0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas29 páginas

Editar Sars

El documento presenta un estudio de caso clínico sobre un paciente pediátrico diagnosticado con COVID-19, analizando la patología, epidemiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas y tratamiento. Se detalla la historia clínica, valoración, exámenes diagnósticos y el plan de cuidados de enfermería. Además, se incluyen indicaciones médicas y un desarrollo del caso clínico en el contexto hospitalario.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas29 páginas

Editar Sars

El documento presenta un estudio de caso clínico sobre un paciente pediátrico diagnosticado con COVID-19, analizando la patología, epidemiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas y tratamiento. Se detalla la historia clínica, valoración, exámenes diagnósticos y el plan de cuidados de enfermería. Además, se incluyen indicaciones médicas y un desarrollo del caso clínico en el contexto hospitalario.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

ESTUDIO DE CASO

CLÍNICO |CON
PROCESO DE ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA

TEMA:
SARS-CoV-2.

ESTUDIANTE
WALTER LLUMIQUINGA

DOCENTE

LIC. MARIA ISABEL ROJAS

2024-2025
ÍNDICE GENERAL

A. ANÁLISIS DE LA PATOLOGÍA /MARCO TEÓRICO ........................................................... 3


Descripción general de la patología ................................................................................................ 3
Epidemiología ................................................................................................................................. 3
Etiología .......................................................................................................................................... 3
Fisiopatología.................................................................................................................................. 3
Manifestaciones clínicas ................................................................................................................. 3
Medios diagnósticos........................................................................................................................ 3
Complicaciones Tratamiento .......................................................................................................... 3
A. HISTORIA CLÍNICA DE ENFERMERÍA / ANAMNESIS ...................................................... 4
B.VALORACIÓN (utilizando las diferentes escalas,) ...................................................................5

C. EXAMEN FÍSICO ...................................................................................................................... 5


D. ANÁLISIS DE MEDIOS DIAGNÓSTICOS (Histórico por tipo y fecha) ................................. 6
E. INDICACIONES MÉDICAS (Actuales) .................................................................................... 6
F. DESARROLLO DEL CASO CLÍNICO ..................................................................................... 7
G. CLASIFICACIÓN, PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS E IDENTIFICACIÓN DE PATRÓN
..................................................................................................................................................... 7
H. DIAGNÓSTICOS Y PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA ........................................... 9
I. EVALUACIÓN/INFORME DE ENFERMERÍA (SOAPIE) ................................................... 10
J. GLOSARIO DE TÉRMINOS RELEVANTES ........................................................................ 11
K. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................... 11
L. ANEXOS (Escalas de valoración que utilice) ........................................................................... 11
A. ANÁLISIS DE LA PATOLOGÍA /MARCO TEÓRICO

DESCRIPCION DE LA PATOLOGÍA

COVID-19 es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2, un coronavirus. Afecta
principalmente al sistema respiratorio y puede variar desde una infección asintomática hasta casos graves que
involucran neumonía, síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), y la muerte. Se caracteriza por ser
altamente contagiosa, propagándose principalmente a través de las gotas respiratorias emitidas por una
persona infectada al toser, estornudar o hablar (Méndez, Molina et al., 2023).

EPIDEMIOLOGÍA
Epidemiología en el Mundo:

Desde su aparición en diciembre de 2019 en Wuhan, China, el SARS-CoV-2 se propagó rápidamente,


alcanzando una escala pandémica declarada por la OMS el 11 de marzo de 2020. A lo largo de los años, ha
causado millones de casos confirmados y millones de muertes. A medida que el virus ha evolucionado,
surgieron nuevas variantes (como la variante Delta y Ómicron) que han afectado su transmisibilidad y
gravedad.

• Pico pandémico mundial: Olas sucesivas de infección, con olas significativas en 2020 y 2021 debido
a nuevas variantes.
• Impacto de la vacunación: Desde fines de 2020, la implementación de vacunas ha reducido
significativamente la mortalidad y la gravedad de los casos.

Epidemiología en Ecuador:

• En Ecuador, los primeros casos de COVID-19 se detectaron en febrero de 2020. Durante los primeros
meses de la pandemia, las ciudades de Guayaquil y Quito fueron las más afectadas, con un colapso del
sistema sanitario. Hasta 2021, el país experimentó varios picos de contagios, aunque las medidas de
cuarentena y la campaña de vacunación ayudaron a disminuir la mortalidad. (Ministerio de Salud
Pública,2023)

ETIOLOGÍA

Se transmite principalmente por contacto cercano entre personas a través de gotículas respiratorias y
aerosoles, aunque también se han documentado otras rutas de transmisión como el contacto con superficies
contaminadas (Méndez, Molina et al., 2023).

FISIOPATOLOGÍA

Puerta de entrada: El SARS-CoV-2 ingresa al cuerpo a través de las vías respiratorias superiores,
uniéndose a los receptores de la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2) presentes en las células del
epitelio pulmonar y en otros tejidos (riñones, intestinos, corazón).
Replicación viral: Una vez dentro de las células, el virus se replica rápidamente, lo que provoca la
destrucción celular y una respuesta inflamatoria.
Respuesta inmunológica: En algunos pacientes, la respuesta inflamatoria exagerada, llamada "tormenta
de citoquinas", provoca daño tisular severo, principalmente en los pulmones, pero también puede afectar otros
órganos (corazón, riñones, cerebro).
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Las manifestaciones clínicas del COVID-19 varían desde asintomáticas hasta cuadros graves. Los síntomas
más comunes incluyen:

• Fiebre
• Tos seca
• Fatiga
• Dolor de garganta
• Congestión nasal
• Dificultad para respirar
• Pérdida del olfato (anosmia) y del gusto (ageusia)
• Dolores musculares (mialgias)
• Cefalea
• Malestar general

MEDIOS DIAGNÓSTICOS

Los métodos de diagnóstico para COVID-19 incluyen:

• RT-PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa con Transcriptasa Inversa): La prueba más


confiable para detectar la presencia del material genético del virus en muestras respiratorias.
• Pruebas de antígenos: Detectan proteínas del virus y son menos sensibles que la PCR, pero rápidas.
• Pruebas serológicas: Detectan anticuerpos, útiles para conocer la exposición previa al virus, pero no
para el diagnóstico agudo.

COMPLICACIONES
Neumonía: Infección pulmonar que puede evolucionar a neumonía bilateral.
Síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA): Complicación respiratoria severa que puede requerir
ventilación mecánica.
Trombosis: El virus incrementa el riesgo de formación de coágulos sanguíneos, lo que puede llevar a
tromboembolismo pulmonar, infarto o accidente cerebrovascular.

Disfunción multiorgánica: Especialmente en pacientes con comorbilidades.

TRATAMIENTO

Casos leves: Manejo sintomático con reposo, hidratación y antipiréticos.

Casos moderados-graves:

Antivirales: Como el remdesivir, aprobado en algunos países para el tratamiento de COVID-19 en casos
graves.

Corticoides: Como la dexametasona, para reducir la inflamación en pacientes con necesidad de oxígeno
suplementario.

Anticoagulantes: Para prevenir complicaciones tromboembólicas.


A. HISTORIA CLÍNICA DE ENFERMERÍA / ANAMNESIS / VALORACION

1. ENCABEZADO
Institución: HOSPITAL GENERAL Área: PEDIATRIA Cama: 9
PABLO ARTURO SUAREZ
Fecha de valoración:29/08/2024 Hora: 07 Historia Clínica: 1760903913

2. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE


Nombre y apellidos: JEFFREY Edad: 3 Género: Raza:
JHAYLIAN FAJARDO GARCIA AÑOS MASCULINO MESTIZO
Instrucción: INICIAL 1 Ocupación: Religión: Teléfono/Celular:
ESTUDIANTE CATOLICA 0998855685
Estado Civil: SOLTERO Lugar de Lugar de
Lugar de Residencia:
nacimiento: Procedencia:
QUITO QUITO QUITO

Diagnóstico Médico: Fecha de ingreso: 30/08/2024 Hora de ingreso: 12:00


SARS COV-2

3. MOTIVO DE 4. HISTORIA ENFERMEDAD ACTUAL


CONSULTA/HOSPITALIZACIÓN
Madre refiere que su niño tiene fiebre y dificultad Paciente masculino llega a esta casa de salud en
para respirar. compañía de su madre por presentar fiebre mayor a 38
grados centígrados mas dificultad respiratoria,
saturación al aire ambiente de 85 por ciento, a nivel
pulmonar mala entrada de aire bilateral, sibilancias y
estertores bilaterales, Score Downes: 1. Se le realiza
exámenes de laboratorio evidenciando reactantes de
fase aguda positivos y a la realización de prueba
antígeno sars cov-2 resultado positivo. Se decide su
ingreso a la hospitalización por cuadro de sars cov-2
con requerimiento de medicación antipirética y
oxígeno a 1 Litro para saturación mayor a 90%.
5. ANTECEDENTES PERSONALES
a. Patológicos: NO REFIERE b. Quirúrgicos: NO REFIERE

c. Hospitalarios: NO REFIERE d. Ginecobstetricias: NO APLICA

e. Farmacológicos: NO REFIERE f. Transfusionales: NO REFIERE


Grupo sanguíneo y Factor Rh: B +
g. Tóxico – alérgicos: NO REFIERE h. Traumáticos: NO REFIERE

i. Inmunizaciones: j. Psicosociales: NO REFIERE


Esquema de vacunación 0 a 3 años completo
1 dosis de vacuna (Moderna)
6. ANTECEDENTES FAMILIARES

Padre: NINGUNO

Madre: NINGUNO

B. EXAMEN FÍSICO

GENERAL Y POR SISTEMAS


Generales:
Escala de MACDEMS: 1 riesgo medio
Escala NORTON: 17 riesgo mínimo
Signos vitales:
T/A: 95/56 mm de Hg
FC: 118 latidos por minuto
FR: 38 respiraciones por minuto
T°: 37.9 grados centigrados
SAT O2: 90 por ciento
Antropometría:
Peso: 11.8 kg
Talla:96.8 cm
IMC: 13.6
Piel y mucosas:
Piel hidratada, facies pálidas, mucosas orales
húmedas.
Órganos de los sentidos y neurológico:
Paciente despierto. activo, irritable al manejo.

Cardiovascular:
Ruidos cardiacos rítmicos, no soplos, pulsos
presentesde características normales.

Respiratoria:
Tórax simétrico, con presencia de retracciones sub
xifoideas marcadas, con moderada entrada de aire a
campos pulmonares, frecuencia respiratoria de 38
respiraciones por minuto, saturación más de 90 por
ciento por cánula nasal a 1 litro de oxigeno
Gastrointestinal:
Abdomen suave, depresible a la palpación
.
Genitourinario:
Genitales normales sin ninguna afección, presenta
diuresis espontaneas.

Musculo esquelético:
Extremidades simétricas con tono y fuerza
conservada, pulsos distales presentes, llenado capilar
menos de 2 segundos.
Endocrinológicos:
A la inspección cuello simétrico.
Sin presencia de nódulos ni masas
Psíquicos, emocionales y sociales:
Paciente irritable

C. ANÁLISIS DE MEDIOS DIAGNÓSTICOS (Histórico por tipo y fecha)

Fecha del Nombre del Propósito del Hallazgos Interpretación


examen examen examen (Resultado
encontrado)
29/09/2024 HEMOGLOBINA Evaluar perdidas Hallazgo: 16.4g/dl VALOR ELEVADO
sanguíneas,
recuento de Valor de
glóbulos rojos. Referencia:
10.1 – 13.5 g/dl

29/09/2024 HEMATOCRITO Medir la proporción Hallazgo: 45.8 % VALOR NORMAL


de glóbulos rojos en la
sangre puede ayudar a Valor de referencia:
tu médico a hacer un 33 % al 52 %
diagnóstico o
supervisar tu
respuesta al
tratamiento.
29/09/2024 PLAQUETAS El conteo de Hallazgo: 249 k/uL VALOR NORMAL
plaquetas se suele Valor de referencia:
usar para controlar o 130 – 450 k/uL)
diagnosticar las
afecciones que causan
demasiado sangrado o
coagulación.
29/09/2024 UREA Evaluar la función Hallazgo: 20.9 VALOR NORMAL
renal midiendo los Valor de referencia:
niveles de urea en 16.86 a 43.37 mg/dl
sangre o suero.

01/09/2024 LINFOCITOS Mide la cantidad de Hallazgo: 30.8% VALOR BAJO


cada tipo de glóbulo Valor de referencia:
blanco que hay en el 53 – 83 %
cuerpo
30/08/2024 PCR (Proteína C Reactiva) Hallazgo: 1.95 mg/dl VALOR ELEVADO
es un marcador de Valor de referencia:
inflamación en el 0 – 0.4 mg/L
cuerpo humano.
Los niveles de PCR
en la sangre pueden
elevarse en presencia
de infecciones
bacterianas,
inflamación sistémica
o enfermedades
autoinmunes.
30/08/2024 ANTIGENO SARS Detectar la presencia HALLAZGO:
COV 2 del virus SARS-CoV- POSITIVO
2 en muestras
respiratorias para el
diagnóstico de
COVID-19.
01/09/2024 RX DE TORAX Evaluar la estructura Hallazgo:
y función de los Se evidencia infiltrado
pulmones y el para cardiaco derecho
corazón, detectar
anomalías,
enfermedades
pulmonares,
cardíacas y
traumáticas en la
región torácica.

D. INDICACIONES MÉDICAS (Actuales)

• Signos vitales cada cuatro horas.


• Semifowler.
• Cuidados habituales de enfermeria
• Control de caidas
• Cuidado de vias y abordajes
• Control de ingesta y excreta
• Curva termina
• Oxigeno por canula nasal para sagurar mayor a 90%
• Score downes cada 4 horas.
• Dieta para la edad si frecuencia respiratoria menor de 30 rpm.
• MEDICACION
• Paracetamol 426 miligramos cada seis horas (15miligramos/kilogramos/dosis) dia 1
• Nebulizar con salbutamol 1 mililitro + bromuro de ipatropio 1 mililitro + solucion salina al 0.9 % 2
mililitros cada 6 horas.
• Metilprednisolona 14.2 miligramos intravenoso cada seis horas (2 miligramos/kilogramo/dia) dia 2
• Ampicilina mas sulbactam 1 gramo intravenoso cada seis horas (150 miligramos/kiloramo/dia) dia 1
• interconsultas
• Seguimiento por terapia respiratoria
• Interconsulta con nutricion.

E. DESARROLLO DEL CASO CLÍNICO

Paciente masculino de 3 años de edad, con diagnóstico de Sars cov-2, cursando su primer día en el área de
pediatría en el Hospital General Pablo Arturo Suarez, la madre refiere “que su hijo continua con fiebre”, a la
valoración de enfermería paciente despierto activo, reactivo e irritable al manejo, con presencia de fiebre mayor
a 38 grados centígrados por lo cual se le aplica medios físicos, piel hidratada, facies pálidas, mucosas orales
húmedas, tórax a la inspección simétrico, expansible sin retracciones intercostales visibles, con presencia de tos
acompañada de secreciones verdosas, a la auscultación a nivel pulmonar se evidencia mala entrada de aire
bilateral, sibilancias y estertores bilaterales, abdomen suave y depresible, no doloroso a la palpación, a la
auscultación sonidos hidroaéreos presentes. Extremidades superiores e inferiores simétricas, en miembro
superior izquierdo presenta vía periférica permeable y funcional. Escala de Macdems 1 riesgo medio, Escala de
Norton 17 riesgo mínimo.
SIGNOS VITALES: P/A: 95/56 milímetros de mercurio, FC: 118 latidos por minuto, FR: 38
respiraciones por minuto, T°: 37,9 grados centígrados, Sat O2: 90 porciento con apoyo de oxigeno por
cánula nasal a 1 litro

F. CLASIFICACIÓN, PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS E IDENTIFICACIÓN DE


PATRÓN
CLASIFICACIÓN PRIORIZACIÓN IDENTIFICACIÓN DE PATRÓN
DEPROBLEMAS DE SEGÚNTIPOLOGÍA DE MARJORY
PROBLEMAS GORDON
(priorizados conjuntamente con los
problemas)

Datos subjetivos: 1.Hipertemia Patrón: 2 Patrón Nutricional / Metabólico

La madre refiere que su 2. Déficit Respiratorio. Patrón: 4 Actividad Ejercicio


hijo está mejorando
Datos objetivos: 3. Intercambio de gases Patrón: 4 Actividad Ejercicio
deteriorado
Patrón: 3 Eliminación

Patrón: 11 Protección / Seguridad

Patrón: 8 Rol / Relaciones


• Picos febriles 4. Riesgo de desequilibrio
• Cánula nasal a 1 electrolítico
litro.
• Secreciones 5.Riesgo de infección
mucosas acuosas.
• Procedimientos
invasivos 6. Riesgo de cansancio del
rol del cuidador
• Irritable
G. DIAGNÓSTICOS Y PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Patrón Funcional: 11 Resultado NOC: Indicadores: Escala(s) Likert Puntuación diana
Seguridad/Protección
Dominio: 11: Medida MA AA EVA
de seguridad Página Dominio NOC: II salud
fisiológica L
NANDA:00274
Clase: 6 Termorregulación
• Mantenimiento de la 1 1 4
temperatura corporal
Hipertermia R/C proceso
infeccioso viral, M/P fiebre • Signos de
persistente (>38°C),. hipertermia
1 Tolerancia
grave a la
administración
de nutrición
Clase NOC: H: parenteral
Termorregulación
2. tolerancia sustancial
a la administración
de nutrición 2 2 4
parenteral
3. tolerancia
. moderada la 2 2 4
administración de
nutrición parenteral
Etiqueta del resultado: 0800
4. Leve tolerancia
Disminución de la a la administración de
temperatura corporal nutrición parenteral
5. Sin presencia de
retorno en la
administración de
Página NOC: 378 nutrición parenteral

Puntuación global 2 4 4
del resultado
Intervenciones
NIC
Dominio: 2 Fisiológica Compleja Clase S Termorregulación Dominio: 2 Fisiológica Compleja Clase S: Termorregulación Etiqueta de la
Etiqueta de la Intervención NIC: Regulación de la temperatura (3900) Intervención NIC: Regulación de la temperatura (3900)
Código: 3900 Página NIC: 412 Código: 3900 Página NIC: 412
Actividades: Actividades
Administrar antipiréticos según indicación,
Promover la ingesta de líquidos
. Valorar temperatura corporal
• Realizar medidas de enfriamiento físico
(compresas frías, ventilación).
• Valoración de signos y complicaciones
Patrón Funcional: 1 Actividad/ Ejercicio Resultado NOC: Indicadores: Escala(s) Likert Puntuación diana
Dominio: 4 Actividad / Reposo Página
NANDA: 313 Clase: 1 Respuesta Dominio NOC: II M AA EV
Salud
cardiovasculares/pulmonares fisiológica A AL
1
• . Capacidad de 1. Desviación Grave 1 3
eliminación de del rango normal
secreciones 2. Desviación 2
Clase NOC:
Cardiopulmonar (E) • Ansiedad Sustancial del 2 4
rango normal 2
• . Vías aéreas 3. Desviación 2 3
Patrón respiratorio ineficaz R/C alteración en la permeables Moderada del rango
membrana alveolar M/P necesidad de oxigeno Etiqueta del normal
suplementario. resultado: 0410 4. Desviación Leve
Estado respiratorio del rango normal
Permeabilidad de las 5. Sin desviación del
vías respiratorias rango normal
0415 Estado
respiratorio Puntuación global del 1 2 3
resultado

Página NOC: 373 -


371
Intervenciones
NIC
Dominio: II Fisiológico complejo Clase: K Control respiratorio Dominio: II Fisiológico complejo Clase: K Control respiratorio
Etiqueta de la Intervención NIC: Ayuda a la ventilación Etiqueta de la Intervención NIC: Monitorización respiratoria
Código: 3390 Página NIC: 92 Código: 3350 Página NIC: 347
Actividades Actividades
• Mantener una vía aérea permeable. • Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las
• Colocar al paciente en posición que alivie la disnea.. respiraciones.
• Auscultar ruidos respiratorios. • Monitorizar los patrones de respiración.
• Iniciar y mantener el oxígeno suplementario, según prescripción. • Monitorizar los niveles de saturación.
• Administrar medicamentos prescritos • Observar si hay fatiga muscular.
• Oxigenoterapia. • Auscultar sonidos respiratorios.
Patrón Funcional: 4 Actividad ejercicio Resultado NOC: Indicadores: Escala(s) Likert Puntuación diana
Dominio: 4 actividad Descanso Página
NANDA: 271 Dominio NOC: lV M AA EV
Clase: 5 Función respiratoria A AL
Estado fisiológico
1 3
1
• Saturación 3. Desviación
inadecuada de Grave del rango
Clase NOC: oxigeno normal 2 2 3
Cardiopulmonar (E) • Frecuencia
respiratoria 4. Desviación 2 2 3
Deterioro del intercambio gaseoso R/C la • Uso de Sustancial del
infección pulmonar y la inflamación, M/P Etiqueta del músculos rango normal
dificultad respiratoria, saturación de oxígeno accesorios 3. Desviación
resultado: 0402 Moderada del rango
disminuida (<90%) Estado respiratorio: normal
Intercambio gaseoso 4. Desviación Leve
del rango normal
5. Sin desviación
del rango normal

Página NOC: 0402


Puntuación 1 2 3
global del
resultado
Intervenciones
NIC
Dominio: II Fisiológico complejo Clase: A Manejo Dominio: II Fisiológico complejo Clase: A Manejo
respiratorio Etiqueta de la Intervención NIC: Administración respiratorio Etiqueta de la Intervención NIC: Administración
de oxigeno suplementario Código: 3320 Página NIC: 332 de oxígeno suplementario Código: 3320 Página NIC:
Actividades 332
• Oxigenoterapia Actividades
• Monitorización respiratoria • Manejo del equilibrio ácido-base
• Cuidados de la vía aérea • Evaluación de la oxigenación
• Posicionamiento del paciente
• Evaluación de gases arteriales
Patrón Funcional: 4 Actividad ejercicio Resultado NOC: Indicadores: Escala(s) Likert Puntuación diana
Dominio: 2 Nutrición Página NANDA: 271
Clase: 5 Hidratación Dominio NOC: lV M AA EV
Estado fisiológico A AL
1 3
1
• Perdida de 5. Desviación Grave
líquido por del rango normal
Clase NOC: (E) tiempos 2 2 3
fisiologico febriles 6. Desviación
• Sudoración Sustancial del rango 2 2 3
Riesgo de desequilibrio electrolítico R/C la excesiva normal
fiebre, sudoración excesiva 6. Desviación
Etiqueta del
Moderada del rango
resultado: 0601 normal
Balance de 7. Desviación Leve del
electrolitos rango normal
8. Sin desviación del
rango normal

Página NOC: 0402


Puntuación global 1 2 3
del resultado
Intervenciones
NIC
Dominio: II Fisiológico complejo Clase: A Manejo Dominio: II Fisiológico complejo Clase: A Manejo
respiratorio Etiqueta de la Intervención NIC: Administración respiratorio Etiqueta de la Intervención NIC: Administración
de oxigeno suplementario Código: 3320 Página NIC: 332 de oxígeno suplementario Código: 3320 Página NIC:
Actividades 332
Actividades
• Valorar los niveles de electrolitos en sangre • Valorar cambios en el peso corporal diario.
• Valorar los factores de riesgo como deshidratación, • valorar el equilibrio hídrico mediante ingesta y excreta
medicación o enfermedades crónicas.
• Administrar reposición de electrolitos según prescripción
médica (por vía oral o intravenosa).

Patrón Funcional: 1 Promoción manejo de la Resultado NOC: Indicadores: Escala(s) Likert Puntuación diana
salud
Dominio: 11 Seguridad/ Protección Página Dominio NOC: IV M AA EV
NANDA: 488 Clase: 1 Infección Conocimiento y
conducta de salud A AL
2
• Controlar factores de 6. Desviación Grave 2 4
riesgos del rango normal
Clase NOC: Control • Identificar factores de 7. Desviación 2
del riesgo y riesgo Sustancial del 2 3
rango normal 2
seguridad (T)
• Utilizar precauciones 8. Desviación 2 3
Riesgo de infección R/C procedimientos universales. Moderada del rango
invasivos, neutrofilia, ambiente hospitalario normal
Etiqueta del 9. Desviación Leve
resultado: del rango normal
1924 Control de 10. Sin desviación del
riesgo proceso rango normal
infeccioso
1902 Control de Puntuación global del 2 2 3
riesgo resultado
Página NOC: 249 -
267
Intervenciones
NIC
Dominio: IV Seguridad Clase: V Control de riesgo Dominio: IV Seguridad Clase: V Control de riesgo
Etiqueta de la Intervención NIC: Control de infección Etiqueta de la Intervención NIC: Protección contra las
Código: 6540 Página NIC: 113 infecciones
Actividades Código: 6550 Página NIC: 384
• Control de signos vitales. Actividades
• Administrar medicación prescrita (ampicilina + sulbactam 1 gramo • Observar la vulnerabilidad del paciente a las infecciones..
• Mantener la asepsia para el paciente de riesgo.
intravenoso cada seis horas (150 miligramos/kilogramo/día)
• Enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones..
• Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidado de • Instruir al paciente y familia acerca de los signos y síntomas de
pacientes. infección y cuando debe informar de ellos al personal de salud.
• Vigilar signos de infección
• Valorar temperatura.
• Cambiar el equipo de cuidados del paciente según el protocolo del
centro.
• Aislar a los pacientes expuestos a enfermedades transmisibles.

Patrón Funcional 1: Promoción del manejo de Resultado NOC: Indicadores: Escala(s) Likert Puntuación diana
la salud en el Dominio 11: Dominio NOC: VI
Seguridad/Protección, Clase 1: Infección M AA EV
Salud Familiar
(NANDA página 488), A AL
2
• Prevé las necesidades 1. Desviación Grave 2 4
físicas del niño del rango normal
Clase NOC: Ser 2. Desviación
• Utiliza una disciplina 2
Padre Sustancial del
Riesgo de cansancio del rol de cuidador R/C adecuada a la edad 2 3
rango normal 2
la carga prolongada del cuidador • Empatiza con el niño 3. Desviación 2 3
Pediatría Moderada del rango
normal
4. Desviación Leve
del rango normal
5. Sin desviación del

Página NOC: 130 rango normal

Puntuación global del 2 2 3


resultado

Intervenciones
NIC
Dominio: IV Seguridad Clase: V Familia Dominio: IV Seguridad Clase: V Familia
Etiqueta de la Intervención NIC: Apoyo al cuidador principal Etiqueta de la Intervención NIC: Facilitar el Apoyo Social
Código: 7040 Página NIC: 72 Código: 5540 Página NIC: 209
Actividades Actividades
• Valorar la habilidad del cuidador para desempeñar adecuadamente • Reconocer fuentes de apoyo, como familiares, amigos, vecinos y
su función de cuidado. servicios comunitarios.
• Proporcionar detalles acerca de los recursos de asistencia • Alentar al cuidador a involucrarse en grupos de apoyo.
disponibles, como grupos de apoyo, ayudas sociales o servicios de • Estimular las relaciones sociales para disminuir el aislamiento.
descanso.
• Instruir en estrategias para gestionar el estrés y practicar el
autocuidado.
• Incentivar la colaboración de familiares o amigos en las tareas de
cuidado para aligerar la carga.
H. EVALUACIÓN/INFORME DE ENFERMERÍA (SOAPIE)
S Madre manifiesta que su hijo ya no esta con “fiebre”

O Paciente despierto activo, reactivo al manejo, con signos vitales: Tensión arterial: 98//56 milímetros de mercurio,
Frecuencia cardiaca: 118 latidos por minuto,Frecuencia respiratoria: 38 respiraciones por minuto, Temperatura:
36,8 grados centígrados, Saturación de Oxigeno: 90 por ciento con apoyo de oxígeno por cánula nasal a 1 litro, se
retira medios físicos por descenso de fiebre, piel hidratada, facies pálidas, mucosas orales-húmedas tórax a la
inspección simétrico, expansible acompañado de tos con presencia de secreciones de color verdosas, a la auscultación
a nivel pulmonar se evidencia mala entrada de aire bilateral, sibilancias y estertores bilaterales, abdomen suave y
depreciable, no doloroso a la palpación, eliminaciones vesicales e intestinales presentes. Extremidades superiores e
inferiores simétricas, en miembro superior izquierdo se evidencia vía periférica permeable y funcional sin signos de
infección. Escala de Macdems 1 riesgo bajo, Escala de Norton 17 riesgo mínimo.

A Hipertermia R/C proceso infeccioso viral, M/P fiebre persistente (>38°C),.


Patrón respiratorio ineficaz R/C alteración en la membrana alveolar M/P necesidad de oxigeno suplementario
Deterioro del intercambio gaseoso R/C la infección pulmonar y la inflamación, M/P dificultad respiratoria, saturación
de oxígeno disminuida (<90%)
Riesgo de desequilibrio electrolítico R/C la fiebre, sudoración excesiva
Riesgo de infección R/C procedimientos invasivos, neutrofilia, ambiente hospitalario
Riesgo de cansancio del rol de cuidador R/C la carga prolongada del cuidado

P Disminuir hipertermia
Mejorar la saturación de oxigeno
Mejorar la ventilación alveolar
Reposición de electrolitos
Disminuir riesgos
Apoyo psicológico a cuidadores

I Valorar temperatura corporal


Realizar medidas de enfriamiento físico (compresas frías, ventilación).
Valoración de signos y complicaciones
Administrar antipiréticos según indicación,
Promover la ingesta de líquidos
Mantener una vía aérea permeable.
Colocar al paciente en posición que alivie la disnea.
Auscultar ruidos respiratorios.
Iniciar y mantener el oxígeno suplementario, según prescripción.
Administrar medicamentos prescritos
Valorar los niveles de electrolitos en sangre
Valorar los factores de riesgo como deshidratación mediante ingesta y excreta
Administrar reposición de electrolitos según prescripción médica (por vía oral o intravenosa).
Administrar medicación prescrita (ampicilina + sulbactam 1 gramo intravenoso cada seis horas (150
miligramos/kilogramo/día)
Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidado de pacientes.
Vigilar signos de infección
Cambiar el equipo de cuidados del paciente según el protocolo del centro.
Aislar a los pacientes expuestos a enfermedades transmisibles.
Valorar la vulnerabilidad del paciente a las infecciones.
Mantener la asepsia para el paciente de riesgo.
Enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones.
Instruir al paciente y familia acerca de los signos y síntomas de infección y cuando debe informar de ellos al personal de
salud.
Valorar la habilidad del cuidador para desempeñar adecuadamente su función de cuidado.
Proporcionar detalles acerca de los recursos de asistencia disponibles, como grupos de apoyo, ayudas sociales o servicios
de descanso.
Instruir en estrategias para gestionar el estrés y practicar el autocuidado.
Incentivar la colaboración de familiares o amigos en las tareas de cuidado para aligerar la carga.

E Al momento paciente consiente, orientado, afebril, irritable al manejo, se mantiene con apoyo de oxígeno por cánula
nasal a 1 litro saturando más del 90%, tórax a la inspección simétrico, expansible sin retracciones intercostales visibles,
a la auscultación se evidencia escasos crepitantes basales en base pulmonar y no presenta sibilancias, permanece en
compañía de su madre.
Signos vitales: Tensión arterial: 99/55 milímetros de mercurio, Frecuencia cardiaca: 120 latidos por minuto,
Frecuencia respiratoria: 30 respiraciones por minuto, Temperatura: 36, 5 grados centígrados

INTERNO ROTATIVO DE ENFERMERIA: WALTER LLUMIQUINGA 1727156901


Glosario de términos
- Bacteremia: presencia de bacterias en la sangre, que puede ser asintomática o puede causar síntomas graves si las bacterias se diseminan
por todo el cuerpo.
- Neutrofilia: aumento en el número de neutrófilos, un tipo de leucocito, en la sangre. puede ocurrir en respuesta a infecciones bacterianas
u otras condiciones inflamatorias
- Linfocitopenia: disminución anormal en el número de linfocitos en la sangre, que son un tipo de leucocito clave en la respuesta
inmunitaria.
- Atelectasias. - insuficiencia de los pulmones para expandirse (inflarse) completamente. puede estar causada por el bloqueo de una vía
respiratoria, un tumor, anestesia general, neumonía u otras infecciones del pulmón, enfermedad pulmonar o reposo a largo plazo con
respiración superficial. a veces, se llama pulmón colapsado (nih, 2014)
- Displasia. - anomalía en el desarrollo de un tejido, de un órgano o de una parte anatómica del organismo (medlineplus, 2015)

BIBLIOGRAFIA

Rodríguez-Martínez, Y. S., Pérez-Hernández, J. A., & Hernández-Pérez, N. I. (2024). Fisiopatología con enfoque químico del Síndrome de dificultad
respiratoria neonatal. TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río, 11(22), 35-39.

Martínez, D. M. G. G. (2024). Evaluación del riesgo de presentar síndrome de dificultad respiratoria neonatal en función del diámetro del tronco de la
arteria pulmonar fetal (doctoral dissertation, instituto mexicano del seguro social).

Moreno Peñafiel, D. A. (2024). Cuidados de enfermería en un neonato con ventilación mecánica no invasiva por síndrome de dificultad respiratoria.

Vitonera Cerna, G. D. (2023). Incidencia de la hipertensión pulmonar persistente como secuela en neonatos con diagnóstico de síndrome de dificultad
respiratoria en el hospital general Latacunga de septiembre 2020-septiembre 2021 (Bachelor's thesis).

Amary, Y. D., Geovanis Alcides, O. M., Manuel Ramon, L. F., Midalis, M. B., & Yoelvis, Á. G. (2024, May). Ecocardiografía funcional neonatal en
recién nacidos críticos con enfermedades cardiopulmonares durante el período de transición. in pediatria 2024.

Conclusiones:

En un paciente pediátrico hospitalizado con COVID-19, es esencial mantener una vigilancia estricta sobre su función respiratoria y estado general. Las
complicaciones respiratorias, como la neumonía o el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), requieren una intervención rápida, incluyendo
oxigenoterapia o ventilación mecánica si es necesario, para prevenir el deterioro clínico. El Apoyo integral y multidisciplinario a niños con COVID-19
debe ser gestionada por un equipo multidisciplinario, compuesto por pediatras, infectólogos, y personal de enfermería especializado. Este enfoque
permite un manejo integral, abordando tanto las necesidades médicas del niño como el apoyo emocional para la familia, lo cual mejora los resultados
clínicos y reduce el estrés durante la hospitalización.

Para finalizar después del alta hospitalaria, es imprescindible un seguimiento médico continuo para detectar complicaciones tardías, como el Síndrome
Inflamatorio Multisistémico Pediátrico (MIS-C). Además, los cuidadores deben estar capacitados para identificar signos de alarma y asegurar que se
mantengan las medidas preventivas y el apoyo emocional del niño en su recuperación total, además de que todos los miembros de la familia deben
cumplir con el esquema de vacunación.

Anexo

También podría gustarte