Modalidad: Taller crítico
Nombre de la escuela: Estefanía Castañeda
Nombre de la practicante: Stefanny Priscila Toral Medina
_______________________________
Ivonne Argelia Canche Alpuche
Educadora: _______________________________
3°B
Grado y grupo: ________________
Del 24 de marzo al 4 de abril del 2025
Fecha: __________________________________________
PROBLEMÁTICA NOMBRE DEL CONTENIDO PDA
CAMPO
Saberes y Clasificación y
pensamiento experimentación con objetos ° Experimenta de manera
científico y elementos del entorno que colaborativa, con elementos y
reflejan la diversidad de la objetos del entorno y reconoce
comunidad o región. si hay cambios o
transformaciones en ellos
manteniendo normas de
seguridad.
° Elabora e interpreta registros
para organizar objetos y
elementos del entorno
mediante dibujos, tablas,
símbolos o pictogramas; los
explica a otras personas, en su
lengua materna y con sus
palabras.
° Usa herramientas diversas en
situaciones experimentales:
lupas, microscopios, goteros,
vasos medidores, balanzas,
termómetro, lámparas,
cernidores, entre otros.
De lo humano y lo Precisión y coordinación en
comunitario los movimientos al usar ° Explora y manipula objetos,
objetos, herramientas y herramientas y materiales de
materiales, de acuerdo con distintas formas, texturas y
sus condiciones, capacidades tamaños.
y características.
Ejes Articuladores
Inclusión Pensamiento Interculturalidad Igualdad de Vida Apropiación Artes y
crítico crítica género saludable de las experiencias
culturas a estéticas
través de la
lectura y la
escritura
X X X
"El Mundo de los Experimentos Mágicos"
Estructura didáctica Taller por aula
Situación Lunes 24 de marzo
inicial Se empezará el día con un saludo y la escritura de la fecha. Se les explicará a
los alumnos que empezaremos un nuevo tema en el cual estaremos trabajando a
lo largo de los días, se les formulara la siguiente pregunta ¿Saben qué es un
experimento? Las respuestas que los alumnos vayan diciendo se irán anotando
en la pizarra, al finalizar con este cuestionamiento daremos paso a la lectura de
un cuento titulado “El gran experimento de Lila y su amigo el científico”.
*Se adjunta el cuento:
“El Gran Experimento de Lila y su Amigo el Científico”
Había una vez una niña llamada Lila que vivía en una casita cerca de un gran
jardín. A Lila le encantaba hacer cosas nuevas y siempre tenía preguntas sobre
todo lo que veía. Un día, mientras jugaba en su jardín, encontró a su amigo el
Científico, un hombre simpático con una bata blanca, gafas grandes y una
mochila llena de herramientas.
- ¡Hola, Lila! Estoy aquí para hacer un experimento muy divertido. ¿Te gustaría
ayudarme?, le preguntó el Científico, con una sonrisa.
Lila, que siempre tenía ganas de aprender cosas nuevas, dijo:
- ¡Claro! ¿De qué se trata?
El Científico sacó una caja con muchos frascos de colores y empezó a mostrarle
a Lila lo que tenía.
- Hoy vamos a descubrir qué pasa cuando mezclamos diferentes cosas. ¡Será
como magia, pero con ciencia!
Primero, el Científico tomó un frasco con agua y otro con aceite.
- Mira, Lila, dijo el Científico,
- cuando ponemos el aceite en el agua, ¿qué crees que va a pasar?
Lila miró muy atentamente y pensó un momento.
- ¡El aceite se va a hundir en el agua!
El Científico sonrió. -Vamos a ver.
Con mucho cuidado, vertió el aceite en el agua. Y para sorpresa de Lila, el
aceite no se hundió, sino que flotó sobre el agua.
- ¡Guau! ¡Eso fue increíble! dijo Lila, sorprendida.
-Eso fue un experimento, Lila, explicó el Científico.
-Los experimentos nos ayudan a ver qué pasa cuando probamos cosas nuevas.
A veces, no sabemos qué va a suceder, pero eso es lo más divertido. Los
experimentos pueden ser como pequeños descubrimientos. Nos ayudan a
aprender más sobre el mundo.
Lila asombrada le preguntó
-Podemos seguir conociendo y haciendo más experimentos?
El científico le contestó
-Claro que sí, los iremos conociendo estos días.
Fin.
Al término del cuento se les cuestionará lo siguiente:
- ¿De qué trataba el cuento?
- ¿Quiénes eran los personajes?
- ¿Qué sucedió en el cuento?
- ¿Qué materiales usaba el científico?
Al culminar con dichos cuestionamientos se les volverá a repetir la pregunta
¿Qué creen es un experimento?, escucharemos todas las ideas que vayan
diciendo los alumnos y se irán anotando en un mapa mental. También se les
cuestionara:
- ¿Han visto alguna vez un experimento? ¿Dónde?
- ¿Quiénes creen que hacen experimentos?
- ¿Qué necesitamos para hacer un experimento?
- ¿Para qué sirve hacer experimentos?
Como siguiente actividad se les entregará una hoja en blanco para que dibujen
lo que piensan que es un experimento.
Se les dará la siguiente consigna:
“Les entregare una hoja en la que van dibujar lo que ustedes crean que es un
experimento, dibujan, colorean y al final cuando todos terminen pasaran unos
cuantos alumnos a explicar que es lo que dibujaron y porque”
Se les solicitará a los alumnos que pasen a explicar lo que dibujaron a sus
demás compañeros, explicándoles que entendieron que es un experimento.
Organización Martes 25 de marzo
de las acciones Se empezará con el saludo y la fecha. Se les pedirá a los alumnos que recuerden
sobre lo que vimos el día anterior, se destinará un tiempo para que puedan
expresar sus saberes, al término de recordar lo trabajado se les dirá que se les
presentará un video llamado “¿Qué es un experimento?”
https://youtu.be/GL_bBVgcvRs?si=S219gKbTnzQekCMp
Al termino hablaremos sobre lo visto en el video haciendo que los alumnos
puedan explicar lo que ellos entendieron sobre lo que es un experimento.
Después se les comentará que para llevar a cabo un experimento se deben seguir
una serie de pasos para hacerlo, por lo que se les explicara cada uno de ellos, se
les ira mostrando una serie de imágenes que contiene cada paso, quedando de la
siguiente manera:
1: Hazte una pregunta: Se trata de pensar en algo que te gustaría saber.
2: Plantea una hipótesis: Antes de empezar, pensamos en lo que creemos que va
a pasar.
3: Experimenta: Vamos a probarlo, hacemos el experimento siguiendo los
pasos.
4: Observa: Durante el experimento, miramos cuidadosamente lo que sucede.
5: Analiza los resultados: Pensaremos lo que va ocurrir. Comparamos lo que
esperábamos con lo que realmente sucedió.
6: Comunica tus conclusiones: Decidimos si la hipótesis era correcta o no.
Después de conocer los pasos de un experimento haremos una actividad de
retroalimentación para observar si los alumnos comprendieron dicha
información, por lo que se les entregara dos hojas, una contendrá los nombres
con imágenes de cada uno de los pasos en donde ellos deberán recortar y otra
hoja donde pegaran las tarjetas ordenándolas correctamente. Se les dará la
siguiente consigna:
“Haremos una actividad para reforzar la compresión de los pasos que debemos
seguir para hacer un experimento, les entregaré dos hojas, en una vendrán unas
tarjetas que contiene nombre e imagen del paso, deberán recortarlas, cuando las
tengan todas recortadas en la siguiente hoja pasarán a pegarlas ordenándolas de
forma correcta”
Posteriormente se les comentará que el día de mañana empezaremos con la
realización de experimentos, se les preguntará ¿Qué tipo de experimentos te
gustaría realizar durante los días?, anotando sus propuestas en la pizarra,
después de escuchar sus sugerencias se les repetirá que a lo largo de los
siguientes días iremos haciendo diferentes experimentos.
Dicho eso pasaremos a explicar las reglas que se tendrán marcadas para cuando
se esté elaborando un experimento, se les ira mostrando una por una y pegando
en un lugar que sea visible para todos, para que las puedan recordar.
TAREA: Pedir los siguientes materiales: Un globo, una botella de plástico, un
vaso, una cuchara, vinagre y bicarbonato de sodio.
Puesta en
marcha Miércoles 26 de marzo
El día se empezará con el saludo y la fecha. Seguidamente nos pondremos en
plenaria para escuchar sobre el experimento que realizaremos, se les recordara
los pasos que debemos seguir para hacer un experimento. Empezaremos
preguntándoles los materiales que trajeron el día de hoy, después de escuchar
sus respuestas se les hará otra pregunta que será ¿Cómo se puede inflar un
globo?, escucharemos sus respuestas y las anotaremos en la pizarra.
A continuación, se anotará en la pizarra el nombre del experimento del día que
será “El globo”, se hará la pregunta detonante para dar paso al experimento y
que los alumnos creen su hipótesis, la pregunta será
¿Qué creen que sucedería con el globo si mezclamos el vinagre y el
bicarbonato?, se les entregará una hoja en donde deberán anotarla.
Después se les pedirá que saquen sus materiales y escuchen atentamente las
instrucciones para hacer el experimento, se les dará las siguientes indicaciones:
Paso 1: con la ayuda del embudo echaremos dos cucharadas de bicarbonato en
el globo.
Paso 2: llenaremos el vaso a la mitad con el vinagre.
Paso 3: con la ayuda del embudo echaremos el vinagre en la botella.
Paso 4: después colocaremos el globo en la botella
Paso 5: después alzaremos el globo dejando caer todo el bicarbonato a la botella
Paso 6: observamos lo que sucede
Al término del experimento se les cuestionara
- ¿Qué sucedió?
- ¿Se cumplió alguna de las respuestas que me dieron al inicio?
Se les explicará lo siguiente “En el momento en el que el bicarbonato, que es
una base, se mezcla con el vinagre, un ácido, se produce una reacción química.
Esta reacción produce un gas llamado dióxido de carbono que quiere salir y,
como está dentro de una botella, empuja hacia afuera. Si ponemos un globo en
la botella, el aire llena el globo y lo hace crecer”
Posteriormente se les hará la entrega de su primera hoja de registro, se les dará
la siguiente consigna “Después de haber realizado el experimento deberán
llenar su hoja de registro, donde hay 4 apartados, en primer lugar, escribirán el
nombre del experimento, después los materiales que utilizamos, luego dibujaran
el procedimiento y por último el resultado que dio el experimento”
Finalizaremos preguntándoles ¿Qué aprendimos? ¿Qué realizamos?
TAREA: Entregar hoja de la portada del libro de los registros para que coloreen
los alumnos y pedir los siguientes materiales: un recipiente grande, un vaso, una
taza medidora, una cuchara, maicena y colorante.
Jueves 27 de marzo
Se empezará el día con el saludo y la fecha. Nos pondremos en plenaria para
conocer sobre el experimento del día, se les preguntará ¿Qué materiales trajeron
hoy?, escucharemos las respuestas, daremos paso a la siguiente pregunta ¿De
qué creen que trata el experimento de hoy?, luego se les dirá y escribirá en la
pizarra el nombre del experimento que es “Fluido no Newtoniano”, se les hará
una breve explicación sobre los estados de la materia diciéndoles lo siguiente
“Todo lo que está a nuestro alrededor es materia, esta materia puede estar en
tres estados que son líquido, sólido y gaseoso. El líquido lo podemos ver en el
agua, la leche, el aceite, el sólido lo podemos encontrar en una piedra, una mesa
o un lápiz y el gaseoso sería el aire, el vapor. Estos en ocasiones pueden
cambiar de un estado a otro. El experimento de hoy tiene que ver con los
estados…”
Seguidamente se les estregará su hoja para que anoten su hipótesis y se les hará
la pregunta detonante ¿Puede un líquido pasar a un sólido? ¿Qué creen que
sucedería?
Daremos paso a realizar el experimento, se les pedirá que escuchen atentamente
las instrucciones, daremos las siguientes indicaciones:
Paso 1: agregar agua al vaso
Paso 2: echar dos gotas de colorante al agua y revolver
Paso 3: llenaremos una taza con la maicena
Paso 4: echaremos la maicena al recipiente
Paso 5: iremos echando poco a poco el agua al recipiente
Paso 6: revolvemos con una cuchara
Paso 7: cuando ya tengamos la consistencia con las manos agarramos un poco
de la mezcla y aplicamos fuerza
Al término del experimento se les cuestionara ¿Qué sucedió? ¿Por qué creen
que paso?, alentándolos a que digan sus resultados.
Se les hará la entrega de su hoja de registro, se les dará la siguiente consigna
“ahora les entregaré la hoja de registro donde deberán escribir el nombre del
experimento, los materiales que usamos, dibujar el procedimiento y el resultado
de lo que paso”
Finalizaremos preguntándoles ¿Qué realizamos hoy? ¿Qué aprendizajes se
llevan?
TAREA: Pedir los siguientes materiales: un frasco transparente, 15ml de aceite,
agua pintada con colorante, jabón líquido, miel y alcohol pintado con colorante.
Lunes 31 de marzo
Empezaremos el día con la fecha y recordando lo que estamos trabajando, se les
preguntará ¿Qué estamos trabajando? A partir de sus respuestas se irán
realizando más cuestionamientos. Posteriormente se les preguntará ¿Qué
materiales trajeron el día de hoy? Escucharemos sus respuestas, proseguiremos
a decirles y escribirle en la pizarra el nombre del experimento titulado “La torre
de líquidos”. Se le entregará a cada uno su hoja en la que anotaran su hipótesis
de acuerdo a la siguiente pregunta ¿Qué creen que sucedería si juntáramos
varios líquidos?, se les dará un tiempo para que registren su hipótesis.
Después de registrar daremos paso a realizar el experimento, se les pedirá que
sigan las instrucciones que se les vayan diciendo, las cuales serán:
Paso 1: echar en el frasco el aceite
Paso 2: echar el agua poco a poco
Paso 3: echar el jabón poco a poco
Paso 4: echar la miel poco a poco
Paso 5: echar el alcohol poco a poco
Al terminar de agregar el ultimo liquido se les cuestionara ¿Qué sucedió? ¿Por
qué creen que no se combinaron? Se escucharán sus respuestas y se les dará una
breve explicación de lo que paso, diciéndoles lo siguiente:
“Los líquidos en la torre tienen diferentes densidades, Algunos son más pesados
y otros más ligeros. Los líquidos pesados se quedan en el fondo, como si fueran
más "grandes", y los líquidos ligeros suben a la parte de arriba, como si fueran
más "pequeños". Así es como se forman las capas de colores diferentes.”
Después de la explicación se les estregara su hoja para que registren lo que se
hizo en el experimento de hoy, se les dará la siguiente consigna:
“Ahora les entregare su hoja de registro, deberán llenar el nombre del
experimento, los materiales que usamos, dibujar lo que hicimos y poner el
resultado que obtuvimos del experimento”.
Finalizaremos preguntándoles ¿Qué realizamos hoy? ¿Qué aprendieron? ¿Qué
fue lo que más les gusto? ¿Les gustaría realizar más experimentos?
TAREA: Pedir los siguientes materiales: botella cortada, una Servitoalla o
toallita húmeda, una liga de hule, colorante, un recipiente hondo, un poco de
jabón de trastes.
Martes 1 de abril
Empezaremos el día con el saludo y la fecha. Después se les cuestionara ¿Qué
materiales trajeron hoy? Se escucharán sus respuestas, luego escribiremos el
nombre del experimento del día que es “Arcoíris infinito” en la pizarra. Se les
hará la entrega de su hoja para que registren su hipótesis a partir de la siguiente
pregunta que se les hará, la cual será ¿Qué creen que sucederá si mezclamos
agua, jabón y colorante? Se escucharán sus respuestas y se les pedirá que las
vayan anotando en su hoja en conjunto con la docente que lo ira escribiendo en
la pizarra, luego de que ya lo tengan escrito proseguiremos a realizar el
experimento.
Se les pedirá que tengan sus materiales y que presten atención a las indicaciones
que se les vayan dando, las cuales serán
Paso 1: agarramos nuestro pedazo de botella y colocamos la toalla húmeda
encima de donde se recortó la botella
Paso 2: agarramos una liga y sujetamos la toalla para que no se mueva.
Paso 3: en el recipiente colocamos un poco de jabón liquido
Paso 4: agregamos agua y mezclamos con la ayuda de una cuchara
Paso 5: en donde esta la toalla iremos poniendo uno a uno los colorantes, en una
línea, teniendo al final varios colores
Paso 6: ya listo, colocaremos la toalla boca abajo en el recipiente con agua y
jabón
Paso 7: donde esta la boquilla soplaremos e iremos alzándolo lentamente
Cuando todos ya lo hayan intentando se les preguntará ¿Qué sucedió? ¿Por qué
creen que paso? Escucháremos las opiniones de los alumnos sobre los
resultados que obtuvieron. Se les explicará lo siguiente:
“Cuando ponemos el jabón en el agua, el jabón hace que el agua se mueva
mucho. El jabón tiene partes que se mezclan bien con el agua y otras partes que
no se mezclan con el agua. Las partes que no se mezclan con el agua empujan el
aire y crean muchas burbujas. Las burbujas se agrupan y juntas forman
espuma.”
Seguidamente pasaremos a llenar la hoja de registro, se les dará la siguiente
consigna:
“Ahora llenaremos la hoja de registro, deberán escribir el nombre del
experimento, los materiales que usamos, poner el procedimiento que utilizamos
y plasmar los resultados que obtuvimos, asegúrense de poner todos los pasos.”
Para finalizar se les preguntará ¿Qué aprendimos el día de hoy?
TAREA: Pedir los siguientes materiales: un plato desechable, un vaso, un
cotonete, un poco de leche, un poco de jabón líquido y colorante.
Miércoles 2 de abril
Se empezará el día con el saludo y la fecha. Proseguiremos a preguntarles a los
alumnos ¿Qué materiales trajeron hoy? Se escucharán sus respuestas y
escribiremos el nombre del experimento en la pizarra el cual se llama
“Explosión de colores”. Se les entregara su hoja para que hagan el registro de su
hipótesis a partir de la siguiente pregunta ¿Qué creen que suceda con los colores
al combinar la leche y el jabón? Se escucharán sus respuestas y se les dará un
tiempo para que registren su hipótesis en la hoja.
Después daremos inicio a la realización del experimento, se les pedirá que sigan
las instrucciones y trabajemos todos al mismo tiempo, los pasos quedaran de la
siguiente manera:
Paso 1: echar un poco de la leche al plato
Paso 2: echar gotas de colorante de diferentes colores a la leche
Paso 3: en un vaso poner un poco de jabón líquido
Paso 4: agarrar un cotonete y remojarlo en el jabón
Paso 5: poner el cotonete en el circulo y observa lo que pasa
Cuando todos ya lo hayan intentando se les preguntará ¿Qué sucedió? ¿Por qué
creen que paso? Se escucharán las respuestas de los alumnos y se les explicara
lo siguiente:
“Cuando ponemos jabón en la leche, el jabón toca las pequeñas gotitas de grasa
que están flotando en la leche. El jabón tiene una parte que le gusta unirse a la
grasa, por eso se agarra a ellas. Esto hace que las gotitas de grasa empiecen a
moverse por toda la leche.”
Después de la explicación se le entregara a cada uno su hoja de registro para
que llenen y se anexe a las demás que ya están elaboradas, se les dará la
siguiente consigna “ahora toca llenar la hoja de registro de este experimento,
deberán poner el nombre y los materiales del experimento, después ilustrar el
procedimiento y por último plasmar los resultados que se obtuvieron al finalizar
el experimento”
Para finalizar se les preguntará ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué realizamos? ¿Cuál
de todos los experimentos que ya realizamos les ha gustado más?
Jueves 3 de abril
Empezaremos el día con el saludo y la fecha. Iniciaremos el día recordando lo
que hemos estado trabajando, se les hará el siguiente cuestionamiento ¿Quién
recuerda que estamos viendo? ¿Qué experimentos ya realizamos? ¿Les gustaría
volver a realizarlos?
Posteriormente se les explicará lo siguiente “volveremos a realizar los
experimentos, pero en equipos y entre ustedes tendrán que trabajar solos al estar
realizándolo, esto será una demostración a sus demás compañeros y deberán
explicarles lo que están haciendo, que materiales están usando, preguntarles que
creen que va a suceder y al finalizar el experimento explicarles porque sucedió”
Ahora tomaremos un tiempo para hacer la asignación de los equipos, que ya con
anterioridad la docente tendrá seleccionados conforme a lo observado en su
desenvolvimiento de los alumnos en los experimentos ya realizados, los equipos
estarán conformados cada uno con tres integrantes y habrá uno de cuatro
integrantes, se ira nombrando a cada uno los integrantes del equipo, de igual
manera se escribirán en la pizarra, y se les pedirá que pasen a sentarse a una
mesa designada para realizar una actividad.
Ya conformados los equipos haremos la elección del experimento que van a
hacer en la demostración, se les mencionara que podrán elegir uno de los
experimentos que ya realizamos, el que mas les haya gustado. Haremos la
selección de manera ordenada y rápida para poder realizar la actividad, una vez
que ya cada equipo tenga seleccionado su experimento pasaremos a realizar un
cartel, se les dará la siguiente consigna
“vamos a realizar los carteles de los experimentos que eligieron para la
demostración, les entregare una cartulina y deberán escribir el nombre del
experimento y poner los materiales que van a utilizar para realizarlo, pueden
decorarla a su gusto”
Se tendrá un tiempo estimado para que puedan trabajar en la elaboración de los
carteles, contaran con el apoyo de la docente.
Al termino de hacer los carteles daremos paso a realizar unas invitaciones para
repartir al día siguiente a tres grupos de la escuela para que pasen a observar dos
experimentos, en dicha invitación se pondrá el horario en que pasaran, que
serán en tres diferentes ocasiones y los experimentos que observaran, para esta
actividad nos dividiremos en tres grupos para realizar.
Para finalizar se les recordara que en casa con ayuda de sus papás puedan
practicar como será su demostración, que repasen materiales y procedimientos.
TAREA: Recordar que los alumnos vengan disfrazados de científicos y que
traigan los materiales del experimento que les toco, de igual forma colocar
afuera del salón la lista de los equipos con el experimento.
Valorar lo
aprendido Viernes 4 de abril
Empezaremos el día con el saludo y la fecha. Posteriormente se les preguntará a
los alumnos ¿Qué realizaremos el día de hoy? ¿Qué estuvimos trabajando
durante los días? Escucharemos todas sus respuestas.
Después daremos paso a llevar a 3 salones distintos las invitaciones para que los
alumnos pasen a la demostración de los experimentos, haremos el recorrido de
manera ordenada, se les dirá lo siguiente “vamos a salir a repartir las
invitaciones, iremos todos de manera ordenada y en una fila, cuando estemos
afuera de un salón elegiré a uno de ustedes para que entregué la invitación y les
diga a los otros compañeros que están invitados a la demostración de los
experimentos”, saldremos y pasaremos a los salones, al terminar de entregar la
última invitación regresaremos al salón.
Una vez ya estando en el salón se les entregara a los alumnos un gafete en el
que deberán escribir su nombre y colorear la imagen, tendrán un tiempo
limitado para hacerlo.
Ya terminados los gafetes acomodaremos el mobiliario del salón para la
presentación de los experimentos, pegaremos los carteles y se agruparan por
equipos.
Los horarios de demostración quedaran de la siguiente manera:
Grupo 1: 8:50 a 9:10
Grupo 2: 9:15 a 9:35
Grupo 3: 9:40 a 10:00
Para el recibimiento de los alumnos se tendrá acomodado un lugar en donde
todos puedan ver, llegando se les invitara a sentarse, una vez ya todos sentados
se les dará la bienvenida y se les dirá el nombre de los dos experimentos que
observaran, una vez dicho esto se les dará la palabra a los alumnos para que den
inicio con su demostración, durante este momento la docente observara y en
casa de requerir alguna ayuda los alumnos la obtendrán. El mismo
procedimiento se realizará para los dos grupos faltantes, mismas instrucciones y
ritmo de trabajo.
Ya que la demostración haya terminado nos sentaremos en plenaria para
compartir lo aprendido, se les cuestionara lo siguiente: ¿Qué trabajamos? ¿Qué
aprendieron? ¿Cómo se sintieron trabajándolo? ¿Qué experimento les gusto
más? ¿Qué fue lo que menos les gusto? Para finalizar se les hará la entrega de
un reconocimiento.