0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas12 páginas

Tp1 - 4ºaño - Psicologia (Clases 1 y 2)

El documento presenta una clase sobre la personalidad, incluyendo definiciones, características y componentes que la conforman, como la constitución, el temperamento y el carácter. Se discuten ejemplos literarios para ilustrar las diferencias en personalidades, así como la influencia de factores culturales y hereditarios en su desarrollo. Además, se proponen actividades para reflexionar sobre la personalidad a través de cuentos y análisis de personajes.

Cargado por

Veronica Godardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas12 páginas

Tp1 - 4ºaño - Psicologia (Clases 1 y 2)

El documento presenta una clase sobre la personalidad, incluyendo definiciones, características y componentes que la conforman, como la constitución, el temperamento y el carácter. Se discuten ejemplos literarios para ilustrar las diferencias en personalidades, así como la influencia de factores culturales y hereditarios en su desarrollo. Además, se proponen actividades para reflexionar sobre la personalidad a través de cuentos y análisis de personajes.

Cargado por

Veronica Godardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

CLASE Nº 1:

Marca con una cruz los aspectos con los que más te identifiques:

SOY:
1.
o Reservado, frío, alejado, aislado.
o Afectuoso, abierto, sociable.
2.
o Sumiso, apacible, dócil.
o Competitivo, agresivo.
3.
o Cauto, deprimido.
o Descuidado, competitivo, agresivo.
4.
o Despreocupado, no atiende a las normas ni a la autoridad.
o Formal, meticuloso, concienzudo, moralista
5.
o Emprendedor, desinhibido, socialmente atrevido.
o Tímido, inseguro.
6.
o Realista, autosuficiente, independiente.
o Idealista, sensible, dócil, dependiente.
7.
o Confiado, adaptable.
o Desconfiado, difícil de engañar.
8.
o Seguro de sí mismo, satisfecho de sí.
o Inseguro, preocupado.
9.
o Conservador, tradicional.
o Liberal, librepensador.
10.
o Relajado, sereno, tranquilo.
o Tenso, frustrado, sobrexcitado.
¿Qué es la personalidad?
En principio debemos tener en cuenta que todos los seres humanos tenemos una
personalidad que nos distingue a unos de otros, por lo tanto es incorrecto deducir que la
timidez o la inseguridad son sinónimos de falta de personalidad ya que éstas son
precisamente características de ciertos tipos de personalidad.
La personalidad es única en cada ser humano, si bien hay quienes tienen muchos
rasgos en común con otros. Ella expresa las características o forma de ser de una persona,
en tanto diferente de todas las demás, ya que es la síntesis de la forma más habitual de
conducirse física, psicológica y socialmente en las distintas circunstancias de la vida.

Definiciones de Personalidad:
1. Paul Lenkaut:

Medio

Antes de nacer

2. Gordon Allport:
“Es la organización dinámica de los sistemas psicofísicos que determinan los ajustes
únicos del individuo al medio circundante.” (G. Allport)
La personalidad es la manera de ser de cada uno. De acuerdo con su
personalidad, esa persona conduce, actúa en el mundo externo a través de conductas que
expresan dicha personalidad.

Análisis de la definición de Personalidad de G. Allport:


Organización dinámica: tengamos presente el concepto de estructura, donde el
todo es más que la suma de las partes; ese todo actúa interrelacionando los distintos
componentes de la personalidad, en forma activa acorde con los cambios que se van
produciendo.
Sistemas psicofísicos: en los seres humanos es imposible separar lo biológico de lo
psicológico: si me duele la cabeza es posible que esté malhumorada; cuando tomo sol en
la playa y estoy bien acompañada, será difícil distinguir entre el placer físico y
psicológico. Aunque no lo tengamos siempre presente nuestras conductas son una
expresión psicofísica.
Determinan los ajustes únicos del individuo al medio circundante: cada uno se
adaptara a sus circunstancias según una única y exclusiva manera de ser según su historia,
sus objetivos, sus características físicas y psicológicas, sus costumbres, el momento del
que se trate. Siempre la conducta humana es única e irrepetible, adecuada al aquí y ahora de cada
momento particular.

Concepto de personalidad, según el psicólogo francés Filloux, en su texto “La


personalidad”.

PERSONALIDAD
ES NO ES

 Única, propia de un individuo  Influencia ejercida por un


aunque esté tenga rasgos en individuo sobre otro (“tiene una
común con otros. notable personalidad”).
 No es sólo una suma de  Apariencia de la que se reviste
funciones sino una una persona (adopta una
integración, una organización. personalidad).
 Es temporal porque siempre  El ideal que uno trata de forjarse
pertenece a un individuo que a sí mismo (“trata de cultivar la
vive en este aquí y ahora. personalidad”).

 Lectura compartida del cuento “Juan el Tonto” y realización de la actividad propuesta


para el mismo.

Juan el Tonto:

Había una vez un muchacho llamado Juan, al que todos apodaban el tonto porque
parecía creerse todo lo que le decían, aunque fueran las mentiras más grandes del mundo.
Tenía por patrón a un hombre muy bromista que en cierta ocasión y deseando reírse
de él, lo invitó a su casa a cenar, pues había carneado un chancho.
Terminado el trabajo Juan fue a su rancho, se lavó, se peinó, se puso unos pantalones
nuevos y montando en su burro fue a casa de su patrón.
-¡Qué bueno mozo te has venido muchacho!-exclamó al verlo-. Vení, sentate que
vamos a charlar un rato.
Y señalando los pantalones de Juan le preguntó:
-¿Cómo se llama eso que tenés puesto?
-Pantalanes, patrón.
-¡No tonto! Se llaman garabalatas.
-¡Garabalatas! –dijo Juan y se calló.
-A ver decime, ¿cómo se llama eso? –le preguntó después el patrón señalando las
alpargatas que tenía puestas.
-¡Pero patrón!, no me va a decir que no lo sabe, se llaman alpargatas.
-Sos vos el que no lo sabe: se llaman chirimiques.
-¡Chirimiques! –repitió Juan, asombrado.
-Pero cómo puede ser que un muchacho como vos sea tan zonzo y no sepa cosas tan
simples. Mientras esperamos que el asado esté listo, voy a enseñarte algunas cosas más. ¿A
ver decime cómo se llama eso? –pregunto señalando al gato que dormía tranquilamente cerca
del fuego.
-¡Pero si es un gato patrón!
-No, no, se llama avequecazaratas.
-¡Averquecazaratas!
-Así es, ¿y a eso cómo lo llamas?
-Fuego, patrón.
-¡No, no, no!, se llama alumbrancia
-¡Alumbrancia!
-Así es, pero vení vamos a comer.
Mientras cenaban el patrón, que seguía con muchas ganas de burlarse de Juan,
continuó preguntándole:
-¿Y eso cómo se llama?
-Pero, patrón, es agua.
-No, hombre, es aclarancia.
-¡Aclarancia! –repitió Juan.
-Decime ahora, ¿cómo se llama eso que está afuera y se ve por la ventana?
-¡Ah!, es un hermoso trigal, patrón –contestó rápidamente el muchacho.
-No, Juan se llama bitoque.
-¡Bitoque!
Permanecieron callados un rato pero el patrón que se había propuesto reír toda la
noche del muchacho, continuó preguntando:
-¿Viniste caminando Juan?
-No patrón, en mi burro.
-Pero no se llama burro, Juan, se llama filitroque.
-¡Filitroque! –repitió
Terminaron de comer y sobre el asador quedaron varios chorizos, Juan al verlos dijo:
-Qué pena, patrón, que han quedado eso chorizos sin comer.
-¿Cómo los llamaste?
-Cho-ri-zos.
-Juan, se llaman filitraca.
-¡Filitraca!
-Si, sí, filitraca y podés llevártelos si querés.
Yo me voy a dormir, mañana tengo que madrugar –dijo el patrón, con unas ganas
locas de salir de la cocina, para poder reírse de todas las tonterías que le hiciera creer a Juan.
Quedó el muchacho sentado junto al fuego, pensando en todo lo que le había dicho
su patrón. Cuando de pronto, saltó una brasa que cayó justo sobre el lomo del gato que
dormía junto al fuego. El animal al sentir que se le quemaba al lomo, salió corriendo en
dirección al trigal.
Juan vio que comenzaba a incendiarse el trigo…, entonces, sonriendo gritó al patrón:
-¡Patrón, póngase los chirimiques y también las garabalatas, que el avequecazaratas
se ha ido vestido de alumbrancia y si no viene con aclarancia se le quemará el bitoque. ¡Yo
me voy en filitroque y me llevo la filitraca!
Al oír los gritos de Juan pero sin entender una sola palabra de lo que decía, el patrón
salió corriendo. Y encontró el trigal envuelto en llamas. El resplandor del fuego iluminaba
todo el campo y a su luz pudo ver a Juan que montando su burro se iba llevando los chorizos
que habían quedado y lo saludaba con la mano.

ACTIVIDAD:
1) ¿Cómo caracterizas la personalidad de Juan y la de su patrón? ¿Qué diferencias
encuentras entre ambas personalidades?
2) ¿Qué factores, piensas, que han contribuido a la formación de una u otra
personalidad?

Bibliografía consultada para la clase:


 Bossellini Letizia y Orzini Alcira. “Psicología”. Editorial AZ.
 Petrone Cayetano. “Psicología de la Personalidad”. Editorial Universidad Católica de Santa
Fe.
Clase Nro. 2

 Se retoma la definición de personalidad, de Paul Lenkaut; para comenzar con la


explicación de los componentes de la personalidad.
 Lectura compartida del siguiente apunte:

Conformación de la personalidad

Componentes de la personalidad:
Una de las preguntas fundamentales de la psicología es ¿cómo se forma la personalidad?
¿Qué tiene mayor incidencia, lo hereditario o lo adquirido posteriormente?
José Bleger afirma que “la personalidad se asienta sobre un trípode formado por la
constitución, el temperamento y el carácter” sobre los cuales hay una creciente influencia de
los factores culturales y una decreciente incidencia de los hereditarios.

PERSONALIDAD

Constitución Temperamento Carácter

La personalidad se estructura sobre la base de materiales que recibe de la constitución, el


temperamento y el carácter.
 Constitución: incluye la conjunción de rasgos orgánicos que el hombre trae esbozados
desde el momento de su gestación y que caracterizan su función somática.
No es sólo la apariencia exterior del sujeto, sino que implica también la predisposición
genética a adquirir determinadas enfermedades.
 Temperamento: palabra que viene del griego medida. Medimos la velocidad y la
intensidad de las respuestas afectivas.
La constituyen las predisposiciones que tiene el hombre desde su gestación y que hacen
a la capacidad de respuesta de su aparato psicológico. Esta capacidad de respuesta es
diferente de un individuo a otro y está relacionado con su constitución. Tanto el
temperamento como la constitución están relacionados con la herencia.
El temperamento incluye: la intensidad y rapidez de respuestas a los estímulos y la
capacidad de fluctuaciones del estado de ánimo.
En síntesis, son las características afectivas básicas y más persistentes, es decir, en cada
persona hay características afectivas predominantes que constituyen su forma habitual de
conducta, y dichas características afectivas son el temperamento y están relacionadas con
aspectos biológicos (funcionamiento glandular, sistema nervioso, etc.)
 Carácter: palabra que proviene del griego marcar o acuñar, por eso suele decirse que
es como la marca peculiar de cada uno. Es la peculiaridad individual del ser humano en
sentir, en su obrar, en sus decisiones voluntarias, en sus juicios y orientaciones espirituales,
es decir, en todas las manifestaciones en que la existencia individual adquiere una fisonomía
que la diferencia de las demás. Es el aspecto expresivo de la personalidad.
Se construye sobre la base de los materiales aportados por la constitución y el
temperamento. Es la resultante de la acción de la educación y las normas socio-culturales
sobre el individuo. El carácter está formado por tipos de respuestas perdurables y peculiares
del individuo, ante las exigencias de su vida.
Estas respuestas se conforman sobre la base de experiencias vividas por el individuo y
por pautas aprendidas por él. Le sirven para conciliar sus actitudes frente a pulsiones
provenientes de los materiales que le han aportado su constitución y temperamento, por un
lado, y las exigencias de las pautas socio-culturales que ha introyectado desde pequeño, por
el otro.
De tal manera, el carácter se convierte en el puente de comunicación del individuo con
el medio que lo rodea y es la forma de adaptarse o no a las exigencias ambientales.
El carácter es por lo tanto, la parte adquirida de la personalidad, es la manera con la que
más habitualmente reacciona una persona y está muy relacionado con los factores
ambientales.

 Lectura del cuento “Cita a ciegas” y realización de la actividad propuesta para el


mismo.
Cita a ciegas

Un día de soledad, Amanda puso un aviso en Internet, para recibir correspondencia por e-
mail, su mensaje era sencillo, donde expresaba su interés de conocer a alguna persona que
apreciara el valor de la amistad.
Recibió muchas respuestas, algunas definitivamente groseras, y otras muy bonitas, así
comenzó a escribirse con Antonio y Jorge, ambos eran muy agradables.
Conversaban de sus respectivos trabajos, de su familia, sus sueños, de lo que habían hecho
el fin de semana, así transcurrieron varios meses manteniendo la conversación con Antonio,
Jorge mantuvo correspondencia con ella, apenas dos semanas, ella no pudo explicarse porque le
dejó de escribir después de escucharse ambos por el teléfono, y pensó que a lo mejor no le gustó
su voz.
Antonio, era una persona muy fiel, en cuanto a siempre escribirle, así se pasaron las semanas
y entre ellos habían hartas coincidencias en la manera de ser, así que Amanda, un buen día, le
propuso porque no se conocían en vivo y en directo, se mandaron fotos y se conocieron
digitalmente. Pero no quiso hablar por teléfono con él, porque pensó que a lo mejor, pasaba lo
mismo que con Jorge, que no se verían, ni escribirían nunca más.
Así que por e-mail quedaron de reunirse a la entrada del cine, se contaron como irían
vestidos y quedaron de reunirse como a las 19:00 horas. Amanda fue muy puntual, empezó a
buscarlo con la mirada y no se veía a nadie, vestido como él había dicho, de repente asomó
alguien con una chaqueta a cuadros, sonriente y con libros, como habían quedado. Amanda se
acercó, lo saludó, y le dijo que película veremos, ella notó que no se parecía mucho a la persona
de la foto, pero pensó que podía ser que no era reciente la foto, era bastante más atractivo en
vivo y en directo.
Después de mirar las carteleras se decidieron por ver una película romántica, él pagó sus
entradas y compró chocolates para pasar las penas, por si ella era muy sensible. La película era
muy bonita y tenía partes bien emotivas, él le pasó su pañuelo para que se secara las lágrimas,
pues ella lloraba de nada, y él le decía, cálmate si es una película. Al salir la invitó a tomar té, allí
se entretuvieron conversando de mil y una cosas, estaba realmente muy contenta, porque él era
gentil, atento, atractivo. Al despedirse ella le dice, Gracias Antonio por la velada, él se queda
perplejo, y le dice perdona pero yo no me llamo Antonio, allí Amanda se queda tan sorprendida,
que le dice que ella tenía una cita a ciegas con un muchacho que había conocido por Internet,
que se llamaba Antonio, y que vendría a la cita, igual que él, con libros, chaqueta a cuadros,
perdona entonces por lo atrevida, pues no imaginé en ningún momento que tú no eras mi amigo,
pero realmente he disfrutado mucho la velada contigo.
Él se rió, y le dijo que no se preocupara, que se llamaba Roberto, que era soltero y que si ella
quería, podían ser amigos de verdad, porque él también había disfrutado mucho de su
compañía, la verdad es que para mí, fuiste un ángel, pues estaba pensando cuando te vi, que
quería conocer a alguien que fuera como tú.
Claro que Amanda, estaba preocupada por lo que había pasado con Antonio, habría venido
a la cita, se preguntaba, la había visto con Roberto, se preguntaba mil cosas, así que le escribió y
le contó que lo había esperado y que entró al cine a ver la película con la persona que ella había
creído que era él.
Antonio le contó que él se había retrasado y que había visto alguien como ella, con falda
negra, blusa blanca, de pelo castaño y que tenía los ojos verdes, de cartera y zapatos, así que
también había entrado al cine siguiéndola a ella, a ver la película, y al salir se puso a conversar
con esa muchacha, que estaba sentada junto a él, pensando que era ella, le acompañé a su casa y
ella estaba muy feliz por la gentileza que yo había tenido de dejarla en su casa, que se llamaba
igual que ella, Amanda.
Antonio le dijo que parecía, que había sido bueno y malo, haberse citado en el cine, así que
al día siguiente se reunieron en una heladería, esta vez acordaron una palabra clave, que sólo los
dos conocieran, esta palabra mágica era superfragilisticoespialidoso de Mary Poppins, así que él
al llegar se acercó a una joven que se encontraba en el lugar y le dijo Mary Poppins, y ella dijo la
palabra clave, se rieron como locos al conocerse. Por esas cosas del destino Antonio y Amanda
se conocieron cuando eran niños, pues eran vecinos, ella era la "gorda" y él, "el cuatro ojos", eran
sus apodos infantiles, que al verse allí por primera vez, de adultos, se rieron, pues él estaba
usando lentes de contacto y ella estaba delgada, se empezaron a recordar de sus otros
compañeros de juegos, del día en que Amanda se mudo de allí, que estaban todos tristes, pues
ella era la arquero oficial del barrio con sus 13 años y era muy buena atajando la pelota, de las
salidas en bicicleta, y salieron cientos de temas en la conversación.
Amanda pensó en que conocía a Antonio de toda la vida, era emocionante, pues jamás se
imaginó que alguna vez en la vida iban a cruzarse sus destinos de nuevo, que parecía un sueño
volver a recordar esos días felices de su niñez y de alguna forma también de esos tiempos algo
difíciles, porque de mas niña no le importaba que le dijeran gorda, pero a medida que crecía si
le iba doliendo, pero no conseguía perder peso.
Antonio se quedo pensando en las mil y una cosas que había conversado con Amanda, de
esas mil y una aventuras que habían corrido con sus amigos. Un día se enamoraron de un pastel
que estaba recién horneado, en una ventana, y que Felipe sustrajo haciendo piruetas en la
bicicleta, ni por un momento pensaron que estaban haciendo una travesura. Se lo comieron como
si fuera el manjar de los dioses, claro que él jamás se imaginó que esa señora a la cual le habían
sustraído el pastel, era amiga de su madre.
Cuando su madre se entero que quienes habían robado el pastel de su amiga era Antonio y
sus amigos le dijo hoy tu prepararas un pastel y se lo llevaremos a mi amiga, y esfuérzate por
nunca volver a tentarte con nada ajeno, pues lo que hiciste es un robo.
Amanda era muy amistosa, y se habían hecho amigos jugando fútbol, aunque el papel de
Amanda era ser arquero cuando les faltaba un jugador, ella se lo tomaba como una humorada,
y además era buena en el puesto.
Ni en el mejor momento, él imagino, que sus destinos se cruzarían alguna vez.
Y en esos días de correos, él se había llegado a enamorar de esta mujer sin complicaciones, pero
jamás imagino, que en su cita a ciegas el destino lo había de cruzar con Amanda Laura por
equivocación, y Amanda de siempre, cerca.
Quizás, por alguna razón, ambos habían compartido con personas diferentes, agradables y
bueno era indudable, que entre Amanda y él, su amistad iba a perdurar por siempre.
El domingo, quedaron de reunirse los cuatro: Amanda, Amanda Laura, Roberto y Antonio,
se citaron en un salón de té, ambos esperarían a sus citas a ciegas por separado y allí se iban a
encontrar después los cuatro.
Antonio llegó temprano, Amanda Laura fue muy puntual, Roberto y Amanda prácticamente
llegaron juntos, se presentaron mutuamente, y allí se sentaron a conversar, saltaban de un tema
a otro, pero Roberto estaba fascinado con Amanda, Antonio se dio cuenta que Amanda tenia
definitivamente preferencia por Roberto, el brillo de su mirar, su manera de reírse. Y parecía que
el destino se había confabulado en la cita a ciegas porque Amanda Laura, solo tenía ojos para él.
Al día siguiente Antonio y Amanda se cruzaron un e-mail, contándose lo que el destino les
tenía preparado a ambos, porque sus nuevos amigos y parejas, eran de alguna manera la persona
que ellos soñaban, pero que de todos modos era fantástico que siempre hubieran sido amigos,
que fuera en esta comedia de equivocaciones, que el destino los hubiera hecho encontrar y
reunirse con su amor, en una cita a ciegas.

Actividad:
1. ¿Cómo caracterizas la personalidad de Amanda y Antonio? ¿Qué factores incidieron en la
formación de la personalidad de Amanda? ¿Y en la de Antonio?
2. Señala los componentes de la personalidad de ambos personajes.

Bibliografía consultada para la clase:


 Bossellini Letizia y Orzini Alcira. “Psicología”. Editorial AZ.
 Petrone Cayetano. “Psicología de la Personalidad”. Editorial Universidad Católica de
Santa Fe.
CLASE Nº 3
Tipología de los Temperamentos:

Tipo: categoría teórica por una combinación de rasgos o características comunes


compartidas por cierto número de individuos.
Es una tipología de carácter biológico que tiene su antecedente en la teoría de los
humores elaborada por Hipócrates, médico griego que vivió en el V a. C. esta teoría fue
completada por Galeno de igual profesión y nacionalista que perteneció al siglo II a.C.
Los cuatro humores son: sangre, bilis, bilis negra y flema; según de la cual de estos
líquidos predomine, será el temperamento resultante.
Retomando el origen de la palabra temperamento (medida), medimos la velocidad e
intensidad de las respuestas afectivas; y de acuerdo al resultado de dicha medición podremos
concluir que líquido predomina y cuáles serán las características de dicho temperamento.

Temperamento Velocidad Intensidad Características Líquido


Sanguíneo Rápida Poco Intensa Vivacidad- Sangre
Entusiasmo
Colérico Rápida Muy Intensa Irritabilidad-Ira Bilis
Melancólico Lenta Muy Intensa Depresión- Bilis Negra
Melancolía
Flemático Lento Poco Intensa Apático- Flema
Indiferente
Tipología de carácter, según Adler

Según Adler el hombre se encuentra en su vida frente a problemas insoslayables que le


exigen una resolución.
Todo hombre guarda su propia distancia frente a estos problemas y los encara en una
forma peculiar. De esta forma peculiar y de la distancia que guarda con ellos puede inferirse
el “estilo de vida del hombre”.
De ahí que, si colocamos un gráfico de un lado al individuo I y del otro a los problemas
que debe encarar P, surgen, según la postura de acción que tome, rasgos de carácter
tipificables.
De la línea dinámica que pueda tomar el hombre frente a sus problemas surgen
cuatro tipos actitudinales distintos:

1) Tipo directo: Línea de avance recta. I P

2) Tipo Vacilante: Línea de avance sinuosa. I P

3) Tipo Moroso: línea de avance detenida. I P

4) Tipo Fugitivo: Línea de retirada. I P

1) Tipo Directo: es aquél que visualízale problema, lo analiza, y lo aborda


frontalmente en busca de una solución.
2) Tipo Vacilante: es el individuo que frente al problema, dada su propia inseguridad,
no lo visualiza con claridad por lo que no le encuentra una solución clara. De ahí que se
plantee varias soluciones para el mismo problema.
Su línea de acción se vuelve sinuosa. Es un individuo que se desalienta con facilidad
y por tanto cambia prontamente sus planes al primer obstáculo.
Su carácter es inestable, conflictivo, malhumorado. El signo de su actividad es la
duda.
3) Tipo Moroso: es aquél cuyo acentuado sentimiento de inferioridad y su falta de
autoconfianza hacen que intente mantenerse alejado de sus problemas, como si pusiera un
muro divisorio entre ellos y él.
Los problemas le parecen irresolubles y ante ello prefiere refugiarse en la negación
de los mismos, o en el fantaseo, que, en el fondo, ni él mismo cree realizables.
Su fórmula de vida parece ser “Lo enfrentaré mañana”.
4) Tipo Fugitivo: es aquél que frente a los problemas, al sentirse totalmente incapaz
de superarlo, huye. Su objetivo es poner la mayor distancia entre él y sus problemas y para
ello rehuye todo lo que pueda resultarle conflictivo. Se refugia en el aislamiento.
Su fórmula de vida pareciera ser: “Yo no tengo nada que ver con esto”.

Cierre:
 Realizar, en forma grupal o individual, el siguiente cuestionario:
Actividad:
1. Define y explica qué es la personalidad.
2. ¿Cómo está compuesta la personalidad? Explica cada uno de sus componentes.
3. Nombra la tipología de temperamentos, y define las características de cada uno.
4. Realiza lo mismo que el ítem 3, pero con la tipología de carácter.
5. Reflexiona, en forma individual, y completa:
Por mi constitución tengo un parecido con…………………….., mis características constitucionales
son…………………………………………………………………………………………………………….…,en
cuanto a mi temperamento, sus características esenciales
son……………………………………………………………………………………………………………….

Bibliografía consultada para la clase:


 Bossellini Letizia y Orzini Alcira. “Psicología”. Editorial AZ.
 Petrone Cayetano. “Psicología de la Personalidad”. Editorial Universidad Católica de
Santa Fe.
CLASE Nº 4:

Lugar que ocupa el niño en la escala fraterna.

Quien más ha estudiado la personalidad del niño, según el lugar que ocupe en la
escala fraterna fue Adler.
Adler estima que el puesto que cada niño ocupe entre sus hermanos, constituye uno
de los principales factores que van a intervenir en el moldeo de su personalidad y carácter.
Distingue así diversas posibilidades: El hijo único, el hijo primogénito, el hijo menor,
el hijo intermedio, el hijo de la vejez.
El hijo único enfrenta una situación peculiar, es la de ser el niño que se desarrolle
entre adultos y reciba la ansiedad que todos ellos focalizan sobre él. Esto lleva a que se sienta
la figura central del grupo familiar, ya que no existen otros niños con quienes comparta la
atención y cuidado de los adultos.
El hijo único pasa más tiempo en compañía de adultos, en lugar de hermanos; tiende
a madurar más rápido y adoptar conductas de tipo adulto más temprano en la vida. También,
tiende a sentirse el más débil e indefenso del grupo familiar.
El hecho de cargar sobre si toda la ansiedad y consiguiente protección del grupo
familiar, lo lleva a una actitud de desconfianza en sus propias fuerzas y de dependencia
exagerada.
Sobre él se vuelcan todas las expectativas de los padres.
El hijo único suele presentar cono rasgos comunes de carácter, el ser dependiente,
inseguro, temeroso y predispuesto a querer ser siempre el centro de atención e imponer sus
caprichos.
El hijo mayor ha sido durante un tiempo hijo único y, por tanto, único, depositario del
afecto y la atención de sus padres. Pero el nacimiento del hermano menor ha variado esta
situación y se ve obligado a enfrentar una nueva circunstancia, compartir afecto y atención
con otro hermano, que por ser menor, monopoliza los mismos.
No es extraño que surja en él el sentimiento de haber sido desplazado y el anhelo de
querer recuperar el lugar privilegiado que ocupaba antes, así es probable que se inunde de
celos fraternos.
Todo esto conduce a entrar en competencia con su hermano menor. Para ello puede
adoptar dos posibles estrategias: el enfrentamiento e intento de dominio del hermano menor,
o tomar una postura de protección paternalista.
Estas pautas enunciadas serán mayores, cuanto mayor es el tiempo en el que el
primogénito ha vivido como hijo único.
Es común que el medio familiar tenga la tendencia a exigirle más al hermano mayor
que a los demás, precisamente por ser el mayor. Esto incrementa su creencia de que debe
responder como el mejor y el más responsable del grupo.
Los niños mayores tienden a ser más inteligentes, orientados hacia el logro,
conformes y afiliativos. Suelen expresar deseos de ejercer la autoridad, conducir o proteger
y ayudar a los demás.
El hijo menor se halla en una situación de interiorización, nunca fue el único y
primogénito. Esto se halla compensado por el hecho de que, al ser el menor del grupo
familiar, éste lo considera el más necesitado de protección y se muestra más blando para con
él. Esta ventaja de ser el más mimado tiene, no obstante, el inconveniente de mantenerlo
siempre en situación de ser el más débil.
Los niños menores son más sociables y dependientes, habiendo sido el “bebe” de la
familia. Al mismo tiempo, también, pueden luchar por la excelencia y superioridad en su
esfuerzo por superar a sus hermanos mayores.
Si el hermano menor nace muchos años después que sus hermanos, se está frente a
la situación conocida como “el hijo de la vejez”. En estos casos, los padres delegan parte de sus
responsabilidades educativas a los hermanos mayores, quienes no siempre las asumen de
buen grado. Se transforman así, más que en padres en abuelos sobreprotectores.
El hijo intermedio es quien se encuentra en situación más ambigua entre los hermanos.
Está precedido por un hermano mayor que lo supera en desarrollo y fuerza. Durante un
tiempo no muy prolongado ha gozado, como compensación, las ventajas del hijo menor, pero
también éstas las ha perdido con el nacimiento de sus hermanos menores.
Queda así a medio camino en su posibilidad de descollar, entre uno que lo hace por
ser mayor, y otro que atrae la atención paterna por ser el menor. En un intento por destacarse
puede entrar en franca y continua competencia con el hermano mayor, o adoptar conductas
regresivas.
Los hijos intermedios muestran una combinación de las características de los
mayores y los menores.

Bibliografía consultada para la clase:


 Adler, A “El carácter neurótico”. Ed.Paidos. Buenos Aires. 1954.
 Petrone, C “Psicología de la personalidad”. Universidad Católica de Santa Fe. Santa
Fe. 1993.

También podría gustarte