SEGUNDO SEMESTRE -2024-
MATERIAS CORRELATIVAS
Psicología Educacional Regularizadas
para cursar la
Psicología Clínica materia
Aprobadas para
Psicología Laboral rendir el
examen final
Psicología Criminológica
CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIOS
Deontología y Legislación Profesional es una asignatura que se incorpora en la estructura curricular de la Licenciatura en Psicología, con el
Plan de Estudios del Año 1986. Fue ubicada en el tramo final de la carrera, permaneciendo desde entonces como materia Obligatoria del
5to. Año, con una duración Semestral. La inclusión de estos contenidos dentro de la formación académica, ya eran reconocidos –desde
ese tiempo a esta parte– por la comunidad científica, profesional y docente de esta Facultad, otorgándole la especial relevancia que los
mismos conllevan para el futuro ejercicio profesional de la psicología.
Tiempo más tarde se va a sumar otra impronta, que viene a fortificar el valor e importancia de estos conocimientos en la formación de
grado. En el año 2004 el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación sanciona la Resolución 136/04 donde se incluye al
título de Licenciado en Psicología o Psicólogo en el régimen del artículo 43º de la Ley de Educación Superior N° 24.521. Dicho artículo
establece que las carreras correspondientes a profesiones reguladas por el Estado, cuyo ejercicio pudiera comprometer el interés público,
poniendo en riesgo de modo directo la salud, la seguridad y los bienes de los habitantes, requieren para su reglamentación la explicitación
de: Contenidos Curriculares Básicos, Carga Horaria Mínima, Criterios de Intensidad de la Formación Práctica, Estándares para la
Acreditación de la Carrera y Actividades Reservadas al Título (Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2004).
Tras dar cumplimiento a dicho requerimiento, la Asociación de Unidades Académicas de Psicología (AUAPsi), en conjunto con
Universidades privadas, tomando los aportes de la Federación de Psicólogos de la República Argentina (FePRA), y teniendo en cuenta los
informes de las Secretarías Académicas de cada unidad académica, elaboran un documento en respuesta a cada uno de los ítems exigidos.
En febrero de 2008 se eleva al Consejo de Universidades este texto donde se proponen los parámetros formativos para la acreditación de
la carrera de psicología según lo requerido en la legislación vigente. Por Acuerdo Plenario Nº 64 de fecha 23 de junio de 2009 se prestó
conformidad a lo propuesto refrendándose lo acordado a través de la Resolución Ministerial Nº 343/09.
Si bien dicha resolución, establece que cada carrera de psicología cuenta con la flexibilidad suficiente para realizar las adecuaciones
correspondientes al perfil definido, se destacan en la misma nueve ejes temáticos que constituyen los contenidos curriculares básicos que
deben ser cubiertos obligatoriamente en el proceso formativo. Uno de estos ejes temáticos viene a establecer a la ÉTICA Y DEONTOLOGÍA
PROFESIONAL como pilar fundamental de la formación de grado en psicología, destacándose el rol central que estos aspectos adquieren a la
hora del ejercicio profesional. Dicho eje, es ubicado por la resolución en el Área Curricular de Formación Profesional, estableciéndose que
deben ser incorporados en los procesos de enseñanza-aprendizaje, contenidos básicos tales como: Conceptos básicos de Ética, Ética aplicada
al ejercicio profesional, Deontología, Legislación vigente relativa al ejercicio profesional del psicólogo. Esto viene a refrendar y reforzar la
significancia de estos conocimientos, que en el caso de nuestro Plan de Estudios ya venían teniendo su lugar en el marco de la formación. Es
así que cuando se adecúa el Plan en el contexto de la acreditación de la carrera y es sancionada la Ordenanza 1/13, que “Aprueba el Texto
Ordenado del Plan de Estudios para la carrera de Licenciatura en Psicología de la Facultad de Psicología de la UNC”, la materia no atraviesa
modificaciones sustanciales, ni cambios en cuanto a su ubicación y condiciones de permanencia, duración o créditos como lo fue en el caso
de otras asignaturas. En el cuerpo de esta norma, van a quedar plasmados los contenidos mínimos de cada materia, que en el caso de
Deontología y Legislación Profesional incluye los establecidos por la Resolución 343/09 y además los amplia, habiendo quedando
determinados para ésta los siguientes: Historia de la profesión en la Argentina y en Córdoba: vertientes académica, legal, gremial e
institucional. Conceptos básicos de ética; ética aplicada al ejercicio profesional. Deontología; situaciones problemáticas y dilemáticas del
quehacer profesional. Legislación vigente relativa al ejercicio profesional del psicólogo. Incumbencias y formación. Lo cierto es que el acceso
al cursado de esta materia del último año de la carrera y atendiendo al sistema de correlatividades pautados por la currícula, dan cuenta de
un/a estudiante que ya ha atravesado por la gran mayoría de los ejes y contenidos –lo que incluye las materias de las distintas áreas
reconocidas por la profesión–, encontrándose muy próximo a acceder al futuro ejercicio de la práctica de la psicología. Tal realidad se
transforma en un momento clave y se supone casi ineludible para evaluar las competencias y saberes apropiados hasta el momento,
reflexionar en torno al posicionamiento e identidad profesional y adquirir las herramientas ético-deontológica-legales necesarias para un
quehacer profesional responsable.
FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA
Las certidumbres conceptuales o técnicas son insuficientes para justificar la legitimidad, la fundamentación y el valor de la intervención
psicológica en la complejidad de las situaciones humanas actuales, singulares o colectivas. Indudablemente no podemos reducir el
quehacer profesional a la sola aplicación de un cierto saber científico sobre el acontecer psíquico de un sujeto, sin la adecuada
comprensión del poder que la aplicación de ese conocimiento conlleva, dado por el lugar de “supuesto saber” que le es conferido en sus
intervenciones. Dicho poder que deviene de orígenes diversos (poder de competencia, de información, de referencia, etc.) va a atravesar
tanto el saber cómo el hacer profesional y al estar dirigido a un otro, inevitablemente comporta una influencia que no puede dejar de
estar atravesada por la ética profesional.
Esto da razón a que toda intervención sobre el sujeto, para que sea una intrusión legítima, deba ser realizada bajo ciertas condiciones
establecidas por la propia comunidad científica.
Bajo este signo de condicionalidad es que deviene la deontología, como aquella parte de la ética encargada de estudiar, contemplar y
establecer los deberes exigibles a las/los profesionales para el buen desempeño de su práctica.
Dichos deberes deontológicos, sumados a las obligaciones legales se van a traducir en enunciados normativos, plasmándose por escrito
en leyes de ejercicio profesional y Códigos de Ética o Códigos Deontológicos, y a través de los Organismos Profesionales se controlará y
supervisará el cumplimiento de estas regulaciones por parte de las/los colegiadas/os. Es a su vez, una praxis dirigida a un sujeto de
derecho, encontrándose dictaminadas tras la sanción de Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 en el año 2010 en Argentina, garantías
de “protección de la salud mental de todas las personas y el pleno goce de los derechos humanos de aquellas con padecimiento mental”
(Art. 1). Lo que demanda contemplar al mismo tiempo, el conjunto de legislaciones vigentes que forman parte del ordenamiento jurídico
argentino con incidencia en el ejercicio de nuestra práctica. Este segundo grupo de legislaciones, no han sido sancionadas con
exclusividad para la psicología, sin embargo, normativizan criterios legales que sitúan obligaciones y responsabilidades de los
profesionales de la psicología o la salud y/o derechos del usuario o paciente destinatario de la práctica, que van a estar implicados en la
relación asistencial, atención o accionar en salud mental.
Este conjunto de deberes deontológicos, derechos y obligaciones legales son preexistentes a todo accionar profesional e
instauran una legalidad/legitimidad que no proviene, únicamente, de una ley escrita o inscripta en la naturaleza de las cosas,
sino que se trata de una adhesión implícita a las mismas y que implica ejercer nuestra profesión de acuerdo a determinadas
condiciones.
Desde este lugar, esta materia pretende no sólo pensar la dimensión deontológica, ética y legal desde un código, una norma,
un mandato, una razón, un criterio de normalidad, una escuela de pensamiento determinada; sino concebir nuestra
profesión como parte de nuestra economía moral. Como algo que no esté únicamente determinado por la regla
deontológica o legal, lo que implica abordar las diversas situaciones que nos plantee la profesión, también, desde la
dimensión subjetiva, desde la dimensión ética.
Reflexionar sobre la práctica profesional de la psicología y las implicancias ético-deontológica-legales que tiene su accionar
sobre los sujetos, plantea situaciones problemáticas y dilemáticas que requieren debate y análisis durante la formación
universitaria de las/los estudiantes de psicología, como una modalidad de acercamiento a la práctica profesional.
Así, frente a las complejas transformaciones sociales y culturales que se vienen produciendo, cierta modalidad del lazo social
predomina, afecta y condiciona de una manera específica la singularidad, interpelando la relación entre la subjetividad de la
época y el plano de lo singular, lo cual, nos convoca como docentes de esta carrera y de esta materia en particular, a
propiciar la reflexión en el futuro profesional de la psicología sobre el posicionamiento ético y la responsabilidad profesional
que involucra el ejercicio de nuestro quehacer.
Que las/los estudiantes de psicología aprendan a reflexionar acerca de su práctica y las normas de conducta profesional,
remite a aquello que pueden ser y a lo que desean ser.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA
El programa se organiza tomando como base los contenidos mínimos correspondientes a la materia, planteándose su organización a través del
desarrollo de cinco Ejes.
Los tres primeros Ejes, se proponen abordar el alcance y la aplicabilidad que la dimensión deontológica, ética y legal tienen en el ejercicio profesional
de la psicología; arribándose en el Eje IV, a la praxis profesional virtual y sus implicancias.
A tales fines, se brindará un conocimiento riguroso del "estado del arte" involucrado en cada uno de estos Ejes, lo que permitirá visualizar y deducir el
accionar responsable del psicólogo/a ante situaciones de su quehacer profesional. Se tomará a partir de este corpus de conocimientos, situaciones de
la práctica en un continum progresivo que vaya desde los deberes y obligaciones involucrados en la intervención, a situaciones problemáticas y
escenarios dilemáticos que desbordan el conocimiento normativo que les antecede. Dicho proceso pondrá en foco la toma de decisiones implicadas en
las intervenciones profesionales, favoreciendo un análisis reflexivo y crítico que va desde la comprensión de la aplicabilidad y el alcance de la pauta
deontológica y legal, hacia situaciones no siempre previsibles por la norma y que demandan de un posicionamiento ético que involucra el análisis de la
responsabilidad que los efectos de dichos actos pudieren tener.
El último Eje, se propone abordar el proceso histórico de desarrollo que la profesión de la psicología tuvo a nivel nacional y en la Provincia de Córdoba.
A tales fines se brindarán conocimientos en torno a los acontecimientos académicos, legales, gremiales e institucionales que formaron parte de esta
historia. Lo que se procura a través de este Eje, es favorecer un análisis que no solo apunta a que el/la estudiante tome noción del acontecer
atravesado por la profesión en un tiempo pasado, sino también que pueda evaluar su incidencia en el presente, valorando los desafíos futuros a ser
afrontados por la comunidad profesional de la que próximamente formará parte.
Previo a finalizar este Eje, se pondrá en relieve las condiciones, razones y modos en que se origina el proceso de constitución de las representaciones
sociales, para analizar aquellas construidas en torno a/l/la profesional y a la profesión de la psicología, para arribar y situar finalmente la identidad
profesional.
Nota aclaratoria: Bajo ningún aspecto se deslinda responsabilidad sobre el tema de los Derechos Humanos, considerado por la Cátedra como un eje de
importancia fundamental. En todos los temas abordados, el mencionado eje dinamiza los diálogos que generan las temáticas propuestas
(considerándolo como un contenido transversal). Sin embargo, estos contenidos no son incluidos en el programa, debido a que dentro de nuestro Plan
de Estudios hay una materia específica que aborda estos aspectos como lo es: Psicología de los Derechos Humanos.
OBJETIVOS DE LA MATERIA
• Comprender el alcance y la aplicabilidad que la dimensión deontológica, ética y legal tienen en el
ejercicio profesional de la psicología.
• Propiciar la reflexión ético-deontológica-legal ante el quehacer del futuro ejercicio profesional y de sus
complejas situaciones no siempre previsibles.
GENERALES • Analizar la importancia del proceso histórico de desarrollo que la profesión de la psicología tuvo a nivel
nacional y en la Provincia de Córdoba.
• Conocer las diversas normativas deontológicas y legales que regulan y organizan la profesión de la psicología,
evaluando su incidencia, alcance y aplicabilidad en la práctica.
• Analizar los aspectos deontológicos, legales y éticos involucrados en el quehacer científico-técnico y profesional,
como las situaciones problemáticas y dilemáticas que pudieran conformar.
• Esclarecer el lugar de la dimensión deontológica, la dimensión legal y la dimensión ética, analizando su vinculación
en el quehacer de la praxis profesional.
• Reflexionar sobre el proceso de toma de decisiones en las intervenciones profesionales, evaluando factores,
ESPECÍFICOS consecuencias implicadas y construyendo fundamentos que las argumenten.
• Conocer los acontecimientos académicos, legales, gremiales e institucionales que formaron parte del proceso
histórico de desarrollo de la profesión de la psicología en Argentina y Córdoba.
• Reconocer y reflexionar sobre las representaciones sociales en torno a/l/la profesional y a la profesión de la
psicología.
EJES DE LA MATERIA
EJE I LA DIMENSIÓN DEONTOLÓGICA EN EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA PSICOLOGÍA
EJE II LA DIMENSIÓN ÉTICA EN EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA PSICOLOGÍA
EJE III LA DIMENSIÓN LEGAL EN EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA PSICOLOGÍA
EJE IV PRÁCTICAS VIRTUALES EN EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA PSICOLOGÍA
EJE V HISTÓRIA DE LA PROFESIÓN DE LA PSICOLOGÍA EN LA ARGENTINA Y EN CÓRDOBA
EJE I LA DIMENSIÓN DEONTOLÓGICA EN EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA PSICOLOGÍA
Deontología: conceptualización y fundamentos. Organismos Profesionales. Códigos
Deontológicos: Origen, utilidad y funciones. Principios éticos generales, universales y normas
Unidad 1: deontológicas. Código de Ética del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba y de FePRA,
Análisis de sus contenidos.
Consentimiento Informado. Honestidad Intelectual. Derecho a la Privacidad, Secreto Profesional.
Unidad 2: Alcances y límites. Responsabilidad en las relaciones profesionales. Investigación en salud,
Comités de Ética. Docencia. Declaraciones Públicas.
EJE II LA DIMENSIÓN ÉTICA EN EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA
PSICOLOGÍA.
Concepto básico de Ética, Ética Aplicada, Ética Profesional. La
Unidad 3: dimensión normativa de la ética profesional. Situaciones
problemáticas y dilemáticas del quehacer profesional. El proceso
de toma de decisiones. Bioética: Principios, aplicación y alcances.
EJE III LA DIMENSIÓN LEGAL EN EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA
PSICOLOGÍA
Legislación vigente que regula el ejercicio profesional de la psicología en la Provincia de Córdoba. Colegio
Profesional: objetivos, atribuciones y funciones.
Unidad 4: Incumbencias de los títulos de Psicólogas/os y Licenciados en Psicología, Actividades reservadas al título y
Formación Universitaria.
El nuevo paradigma en salud mental: legislación Nacional y Provincial.
Normativas jurídico - legales que determinan y atraviesan la práctica profesional de la psicología. Praxis
Unidad 5: psicológica con niños, niñas y adolescentes: Legislaciones implicadas. Violencia: Legislaciones implicadas e
incidencias en la práctica profesional. Perspectiva de género y enfoque de derechos.
Responsabilidad Profesional: deberes éticos y obligaciones legales implicados en la buena praxis. Tipos de
responsabilidades implicadas en la mala praxis: Responsabilidad Administrativa o Disciplinaria,
Unidad 6: Responsabilidad Penal, Responsabilidad Civil. Presupuestos o Elementos de la Responsabilidad Civil.
Responsabilidad Subjetiva y Responsabilidad Objetiva.
PRÁCTICAS VIRTUALES EN EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA
EJE IV PSICOLOGÍA
Praxis profesionales virtuales: Implicancias Deontológicas, Bioéticas y
Unidad 7: Legales. Dispositivo Virtual: Fortalezas y debilidades. Publicidad digital de la
práctica profesional de la psicología.
EJE V HISTÓRIA DE LA PROFESIÓN DE LA PSICOLOGÍA EN LA ARGENTINA Y EN
CÓRDOBA
HISTORIALES ACADÉMICOS de la psicología en Argentina y en Córdoba. Período pre-profesional de la
psicología: desarrollos académicos de la disciplina, etapas y modelos de incidencia. Período profesional de la
Unidad 8: psicología: creación de las carreras de Psicología en el país, historia y procesos. Planes de estudios: cambios
e incidencias.
HISTORIALES LEGALES de la profesión de la psicología en Argentina y en Córdoba. Período de restricción legal
del ejercicio profesional: limitaciones normativas e implicancias profesionales. Período de reconocimiento
Unidad 9: legal del ejercicio profesional: legalización de la práctica profesional de la psicología. Legalidad y legitimidad.
Leyes y Resoluciones Provinciales y Nacionales de restricción y de reconocimiento del ejercicio profesional.
HISTORIALES GREMIALES E INSTITUCIONALES de la profesión de la psicología en Argentina y en Córdoba. Las
instituciones de las/los psicólogas/os: historia y procesos. Acontecimientos Gremiales. Entidades
Unidad 10: profesionales: Nacionales, Provinciales y Regionales de las/los psicólogas/os. Organismos Profesionales
Oficiales en la Provincia de Córdoba: transformaciones y organización. Atribuciones y funciones.
Representaciones sociales: aproximación conceptual. Representaciones sociales en torno al profesional y a la
Unidad 11: profesión de la psicología: en su ejercicio, en las instituciones, en la sociedad y en la interdisciplina. Identidad
Profesional.
EJE I<<
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
•COLOMBERO, L. (2022) Las declaraciones públicas en el ejercicio profesional de la psicología. Un recorrido por la dimensión deontológica de las
publicidades, divulgaciones y publicaciones. En Libro digital Deontología, Ética y Legislación Profesional en la Psicología / Gabriela M. Degiorgi... [et
al.], 1a ed. - Córdoba: IIPSI - Instituto de Investigaciones Psicológicas, [CONICET y UNC] julio de 2022. ISBN: 978-987-47803-2-4. Disponible en:
https://bit.ly/3OMDgQt
•DEGIORGI, G. (2022) La dimensión deontológica en el ejercicio profesional de la psicología. En Libro digital Deontología, Ética y Legislación
Profesional en la Psicología / Gabriela M. Degiorgi... [et al.], 1a ed. - Córdoba: IIPSI - Instituto de Investigaciones Psicológicas, [CONICET y UNC] julio
de 2022. ISBN: 978-987-47803-2-4. Disponible en: https://bit.ly/3OMDgQt
•DEGIORGI, G.; FERREYRA, Y. (2022) Secreto profesional: alcances, límites e incidencias en el ejercicio profesional de la psicología. En Libro digital
Deontología, Ética y Legislación Profesional en la Psicología / Gabriela M. Degiorgi... [et al.], 1a ed. - Córdoba: IIPSI - Instituto de Investigaciones
Psicológicas, [CONICET y UNC] julio de 2022. ISBN: 978-987-47803-2-4. Disponible en: https://bit.ly/3OMDgQt
•DEGIORGI, G.; FERREYRA, Y. (2022). La Investigación psicológica y los Comités de Ética. Aspectos ético-deontológicos implicados. En Libro digital
Deontología, Ética y Legislación Profesional en la Psicología / Gabriela M. Degiorgi... [et al.], 1a ed. - Córdoba: IIPSI - Instituto de Investigaciones
Psicológicas, [CONICET y UNC] julio de 2022. ISBN: 978-987-47803-2-4. Disponible en: https://bit.ly/3OMDgQt
•SÁNCHEZ, S. (2022) Enseñando psicología. Reflexiones sobre el rol docente y la normativa regulatoria. En Libro digital Deontología, Ética y
Legislación Profesional en la Psicología / Gabriela M. Degiorgi... [et al.], 1a ed. - Córdoba: IIPSI - Instituto de Investigaciones Psicológicas, [CONICET y
UNC] julio de 2022. ISBN: 978-987-47803-2-4. Disponible en: https://bit.ly/3OMDgQt
EJE II BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
•DEGIORGI, G. (2022) La dimensión ética en el ejercicio profesional de la psicología. En Libro digital Deontología, Ética y
Legislación Profesional en la Psicología / Gabriela M. Degiorgi... [et al.], 1a ed. - Córdoba: IIPSI - Instituto de Investigaciones
Psicológicas, [CONICET y UNC] julio de 2022. ISBN: 978-987-47803-2-4. Disponible en: https://bit.ly/3OMDgQt
•GÓMEZ, M. (2022) Bioética y biopolítica. Cuerpo, ciencia y subjetividad. En Libro digital Deontología, Ética y Legislación
Profesional en la Psicología / Gabriela M. Degiorgi... [et al.], 1a ed. - Córdoba: IIPSI - Instituto de Investigaciones
Psicológicas, [CONICET y UNC] julio de 2022. ISBN: 978-987-47803-2-4. Disponible en: https://bit.ly/3OMDgQt
•GÓMEZ, M. (2022) El ejercicio profesional en tiempos del discurso “hipermoderno”. Nuevos desafíos para la intervención
clínica y el posicionamiento ético. En Libro digital Deontología, Ética y Legislación Profesional en la Psicología / Gabriela M.
Degiorgi... [et al.], 1a ed. - Córdoba: IIPSI - Instituto de Investigaciones Psicológicas, [CONICET y UNC] julio de 2022. ISBN:
978-987-47803-2-4. Disponible en: https://bit.ly/3OMDgQt
•GÓMEZ, M. (2022) Práctica del psicoanálisis y posición ética. En Libro digital Deontología, Ética y Legislación Profesional en
la Psicología / Gabriela M. Degiorgi... [et al.], 1a ed. - Córdoba: IIPSI - Instituto de Investigaciones Psicológicas, [CONICET y
UNC] julio de 2022. ISBN: 978-987-47803-2-4. Disponible en: https://bit.ly/3OMDgQt
EJE III BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
•BUSQUIER, L.; DEGIORGI, G., FERREYRA, Y. (2022) Perspectiva de género y enfoque de derechos. Implicancias en el ejercicio profesional de la psicología. En
Libro digital Deontología, Ética y Legislación Profesional en la Psicología / Gabriela M. Degiorgi... [et al.], 1a ed. - Córdoba: IIPSI - Instituto de Investigaciones
Psicológicas, [CONICET y UNC] julio de 2022. ISBN: 978-987-47803-2-4. Disponible en: https://bit.ly/3OMDgQt
•DEGIORGI, G.; COLOMBERO, L. (2022) La dimensión legal en el ejercicio profesional de la psicología. En Libro digital Deontología, Ética y Legislación Profesional
en la Psicología / Gabriela M. Degiorgi... [et al.], 1a ed. - Córdoba: IIPSI - Instituto de Investigaciones Psicológicas, [CONICET y UNC] julio de 2022. ISBN: 978-987-
47803-2-4. Disponible en: https://bit.ly/3OMDgQt
•DEGIORGI, G. (2022) Praxis psicológica con niñas, niños y adolescentes. Aspectos legales y éticos implicados en el ejercicio profesional. En Libro digital
Deontología, Ética y Legislación Profesional en la Psicología / Gabriela M. Degiorgi... [et al.], 1a ed. - Córdoba: IIPSI - Instituto de Investigaciones Psicológicas,
[CONICET y UNC] julio de 2022. ISBN: 978-987-47803-2-4. Disponible en: https://bit.ly/3OMDgQt
•DEGIORGI, G. (2022) Responsabilidad profesional y praxis en el ejercicio profesional de la psicología. En Libro digital Deontología, Ética y Legislación
Profesional en la Psicología / Gabriela M. Degiorgi... [et al.], 1a ed. - Córdoba: IIPSI - Instituto de Investigaciones Psicológicas, [CONICET y UNC] julio de 2022.
ISBN: 978-987-47803-2-4. Disponible en: https://bit.ly/3OMDgQt
•DEGIORGI, G. (2022) Un antes y un después de la ley de salud mental en Argentina. Incidencias del nuevo paradigma en el ejercicio profesional de la
psicología. En Libro digital Deontología, Ética y Legislación Profesional en la Psicología / Gabriela M. Degiorgi... [et al.], 1a ed. - Córdoba: IIPSI - Instituto de
Investigaciones Psicológicas, [CONICET y UNC] julio de 2022. ISBN: 978-987-47803-2-4. Disponible en: https://bit.ly/3OMDgQt
•REVOL, J. (2022) Incidencias del Código Civil y Comercial de la Nación en la práctica profesional de la psicología. En Libro digital Deontología, Ética y Legislación
Profesional en la Psicología / Gabriela M. Degiorgi... [et al.], 1a ed. - Córdoba: IIPSI - Instituto de Investigaciones Psicológicas, [CONICET y UNC] julio de 2022.
ISBN: 978-987-47803-2-4. Disponible en: https://bit.ly/3OMDgQt
EJE IV BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
•COLOMBERO, L.; DEGIORGI, G.; REVOL, J. (2020) Publicidad y ejercicio profesional en contexto de pandemia: una lectura
deontológica y legal. En: IV Congreso Internacional y VII Congreso Nacional de Psicología “Ciencia y Profesión”. Edición
virtual, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Año 2020, Vol. 5, N°1, pp. 22-36. ISSN 1853-
0354. Disponible en: Vol. 5 Núm. 1 (2020): IV Congreso Internacional de Psicología “CIENCIA Y PROFESIÓN”: Desafíos para
la construcción de una psicología regional | Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología (unc.edu.ar)
•COLOMBERO, L. (2022) Prácticas profesionales virtuales en la psicología: fortalezas y debilidades. Ficha de Cátedra
Deontología y Legislación Profesional, Facultad de Psicología, UNC.
•COLOMBERO, L.; DEGIORGI, G.; REVOL, J. (2022) Prácticas profesionales virtuales en la psicología: un análisis desde la
Bioética. Ficha de Cátedra Deontología y Legislación Profesional, Facultad de Psicología, UNC.
•COLOMBERO, L. (2022) Normativas jurídico-legales que atraviesan las prácticas profesionales virtuales en la psicología.
Ficha de Cátedra Deontología y Legislación Profesional, Facultad de Psicología, UNC.
EJE V BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
•DEGIORGI, G. (2022) Hacia una historización de la profesión de la psicología en la Argentina. En Libro digital
Deontología, Ética y Legislación Profesional en la Psicología / Gabriela M. Degiorgi... [et al.], 1a ed. - Córdoba:
IIPSI - Instituto de Investigaciones Psicológicas, [CONICET y UNC] julio de 2022. ISBN: 978-987-47803-2-4.
Disponible en: https://bit.ly/3OMDgQt
•DEGIORGI, G.; FERREYRA, Y. (2022) Las representaciones sociales de la psicología: en su ejercicio, en las
instituciones, en la sociedad y en la interdisciplina. En Libro digital Deontología, Ética y Legislación Profesional
en la Psicología / Gabriela M. Degiorgi... [et al.], 1a ed. - Córdoba: IIPSI - Instituto de Investigaciones
Psicológicas, [CONICET y UNC] julio de 2022. ISBN: 978-987-47803-2-4. Disponible en: https://bit.ly/3OMDgQt
•KLAPPENBACH, H. (2006). Periodización de la psicología en la Argentina. Revista de la Historia de la
Psicología, 27, 109-164. En Material Anexo de Deontología y Legislación Profesional.
LEYES Y RESOLUCIONES
EJE
Obligatorias
I, II, III y IV
(Compilación disponible en el Aula Virtual)
•Ley Provincial N° 7106/84. Disposiciones para el Ejercicio de la Psicología. Provincia de Córdoba, (1984).
•Resolución N° 2447/85 del Ministerio de Educación de la Nación. Incumbencias de los títulos de Psicólogos y Lic. en Psicología,
(1985).
•Resolución N° 21 del Consejo de Psicólogos de la Provincia de Córdoba. Creación del Área de Psicología Sanitaria, (1989).
•Ley Provincial N° 8312/93. Constitución del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba, (1993).
•Ley Nacional Nº 24.417. Protección Contra la Violencia Familiar, (1995).
•Resolución 113. División de Matrículas. Colegio de Psicólogos de la Provincia. de Córdoba, (1995).
•Ley Nacional N° 26.061. Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, (2005) y su modificatoria Ley
Nacional N° 27.576 (2020).
•Declaración universal sobre bioética y derechos humanos, (ONU, 2005)
•Ley Provincial Nº 9.283. De Violencia Familiar, (2006), y su modificatoria Ley Provincial Nº 10.400 (2016).
•Declaración Universal de Principios Éticos para Psicólogas y Psicólogos, (2008).
•Ley Nacional N° 26.529. Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud, (2009), y su
modificatoria Ley Nacional N° 26.742 (2012).
•Resolución N° 343 del Ministerio de Educación de la Nación. Contenidos Curriculares básicos, carga horaria, criterios de intensidad
de la formación práctica y los estándares para la acreditación de las carreras correspondientes a los títulos de Psicólogos y
Licenciados en Psicología. Actividades reservadas a los títulos de Licenciado en Psicología y Psicólogo, (2009).
•Ley Nacional N° 26.485. Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, (2009) y su modificatoria Ley
Nacional N° 27.533 (2019).
•Ley Provincial N° 9848 de Régimen de Protección de la Salud Mental en la Provincia de Córdoba, (2010).
•Ley Nacional N° 26.657. Derecho a la Protección de la Salud Mental, (2010).
•Ley Nacional N° 26.743. Identidad de Género, (2012).
•Ley Nacional N° 26.742. Muerte Digna, (2012).
•Código de Ética de la Fe.P.R.A. Federación de Psicólogos de la República Argentina, (2013).
•Ley Nacional N° 27.130. Prevención del suicidio, (2015).
•Código de Ética del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba, (2016).
•Resolución N° 1254/18 del Ministerio de Educación de la Nación, (2018).
•Ley Nacional Nº 27.499. Ley Micaela, Capacitación obligatoria en la temática de genero y violencia contra las
mujeres, (2018).
•Ley Nacional N° 27.610. Acceso a la interrupción voluntaria del embarazo, (2021).
•Ley Nacional N° 27675. Ley nacional de respuesta integral al VIH, hepatitis virales, otras infecciones de
transmisión sexual -ITS- y tuberculosis -TBC-, (2022).
•Ley Nacional N° 27.736. Olimpia, (2023).
•Ley Nacional N° 27.709. Creación del plan federal de capacitación sobre derechos de niñas, niños y
adolescentes (Ley Lucio Dupuy), (2023).
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
Los artículos que
conforman la Bibliografía
de Consulta, se encuentran
nominados en: el
Programa Deontología y
Legislación Profesional -
2024. Y disponibles en el
AVP - Sección Bibliografía.
ESTRUCTURA PEDAGÓGICA
FORMACIÓN
TEÓRICA
INSTANCIAS DE
TALLERES
FORMACIÓN
FORMACIÓN
PRÁCTICA
TRABAJOS
PRÁCTICOS
FORMACIÓN TEÓRICA
1. Para la Formación Teórica
deberá remitirse al Aula Virtual,
Sección BIBLIOGRAFIA y
localizará allí la carpeta
Bibliografía OBLIGATORIA
donde dispondrá de todo el
material necesario.
2. En el CRONOGRAMA DE
CURSADO (Disponible en el
Aula Virtual, en la Sección
Información - INFORMACIÓN
PARA QUE ORGANICES TU
CURSADO), disponen de las
fechas, hora y contenido de los
Teóricos presenciales.
FORMACIÓN PRÁCTICA ► TALLERES
• Previo a la instancia sincrónica PRESENCIAL se deberá elaborar una producción
escrita de manera individual o grupal. Se dispondrá a tales fines, del instructivo
Instancia correspondiente para dicha elaboración en el Aula Virtual. Este material
trabajado por escrito, deberá ser entregado antes de la instancia sincrónica (en
“Asincrónica” el instructivo se determina modo y fecha de entrega). Se podrá constituir grupos
de hasta 5 (cinco) integrantes, los que deberán pertenecer a la misma Comisión
de Trabajos Prácticos en la que cursa.
Instancia • Se trabajará sobre la temática correspondiente con la
modalidad de Taller explicitada y tomando como insumos
“Sincrónica” los trabajos de producción grupal elaborados. La duración
presencial total de la instancia presencial será de dos horas.
La presentación de la “producción escrita” y la “asistencia al encuentro presencial sincrónico”, son
condiciones obligatorias para la APROBACIÓN de cada Taller.
Para la realización del/los Taller/es deberá remitirse al Aula Virtual, Sección Talleres y localizará allí
TRES DOCUMENTOS
➢ Cada documento contiene el
Instructivo del Taller.
➢ Disponen allí del Link de entrega
correspondiente a cada Taller.
➢ En el CRONOGRAMA DE
CURSADO (Disponible en el Aula
Virtual, en la Sección Información
- INFORMACIÓN PARA QUE
ORGANICES TU CURSADO),
disponen de las fechas, hora,
contenido y modalidad de cada
Taller, como también las fechas y
hora límites hasta cuándo se
podrán enviar los mismos.
Las/los estudiantes que aspiren a la condición de
Promocional: deben realizar y aprobar 2 (dos) Talleres.
Los estudiantes que aspiren a la condición de Regular: NO
tienen obligación de realizar Talleres, pero se recomienda
participar de la instancia sincrónica presencial de los
mismos.
La Cátedra dictará TRES Talleres, para que las/los estudiantes
puedan optar y elegir la realización de aquellos cuya temática
sean de su mayor interés.
Temáticas Propuestas:
TALLER: Una aproximación a la ética, la bioética y el campo
normativo desde la Biopolítica y el Biopoder
TALLER: Violencia: implicancias legales en el ejercicio
profesional de la psicología.
TALLER: La salud mental a lo largo de la historia, arte y
concepciones sociales.
La fecha y hora límite hasta cuándo se podrá
enviar la producción escrita de cada Taller, está
establecida en el Cronograma de la materia. Puede
ser enviados antes de la fecha u hora estipulada,
pero no después de la misma.
Para enviar la Producción escrita, deberán
acudir a la Sección Talleres, donde
dispondrán del link de Entrega para cada
uno de los Talleres.
Todas la Comisiones entregan en esta
Sección.
FORMACION PRÁCTICA ► TRABAJOS PRÁCTICOS
Cada Trabajo Práctico tiene tres instancias a cumplimentar, una de carácter “asincrónica” y dos de carácter
“sincrónicas”:
➢ Instancia “asincrónica”: Previo a la instancia sincrónica se deberá elaborar una producción escrita de manera grupal. Se
podrá constituir grupos de hasta 5 (cinco) integrantes, los que deberán pertenecer a la misma Comisión de Trabajos Prácticos
en la que cursa. La producción escrita, deberá ser enviada ANTES de la instancia sincrónica, hasta el día y hora límite indicado
en el CRONOGRAMA DE CURSADO. Pueden ser enviados antes de la fecha estipulada, pero no después de la misma.
➢ Instancias “sincrónica” presencial:
1) Se iniciará esta instancia sincrónica presencial, de manera puntual a las 10:00 Hs, 16:00 Hs o 20:00 Hs (según sea la
comisión de cursado) trabajando sobre la temática correspondiente al práctico, con las producciones elaboradas
previamente en la instancia asincrónica.
2) Al término de dicha instancia, se realizará una evaluación múltiple opción, posible de resolver en 15 minutos. Si por
diversas razones, la/el estudiante no pudo cumplimentar la evaluación prevista para la ultima media hora del Trabajo
Práctico, deberá realizar el recuperatorio. Esta es la tolerancia máxima que será otorgada para poder efectivizarla. La
duración total de este encuentro será de dos horas
La presentación de la “producción escrita”, la “evaluación” y la “asistencia”, son condiciones obligatorias para la
APROBACIÓN de cada Trabajo Práctico.
TRABAJOS PRACTICOS PROGRAMADOS
Trabajo Práctico 1 -
Trabajo Práctico 2 - Trabajo Práctico 3 -
Dimensión Deontológica
Dimensión Ética en el Dimensión Legal en el
en el ejercicio
ejercicio Profesional de la ejercicio Profesional de la
Profesional de la
Psicología. Psicología.
Psicología.
Trabajo Práctico 4 Trabajo Práctico 5 -
Dimensión Deontológica, Historia de la profesión
Ética y Legal en el de la psicología,
ejercicio Profesional de la representación social e
Psicología. identidad profesional.
Para la realización de los Trabajos Prácticos deberá remitirse al Aula Virtual, Sección TRABAJOS
PRÁCTICOS y localizará allí CINCO DOCUMENTOS.
➢ Cada documento contiene el
Instructivo del Trabajo Práctico.
➢ En el CRONOGRAMA DE
CURSADO (Disponible en el
Aula Virtual, en la Sección
Información - INFORMACIÓN
PARA QUE ORGANICES TU
CURSADO), disponen de las
fechas, hora, contenido y
modalidad de cada trabajo
práctico, como también las
fechas y hora límites hasta
cuándo se podrán enviar los
mismos.
DISPOSICIÓN DE COMISIONES EN EL AVP
Cada comisión cuenta con
su FORO DE CONSULTAS y
con los Links de ENTREGA
para cada Trabajo Práctico.
MODALIDAD DEL
INSTANCIA DE FORMACIÓN DÍAS Y HORA ASISTENCIA
ENCUENTRO
No obligatoria,
TEÓRICOS Jueves 18 a 20hs PRESENCIAL
pero recomendable.
Obligatoria para Promocionales
Jueves / Miércoles
TALLERES Distintos horarios S/Taller
PRESENCIAL No obligatoria para Regulares, pero
recomendable.
Comisión N° 1 - SANCHEZ
Miércoles 10 a 12hs.
Comisión N° 2 – FERREYRA
Jueves 16 a 18hs.
TRABAJOS
Comisión N° 3 – REVOL PRESENCIAL Obligatoria
PRÁCTICOS Jueves 16 a 18hs.
Comisión N° 4 – BACILE
Jueves 20 a 22hs.
Comisión N° 5 - DUARTE
Jueves 20 a 22hs.
• División horaria por Comisión, según cantidad
estudiantes.
PARCIALES • Se informará previo al Parcial por el AVP, hora PRESENCIAL Obligatoria
y distribución.
ATENCIÓN:
EL CRONOGRAMA DE CURSADO DEL DÍA
MIÉRCOLES, ESTA A CONTINUACION
DEL CRONOGRAMA DEL DÍA JUEVES.
MODALIDAD E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
-Asistencia Presente o Ausente
-Evaluación individual múltiple
TRABAJOS PRÁCTICOS Calificación del 1 al 10
opción
-Trabajo de producción escrito “Aprobado” o “Reprobado”
TALLERES -Trabajo de producción escrito “Aprobado” o “Reprobado”
-Examen individual Calificación del 1 al 10
PARCIALES
múltiple opción
ESTUDIANTE PROMOCIONAL
Régimen para alcanzar esta condición:
La promoción de la materia será Directa, para quienes hayan cumplimentado con los siguientes requisitos:
➢ Aprobar el 80% de los Trabajos Prácticos evaluativos con calificaciones iguales o mayores a 6 (seis) y un promedio mínimo de 7 (siete).
• El/la estudiante deberá asistir y aprobar (producción escrita y evaluación) 4 (CUATRO) de los 5 (CINCO) Trabajos Prácticos programados.
• Podrá recuperar 1 (uno) Trabajo Práctico (con sus tres instancias, de carácter integrativo), por “no haber cumplimentado/aprobado la instancia asincrónica”,
por “inasistencia al encuentro presencial sincrónico”, por “haber reprobado la evaluación múltiple opción” o por “no alcanzar la calificación para la promoción”.
• A estos fines, podrá realizar el quinto Trabajo Práctico y/o realizar el de la instancia recuperatoria. La calificación alcanzada por medio de la instancia
recuperatoria, reemplazará a la calificación de la evaluación recuperada.
➢ Aprobar el trabajo de producción correspondiente a 2 (dos) Talleres.
• Los Talleres programados son 3 (TRES), entre los que podrá optar según interés.
• Podrá recuperar 1 (uno) Taller por no haberlo realizado en el tiempo correspondiente o por haber reprobado.
➢Asistir al Taller Integrador Final y aprobar el trabajo de producción correspondiente con calificaciones iguales o mayores a 6 (seis) y un promedio mínimo
de 7 (siete).
➢ Aprobar los 2 (dos) Parciales, con calificaciones iguales o mayores a 6 (seis) y un promedio mínimo de 7 (siete).
• Podrá recuperar uno de ellos por no haberlo realizado en el tiempo correspondiente, por inasistencia, para levantar la calificación o por haber reprobado. La
calificación de la instancia recuperatoria, reemplazará a la calificación de la evaluación recuperada.
Las calificaciones de evaluaciones Parciales y Trabajos Prácticos son de categorías diferentes y por lo tanto no son promediables entre sí a los fines de la
promoción.
ESTUDIANTE PROMOCIONAL
Régimen para alcanzar esta condición:
➢La instancia final para alcanzar esta condición, se efectivizará a través de la elaboración de
una producción teórico-práctico grupal y exposición oral.
➢Los días y horarios para efectivizar esta Actividad Final para estudiantes Promocionales,
están pautadas en el CRONOGRAMA de la materia.
➢Previo a la Actividad, se subirá al Aula Virtual el instructivo correspondiente para dicha
elaboración y la modalidad de inscripción horaria para la realización de la misma.
➢Para acreditar la calificación obtenida, deberán INSCRIBIRSE POR GUARANÍ en el/los
Turno/s de Examen/es establecido/s por la Facultad y ASISTIR A FIRMAR EL ACTA.
➢Tal como lo establece la Reglamentación vigente (RHCDN°219, Art.20), las/los estudiantes
podrán acreditar la calificación obtenida en condición de promocional, en los tres turnos
subsiguientes a la obtención de la condición (pasado ese tiempo queda en condición de
REGULAR).
ESTUDIANTE REGULAR
Régimen para alcanzar esta condición:
➢ Aprobar el 80% de los Trabajos Prácticos evaluativos con calificaciones iguales o mayores a 4 (cuatro).
• El/la estudiante deberá asistir y aprobar (producción escrita y evaluación) 4 (CUATRO) de los 5 (CINCO) Trabajos Prácticos
programados.
• Podrá recuperar 1 (uno) Trabajo Práctico (con sus tres instancias, de carácter integrativo), por “no haber cumplimentado/aprobado
la instancia asincrónica”, por “inasistencia al encuentro presencial sincrónico”, por “haber reprobado la evaluación múltiple opción” o
por “no alcanzar la calificación para la promoción”.
• A estos fines, podrá realizar el quinto Trabajo Práctico y/o realizar el de la instancia recuperatoria. La calificación alcanzada por
medio de la instancia recuperatoria, reemplazará a la calificación de la evaluación recuperada.
➢ Aprobar los 2 (dos) Parciales, con calificaciones igual o mayor a 4 (cuatro).
• Podrá recuperar uno de ellos por no haberlo realizado en el tiempo correspondiente o por haber reprobado. La calificación de la
instancia recuperatoria, reemplazará a la calificación de la evaluación recuperada.
➢ Aprobar el Examen Final de una sola instancia, que podrá ser oral o escrito.
• El/la estudiante debe haberse inscripto por Guaraní en el Turno de Examen.
Las calificaciones de evaluaciones Parciales y Trabajos Prácticos son de categorías diferentes y por lo tanto no son promediables entre
sí a los fines de la regularización.
LUGAR Y HORARIOS DE CONSULTAS
• Jueves de 17:30 a 18:30hs.
• Miércoles de 12 a 13hs. (Ver días en Cronograma).
• Lugar BOX B7, Facultad de Psicología.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN OFICIALES DE LA CÁTEDRA
• En la Sección de cada Comisión y Profesor de Trabajos Prácticos, disponen de un Foro de Consultas. Remítase
a través de este Foro a su docente de Trabajos Prácticos para consultas específicas y atinentes a su Comisión.
• En última instancia, podrá recurrir a los E-mails de los Docentes de la Cátedra que se encuentran disponibles en
el Aula Virtual, en cada comisión y en la Sección General.
• La cátedra no se responsabiliza por ninguna información que no sea la oficial y a través de los medios antes
mencionados.
• Antes de realizar cualquier consulta, verifique que la información NO se encuentre disponible en el Aula
Virtual. En caso que la información haya sido proporcionada previamente, no se dará respuesta.
• LA CATEDRA SE MANEJA CON LO NORMATIVIZADO Y REGLAMENTADO POR FACULTAD.