escala de vehículos).
Un diplomático inglés, Roger Casement, conocía el discurso humanista de
Leopoldo II, pero pudo observar lo que estaba ocurriendo en la República
del Congo y dió cuenta de que no coincidía. Elaboró un informe que
demostró los sucesos y el genocidio, y lo presentó ante la comunidad
internacional.

7) Era un Derecho Internacional mayormente consuetudinario.

Es en 1945 (luego de la Segunda Guerra Mundial) cuando se entiende que era necesario
modificar el DI Clásico porque este ya no era eficaz; de esta forma emerge el DI
Contemporáneo, el cual a pesar del paso del tiempo y el cambio de paradigma que inspiró esta
evolución, aún quedan rasgos de la sociedad moderna.

Derecho Internacional Contemporáneo:

1) Rige el modelo actual de sociedad internacional contemporánea: tras la Segunda Guerra


Mundial, los Estados fueron convocados a una conferencia en la ciudad de San Francisco,
y el 26 de junio de 1945, suscribieron a la Carta de la ONU, creando una organización
internacional de Estados y dando nacimiento a un nuevo modelo y paradigma de sociedad
internacional.

2) La simple yuxtaposición se reemplaza por la coordinación y cooperación de Estados.

3) El DI se caracterizó por ser:

a) Humanista y social, y no liberal: no regula solamente la relación entre Estados,


también lo hace en relación a otros sujetos del Derecho Internacional y va a tener
una mirada humanista. La persona humana va a recuperar la posición de
relevancia, como en el Derecho Romano de Gentes.
b) Institucionalizado, y no descentralizado: porque existen organizaciones
internacionales que hacen frente y contrapeso del poder que tienen ciertos
Estados.

c) Democrático, y no oligocrático: está caracterizado por la universalización de la


sociedad internacional.

4) En relación a los sujetos, el Estado seguía siendo preponderante, pero también se


reconoció a las organizaciones internacionales intergubernamentales, a los pueblos e
individuos como sujetos de derechos en el plano internacional, demostrando una pluralidad
de sujetos.

5) La sociedad internacional es universalizada, y no eurocéntrica.

6) El Derecho de Gentes actualmente, hay una tendencia en concretar el anhelo en el


fundamento de validez del Derecho Internacional que se encuentra en la persona. Se
muestra, entonces, un reencuentro con la persona:

a) Prohibida la guerra.

b) Prohibida la esclavitud.

c) Prohibido el colonialismo.

d) Los pueblos son sujetos del Derecho Internacional.

e) Existe una regulación jurídica de los mares.

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Nociones Generales: son los procedimientos o mecanismos a través de los cuales el DI se crea,
se modifica o se extingue. Para su estudio, se acude a lo establecido en el art. 38 del Estatuto
de la CIJ (anexo a la Carta de NNUU). La enumeración, no tiene carácter exhaustivo, es decir,
hay otras fuentes (ni tampoco las organiza de forma jerarquizada), por lo tanto, el DI puede ser
creado por procedimientos no mencionados allí, como por ejemplo: resoluciones que adoptan
órganos internacionales como aquellas del CJ de NNUU que son obligatorias para los Estados
Miembros, o bien el marco del Mercosur.
Además, se considera que el estatuto regula la actuación de la CIJ, y determina que la misma,
cuya misión es decidir conforme el DI las controversias que le sean sometidas, deberá aplicar:

1) Convenciones Internacionales o Tratados.


2) Costumbres Internacionales.
3) Principios generales del Derecho reconocidos por las Naciones Civilizadas.

Velazco, dice que estas 3 fuentes son las primarias. Pastor Ridruejo, sostiene que en realidad,
las fuentes autónomas son 2: las convenciones y las costumbres; ya que los principios generales
del Derecho reconocidos por las Naciones Civilizadas, constituyen una normativa común al
Derecho Interno e Internacional.

El art. 38 también menciona a la doctrina y a la jurisprudencia (distintos casos que pueden


llegar a surgir sobre un determinado tema que causen precedente), las cuales para los autores no
son verdaderas fuentes, sino que son medios auxiliares que le dan una ayuda al juez cada vez
que tenga que determinar el sentido y alcance de una determinada cuestión.
Estudio de las Fuentes:

1) Convenciones Internacionales o Tratados: sean generales o particulares, son las


relaciones jurídicas dadas entre 2 o más Estados en las que se expresa la voluntad de
ellos, generando derechos y obligaciones.

Cobran relevancia con el DI contemporáneo, en este sentido, uno de los mandatos que la carta
encomienda a la AG, es velar por el desarrollo progresivo del DI y su codificación. Con esto,
podemos decir que existen Tratados Multilaterales, en donde son partes o han negociado el texto
del tratado muchos Estados; y también existen Bilaterales, entre dos Estados. Por ejemplo, un
tratado de paz y amistad entre Argentina y Chile que puso fin al conflicto por el canal de Beagle.

Aquellos tratados que regulan a las relaciones entre Estados, pueden ser, por ejemplo: el Tratado
de la Convención de Viena de 1969; y los que regulan las relaciones entre Estados y
organizaciones intergubernamentales, hace referencia a la Convención de Viena pero de 1986.

Los art. 26 y 27 de la Convención de Viena, establecen un principio general, que habla acerca de
que un tratado vigente tiene que ser cumplido por las partes de buena fe. Y también habla de un
principio particular, donde habla acerca de que una parte no podrá invocar las disposiciones de su
derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado.

2) Costumbres Internacionales: la costumbre es una norma resultante de una práctica


general constante, uniforme y duradera que realizan los sujetos del derecho
internacional con la convicción de ser socialmente necesaria, hasta el punto que es
jurídicamente obligatoria. Es la prueba de una práctica generalmente aceptada como
Derecho, que es reconocida por las naciones civilizadas.

Brotons dice que la costumbre es la norma resultante de la práctica general, constante, uniforme
y duradera que realizan los sujetos de Derecho Internacional con la convicción de ser socialmente
necesaria hasta el punto que es jurídicamente obligatoria.
Velazco dice que es la expresión de una práctica seguida por los sujetos internacionales y
generalmente aceptada por estos como Derecho.

Así lo ratifica la CIJ en la Opinión Consultiva sobre la Legalidad de la Tenencia de Armas


Nucleares (08/07/1996); dice: “La sustancia de la Costumbre Internacional debe buscarse
principalmente en la práctica real y en la opinio iuris de los Estados”. Entonces, es obligatorio
comportarse de tal manera, por que se trata de un derecho. Con esto decimos que la costumbre
está formada por dos elementos:

a) Material o temporal: se tiene que dar por repetición constante y uniforme de una
práctica realizada por los sujetos del derecho internacional. Estas conductas se pueden
manifestar de manera:

i) Positiva: acción uniforme, general, constante, duradera de los órganos del Estado.
ii) Omisiva: no realización.

b) Espiritual u opinio iuris sive necessitatis: es la convicción por parte de los sujetos del DI de
que se trata efectivamente de una práctica que obliga jurídicamente. Se estima obligatoria
en virtud de la norma que la prescribe; se dan conocidas por todos

Importancia de la Costumbre Internacional: radica en qué en el desarrollo del Derecho de


Gentes, la costumbre internacional es desde el punto de vista histórico la primera de las fuentes
del DI. Se considera la costumbre internacional como la norma básica del DI. Además, mantiene
su importancia a pesar del proceso codificador ya que muchas veces, la codificación de
determinadas materias, es lenta o imposible o incompleta.

Clases de Costumbres: generales, regionales y locales:

a) Generales: van a obligar a todos los Estados porque es un tratado oponible a terceros a
pesar de que no sean miembros.
b) Regionales: son aquellas creadas para un determinado fin y en el seno de las
organizaciones internacionales intergubernamentales (OEA, OEA, OTAN)
c) Local (o bilateral): puede llegar a regir sólo entre 2 Estados.

Efectos y relación entre las costumbres y los tratados: a partir de 1945, el fenómeno de la
codificación del DI, trajo aparejado ciertos efectos en relación con la costumbre ya existente. Estos
efectos fueron estudiados por Arechaga, quien dice que en la relación entre tratados y
costumbres, se pueden dar 3 efectos:

a) Declarativo: supuesto en el que una costumbre existente, es recogida y declarada en un


convenio codificador, es decir, un tratado de ámbito multilateral, con el objeto de precisar y
sistematizar a la costumbre por escrito. Ejemplo: anchura del mar territorial sobre el
cual el Estado tiene soberanía.

b) Cristalizador: similar al primero, pero se trata de una costumbre en vía de formación,


que se logra cristalizar en un tratado, en donde se define claramente cuál es la regla, es
decir, se cristaliza formalmente en virtud de un acto suficientemente relevante. Su
diferencia con el efecto declarativo, es el carácter temporal, ya que en el efecto cristalizar
se trata de una costumbre incipiente.

c) Constitutivo: ciertas disposiciones de un tratado se convierten en modelo de la


conducta subsiguiente de los Estados en el plano consuetudinario, dando lugar a una
norma de DI consuetudinaria si la práctica posterior es suficientemente constante y
uniforme. Son observadas como obligatorias por Estados que no son parte de ese tratado.
Son generadores de obligaciones y derechos entre sujetos del ámbito internacional y
Estados que no están obligados a cumplir con la norma.

3) Principios Generales del Derecho reconocidos por las naciones civilizadas: son las
disposiciones generales del derecho que están presentes en todos los ordenamientos jurídicos y
que son reconocidos e indiscutidos. Por ejemplo, la cosa juzgada, la buena fe, etc.

Artículo 9 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia: “en toda elección, los electores
tendrán en cuenta no sólo que las personas que hayan de elegirse reúnan individualmente las
condiciones requeridas, sino también que en el conjunto estén representadas las grandes
civilizaciones y los principales sistemas jurídicos del mundo”.

Están previstos en los ordenamientos jurídicos internos de los Estados y presentes en el DI con
algunas adaptaciones. Ejemplo: es un principio del DI el de la cosa juzgada, pero con algunas
adaptaciones, teniendo que ver el desarrollo Internacional de los DDHH.

Otro principio general es la indemnización por actos ilícitos; la condena por enriquecimiento
ilícito; también el que indica que toda violación de una norma del DI, genera la obligación de
reparar; el principio de la continuidad del Estado; la regla del agotamiento de los recursos
internos para hacer reclamos internacionales; etc.

Podemos mencionar, como otras fuentes, además a:


4) Comportamientos o actos unilaterales de los Estados: en sentido propio, tiene lugar
cuando se dan manifestaciones de voluntad por parte de representantes estatales y crean
obligaciones que son exigibles. Son declaraciones verbales o escritas de los representantes
internacionales de un Estado de ciertas situaciones de hecho o de derecho que generan pérdida o
adquisición de uno o más derechos. Ridruejo habla de esta fuente y esboza 3 supuestos:

a) Actos unilaterales en sentido propio: manifestación de la voluntad de un solo Estado que


crea obligaciones jurídicamente exigibles en el plano internacional, es decir, que quedan
obligados ante la comunidad internacional misma.

b) Stopped: ciertos comportamientos de un Estado producen la privación o pérdida de


Derecho para otro Estado.

c) Aquiescencia: silencio o pasividad frente a comportamiento de otro Estado que


normalmente sería merecedor de protesta; esta inactividad supone un consentimiento
tácito.

Para que los actos unilaterales sean considerados como tal, existen requisitos con respecto a la
capacidad, la forma y el consentimiento.

Con respecto a la capacidad, el acto debe emanar de un órgano del Estado con la facultad de
comprometer a éste ante la comunidad internacional. En lo que involucra a la forma, puede ser de
manera verbal o escrita, pero lo menester es que sea públicamente. Por último, en lo relativo al
consentimiento, sólo es requerido el del Estado que realizará el acto unilateral.

5) Resoluciones de órganos internacionales: desde el punto de vista jurídico, obtienen


su autoridad normativa por el tratado constitutivo de la organización internacional, que va a
determinar si va a crear, modificar o extinguir relaciones jurídicas. Según el artículo 17.2 de la
Carta de Naciones Unidas, las resoluciones obligatorias son las emanadas por el Consejo de
Seguridad y los miembros convienen en aceptar y cumplir.
La Corte Internacional de Justicia ratifica esto al expresar que las resoluciones de la Asamblea
General no son necesariamente obligatorias, solo para los miembros que adhieran, salvo las
excepciones.

ANTECEDENTES DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS: es muy importante


analizar el valor protagónico que han tenido la Primera y la Segunda Guerra Mundial en los
procesos internacionales de pacificación y humanización, ya que deja de ser el derecho resultado
de lo que los Estados quieren que sea, incorporando nuevos sujetos pasibles de protección.

El Derecho Internacional Público es una disciplina que se ha planteado los objetivos más
ambiciosos dentro de todas las disciplinas; eran objetivos que buscaban poner la razón en los
escenarios más complejos de regular jurídicamente, y aún así lo ha logrado, poniendo de
manifiesto grandes avances: protección de Derechos Humanos, prohibición y regulación de las
guerras, protección del ambiente.

Antes de estos acontecimientos, el objeto del DIP era únicamente la regulación entre los Estados;
actualmente, consiste en la regulación de los Estados y de los organismos internacionales,
pueblos y personas.

Primera Guerra Mundial (1914-1918): en 1890 accede al trono alemán Guillermo II, desplazando
a Bismarck; Guillermo II abandona el modo de gobernar que tenía su antecesor (pesos y
contrapesos), y en planes pretenciosos, empieza a dar cuenta de un poderío creciente que se iba
a extender. Comenzó a generar incomodidades europeas, principalmente en Gran Bretaña, por
posicionar a esta potencia en un lugar de inferioridad.

La Triple Alianza ya se encontraba conformada (Alemania, Imperio austrohúngaro e Italia), y en


1900 surge la Triple Entente (Gran Bretaña, Francia y Rusia). Mientras tanto, comienza a tomar
relevancia en el plano político Estados Unidos y Japón.

El 28 de junio de 1914 asesinaron en Serbia, de un disparo a Francisco Fernando, el que era el


heredero al trono del Imperio austrohúngaro. Rusia le declara la guerra a Serbia y, posteriormente,
Alemania se involucra, poniendo en marcha la Primera Guerra Mundial.

Al término de la Primera Guerra Mundial, los pactos no fueron consecuencia de la voluntad plena
y libre de los contratantes, sino que la parte debilitada se sometía a las pretensiones de la parte
fuerte. Esto, que se hacía para impedir que ocurra otra guerra de esa magnitud, motivó el efecto
contrario por sentimientos de humillación nacional, ofensas morales y faltas de consenso.

Antecedentes de Naciones Unidas:

1) Tratado de Versalles (1919): consistió en un documento relevante con pactos concretos


de cumplimiento obligatorio. La comunidad internacional decide que la guerra ya no es un
mecanismo útil, excepto en casos de incumplimiento por decisiones del Consejo. Este Tratado
puso en marcha la Sociedad de las Naciones.

2) Pacto de la Sociedad de las Naciones (1920- Ginebra, Suiza): se trataba de una


organización internacional que buscaba conservar la paz y seguridad de la posguerra. Fue
creada por una estructura orgánica funcional, dotada de poder por los Estados miembros que la
componían.

a) Secretaría: era el brazo ejecutor, en donde se implementaban las decisiones que


habían sido tomadas en los restantes dos órganos de la entidad. Se configuraba
como una dimensión ejecutiva.
b) Asamblea: se encontraba integrada por todos los Estados que eran parte de la
organización, contando cada uno con un voto. Tenía una competencia general, pero
los temas más sensibles no iban a ser tratados allí. Podía tomar decisiones en la
casi totalidad de los casos, si es que había unanimidad.
c) Consejo: lo integraban sólo algunos miembros (permanentes y no permanentes)
reunidos para un fin particular. El órgano también iba a tomar decisiones por
unanimidad, siempre y cuando las formalidades se vieran cumplidas.

Wilson, uno de los incentivadores de la Sociedad de las Naciones, quien dio lugar a un documento
conocido como “los 14 puntos”, donde propone la creación de una organización internacional para
que dé lugar a la paz y seguridad internacional. Esto quedó establecido en el Tratado de Versalles,
el cual pone fin a la Primera Guerra Mundial, y además, establece que es necesario crear,
entonces, a la “Sociedad de las Naciones”. Esta, se creó finalmente. Wilson, presidente de EEUU,
firma el Tratado; pero, el Senado de EEUU no hizo la ratificación de la firma, por lo que EEUU no
fue parte de la Sociedad, cuando encima que para ese tiempo, estaba emergiendo como una gran
potencia.

Razones de fracaso:

● Nunca alcanzó un alto nivel de representatividad.


● Estados Unidos no llegó a ser parte.
● Recién en 1926 se posibilita el ingreso de Alemania.
● En 1933 se retira Japón censurado por su ataque a China.
● Ingresó la URSS en 1934.
● Expulsión de la URSS en 1939 por su ataque a Francia.
● Argentina se integró en el origen y se retiró meses después.

Argentina:

● En 1919 Yrigoyen manifiesta su adhesión al proyecto de creación de la entidad.


● Al mismo tiempo expresa la postura oficial de rechazo a la distinción entre países
beligerantes y neutrales.
● En 1920 la Sociedad de las Naciones invitaba a la República Argentina a adherir
formalmente a la entidad.
● En 1920 el Canciller Pueyrredón asiste a Ginebra y retira la postura oficial de la Nación.
● La posición argentina es rechazada por la Sociedad de las Canciones y Argentina se retira
de la organización.
● Argentina regresa en 1933, en el marco del gobierno del Presidente Agustín Pedro Justo.

3) Pacto Briand-Kellogg (1928): es un valioso antecedente para las bases del DIP
contemporáneo; fue un principal acierto alcanzado durante el período de funcionamiento de la
Sociedad de las Naciones. A partir de ese momento, para los Estados que se obligasen, la guerra
se iba a encontrar definitivamente prohibida por una cláusula que se incluía en él. Celebrado
a iniciativa de Francia y Estados Unidos, llegó a comprometer la voluntad de más de 60 naciones.
Mediante la cláusula mencionada, se condenaba la guerra como medio de solución de
controversias internacionales, y que desistían de su uso como herramienta de la política
emocional en sus relaciones públicas

4) “Declaración de los Aliados” (1941): fue firmada por 141 Estados, que estaban en contra
de los Estados del eje (Alemania, Japón e Italia).

5) “La Carta del Atlántico” (1941): Roosevelt y Churchill, propusieron una serie de
principios para la colaboración internacional con el objetivo de mantener la paz y la seguridad
mundial.

6) “Declaración de las NNUU” (1942): 26 naciones la llevaron adelante. Declaración de las


Naciones Unidas comprometiéndose a "emplear todos sus recursos, militares o económicos" en
"la lucha por la victoria sobre el hitlerismo".

7) “Declaración de Moscú” (1943): EEUU, Gran Bretaña, URSS y China acuerdan la


voluntad de establecer o crear una organización internacional encargada de mantener la paz y la
seguridad internacional. Se encomendó la formación de comités encargados de proyectar la
creación de esta organización internacional.

En 1945, a partir del 25 de abril, 50 Estados se reunieron en una conferencia celebrada en San
Francisco, y como fruto se adopta la Carta de la organización de NNUU junto al Estatuto de la
Corte Internacional de Justicia que figura como anexo a la carta; la cual fue adoptada el 26 de
junio de 1945 con el estatuto.
Esta Carta, quedó abierta a la firma y a la obtención de un determinado número de ratificaciones
(por los 5 Grandes y por la mayoría de los Estados signatarios). La misma entra en vigor el día 24
de octubre de 1945

Segunda Guerra Mundial (1939-1945): luego de ella, es que se da origen a la Organización de


las Naciones Unidas mediante un tratado constitutivo, que es la carta fundacional.
Organización de las Naciones Unidas: en su Carta dispone que su vocación pasa por asegurar
las condiciones propicias para que la paz y la seguridad no se vieran afectadas ni se pierdan. Los
objetivos y las competencias iban a ser tratados a través de diferentes órganos especiales para
cada área.

Plasma sus propósitos y principios en los artículos 1 y 2 de la Carta fundacional; duplica su


organización interna, pasando de tener 3 a funcionar con 6 órganos, en comparación con la
Sociedad de Naciones.
Permite el ingreso de todos los Estados que estén a favor de la paz, agrupando 60 en un principio,
y hoy en día la mayoría de la totalidad de Estados, excepto por el Vaticano.

Naciones Unidas constituye el intento más ambicioso de crear una Organización Internacional de
Estados con carácter universal. Tiene, a la fecha, 193 Estados miembros. El último Estado en
incorporarse fue Sudán del Sur en 2011..

Miembros de las NNUU:

a) Originarios: Art. 3. Son los que discutieron la letra de la carta en San Francisco. Ejemplo:
Argentina. Son en total 51.
b) Se exige: ser un Estado; ser un Estado amante de la paz; que el Estado acepte las
obligaciones previstas en la carta; que los Estados estén capacitados para cumplir las
obligaciones; que los Estados estén dispuestos a hacerlo (a cumplir con esas exigencias).

Reforma y revisión de la Carta:

a) Art.108: es un mecanismo muy complejo, en donde se requiere que la reforma sea


aprobada por las 2/3 partes de los miembros de la AG y, además, ratificada por las 2/3
partes de los miembros de NNUU ya de conformidad con sus procedimientos del
ordenamiento jurídico interno y donde los 5 Grandes estén conformes a reformar.

b) Art.109:

i) Inc 1: mecanismo en donde se requiere el voto de las 2/3 partes de los miembros
de la AG y por el voto de cualesquiera nueve miembros del CS. Cada Miembro de
las NNUU tendrá un voto en la Conferencia.

ii) Inc 2: toda modificación de esta Carta recomendada por el voto de las 2/3 partes de
la Conferencia entrará en vigor al ser ratificada de acuerdo con sus respectivos
procedimientos constitucionales, por las 2/3 partes de los Miembros de las NNUU,
incluyendo a todos los miembros permanentes del CdeS.

iii) Inc 3: si no se hubiere celebrado tal Conferencia antes de la décima reunión anual
de la AG después de entrar en vigor esta Carta, la proposición de convocar tal
Conferencia será puesta en la agenda de dicha reunión de la AG, y la Conferencia
será celebrada si así lo decidiera la mayoría de los miembros de la AG y siete
miembros cualesquiera del CdeS.

SUBJETIVIDAD JURÍDICA INTERNACIONAL:

Aclaraciones importantes:

1) Es importante diferenciar entre los sujetos del Derecho Internacional y los actores del
mismo: los sujetos serán aquellos que se encuentran regidos por este. Del otro lado,
encontramos a los actores, que son los que no están regidos por el Derecho Internacional,
sino que funcionan a través de seccionales que se rigen por el Derecho interno de cada
Estado; ejemplos de estos son la Cruz Roja, Amnistía Internacional, Greenpeace y World
Wildlife Fund (Fondo Mundial para la Naturaleza).
2) Si se analiza la evolución del Derecho internacional, observamos que este se caracteriza
por una ampliación de sus sujetos que no tiene límites.
La Corte Internacional de Justicia dispuso que el número de sujetos estará determinado
por la necesidad de una comunidad internacional. Incluso elaborará una opinión consultiva
en 1949 sobre reparaciones y daños sufridos al servicio de Naciones Unidas.
3) La calidad de sujeto del Derecho Internacional no está determinada por el número de
derechos y obligaciones que tienen los distintos sujetos, sino que el número varía de
acuerdo a sus características. Por ejemplo, el principio de libre determinación de los
pueblos establece un solo sujeto de Derecho. La CIJ, al respecto, en una opinión
consultiva, expresó que el número de sujetos en el DI es abierto y que va a determinarse
por las necesidades de la comunidad internacional.
4) El Derecho Internacional Contemporáneo se caracteriza por la homogeneidad de los
sujetos.

Enumeración:

1) El Estado: es el sujeto originario (nace con la disciplina) y pleno (no tiene límites en su
actuación) del Derecho Internacional que nace naturalmente para relacionarse. reúne los
elementos característicos requeridos:

i) Población: grupo de personas que son miembros del Estado.


ii) Territorio: área poseída por un Estado a la cual alcanza.
iii) Gobierno efectivo: se requiere que sea efectivo tanto en el plano interno como en el
externo.

El Estado debe ser soberano, es decir que no puede depender de ningún otro orden jurídico
estatal ni de ningún otro sujeto. Por esto es que existe el principio internacional de la no
intervención en los asuntos internos de otro Estado, lo cual fue declarado en la resolución
2625 de la Asamblea General.
Una vez reunidos tales elementos, podrá ser reconocido como Estado ante la comunidad
internacional por aquellos que estén en condiciones de verificar la existencia.

El instituto de reconocimiento es una acto libre por el cual uno o más Estados constatan la
existencia sobre un territorio determinado, de una sociedad políticamente organizada, que es
independiente de cualquier otro Estado y es capaz de observar las normas del Derecho
Internacional.
No basta con ser titular de derechos, sino que también hay que tener capacidad de acción para
ser reconocido como un sujeto jurídico internacional.

a) Es un acto declarativo: el Estado existe de iure desde el momento en el que se reúnen los
elementos, limitándose el reconocimiento a verificar esta circunstancia.
b) Es un acto jurídico: uno duradero y no un simple gesto político.
c) No existe la obligación de reconocer: no existe un deber jurídico que obligue a un Estado
a reconocer a otro. Esto genera la negativa al reconocimiento o que este sea tardío
d) Puede ser expreso o tácito: será expreso cuando se manifieste verbalmente o por escrito,
en cambio si realiza gestiones con ese Estado sin que haya mencionado visiblemente ese
reconocimiento, estamos ante uno de carácter tácito, que será cuando se realizan hechos
o actos que presuponen el reconocimiento.
El Derecho Internacional del pasado, era conocido como Derecho de Gentes. Cuando el Estado
se adueña de las Relaciones Internacionales, borra el sujeto de “Gentes” y se convierte en el
único sujeto del DI.
La ficción del Estado como principal sujeto internacional subsistió hasta el siglo XX, donde se
forman los sistemas u organizaciones internacionales tras la Segunda Guerra Mundial. Esto
generó la conciencia de que los Estados debían tener límites, y así nacieron las organizaciones
internacionales.

2) Organizaciones Internacionales Intergubernamentales: son sujetos derivados


(porque son creados por los Estados) y con una capacidad funcional (porque están
afectados por el principio de especialidad).

Son asociaciones voluntarias de Estados que están establecidas por acuerdos internacionales, y
que están dotadas de órganos permanentes que son los encargados de gestionar intereses
colectivos; esto es, porque son capaces de expresar una voluntad diferente a la de los Estados
miembros.

Tienen una personalidad jurídica internacional, que es diferente a la de sus Estados miembros, ya
que es una persona afectada por el principio de especialidad: la persona jurídica de la
organización va a estar limitada al logro de los objetivos y las funciones que fueron previstos en
el Tratado que les da origen. Esto también se menciona como un motivo por el cual tiene
capacidad funcional (actúa como sujeto en el plano internacional, pero para el logro del fin para el
que fue creado).

Las OII tienen múltiples competencias, que van a estar determinadas en su Tratado constitutivo, y
según la doctrina, tienen mínimamente los siguientes derechos en su contenido, estén escritos en
él o no:

a) Derecho a suscribir al tratado con otros Estados u OII de otros Estados.


b) Derecho a establecer relaciones internacionales.
c) Derecho a participar en procedimientos de solución de controversias internacionales.

Este tipo de sujeto, ha tenido su reconocimiento de subjetividad mediante la Corte Internacional


de Justicia y la opinión consultiva emitida por esta el 11 de abril de 1949 respecto a las
reparaciones por daños sufridos al servicio de Naciones Unidas.
En 1948 se suscitó un conflicto en Palestina y las Naciones Unidas deciden enviar a un mediador
(Folke de Bernardotte) para acercar a Palestina e Israel e intentar cesar el conflicto entre ambos.
Llegando al hotel, el aristócrata sueco es asesinado por un grupo de soldados israelíes.
Ante esto, los familiares del mediador y de su acompañante, piden una reparación económica a
Naciones Unidas. La Asamblea General presentó un pedido de opinión consultiva a la CIJ
respecto a si la NU era un sujeto de Derecho Internacional que podía actuar en el plano
internacional, lo cual le permitiría pedir la reparación por daños al Estado de Israel y al de
Palestina.
La CIJ en abril de 1949, emite un dictamen en el que dice que NU si tiene personalidad
internacional, sin que ello signifique que es un Estado mayor o supremo, ni que tiene los mismos
Derechos y obligaciones que un Estado tiene, ya que se trata de una personalidad jurídica
funcional, lo que implica que actúa solo para el logro de los objetivos para los que se ha
establecido, que es el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional y la seguridad.

3) Pueblos: se trata de sujetos del DI aunque su existencia sería efímera, ya que


posteriormente se convertirían en Estados. Esto se explica mediante un derecho
fundamental de los mismos, que es el de autodeterminación de los pueblos, el cual, por
ejemplo, les permite elegir libremente el sistema económico que quieren que les rija y
donde se les permite, además, la posibilidad de uso de la fuerza. También, es una
herramienta contra el colonialismo.

4) Individuos: no solo se reconocieron como sujeto del DI, sino que se establecieron
órganos a los que las personas podían recurrir y mecanismos previstos para reclamar el
cumplimiento de sus Derechos; ante el surgimiento de los Derechos Humanos, el
individuo inevitablemente se iba a construir como un sujeto más.

El individuo no solo es titular de Derechos Humanos, sino que también debe responder ante la
violación de los mismos. La Corte Internacional Penal juzga a las personas en particular por la
comisión de crímenes de genocidio, de guerra, de lesa humanidad, y de agresión.

5) Movimientos de liberación nacional: han surgido en pueblos que han luchado por
declarar su independencia de otros Estados que los tenían sometidos a dominio colonial.

La comunidad internacional les ha reconocido un número de derechos muy bajo, pero en el


Protocolo 1° de los Convenios de Ginebra (12/08/1949), se equipara a la guerra de la liberación
nacional a los conflictos armados internacionales. Si se equipara, entonces quienes luchan por
alcanzar la independencia, se le tiene que respetar la norma internacional de Derecho
Humanitario: quien la infringe, debe ser condenado por crímenes de guerra, los cuales son
imprescriptibles.

DERECHO DE LOS TRATADOS: en el artículo 38 del Estatuto de la CIJ, se establecen las


siguientes fuentes:

a) Las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas


expresamente reconocidas por los Estados litigantes.

En la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados entre Estados de 1969, se


realiza un análisis de los Tratados a la luz del régimen jurídico de esta Convención. Es
considerado la Carta Magna de los Tratados porque su contenido versa sobre cómo se celebra,
adopta, aplica, interpreta y se termina un Tratado celebrado -únicamente- entre Estados y
no entre, por ejemplo, un Estado y una OII (para ello, Convención de Viena de 1968). Se aprueba
el 23/05/1969, entra en vigor en 1980 y Argentina lo ratificó en 1972.
No cubre todo el Derecho de los Tratados, sino sólo a los Tratados celebrados entre Estados. Por
ejemplo: no regula a los Tratados celebrados entre estados y organizaciones internacionales
intergubernamentales, ya que de este tema se encarga la Convención de Viena de 1986.

En el artículo 2, apartado 1, inciso a), se define al Tratado: se entiende por "tratado" un acuerdo
internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste
en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su
denominación particular.

De esto se infiere que:

● La última frase indica que toda convención, pacto, carta, estatuto, protocolo, concordato,
es un tratado.
● Los acuerdos celebrados bajo el régimen de la Convención de Viena serán únicamente de
forma escrita.
● Los acuerdos que no formen parte de este régimen, por ejemplo los no escritos, serán
regidos por la costumbre internacional.
De acuerdo a la Convención de Viena, se pueden esbozar 3 etapas relativas a los Tratados: la
celebración, la entrada en vigor, y su terminación.

a) Celebración: son aquellos actos mediante los cuales surge un tratado, siendo todos
precedidos de la buena fe y que los Estados no deben frustrar el objeto y fin del mismo
antes de su entrada en vigor.

Otorgamiento de poderes: responde a quién o quiénes están habilitados para celebrar


Tratados. Es una fase que tiene lugar en el Derecho interno de los Estados.

De acuerdo al artículo 7 de la Convención de Viena de 1969, se considerará que una persona


representa a un Estado para manifestar el consentimiento del mismo, cuando:

1. Las personas que presenten plenos poderes: remisión al artículo 2 de la misma


Convención (se entiende por "plenos poderes" un documento que emana de la autoridad
competente de un Estado y por el que se designa a una o varias personas para
representar al Estado en la negociación, la adopción o la autenticación del texto de un
tratado, para expresar el consentimiento del Estado en obligarse por un tratado, o para
ejecutar cualquier otro acto con respecto a un tratado).
2. Las autoridades estatales que el Derecho Internacional presume o considera que
tiene competencia para ello: se consideran representantes sin necesidad de acreditar
plenos poderes:
a. Los Jefes de Estado (Presidente), Jefes de Gobierno y Ministros de relaciones
exteriores, para la ejecución de todos los actos relativos a la celebración de un
tratado;
b. Los Jefes de misión diplomáticas (embajadores), para la adopción del texto de un
tratado entre el Estado acreditante y el Estado ante el cual se encuentran
acreditados;
c. Los representantes acreditados por los Estados ante una conferencia internacional
o ante una organización internacional o uno de sus órganos, para la adopción del
texto de un tratado en tal conferencia.

Estos sujetos se reúnen en un lugar y tiempo determinado, y comienza la siguiente etapa.

b) Negociación: las negociaciones responden al cómo del Tratado.

Consiste en la reunión en un lugar y época determinada donde se presentan propuestas y


contrapropuestas por parte de los Estados negociadores; es una fase previa a la adopción y
autenticación del texto, por lo que aún no tiene efectos jurídicos ni genera Derechos u
obligaciones para los Estados partes.

Es un acto regido por la buena fe, por lo que los mismos deben comportarse para que la
negociación tenga sentido. De acuerdo al artículo 18 de la Convención, es importante asumir y
respetar la obligación de no frustrar el objeto y fin del Tratado, consagrado en ese artículo.

Las autoridades competentes van a celebrar el Tratado mediante la negociación, la cual se


compone de 3 actos (artículo 2.b: se entiende por "ratificación", "aceptación", "aprobación" y
"adhesión", según el caso, el acto internacional así denominado por el cual un Estado hace
constar en el ámbito internacional su consentimiento en obligarse por un tratado):

1. Adopción: mediante esta, se presta consentimiento de los Estados partes; de acuerdo al


artículo 9: la adopción del texto de un tratado se efectuará por consentimiento de todos los
Estados participantes en su elaboración, salvo lo dispuesto a continuación. La adopción
del texto de un tratado en una conferencia internacional se efectuará por mayoría de dos
tercios de los Estados presentes y votantes, a menos que esos Estados decidan por igual
mayoría aplicar una regla diferente.

2. Autenticación: es el acto jurídico que da fe a la veracidad del texto; de acuerdo al artículo


10: el texto de un tratado quedara establecido como auténtico y definitivo mediante el
procedimiento que se prescriba en él o que convengan los Estados que hayan
participado en su elaboración; o a falta de tal procedimiento, mediante la firma, la firma
"ad referéndum" o la rúbrica puesta por los representantes de esos Estados en el texto
del tratado o en el acta final de la conferencia en la que figure el texto.

3. Manifestación del consentimiento: con la firma del representante en la conferencia


internacional, es el acto mediante el cual cobra vida el tratado pero aún no tiene efectos
jurídicos; de acuerdo al artículo 11: el consentimiento de un Estado en obligarse por un
tratado podrá manifestarse mediante la firma, el canje de instrumentos que constituyan
un tratado, la ratificación, la aceptación, la aprobación o la adhesión, o en cualquier
otra forma que se hubiere convenido.

12. Consentimiento en obligarse por un tratado mediante la firma de su representante:

a) Cuando el tratado disponga que la firma tendrá ese efecto.


b) Cuando conste de otro modo que los Estados negociadores han convenido que la firma
tenga ese efecto.
c) Cuando la intención del Estado de dar ese efecto a la firma se desprenda de los plenos
poderes de su representante o se haya manifestado durante la negociación.

2. Para los efectos del párrafo l:

a) La rúbrica de un texto equivaldrá a la firma del tratado cuando conste que los Estados
negociadores así lo han convenido.
b) La firma "ad referéndum" de un tratado por un representante equivaldrá a la firma
definitiva del tratado si su Estado lo confirma.

13. Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante el canje de instrumentos


que constituyen un tratado se manifestara mediante este canje:

a) Cuando los instrumentos dispongan que su canje tendrá ese efecto.


b) Cuando conste de otro modo que esos Estados han convenido que el canje de los
instrumentos tenga ese efecto.

14. El consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado se manifestará mediante la


ratificación. El consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado se manifestará mediante
la aceptación o la aprobación en condiciones semejantes a las que rigen para la ratificación:

a) Cuando el tratado disponga que tal consentimiento debe manifestarse mediante la


ratificación.
b) Cuando conste de otro modo que los Estados negociadores han convenido que se exija la
ratificación.
c) Cuando el representante del Estado haya firmado el tratado a reserva de ratificación.
d) Cuando la intención del Estado de firmar el tratado a reserva de ratificación se desprenda
de los plenos poderes de su representante o se haya manifestado durante la negociación.
15. El consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado se manifestara mediante la
adhesión:

a) Cuando el tratado disponga que ese Estado puede manifestar tal consentimiento
mediante la adhesión.
b) Cuando conste de otro modo que los Estados negociadores han convenido que ese
Estado puede manifestar tal consentimiento mediante la adhesión.
c) Cuando todas las partes hayan consentido ulteriormente que ese Estado puede
manifestar tal consentimiento mediante la adhesión.

16. Salvo que el tratado disponga otra cosa los instrumentos de ratificación, aceptación,
aprobación o adhesión harán constar el consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado
al efectuarse:

a) Su canje entre los Estados contratantes.


b) Su depósito en poder del depositario.
c) Su notificación a los Estados contratantes o al depositario si así se ha convenido.

Los Estados tienen diversas formas de manifestar el consentimiento; los Estados pueden
obligarse en forma plena, si es que aceptan todas las cláusulas del Tratado, o con reservas. Esto
último, está consagrado en el artículo 19.

19. Formulación de reservas. Un Estado podrá formular una reserva en el momento de firmar,
ratificar, aceptar o aprobar un tratado o de adherirse al mismo, a menos:

a) que la reserva esté prohibida por el tratado;


b) que el tratado disponga que únicamente pueden hacerse determinadas reservas, entre
las cuales no figure la reserva de que se trate; o
c) que, en los casos no previstos en los apartados a) y b), la reserva sea incompatible con el
objeto y el fin del tratado.

Las reservas se realizan con el fin de que haya más Estado que formen parte de un Tratado; son
unas declaraciones unilaterales hechas por un Estado con el objeto de excluir o modificar
ciertos efectos jurídicos del Tratado en relación a este Estado. El momento para realizarlas, es al
firmar, ratificar, aceptar o adherir, por lo tanto vale decir que es al momento de manifestar el
consentimiento.

Siempre pueden realizarse, salvo que esté prohibida por el Tratado, o especificado que no puede
realizarse, o si la reserva va en contra del objeto y fin del Tratado. La forma de realizar la reserva
es por escrito, y debe ser aceptada por los demás Estados partes para surtir efectos jurídicos.

20. Aceptación de las reservas y objeción a las reservas.

1. Una reserva expresamente autorizada por el tratado no exigirá la aceptación ulterior de


los demás Estados contratantes, a menos que el tratado así lo disponga.
2. Cuando del número reducido de Estados negociadores y del objeto y del fin del tratado se
desprenda que la aplicación del tratado en su integridad entre todas las partes es
condición esencial del consentimiento de cada una de ellas en obligarse por el tratado, una
reserva exigirá la aceptación de todas las partes.
3. Cuando el tratado sea un instrumento constitutivo de una organización internacional y a
menos que en él se disponga otra cosa, una reserva exigirá la aceptación del órgano
competente de esa organización.
4. En los casos no previstos en los párrafos precedentes y a menos que el tratado disponga
otra cosa:
a. la aceptación de una reserva por otro Estado contratante constituirá al Estado
autor de la reserva en parte en el tratado en relación con ese Estado sí el tratado
ya está en vigor o cuando entre en vigor para esos Estados:
b. la objeción hecha por otro Estado contratante a una reserva no impedirá la entrada
en vigor del tratado entre el Estado que haya hecho la objeción y el Estado autor
de la reserva, a menos que el Estado autor de la objeción manifieste
inequívocamente la intención contraria;
c. un acto por el que un Estado manifieste su consentimiento en obligarse por un
tratado y que contenga una reserva surtirá efecto en cuanto acepte la reserva al
menos otro Estado contratante.

5. Para los efectos de los párrafos 2 y 4. y a menos que el tratado disponga otra cosa, se
considerará que una reserva ha sido aceptada por un Estado cuando este no ha formulado
ninguna objeción a la reserva dentro de los doce meses siguientes a la fecha en que hayan
recibido la notificación de la reserva o en la fecha en que haya manifestado su consentimiento en
obligarse por el tratado si esta última es posterior.

En el artículo 20, podemos ver que la aceptación puede ser tácita si no es expresa, esto es, que
se considera aceptada si en un plazo de 12 meses no se ha realizado ninguna objeción.
También, que basta con que un Estado miembro haya aceptado esta reserva para que el que la
realice, pueda adherirse.

La objeción de los Estados partes debe hacerse por escrito y comunicada la reserva del Estado,
no va a impedir la entrada en vigor entre el Estado objetante y el Estado reservante, salvo que el
objetante exprese lo contrario dentro de un plazo de 12 meses. La objeción, es la razón o
argumento que alguien opone a una idea o una propuesta para rechazarla, negarla o impedir que
se lleve a cabo.

21. Efectos jurídicos de las reservas y de las objeciones a las reservas.

1. Una reserva que sea efectiva con respecto a otra parte en el tratado de conformidad con
los artículos 19, 20 y 23:
a. modificará con respecto al Estado autor de la reserva en sus relaciones con esa
otra parte las disposiciones del tratado a que se refiera la reserva en la medida
determinada por la misma:
b. modificará en la misma medida, esas disposiciones en lo que respecta a esa otra
parte en el tratado en sus relaciones con el Estado autor de la reserva.
2. La reserva no modificará las disposiciones del tratado en lo que respecta a las otras
partes en el tratado en sus relaciones "inter se".
3. Cuando un Estado que haya hecho una objeción a una reserva no se oponga a la entrada
en vigor del tratado entre él y el Estado autor de la reserva, las disposiciones a que se
refiera esta no se aplicaran entre los dos Estados en la medida determinada por la
reserva.

c) Entrada en vigor: es el momento en el que el Tratado adquiere una fuerza jurídica


obligatoria.

Para esto, existen diferentes medios, consagrados en el artículo 24:


1. Un tratado entrará en vigor de la manera y en la fecha que en él se disponga o que
acuerden los Estados negociadores.
2. A falta de tal disposición o acuerdo, el tratado entrará en vigor tan pronto como haya
constancia del consentimiento de todos los Estados negociadores en obligarse por el
tratado.
3. Cuando el consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado se haga constar en
una fecha posterior a la de la entrada en vigor de dicho tratado, éste entrará en vigor con
relación a ese Estado en dicha fecha, a menos que el tratado disponga otra cosa.
4. Las disposiciones de un tratado que regulen la autenticidad de su texto, la constancia del
consentimiento de los Estados en obligarse por el tratado, la manera o la fecha de su
entrada en vigor, las reservas. Las funciones del depositario y otras cuestiones que se
susciten necesariamente antes de la entrada en vigor del tratado se aplicarán desde el
momento de la adopción de su texto.

Las maneras en las que puede entrar en vigor, entonces son: con la manera y fecha indicados en
el Tratado (puede ser por una condición, como por ejemplo con un número de Estados
ratificantes), cuando un Estado manifiesta su consentimiento o, en el caso de los Estados
adherentes, entrará en vigor con su adherencia.

Figura del depósito:

76. Depositarios de los tratados.

1. La designación del depositario de un tratado podrá efectuarse por los Estados negociadores
en el tratado mismo o de otro modo. El depositario podrá ser uno o más Estados, una
organización internacional o el principal funcionario administrativo de tal organización.

2. Las funciones del depositario de un tratado son de carácter internacional y el depositario está
obligado a actuar imparcialmente en el desempeño de ellas. En particular, el hecho de que un
tratado no haya entrado en vigor entre algunas de las partes o de que haya surgido una
discrepancia entre un Estado y un depositario acerca del desempeño de las funciones de éste no
afectará a esa obligación del depositario.

77. Funciones de los depositarios.

1. Salvo que el tratado disponga o los Estados contratantes convengan otra cosa al respecto, las
funciones del depositario comprenden en particular las siguientes:

a) custodiar el texto original del tratado y los plenos poderes que se le hayan remitido:
b) extender copias certificadas conformes del texto original y preparar todos los demás
textos del tratado en otros idiomas que puedan requerirse en virtud del tratado y
transmitirlos a las partes en el tratado y a los Estados facultados para llegar a serlo;
c) recibir las firmas del tratado y recibir y custodiar los instrumentos, notificaciones y
comunicaciones relativos a éste;
d) examinar si una firma, un instrumento o una notificación o comunicación relativos al
tratado están en debida forma y, de ser necesario, señalar el caso a la atención del Estado
de que se trate;
e) informar a las partes en el tratado y a los Estados facultados para llegar a serlo de los
actos, notificaciones y comunicaciones relativos al tratado;
f) informar a los Estados facultados para llegar a ser partes en el tratado de la fecha en que
se ha recibido o depositado el número de firmas o de instrumentos de ratificación,
aceptación aprobación o adhesión necesario para la entrada en rigor del tratado;
g) registrar el tratado en la Secretaría de las Naciones Unidas;
h) desempeñar las funciones especificadas en otras disposiciones de la presente
Convención.

2. De surgir alguna discrepancia entre un Estado y el depositario acerca del desempeño de las
funciones de éste, el depositario señalará la cuestión a la atención de los Estados signatarios y de
los Estados contratantes o, si corresponde, del órgano competente de la organización
internacional interesada.

EFECTOS DE LOS TRATADOS: se puede dividir en:

a) Efectos generales: esto es la obligatoriedad u observancia para todos los Estados del
Tratado, y se rige por 2 principios que se consagran en la Convención:

i) 26. "Pacta sunt servanda". Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser
cumplido por ellas de buena fe.

ii) 27. El derecho interno y la observancia de los tratados. Una parte no podrá
invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del
incumplimiento de un tratado.

b) Efectos específicos: es la aplicación de normas en el tiempo (artículo 28) y espacio


(artículo 29):

i) 28. Irretroactividad de los tratados. Las disposiciones de un tratado no obligarán a


una parte respecto de ningún acto o hecho que haba tenido lugar con anterioridad
a la fecha de entrada en vigor del tratado para esa parte ni de ninguna situación
que en esa fecha haya dejado de existir, salvo que una intención diferente se
desprenda del tratado o conste de otro modo.

ii) 29. Ámbito territorial de los tratados. Un tratado será obligatorio para cada una de
las partes por lo que respecta a la totalidad de su territorio, salvo que una
intención diferente se desprenda de él o conste de otro modo.

Dentro de los específicos, hay efectos respecto de otros Tratados acerca de la misma
materia (artículo 30) y respecto a 3ros Estados (artículos 34, 35 y 36); los que versan
sobre los Tratados acerca de una misma materia:

iii) 30. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 103 de la Carta de las Naciones
Unidas (en caso de conflicto entre las obligaciones contraídas por los Miembros de
las Naciones Unidas y sus obligaciones contraídas en virtud de cualquier otro
convenio internacional, prevalecerán las obligaciones impuestas por la Carta), los
derechos y las obligaciones de los Estados partes en tratados sucesivos
concernientes a la misma materia se determinarán conforme a:

Cuando un tratado especifique que está subordinado a un tratado anterior o


posterior o que no debe ser considerado incompatible con ese otro tratado
prevalecerán las disposiciones de este último.

Cuando todas las partes en el tratado anterior sean también partes en el tratado
posterior, pero el tratado anterior no quede terminado ni su aplicación
suspendida, el tratado anterior se aplicará únicamente en la medida en que sus
disposiciones sean compatibles con las del tratado posterior.
Respecto a 3ros Estados (artículos 34, 35 y 36):

iv) 34. Norma general concerniente a terceros Estados. Un tratado no crea


obligaciones ni derechos para un tercer Estado sin su consentimiento.

v) 35. Tratados en que se prevén obligaciones para terceros Estados. Una


disposición de un tratado dará origen a una obligación para un tercer Estado si las
partes en el tratado tienen la intención de que tal disposición sea el medio de
crear la obligación y si el tercer Estado acepta expresamente por escrito esa
obligación.

vi) 36. Tratados en que se prevén derechos para terceros Estados.

1. Una disposición de un tratado dará origen a un derecho para un tercer Estado si


con ella las partes en el tratado tienen la intención de conferir ese derecho al
tercer Estado o a un grupo de Estados al cual pertenezca, o bien a todos los
Estados y si el tercer Estado asiente a ello. Su asentimiento se presumirá mientras
no haya indicación en contrario, salvo que el tratado disponga otra cosa.

INTERPRETACIÓN DE LOS TRATADOS: es la operación intelectual que va a tener como fin


determinar el verdadero sentido y alcance que van a tener las normas jurídicas internacionales,
aclarando aspectos ambiguos y oscuros que puede tener la norma, intentando entender el sentido
que las partes quisieron darle. Se utilizan dos criterios:

a) Criterio objetivo: se interpreta en base a la lectura textual del Tratado.


b) Criterio teleológico: se interpreta en base al objeto y al fin del Tratado.

31. Regla general de interpretación.

1. Un tratado deberá interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente que haya de


atribuirse a los términos del tratado en el contexto de estos y teniendo en cuenta su objeto y fin.

2. Para los efectos de la interpretación de un tratado, el contexto comprenderá, además del texto,
incluidos su preámbulo y anexos:

a) todo acuerdo que se refiera al tratado y haya sido concertado entre todas las partes con
motivo de la celebración del tratado;
b) todo instrumento formulado por una o más partes con motivo de la celebración del tratado
y aceptado por las demás como instrumento referente al tratado;

3. Juntamente con el contexto, habrá de tenerse en cuenta:

a) todo acuerdo ulterior entre las partes acerca de la interpretación del tratado o de la
aplicación de sus disposiciones;
b) toda práctica ulteriormente seguida en la aplicación del tratado por la cual conste el
acuerdo de las partes acerca de la interpretación del tratado;
c) toda forma pertinente de derecho internacional aplicable en las relaciones entre las partes.

4. Se dará a un término un sentido especial si consta que tal fue la intención de las partes.

32. Medios de interpretación complementarios. Se podrán acudir a medios de interpretación


complementarios, en particular a los trabajos preparatorios del tratado y a las circunstancias
de su celebración, para confirmar el sentido resultante de la aplicación del artículo 31, o para
determinar el sentido cuando la interpretación dada de conformidad con el artículo 31:
a) deje ambiguo u oscuro el sentido; o
b) conduzca a un resultado manifiestamente absurdo o irrazonable.

33. Interpretación de tratados autenticados en dos o más idiomas.

1. Cuando un tratado haya sido autenticado en dos o más idiomas, el texto hará igualmente fe
en cada idioma, a menos que el tratado disponga o las partes convengan que en caso de
discrepancia prevalecerá uno de los textos.

2. Una versión del tratado en idioma distinto de aquel en que haya sido autenticado el texto será
considerada como texto auténtico únicamente si el tratado así lo dispone o las partes así lo
convienen.

3. Se presumirá que los términos del tratado tienen en cada texto auténtico igual sentido.

4. Salvo en el caso en que prevalezca un texto determinado conforme a lo previsto en el párrafo 1,


cuando la comparación de los textos auténticas revele una diferencia de sentido que no pueda
resolverse con la aplicación de los artículos 31 y 39, se adoptará el sentido que mejor concilie
esos textos, habida cuenta del objeto y fin del tratado.

Los sujetos que realizan la interpretación del Tratado pueden ser:

a) Los Estados parte, los cuales realizan una interpretación auténtica (efectos erga omnes).
b) El órgano jurisdiccional internacional, cuando las partes en litigio les reconocen
competencia para resolver por ellas (efectos entre las partes y por el objeto en litigio).
c) Los órganos internos de los estados miembros, los cuales realizan una interpretación
unilateral, ya sea el PE, PL y PJ (efectos a los integrantes del Estado, no siendo oponibles
a otros Estados) o una interpretación de la doctrina, la cual da opinión acerca del alcance
de las normas de los Estados miembros. Está no es vinculante (no es obligatoria).

NULIDAD, TERMINACIÓN Y SUSPENSIÓN: este constituye el aspecto más significativo porque


acepta que un Tratado termine. Existen 8 causales, que se consagran en los artículos 46 a 53 de
la Convención de Viena. Estas son clausus, es decir que no se admiten otras, y son taxativas. La
nulidad es un instituto por el cual un Estado deja de formar parte del Tratado, donde usualmente
se acepta la denuncia aunque su efecto no es inmediato.

Estas son:

a) Disposiciones del DI concernientes a la competencia para celebrar Tratados.


b) Restricción específica de los poderes para manifestar el consentimiento de un Estado.
c) Error.
d) Dolo.
e) Corrupción del representante de un Estado.
f) Coacción sobre el representante de un Estado.
g) Coacción sobre un Estado por amenaza o uso de la fuerza.
h) Tratados en oposición con una norma imperativa del DI general (ius cogens).

46. Disposiciones de derecho interno concernientes a la competencia para celebrar tratados.

1. El hecho de que el consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado haya sido


manifiesto en violación de una disposición de su derecho interno concerniente a la
competencia para celebrar tratados no podrá ser alegado por dicho Estado como vicio de su
consentimiento, a menos que esa violación sea manifiesta y afecte a una norma de importancia
fundamental de su derecho interno.

2. Una violación es manifiesta si resulta objetivamente evidente para cualquier Estado que
proceda en la materia conforme a la práctica usual y de buena fe.

47. Restricción específica de los poderes para manifestar el consentimiento de un Estado. Si


los poderes de un representante para manifestar el consentimiento de un Estado en obligarse
por un tratado determinado han sido objeto de una restricción específica, la inobservancia de
esa restricción por tal representante no podrá alegarse como vicio del consentimiento manifestado
por él, a menos que la restricción haya sido notificadas con anterioridad a la manifestación de ese
consentimiento, a los demás Estados negociadores.

48. Error.

1. Un Estado podrá alegar un error en un tratado como vicio de su consentimiento en obligarse


por el tratado si el error se refiere a un hecho o a una situación cuya existencia diera por
supuesta ese Estado en el momento de la celebración del tratado y constituyera una base
esencial de su consentimiento en obligarse por el tratado.

2. El párrafo I no se aplicará si el Estado de que se trate contribuyó con su conducta al error o si


las circunstancias fueron tales que hubiera quedado advertido de la posibilidad de error.

3. Un error que concierne sólo a la redacción del texto de un tratado no afectará a la validez de
éste: en tal caso se aplicará el artículo 79.

49. Dolo. Si un Estado ha sido inducido a celebrar un tratado por la conducta fraudulenta de
otro Estado negociador, podrá alegar el dolo como vicio de su consentimiento en obligarse por
el tratado.

50. Corrupción del representante de un Estado. Si la manifestación del consentimiento de un


Estado en obligarse por un tratado ha sido obtenida mediante la corrupción de su representante,
efectuada directa o indirectamente por otro Estado negociador, aquel Estado podrá alegar esa
corrupción como vicio de su consentimiento en obligarse por el tratado.

51. Coacción sobre el representante de un Estado. La manifestación del consentimiento de un


Estado en obligarse por un tratado que haya sido obtenida por coacción sobre su representante
mediante actos o amenazas dirigidos contra él carece de todo efecto jurídico.

52. Coacción sobre un Estado por amenaza o uso de la fuerza. Es nulo todo tratado cuya
celebración se haya obtenido por la amenaza o el uso de la fuerza en violación de los principios
de derecho internacional incorporados en la Carta de las Naciones Unidas.

53. Tratados que están en oposición con una norma imperativa de derecho internacional
general ("jus cogens"). Es nulo todo tratado que, en el momento de su celebración, esté en
oposición con una norma imperativa de derecho internacional general. Para los efectos de la
presente Convención, una norma imperativa de derecho internacional general es una norma
aceptada y reconocida por la comunidad internacional de Estados en su conjunto como norma que
no admite acuerdo en contrario y que sólo puede ser modificada por una norma ulterior de
derecho internacional general que tenga el mismo carácter.
Las normas imperativas de ius cogens, son aquellas aceptadas y reconocidas por la comunidad
internacional y que no admiten objeción en contrario; son erga omnes y sólo pueden modificarse
por una norma posterior general que adquiera el mismo carácter.

PROPÓSITOS Y PRINCIPIOS DE LAS NACIONES UNIDAS: estos se encuentran en el artículo 1


y 2 de la Carta de Naciones Unidas, y en la resolución 2625 de la Asamblea General (1970).

Los propósitos son los objetivos de quienes crearon a las Naciones Unidas; esto es, la razón de
ser. Se encuentran en 4 incisos del artículo 1°:

Artículo 1. Los Propósitos de las Naciones Unidas son:

1. Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas colectivas
eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión u otros
quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacíficos, y de conformidad con los principios de
la justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones
internacionales susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz;

2. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la


igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otros medidas
adecuadas para fortalecer la paz universal;

3. Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de


carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los
derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de
raza, sexo, idioma o religion; y

4. Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos
propósitos comunes.

Se pueden sintetizar, si se quiere, en 2 grandes propósitos:

a) Mantener la paz y seguridad internacional: va a constituir el motivo principal y esencial


para la vida y supervivencia de la Sociedad Internacional. El concepto de la Paz se va a
asimilar a un concepto negativo de una situación de NO guerra. En la actualidad, mantener
la paz es construir la misma. Es un propósito encomendado al Consejo de Seguridad.
b) Cooperación y desarrollo internacional: el común denominador de esto es el progreso a
partir del incremento del bienestar. El DI de los DDHH encontró su camino gracias a estos
mega propósitos. Es un propósito encomendado a ECOSOC.

Por otra parte, los principios son métodos o normas mediante las cuales la organización y sus
miembros guían su actuación. Estos se consideran como pautas efectivas de conducta
internacional. Han tenido una ampliación horizontal, es decir, que aumentaron en número.
También, una ampliación vertical, en cuanto a modificaciones en su sustancia. Todo esto se dio,
mediante la resolución 2625.

Artículo 2. Para la realización de los Propósitos consignados en el Artículo 1, la Organización y


sus Miembros procederán de acuerdo con los siguientes Principios:

1. La Organización está basada en el principio de la igualdad soberana de todos sus Miembros.

Se puede observar que se proclama que los Estados miembros de Naciones Unidas conservan su
soberanía, y se enmarca el principio de igualdad jurídica de los Estados miembros soberanos.
Esta igualdad se traduce en que todos los miembros de la Asamblea General tienen derecho a un
sólo voto, ya que todos valen lo mismo de acuerdo al principio consagrado en el artículo 2.1.

2. Los Miembros de la Organización, a fin de asegurarse los derechos y beneficios inherentes a su


condición de tales, cumplirán de buena fe las obligaciones contraídas por ellos de conformidad
con esta Carta.

3. Los Miembros de la Organización arreglarán sus controversias internacionales por medios


pacíficos de tal manera que no se pongan en peligro ni la paz y la seguridad internacionales ni la
justicia.

4. Los Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de


recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia
política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los propósitos de las
Naciones Unidas.

5. Los Miembros de la Organización prestarán a ésta toda clase de ayuda en cualquier acción
que ejerza de conformidad con esta Carta, y se abstendrán de dar ayuda a Estado alguno
contra el cual la Organización estuviere ejerciendo acción preventiva o coercitiva.

6. La Organización hará que los Estados que no son Miembros de las Naciones Unidas se
conduzcan de acuerdo con estos Principios en la medida que sea necesaria para mantener la
paz y la seguridad internacionales.

7. Ninguna disposición de esta Carta autorizará a las NU a intervenir en los asuntos que son
esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados, ni obligará; a los Miembros a someter
dichos asuntos a procedimientos de arreglo conforme a la presente Carta; pero este principio no
se opone a la aplicación de las medidas coercitivas prescritas en el Capítulo VII.

Este es un principio de dominio reservado que implica que atento a que el Estado es soberano y
conserva esa soberanía, hay materias en donde la ONU no puede tener participación en
determinados asuntos. Este principio ha mutado ya que en la actualidad, la jurisdicción de NNUU
se amplió.

OTROS PRINCIPIOS DE NACIONES UNIDAS Y EL DERECHO INTERNACIONAL: los objetivos


de mantenimiento de la paz y seguridad internacional, y la cooperación y desarrollo, se logran con
principios, que son las pautas efectivas de conducta internacional que va a guiar la actuación de
las Naciones Unidas y de los Estados miembros.

Los principios han tenido una ampliación en número (cuantitativa) y en contenido (sustancial) en
1970, cuando con motivo de conmemoración de los 25 años de la creación de Naciones Unidas, la
Asamblea General emitió el 24/10/1970 la resolución 2625.

Esta resolución reafirma y también amplía a los principios previstos en la Carta; Díez de Velazco,
reconoce que hay principios comunes en ambos instrumentos, unos privativos de la Carta y otros
privativos de la Resolución.

Principios comunes del artículo 2 y de la resolución 2625:

a) Principio de igualdad soberana.


b) Principio de buena fe.
c) Principio de arreglo pacífico de las controversias.
d) Principio de prohibición de la amenaza o uso de la fuerza (incluso la resolución 2625 le
da contenido al artículo 2.4).

Principios privativos de la Carta (es decir, están solo en la Carta):

a) Principio de asistencia a Naciones Unidas (2.5).


b) Principio de autoridad de Naciones Unidas sobre los Estados que no son miembros
(2.6).
c) Principio de la excepción de la jurisdicción interna de los Estados: “del dominio
reservado de los Estados”, en tanto y en cuanto se respete el Derecho de los Estados.

Principios privativos de la Resolución (es decir, están solo en la Resolución):

a) Principio de cooperación pacífica entre Estados.


b) Principio de no intervención en asuntos que son de jurisdicción interna de cada Estado.
c) Principio de la libre determinación de los pueblos.

PRINCIPIO DE PROHIBICIÓN DE LA AMENAZA O USO DE LA FUERZA:

● Desde el siglo XVI que se han hecho esfuerzos por teorizar la guerra. La escuela española
del Derecho de Gentes, realizó una teoría de las Guerras Justas. Este fue un intento de
justificar las colonias españolas, porque las establecía como justas si:

a) Fue declarada por el monarca.


b) La conducción de las hostilidades respetaba los principios humanitarios.
c) Responde a una injuria grave como para que otra responda.

● Luego, el holandés Hugo Grocio tomó la teoría de la Guerra Justa pero decidió categorizar
en guerras legales e ilegales.

● Posteriormente a esto, cesaron los intentos masivos por hacer cesar la teorización, ya que
comenzaba a verse a la guerra como una función natural del Estado y una manera de
reafirmar la soberanía. Con esto, se dio lugar a la “doctrina de la soberanía del Estado”. La
guerra, se consideraba así, la “continuación de la política por otros medios”.

● A fines del siglo XIX, se celebraron las Conferencias de la Paz en La Haya, en las que se
se decide que las controversias entre los Estados debían resolverse mediante arbitraje
(este es un límite a la guerra) (1899); también los Estados acuerdan la prohibición del
cobro compulsivo de deuda contraída por los Estados, es decir, un Estado no podía atacar
a otro con el fin de cobrar una deuda con respecto a este Estado, lo cual se muestra como
otra limitación a la guerra (1907).

● En 1920, se aprueba el Pacto de Sociedad de Naciones, y en la Carta no se prohíbe la


guerra, sino que se establece una moratoria, donde primero tenía que evaluarse en la
Asamblea, luego en el Consejo y, por último, si no había resolución, se podía incurrir en la
guerra. Por lo que la guerra no se prohíbe, solo se dilata.

● En 1928 se suscribe el Tratado General de Renuncia a la Guerra, o mejor conocido


como el Pacto de Briand-Kellogg; en este, los Estados partes renuncian a la guerra
como instrumento de política internacional. Si bien se habían suscrito más de 60 Estados,
años después se produjo la Segunda Guerra Mundial.

● Por último, en 1945, con la Conferencia de San Francisco, se establece en la Carta de


Naciones Unidas el principio de prohibición de la guerra.
Podemos ver finalmente, cómo se consagró definitivamente en el art 2.4 de la Carta el principio de
la prohibición del uso y de la amenaza del uso de la fuerza. Con esto, los Estados en sus
relaciones se abstendrán de recurrir a este principio contra la integridad territorial o la
independencia política de cualquier Estado, o cualquier otra forma incompatible con los
propósitos de Naciones Unidas.

Así, el uso de la fuerza pasa de la esfera de ser un Derecho de los Estados, a estar centralizada
y monopolizada por el Consejo de Seguridad. Esto, es denominado por Carrillo Salcedo como
una “deriva institucional”, porque es una actuación por parte del CS por fuera de la letra de la
Carta, que autoriza a los Estados a emprender acciones de fuerza (resolución 678).

● Tiene una formulación más abarcativa porque no se limita a la guerra, sino que se
extiende a la fuerza, englobando otros actos.

● Está situado entre 2 principios de la Carta que guardan estrecha relación:

○ Principio de solución pacífica de controversias.


○ Principio de seguridad colectiva o de asistencia de Naciones Unidas: cuando
NU emprende acciones militares contra otro Estado, los demás Estados deben
prestar asistencia (faz positiva), y tienen la obligación de no prestar asistencia a
ese Estado intervenido (faz negativa).

● El principio plantea muchos problemas de interpretación en alcance y sentido.

El artículo 2.4 consagra la prohibición de la amenaza o el uso de la fuerza, y esta es la regla


general; pero existen 2 excepciones a esto, donde el Consejo de Seguridad se encontrará
involucrado:

a) Legítima defensa individual o colectiva en caso de ataque armado (artículo 51).


b) De acuerdo al Capítulo VII, se habilita al Consejo de Seguridad a emprender acciones
coercitivas, que impliquen el uso de la fuerza armada contra Estados.

Algunos autores, hablan de otras excepciones:

a) Velazco: determina una tercera excepción, prevista en la resolución 2625, donde se


autoriza a los pueblos a la utilización de la fuerza para luchar por su independencia política
y elegir a su libre determinación, consagrado bajo el principio de libre determinación de los
pueblos.
b) Doctrina Anglosajona: una lectura del 2.4 habilitaría el uso de la fuerza en un caso de
intervención humanitaria, es decir, ante supuestos donde hay violación masiva y
sistemática de Derechos Humanos, una potencia puede hacer uso de la fuerza para hacer
cesar las hostilidades (ejemplo: ante violaciones masivas de Derechos Humanos).

LEGÍTIMA DEFENSA (artículo 51): la legítima defensa en este artículo, se refiere solamente a la
situación ante un ataque armado, por lo tanto no se autoriza a una legítima defensa preventiva.
Existen 2 posturas con respecto a esto:

- Postura permisiva: el artículo 51 reconoce un derecho que ya existía anteriormente, reconocido


en la costumbre internacional y ese derecho habilita a proceder de manera preventiva. El
fundamento, es que en los términos de la propia Carta, se ha variado de acuerdo a la traducción
oficial de la misma, ya que en algunas refiere a un derecho “inmanente”, en otras a que es un
derecho “natural”, otras dicen que es “inherente” y otras que es “imprescriptible”; por lo que de
algunas traducciones, se entiende que es un derecho previo a la Carta y éste subsiste en su
forma.

- Postura restrictiva: en la Carta, la legítima defensa no tiene el carácter de un concepto jurídico


independiente. La Carta le ha dado otro sentido y esa postura fue ratificada por la CIJ en el caso
Nicaragua vs Estados Unidos (1986). En este caso, se determina que la legítima defensa tanto
individual como colectiva, se puede ejercer solamente en caso de ataque armado. Luego, tras las
actividades militares en el territorio del Congo, se reafirma lo declarado en 2005, estableciendo
que sólo procede en caso de ataque armado, pero la LD debía ser, de acuerdo a la doctrina
Western:

a) Necesaria: no existe otra opción.


b) Proporcional.
c) Inmediata.
d) Provisional.
e) Subsidiariedad.

La excepción a esto, son las acciones coercitivas del Consejo de Seguridad (dispuesto en el
Capítulo VII). Cuando se suceda un acto de agresión o quebrantamiento de la paz internacional, el
Consejo de Seguridad está obligado a adoptar medidas de intensidad creciente: primero deben
ser cautelares e implicar un llamado de atención; luego deberán ser coercitivas sin el uso de la
fuerza militar; si las medidas no dan resultado, se autoriza al Consejo de Seguridad a hacer uso
de la fuerza armada. Este órgano debe conformar una fuerza multinacional con tropas de
Estados miembros y que estarán comandados por los 5 Grandes (Rusia, China, Gran Bretaña,
Estados Unidos y Francia).

En la práctica, el Consejo de Seguridad ha autorizado a Estados a usar la fuerza, como ocurrió


con la Guerra del Golfo en 1990, en la que el CS autoriza a Estados a que utilicen todos los
medios necesarios, para hacer valer y llevar a la práctica la resolución que obliga a Irak a que
retroceda. Nunca se ha formado una fuerza multinacional.

Como se puede ver, el artículo 2.4 ha tenido una evolución normativa y jurisprudencial:

a) Normativa:

i) Resolución 2625 (1970): se amplían los principios del artículo 2 de la Carta de la


ONU.

ii) Resolución 3314 (1974) de la Asamblea General: aquí se define a la agresión


(uso de la fuerza armada por un Estado contra la soberanía, la integridad territorial
o la independencia política de otro Estado, o en cualquier otra forma incompatible
con la Carta de Naciones Unidas).

iii) Resolución 42/22 (1987): se produce un mejoramiento de la eficacia del principio


de abstención de la amenaza o de la utilización de la fuerza en las relaciones
internacionales.

b) Jurisprudencial:

i) Se prohíbe la legítima defensa preventiva en 1986, en el caso Nicaragua vs.


Estados Unidos; así lo ratifica la Corte Internacional de Justicia.
ii) Que la legítima defensa procede únicamente ante ataque armado, según la
opinión de la CIJ (Congo).

iii) Actualmente, la prohibición de la amenaza o el uso de la fuerza para resolver


controversias, es una norma del ius cogens.

Notas sobre el artículo 2.4 y la continuidad del uso de la fuerza:

a) Los diversos conceptos desde 1945 hasta la fecha y el lugar que se le da a


interpretaciones distintas.
b) La Carta responde a un modelo de guerra anterior, entonces hay casos no contemplados
en la norma taxativamente.
c) Déficit en el cumplimiento del rol del Consejo de seguridad y parálisis del sistema de
seguridad colectiva.
d) Hay una impresión de un fin o finalidad justa a la guerra, indicando que puede proceder en
ciertos casos, legitimando tal acción.

PRINCIPIO DE LIBRE DETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS: hasta la resolución 2625, los


pueblos no eran considerados sujetos del DI, sino objetos de regulación. En la Conferencia de
San Francisco, había 2 posturas con respecto a su incorporación:

a) Estados Unidos y Rusia estaban en contra del colonialismo.


b) Inglaterra y Francia, estaban a favor del colonialismo.

Entonces, en la Carta no se consagra por falta de consenso, pero si se establece un régimen para
territorios no autónomos y en fideicomiso.

En 1950, surge en la comunidad internacional una fuerte conciencia anticolonialista, entonces en


1960, la Asamblea General de la ONU decide aprobar la resolución 1514 (89 votos a favor, 0 en
contra). La resolución 1514 consagra la declaración sobre la concesión de la independencia a los
países y pueblos coloniales, por eso se la considera la Carta Magna de la descolonización.

La resolución 1514:

a) Proclama el fin del colonialismo en todas sus formas y manifestaciones.

b) Declara que todos los pueblos tienen el derecho a determinar libremente su condición
política, económica, social y cultural (principio de libre determinación de los pueblos).

c) Hace especial énfasis en los pueblos coloniales.

d) Establece la cláusula de salvaguardia: es un límite al ejercicio de este derecho, por el


cual se determina que los pueblos no deben afectar la unidad nacional ni la integridad
territorial de un Estado.

La Asamblea General establece 2 puntos importantes: precisa el concepto de pueblo colonial; y


prevé cuáles son las modalidades o formas de ejercicio del derecho de libre determinación de
los pueblos:

a) Puede constituirse como un Estado libre y soberano.


b) Puede asociarse a un Estado libre e independiente.
c) Puede conformar una federación junto a otro Estado.

Antecedentes:
● 1966: la Asamblea General adoptó 2 Tratados de Derechos Humanos: el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales. Estos tienen en común su primer artículo, el cual
consagra el derecho a la libre determinación de los pueblos como un DDHH.

● 1970: la Asamblea General adoptó, con motivo de la celebración de los 25 años de la


creación de Naciones Unidas, la resolución 2625. Allí se reafirman los principios
establecidos y se incluyen nuevos, entre ellos, el principio de libre determinación de
los pueblos como un principio del DI.

Análisis:

● El principio de libre determinación de los pueblos se consagra como un derecho que


tienen los pueblos, pero también como un deber de los Estados de respetarlos.

● La 2625 va más allá de lo que abarca la 1514, porque reconoce el principio de libre
determinación a todos los pueblos y no solo a los coloniales.

● También regula de manera más detallada la cláusula de salvaguarda.

● Por último, se establece la forma de ejercicio del derecho adoptando lo dicho por la
resolución 1514 y agrega que puede adquirir cualquier otra condición política
libremente decidida.

Observaciones:

● En el DI contemporáneo, el principio de libre determinación ha adquirido el carácter de una


norma del ius cogens internacional; así ha sido reconocido por la CIJ en el asunto de
Namibia (1971).

● El proceso de descolonización constituyó uno de los mayores fenómenos de la segunda


mitad del siglo XX, que se tradujo en una verdadera apertura hacia una sociedad
universalizada. Correlativamente, un crecimiento exponencial de los Estados
miembros de NU y la independencia de más de 40 Estados africanos.

● Actualmente existen enclaves coloniales, como es el grave caso de Sahara Occidental,


que está bajo dominio inglés y lucha por su libre determinación. Otros enclaves se
encuentran en Gibraltar, Las Bermudas y las Islas Caimán.

NACIONES UNIDAS Y ESTADOS AMERICANOS: en la Novena Conferencia Internacional


Americana (1948) se crea la OEA en Washington. Si bien nació con ambiciones y aspiraciones
iguales a las de Naciones Unidas, se han modificado esos objetivos con el pasar del tiempo y el
surgimiento de necesidades.

Artículo 27: un tratado especial establecerá los medios adecuados para resolver las controversias
y determinará los procedimientos pertinentes a cada uno de los medios pacíficos, en forma de no
dejar que controversia alguna entre los Estados americanos pueda quedar sin solución definitiva
dentro de un plazo razonable.

Artículo 28: toda agresión de un Estado contra la integridad o la inviolabilidad del territorio o contra
la soberanía o la independencia política de un Estado americano, será considerada como un acto
de agresión contra los demás Estados americanos.

La OEA nace con carácter social, y esto se puede ver en el artículo 31:
La cooperación interamericana para el desarrollo integral es responsabilidad común y solidaria de
los Estados miembros en el marco de los principios democráticos y de las instituciones del
sistema interamericano. Ella debe comprender los campos económico, social, educacional,
cultural, científico y tecnológico, apoyar el logro de los objetivos nacionales de los Estados
miembros y respetar las prioridades que se fije cada país en sus planes de desarrollo, sin
ataduras ni condiciones de carácter político.

Consideraciones generales de la OEA:

● Fue el resultado de un largo proceso histórico.


● Se concreta su nacimiento en la 9na Conferencia Internacional Americana.
● Tuvo 21 países en su origen, actualmente son 35.
● Nace con una estrecha vinculación a los derechos sociales.
● Cuenta con un fuerte lazo a los Derechos Humanos.

Órganos: la siguiente estructura se mantiene desde 1948.

● Asamblea General.
● Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores.
● Consejos.
● Comité Jurídico Interamericano.
● Comisión Interamericana de Derechos Humanos: fue creada en 1959 y la OEA decidió
jerarquizarla en 1967; como es un órgano principal, tiene competencia por todos los
Estados miembros de la OEA
● Secretaría General.
● Conferencias Especializadas.
● Organismos Especializados.

Aciertos de la OEA:

a) Nace en 1948 y los Estados aprobaron la Convención Americana de los Derechos y


Deberes del Hombre y el Ciudadano.

b) Es en esta organización que se crea la Comisión Interamericana de Derechos


Humanos.

c) Se jerarquiza la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

d) Se aprueba la Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José), donde


se recepta a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, creando así el sistema de
protección interamericano de Derechos Humanos.

ÓRGANOS DE LA ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS (ONU): fue creada por la Carta de


la ONU, que es el Tratado constitutivo firmado el 26/06/1945 en San Francisco; finalmente entró
en vigor el 24/10/1945 y es ratificada por los 5 Estados miembros permanentes del Consejo de
Seguridad y la mayoría de los Estados signatarios.

En su artículo 1 se establecen los propósitos, mientras que en el 2 se fijan los principios. En el


artículo 3 se disponen los miembros originarios y en el 4, los miembros admitidos por la Asamblea
General, previa recomendación del Consejo de Seguridad tras la solicitud del Estado.

En el artículo 7 se perfila todo lo referente a los órganos de Naciones Unidas:


1. Se establecen como órganos principales de las Naciones Unidas: una Asamblea General, un
Consejo de Seguridad, un Consejo Económico y Social, un Consejo de Administración Fiduciaria,
una Corte Internacional de Justicia y una Secretaría.

2. Se podrán establecer, de acuerdo con las disposiciones de la presente Carta, los órganos
subsidiarios que se estimen necesarios.

Entonces, los órganos principales son:

a) Asamblea General.
b) Consejo de Seguridad.
c) Corte Internacional de Justicia.
d) Consejo ECOSOC.
e) Consejo de Administración Fiduciaria.
f) Secretaría.

Por otro lado, se encuentran los órganos subsidiarios, que son aquellos que actúan bajo la
esfera y funcionamiento de uno de los órganos principales, como por ejemplo: Consejo de
Derechos Humanos (subsidiario de Asamblea General), OMS (subsidiario del ECOSOC),
UNESCO (subsidiario del ECOSOC), Tribunales ad-hoc Militares (subsidiarios del Consejo de
Seguridad).

Asamblea General (artículos 9 a 22):

Composición: está compuesto por todos los Estados miembros, que se hacen representar por
delegaciones que están integradas por hasta 5 delegados, pero con derecho a 1 voto únicamente
(por el principio de igualdad soberana).
Participan entidades, organismos internacionales de Estados y también Estados en calidad
de observadores para deliberar y discutir, pero sin posibilidad de votar (por ejemplo, el
Vaticano o Palestina).

Los Estados pueden ser expulsados por una causal política, y esta ocurre cuando ha violado
repetidamente principios y propósitos de la ONU; la expulsión la decide AG previa recomendación
del Consejo de Seguridad.

Funcionamiento: es un órgano no permanente que funciona a través de sesiones que pueden


ser de hasta 3 tipos:

a) Ordinarias: previstas en el artículo 20 de la Carta. Es el modo de funcionamiento normal


de manera anual. El período comienza el 3er martes de septiembre y se extiende hasta
diciembre, o incluso hasta enero o febrero, dependiendo de la agenda de trabajo. Allí, AG
elige a su presidente

b) Extraordinarias: previstas en el artículo 20. Tienen lugar cada vez que las circunstancias lo
exijan; son convocadas por el Secretario General a solicitud del Consejo de Seguridad
o de la mayoría de los miembros de las Naciones Unidas. Desde 1945, se celebraron
32 reuniones, siendo la última en 2023 para abordar el conflicto Rusia vs. Ucrania.

c) Extraordinarias de emergencia: previstas en la resolución de la AG 377 (resolución pro


paz de 1950). Tienen lugar a petición del Consejo de Seguridad o de la mayoría de
Estados, invocando la resolución 377. Sólo hubo 10 reuniones de este tipo, la última fue
por el mismo motivo que la del ítem anterior.
En sesiones ordinarias se puede trabajar en pleno o en comisiones, lo cual es lo más usual. Para
esto, existen 6 tipos de comisiones:

1. De desarme y seguridad internacional.


2. De asuntos económicos y financieros.
3. De asuntos sociales, humanitarios y culturales.
4. De descolonización.
5. De administración y presupuesto.
6. De asuntos jurídicos.

Votación: está previsto en el artículo 18, y se establecen 2 formas:

a) Para cuestiones importantes: la Carta exige que se va a adoptar una resolución por el voto
de la mayoría de ⅔ miembros presentes y votantes (por ejemplo, con la admisión de
países).
b) Para otras cuestiones: requiere mayoría (½+1) de los miembros presentes y votantes.

El artículo 19, prevé que los Estados que están en mora del pago de sus cuotas en una cantidad
igual o superior a las contribuciones que les corresponda pagar a los 2 años anteriores, puede
perder su voto (por eso, al mencionar las mayorías requeridas, es importante observar con
cautela los votantes y los presentes, porque el primero puede verse alterado por una mora).

Funciones: es el órgano representativo y deliberativo de la Organización, asimilandose a un


foro para el debate multilateral, por eso se lo considera el más democrático.

La AG adopta resoluciones, que es la forma normativa de expresión; estas no son obligatorias


per se, pero si hay algunas que han adquirido el carácter de obligatorio porque han devenido en
normas consuetudinarias o en ius cogens (resoluciones 2625 y 1514, por ejemplo).

Sus competencias son:

a) Generales: se discute y se decide cualquier asunto referente a la organización.

b) Específicas:

i) Considera los principios generales del mantenimiento de la paz y la seguridad


internacional.

ii) Promueve los estudios y recomendaciones sobre cooperación internacional.

iii) Tiene competencia para promover e impulsar el desarrollo progresivo del DI y


su codificación, incluso la adopción de Tratados (tarea encomendada a la
Comisión de DI de Ginebra).

iv) Admite, suspende y expulsa a miembros con previa recomendación del Consejo
de Seguridad.

v) Aprueba su presupuesto ordinario cada 2 años para funcionamiento de la


organización; este se fija en base a cuotas o contribuciones que hacen los Estados
miembros para sufragar y costear los gastos de la organización. Por lo tanto, los
fondos provienen de las contribuciones. No todos los Estados pagan lo mismo, sino
que se establece en base a un criterio objetivo de capacidad de pago.

Consejo de seguridad (artículos 23 a 32):


Composición: se compone de 15 Estados miembros de la ONU:

● 5 en carácter permanente: Rusia, Estados Unidos, Francia, China y Gran Bretaña.

● 10 en carácter no-permanente: estos son elegidos por la Asamblea General por un


período de 2 años, teniendo como base 2 criterios:

○ Contribución al mantenimiento de la paz y la seguridad internacional.

○ Selección de una representación geográfica equitativa (reparto de Estados de


todos los continentes). Para esto, se fijan cupos en base a bloques, como es por
ejemplo, la representación del Caribe, en el que por más que roten, siempre debe
haber 1 Estado al menos que pertenezca a este bloque.

Funcionamiento: es un órgano permanente; el Estado miembro tiene que tener siempre un


representante en la sede de la ONU. Celebran reuniones periódicas, cada vez que la circunstancia
lo exija, atento a su papel de guardián de la paz y la seguridad internacional.

Votación: se votan decisiones sobre cuestiones “de procedimiento”, o demás cuestiones,


denominadas por la doctrina como “de fondo”.

a) De procedimiento: la Carta exige 9 de cualquiera de los 15 miembros.


b) De fondo: la Carta exige 9, dentro de los cuales debe estar el voto positivo de los 5
miembros del Consejo de Seguridad (si 1 de los 5 Grandes, vota en contra, la resolución
no se adopta por el derecho de veto).

Este ha sido un motivo de parálisis del órgano, ya que el derecho de veto ha sido
ejercido desde la creación de NU por estos 5 miembros permanentes. Para hacer frente al
uso abusivo del ejercicio de veto, se adoptó en la AG la resolución 377: considera que la
ausencia de un miembro permanente no presupone el ejercicio de veto, así como tampoco
lo presupone la abstención. De todos modos, en los casos en los que los Estados
miembros sean partes de un conflicto, deberán abstenerse de votar.

Funciones:

a) Misión primordial de mantener la paz y la seguridad internacionales.

b) Determina la existencia de toda amenaza o quebrantamiento de la paz o acto de


agresión.

c) Hace recomendaciones para el mantenimiento de la paz y seguridad.

d) Recomienda a la AG la suspensión, expulsión o admisión de Estados a la ONU.

e) Recomienda la designación del Secretario General (lo designa AG previa


recomendación del Consejo de Seguridad).

Corte Internacional de Justicia (artículos 92 a 96 y regulación in extenso en su Estatuto):

Composición: está conformado por 15 jueces o juezas que actúan a título independiente y que
son electos por un período de 9 años con la posibilidad de ser reelectos. No puede haber 2
jueces de la misma nacionalidad.

Esta elección la hace Asamblea General y el Consejo de Seguridad por mayoría absoluta, en base
a una lista que proponen los grupos nacionales del Tribunal Permanente de Arbitraje.
En la actualidad, ha tenido una apertura en su representación en cuanto al género; de hecho, este
órgano hoy en día está presidido por una jueza de Estados Unidos.

Se va a tener en cuenta como criterio de elección, que estén representadas las grandes
civilizaciones y los principales sistemas jurídicos, lo cual es un resabio del DI clásico.

La CIJ elige a su presidente y a su vicepresidente; han tenido en su composición a jueces


latinoamericanos notables, incluido uno de nuestra nacionalidad.

Funcionamiento: es uno de los órganos principales de Naciones Unidas y, a diferencia de los


otros que tienen regulación en la Corte, este tiene una regulación in extenso en el Estatuto de
la CIJ, que es un instrumento anexo, es decir, un tratado que está fuera de la Carta pero que
forma parte.
Funciona en pleno y en salas, reuniéndose para asuntos determinados.

Votación: todas las decisiones se toman por mayoría de votos de los magistrados presentes. En
caso de empate, decide el presidente, pero lo ideal es que no lo haya y por eso son 15 miembros.

Funciones: es el órgano judicial de Naciones Unidas y funciona de conformidad al Estatuto de la


misma CIJ. Tiene 2 funciones:

a) Contenciosa: la CIJ resuelve, juzga, decide y dirime controversias entre Estados. La


CIJ no tiene jurisdicción inmediata sobre los Estados miembros, sino que debe ser
aceptada por los mismos (de 193, 76 han aceptado la jurisdicción); pueden hacerlo:

a) Para un caso determinado que sea sometido por las partes.

b) En controversias previstas en los Tratados (ejemplo, el artículo 9 de la


Convención de Genocidio).

c) Sobre controversias que los Estados hayan declarado que reconoce ipso facto
la jurisdicción de la Corte.

b) Consultiva: emite un dictamen sobre una cuestión jurídica de las previstas en la Carta u
otros Tratados. La legitimación activa para solicitar una opinión consultiva es restringida,
porque solo puede consultar la Asamblea General, el Consejo de Seguridad o un
organismo especializado con la previa aprobación de la Asamblea General.

Las sentencias deben ser razonadas y mencionando el nombre de los jueces que participaron en
ella; son definitivas e inapelables.

Consejo Económico y Social (ECOSOC):

Composición: se compone por 54 Estados miembros, que son elegidos por la Asamblea General
y que duran en el cargo 3 años y pueden ser reelectos.

Funcionamiento: su funcionamiento es a través de sesiones que duran alrededor de 1 mes; se


realizan tanto en la sede de Ginebra como en la de Nueva York.
También tiene una labor que se sostiene todo el año a través de comisiones técnicas: la CEPAL;
es la comisión económica para América Latina, que funciona en Santiago de Chile.

Votación: cada Estado tiene 1 voto y las decisiones se adoptan por mayoría de los miembros
presentes y votantes.
Funciones: tiene amplias competencias, porque es el órgano gestor del segundo propósito
establecido en la Carta de la ONU; si de la paz y la seguridad internacional se encarga el Consejo
de Seguridad, al ECOSOC le corresponde el desarrollo y la cooperación económica, social y
cultural con Estados.

Consejo de Administración Fiduciaria: tiene una existencia meramente nominal, ya que desde
el año 1992 que no se reúne.

Secretaría General:

Composición: se compone de un Secretario y su personal administrativo; es el órgano


administrativo más importante y es el funcionario de mayor rango. El Secretario es designado
por la Asamblea General pero previa recomendación del Consejo de Seguridad.

Funciones: es el órgano administrativo más importante, pero su actuación ha traspasado lo


administrativo y posee funciones políticas. Sus funciones no están reguladas en la Carta, sino
que se establecieron por la práctica de la ONU. Algunos ejemplos:

a) Actúa como depositario de los instrumentos de ratificación de los Tratados que se


celebran en el marco de Naciones Unidas.
b) Prepara estudios e informes.
c) Ejerce funciones políticas y diplomáticas, desplegando sus buenos oficios.

RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DE LOS ESTADOS: de acuerdo al Tribunal Permanente


de Justicia Internacional, que es el órgano judicial de la Sociedad de Naciones, tras el asunto de la
fábrica de Chorzow, la responsabilidad internacional es una institución que impone a un Estado
que ha incurrido en la violación de una norma del DI, la obligación de reparar el perjuicio
ocasionado.

Según la doctrina, la responsabilidad internacional es la consecuencia jurídica negativa para el


propio sujeto al que le es atribuible un hecho internacionalmente ilícito (Díez de Velazco)

Este instituto de responsabilidad internacional tiene 2 elementos:

a) Objetivo: consiste en el quebrantamiento de una norma del Derecho Internacional


vigente, ya sea de carácter convencional, consuetudinaria o principio general.
b) Subjetivo: es la atribución del hecho a un Estado, el cual actúa a través de sus órganos.

Para que haya una responsabilidad estatal, debe haber una violación por parte de un agente del
Estado, cualquiera sea el poder al que corresponda.

● Ejecutivo: en cualquier ámbito, incluso a directores de establecimientos educativos


públicos.
● Legislativo: cuando sanciona una ley contraria a la norma internacional.
● Judicial: los operadores de la autoridad judicial tienen la competencia de efectuar el control
de legalidad y el control de convencionalidad (cotejo entre el DI y el derecho interno). Los
jueces deben actuar de conformidad con el DI, más aún en respeto y garantía de los
Derechos Humanos.

De acuerdo al artículo 27 de la Convención de Viena, un Estado no puede invocar una disposición


del derecho interno para incumplir con un Tratado.

27. El derecho interno y la observancia de los tratados. Una parte no podrá invocar las
disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado.
Fallo Giroldi: hay que tener en cuenta la aplicación e interpretación que hace la comisión u órgano
encargado de aplicarlo; luego de este caso, es que se produce la apertura del sistema de fuentes.

Regulación: la regulación que existe no está codificada pese a los intentos desde 1946 que no
prosperaron.

En 2001, la Asamblea General aprobó un proyecto de artículos sobre responsabilidad


internacional de Estados: la resolución 56/83. Esta dispone que existen algunas causales que de
sucederse, se entiende que el hecho ilícito internacional no tuvo lugar:

a) Consentimiento.
b) Legítima defensa.
c) Contramedidas en razón de un hecho internacionalmente ilícito.
d) Fuerza mayor.
e) Peligro extremo.
f) Estado de necesidad.
g) Cumplimiento de normas imperativas.
h) Consecuencias de la invocación de una circunstancia que excluye la ilicitud.

Reparación: hay 3 formas, que suelen combinarse entre sí.

1. Restitución: volver o restablecer las cosas al estado anterior.

2. Indemnización: si algo no puede volver al estado anterior, entonces se debe reparar


pecuniariamente y se responde de manera integral.

3. Satisfacción: son reparaciones simbólicas que van siempre con alguna de las 2
anteriores; por ejemplo, el pedido de disculpas, la publicación de una sentencia, la
derogación de una ley.

También podría gustarte