FICHA DE EL ESTADO DE DERECHO
APRENDIZAJE
9 N°29
EN PERÚ
PROPÓSITO COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIA
Que los estudiantes comprendan la Analiza información relevante Elaboran un
importancia de que exista el Estado Convive y participa sobre el Estado de derecho en el ensayo sobre el
de derecho en el Perú porque esto democráticamente en Perú. Estado de
garantizara el cumplimiento y la la búsqueda del bien Explica porque es importante que derecho.
defensa de nuestros derechos y la común. se respete el ordenamiento y el
vida en democracia. estado de derecho en el Perú.
FECHA Y SEMANA INSTITUCION EDUCATIVA
04/11/2024 al 06/11/2024 Semana 29 88188 – HUATAULLO
DOCENTE ESTUDIANTE
LUIS ANDRES RIVAS CASUSOL
SITUACION SIGNIFICATIVA RECOMENDACIONES
Una forma de garantizar el respeto por nuestros derechos y a. Mantén la higiene, lávate las manos
una vida en democracia es importante que en nuestro país frecuentemente. Es la manera más
exista el Estado de derecho pero si observamos cómo está la efectiva de prevenir el contagio de
situación la existencia del Estado de derecho es muy precario. enfermedades.
Esto nos llevaría a preguntarnos ¿Qué podemos hacer para
b. No olvides tener a la mano
que exista Estado de derecho en el Perú?
lapiceros, hojas de papel para tomar
apuntes ¡Mejor si son recicladas! Los
apuntes y trabajos que realices, los irás
archivando en tu portafolio.
¿Cómo responderías a las dos últimas preguntas de la historia?
¿Cómo te sentirías si estuvieras en el lugar de Javier?
¿Por qué crees que algunas personas gozan de mejores condiciones laborales que otras? ¿Crees que esto se
justifica en una sociedad democrática? ¿Por qué?
¿Te parece que la labor de esas instituciones que garantizan derechos laborales y de salud es importante?
¿Por qué?
El ordenamiento jurídico y el Estado de derecho en el Perú
El Estado de derecho es el conjunto de normas e instituciones que delimitan el
marco de acción de las instituciones, de sus representantes y de la ciudadanía:
estipula lo que pueden y no pueden hacer las autoridades —desde el presidente
de la República hasta los servidores públicos— y los ciudadanos que no ejercen
ninguna función pública. Todos debemos respetar y cumplir con los mandatos
de las normas e instituciones que conforman el Estado de derecho.
En el caso de los regímenes democráticos, el Estado de derecho es un
instrumento clave para instaurar, bajo la forma de normas, los derechos (y
deberes) de las personas, así como los mecanismos para garantizar dichos
derechos.
En todo Estado de derecho
existe una jerarquía de
normas e instituciones. A
dicha jerarquía se le conoce
como ordenamiento
jurídico. Este se caracteriza
porque las normas
inferiores se subordinan
completamente a las
superiores, de forma que, si
existiese conflicto entre lo
que dice una norma superior y una inferior, se
deberá cumplir con lo que dice la norma jerárquicamente
superior, y se deberá modificar o eliminar la norma
inferior para zanjar el conflicto. Esta característica la
tiene también el Estado de derecho peruano.
En efecto, el artículo 51 de la Constitución Política del Perú señala que no existe norma superior a ella, por lo que
toda norma existente o por crearse, que no sea la propia Constitución, debe, necesariamente, subordinarse a
esta. Asimismo, el artículo 51 señala que por debajo de la Constitución están las leyes promulgadas por el
Congreso (lo que incluye los decretos legislativos) y que el resto de normas se subordinan a estas.
En el caso de que exista conflicto entre normas, tanto los jueces como el Tribunal Constitucional están facultados
para decidir cuál es la que debe prevalecer según el ordenamiento jurídico que existe en el Perú y su Constitución
Política vigente, la cual es la norma suprema en el país.
El Estado de derecho y el ordenamiento jurídico son claves para que los derechos de las personas sean
garantizados formalmente; es decir, para que sean establecidos como normas en la Constitución y que no sean
invisibilizados por intereses antidemocráticos. No obstante, como ya hemos señalado anteriormente, para
garantizar el goce efectivo de los derechos de las personas se necesita mucho más que solo leyes. La pregunta es
¿qué más se necesita?
Estado de derecho e igualdad de oportunidades
Los ciudadanos nos caracterizamos por ser diferentes. Las
diferencias pueden generarse por razones económicas, políticas,
sociales, culturales, entre otras, las cuales hacen que seamos una
sociedad diversa que aprende de esas diferencias, pero también
pueden afectar el ejercicio real de nuestros derechos. La pobreza,
por ejemplo, puede generar que quienes la sufren no tengan
acceso a una alimentación adecuada o a una educación de calidad.
Para mejorar esta situación, se creó una nueva estructura política:
el Estado social y democrático de derecho. Este surge de la
necesidad de ampliar los derechos que tienen los individuos para
enfrentar las desigualdades. Se busca que el desarrollo de las
sociedades se logre en conjunto, así como promover la solidaridad
entre los individuos.
Algunos de los derechos incorporados son el derecho a la salud, a
un trabajo digno, a la educación, entre otros. A estos se les suele
llamar derechos de segunda y de tercera generación porque se
añaden a los primeros reconocidos por los Estados de derecho:
derechos civiles y políticos que permitían la libertad de expresión,
la participación política, la igualdad ante la ley, la protección de las
propiedades, etc.
La búsqueda de justicia social es el principal objetivo del Estado
social y democrático de derecho. Ya no se piensa solo en los
individuos, sino también en las características que deben tener las
sociedades en su conjunto. Las diferencias económicas, sociales,
raciales, étnicas o de género solo son un problema si generan
desigualdad en las oportunidades de desarrollo o en el logro del
bienestar.
ACTIVIDADES
En equipo
1. Indaguen si en su institución educativa y/o localidad las autoridades han implementado medidas y acciones
para que las personas vulnerables (con discapacidad, en estado de orfandad, adultos mayores, niñas y niños en
abandono, etc.) puedan gozar de sus derechos.
2. Propongan acciones y medidas que se requieren implementar para atender a las personas vulnerables.
Derecho a la salud
La Constitución Política del Perú garantiza el derecho a la salud
para todo ciudadano peruano. Así se observa en el inciso 1 del
artículo 2 de nuestra Constitución, que señala que toda persona
tiene derecho “a la integridad psíquica y física”. Pero es el
artículo 7 el que se refiere explícitamente al derecho a la salud,
y el artículo 11 el que subraya que es un derecho de toda
persona el libre acceso a los servicios de salud. A pesar de lo
que señala la Constitución, debemos reconocer que nuestro Estado todavía no puede garantizar plenamente el
goce del derecho a la salud a todos los peruanos, tanto en lo que se refiere a calidad
como a cobertura.
El sistema de salud en el Perú, como en muchos otros países, está conformado por
dos sectores: el público y el privado. El público lo gestiona el Estado por medio del
Ministerio de Salud (MINSA), y tiene como fin garantizar efectivamente el derecho a
la salud de todos los ciudadanos. El sistema de salud pública cuenta con una red
jerarquizada de atención que incluye institutos especializados, hospitales de distinto
nivel, postas y centros de salud. Dicha red se encuentra por todo el país.
Sobre el sistema de seguros de salud pública, el Estado ofrece el Servicio Integral de
Salud (SIS). Este se encuentra dirigido a todos los ciudadanos peruanos que no
cuenten con otro seguro de salud vigente, y al cual se puede acceder
independientemente de que se perciban ingresos o no. Este seguro evidencia la
preocupación del Estado peruano por seguir los principios de equidad y de
universalización del servicio a la salud. Asimismo, ofrece el Seguro Social de Salud
(EsSalud), que se otorga a asalariados, es decir, a trabajadores de empresas formales, a quienes se les descuenta
un porcentaje de su sueldo mensualmente para recibir este servicio.
El sistema privado de salud está conformado por empresas de capital
particular que ofrecen servicios de salud con el fin de generar ganancias. A
ellos acceden las personas que pueden costear esos gastos.
Por supuesto, acuden junto a sus padres o tutores. Gozan del derecho al
SIS o a Essalud, según el seguro con el que cuenten las personas de las que
dependen.
El sistema de salud enfrenta grandes retos relacionados con la salud
pública. Recientemente, hay una preocupación, no solo del sector salud,
por la anemia infantil. Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
(Endes), aplicada por el Estado peruano en el 2017, el 43,6 % de niñas y
niños entre 6 a 35 meses tienen anemia; la mayoría pertenece a familias
de escasos recursos económicos.
Hay que subrayar que la anemia infantil se constituye en una grave amenaza para el
desarrollo de esos niños y niñas como personas libres, y por lo mismo es una grave
amenaza para nuestra sociedad y nuestra democracia.
A pesar del acelerado crecimiento económico que tuvo el Perú entre el 2004 y el 2011, las
deficiencias en los servicios de salud pública siguen siendo grandes. Hay falta de camas y
médicos por habitante; el presupuesto es limitado; y hay un exceso de trabajadores
administrativos en comparación con personal médico y de enfermería.
La pregunta aquí es qué podemos hacer los ciudadanos para que el Estado enfrente con
mayor contundencia los problemas vinculados al derecho a la salud de los peruanos. Sin
condiciones para tener buena salud, una persona no puede desarrollarse plenamente. En
el caso del Perú, el goce de este derecho todavía depende en gran medida de que las
personas cuenten con condiciones económicas
favorables que les permitan acceder a un servicio
privado de salud que ofrezca servicios de calidad.
ACTIVIDADES
Individual
1. Averigua qué postas médicas existen en tu localidad
e indaga qué servicios gratuitos brindan a la población
y
por qué.
En equipo
2. Investiguen qué es el Seguro Integral de Salud (SIS) y
cómo se puede acceder a él. Analicen el origen de este
tipo de seguro y por qué fue necesario crearlo.
3. Realicen un mapa de atención a los ciudadanos mediante los servicios de salud y discutan si se atienden las
necesidades de las poblaciones más vulnerables (personas en situación de pobreza, niños, madres gestantes,
personas de la tercera edad).