0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas71 páginas

2año. Matemática Cuadernillo 2024. Alumno

El documento es un programa de contenidos educativos que abarca cinco unidades centradas en matemáticas, incluyendo porcentajes, proporcionalidad, números enteros, racionales, ecuaciones, inecuaciones y figuras planas. Cada unidad presenta conceptos clave, actividades y problemas prácticos para aplicar los conocimientos adquiridos. Además, se incluye un índice detallado y una sección de comprensión lectora y bibliografía.

Cargado por

tcopiamos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas71 páginas

2año. Matemática Cuadernillo 2024. Alumno

El documento es un programa de contenidos educativos que abarca cinco unidades centradas en matemáticas, incluyendo porcentajes, proporcionalidad, números enteros, racionales, ecuaciones, inecuaciones y figuras planas. Cada unidad presenta conceptos clave, actividades y problemas prácticos para aplicar los conocimientos adquiridos. Además, se incluye un índice detallado y una sección de comprensión lectora y bibliografía.

Cargado por

tcopiamos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 71

ÍNDICE

Programa de la materia Pág. 2


Hábitos de mente Pág. 3
Porcentaje Pág. 4
Unidad n°1
Proporcionalidad directa Pág. 10
Porcentaje y
Encontrar un valor a partir de otros tres Pág. 12
proporcionalidad
Proporcionalidad inversa Pág. 13
Números naturales negativos Pág. 16
Representación en la recta numérica Pág. 18
Orden y comparación Pág. 19
Anterior o siguiente Pág. 20
Valor absoluto Pág. 21
Unidad n°2
Opuesto Pág. 22
Números enteros
Adición y sustracción Pág. 23
Multiplicación y división Pág. 26
Regla de los signos Pág. 27
Potenciación Pág. 29
Radicación Pág. 32
Fracciones Pág.34
Número mixto Pág. 36
Fracciones equivalentes Pág. 37
Recta numérica Pág. 38
Comparación de fracciones Pág. 39
Expresiones decimales Pág. 39
Unidad n°3
Aproximaciones Pág. 43
Números racionales
Pasajes entre decimales y fracciones Pág. 44
Adición y sustracción Pág. 45
Multiplicación Pág. 46
División Pág. 47
Potenciación Pág. 48
Radicación Pág. 49
Ecuaciones Pág. 51
Unidad n°4
Soluciones de una ecuación Pág. 52
Expresiones algebraicas
Inecuaciones Pág. 54
Polígonos Pág. 57
Cuadrilátero Pág. 58
Unidad n°5 Clasificación de cuadriláteros Pág. 59
Figuras planas Ángulos de un cuadrilátero Pág. 60
Diagonales de un cuadrilátero Pág. 62
Teorema de Pitágoras Pág. 64
Comprensión lectora Pág. 67
Bibliografía Pág. 70

1|Página
PROGRAMA DE CONTENIDOS

Unidad 1
Porcentaje y proporcionalidad
Porcentaje. Proporcionalidad: relaciones proporcionales, constantes de proporcionalidad, proporcionalidad
directa e inversa.

Unidad 2
Números enteros
Números naturales negativos. Orden, comparación y representación en la recta numérica. Opuesto y valor
absoluto. Operaciones en Z: adición, sustracción, multiplicación y división. Supresión de paréntesis.
Potenciación, radicación y sus propiedades. Operaciones combinadas con las seis operaciones.

Unidad 3
Números racionales
Fracciones como parte de un todo y como resultado de un reparto equitativo. Número mixto. Comparación y
orden de fracciones. Fracciones equivalentes: amplificación y simplificación. Representación en la recta
numérica. Expresiones decimales finitas e infinitas periódicas. Densidad en Q. Relaciones entre escrituras
fraccionarias y decimales. Aproximación: redondeo y truncamiento. Operaciones en Q: adición, sustracción,
multiplicación y división. Potenciación, radicación y sus propiedades. Operaciones combinadas con las seis
operaciones.

Unidad 4
Ecuaciones e inecuaciones
Ecuaciones lineales con y sin aplicación de la propiedad distributiva en . Tipos de soluciones. Ecuaciones con
potenciaciones y radicaciones. Inecuaciones.

Unidad 5
Figuras planas
Paralelogramos: Cuadrado, rectángulo, rombo, paralelogramos. No paralelogramos: trapecios y romboides.
Diagonales y ángulos interiores y exteriores. Teorema de Pitágoras.

2|Página
3|Página
Unidad n°1

Porcentaje y
proporcionalidad

Actividad: En una escuela de natación hay 300 inscriptos. El 50 % son niños y


Aprenderé a:
niñas, el 20% son adolescentes y el 30 % son personas adultas. ¿Cuántos
 Resolver problemas que
impliquen el cálculo de
niños y niñas, cuántos adolescentes y cuántas personas adultas están
porcentajes.
 Reconocer relaciones
inscriptos en la escuela?
proporcionales
 Diferenciar relaciones 1) ¿Cuál de los siguientes círculos tiene el 25% de su superficie
proporcionales inversas y
directas. sombreada? Expresar en una oración por qué elegiste esa opción.
 Identificar relaciones que
no son proporcionales.

2) a. En cada caso, determinar qué porcentaje del cuadrado grande representa la zona sombreada.

b. Pintar lo que se indica en cada caso.


El 75% del cuadrado El 12,5% del cuadrado

PORCENTAJE
El porcentaje de un total es la cantidad de partes se deben considerar de las cien en las que se divide el total.
Con el objetivo de saber dónde estamos parados con respecto a los aprendizajes sobre porcentaje realizamos
la rutina: Pensar – indagar – explorar
EXPLORAR
¿Qué te hace querer explorar
INDAGAR
¿Qué preguntas o enigmas tienes?
PENSAR
¿En qué situaciones se aplica el %?

este tema?

4|Página
3) El gráfico representa, en sectores, las diferentes respuestas obtenidas por parte de los/as
empleados/as de una empresa en una encuesta en la que les preguntaron cómo conseguir un
aumento en el sueldo.
I no contesta…………………………………………3,40%
II ninguna forma………………..…………….……8,70%
III depende de las circunstancias….…………4,30%
IV con medidas de fuerza…………….…………9,50%
V negociando………………………………………………..%
VI combinando las dos últimas…………..……12,90%
El porcentaje del sector V es:
____ 38,8% ____ 61,20% ____ 67,65% ____ 74,10%
¿Cómo te diste cuenta?................................................................................................................................
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
4) Pilar tiene en su biblioteca 75 libros, de los cuales el 16% son de poesía. Indicar con x cuántos libros
de poesía tiene Pilar en su biblioteca. Explicar cómo se dan cuenta.
____ 63 ____ 12 ____ 120 ____ 16
 Concluir: para calcular el porcentaje de un cantidad debemos………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
5) Calcular los siguientes porcentajes:
a. El 50% de 150 =……… c. El 20% de 350 =……… e. El 70% de 280 =………
b. El 10% de 180 =……… d. El 35% de 250 =……… f. El 150% de 80 =………
Rutina: Rueda de la indagación

Yo me pregunto:
(Preguntarse)
¿Existen otros formas de
calcular porcentajes?

Yo Descubro Yo pienso
(Conclusiones) (hipótesis)

Yo
Yo recuerdo
experimento
(Documento)
(ensayo)

Yo escucho
(Busco
cambios)

5|Página
6) En La carpeta, resolver los siguientes problemas. En cada caso, escribir las cuentas que realizan.
a. Se compra un celular de $945.700 con un descuento del 20% por pago en efectivo. ¿Cuánto se
paga por el celular?
b. Una camisa de $50.840 tiene un recargo del 5% si se paga con tarjeta de crédito. ¿Cuánto cuesta
comprar la camisa con tarjeta de crédito?
c. Se compra una licuadora que cuesta $120.330. Si se abona en efectivo o con tarjeta de débito se
aplica un descuento del 15% y si se paga con tarjeta de crédito tiene un recargo del 12%. ¿Cuánto
cuesta la licuadora si se paga en efectivo o con tarjeta de débito? ¿Y con tarjeta de crédito?
d. María tras ver la siguiente propaganda en la computadora fue a comprar
un acolchado que tenía un precio de $65.500 y una frazada de $ 38.000. Si
se aplica el descuento del 30% :
i. ¿Cuánto dinero le costaron los dos productos luego de aplicarle el
descuento?
ii. Si lo hizo en 6 cuotas ¿Cuánto deberá pagar por cada cuota?
e. Un Smart TV de $1.040.850 tiene un recargo del 12% si se paga en 8 cuotas ¿cuál es el valor de
cada cuota?
7) Desafío! Observar las ofertas de dos supermercados y luego, responder:

4x3 Pack de 4 yogures


En yogures 25% de descuento

¿Qué oferta escogerías para comprar 4 yogures si el precio de cada yogur es de $605?
Para resolver la actividad vamos a utilizar la rutina explosión de opciones:
Situación

Opciones

¿Qué se puede decir de cada opción?

¿Qué hemos aprendido sobre la situación al encontrar estas opciones?

6|Página
8) Revisar los enunciados que completó Fiona. Si hay errores, corregirlos.
a. Tatiana pagó por adelantado lo que debía y le hicieron un descuento del 20%. Terminó abonando
el 80%.
b. Lola pagó su tablet con un 5% de recargo, por lo que abonó un 150% de su valor.
c. Martín compró un producto con un recargo del 15% por lo que abona un 115% de su valor
9) Desafío! Con un descuento del 20% el precio de liquidación de un artículo es de $38.800. ¿Cuál es el
precio original del artículo?
____ $48.500 ____ $7.760 ____ $38.780 ____ $194.000
10) Ana confeccionó el siguiente gráfico con los datos de los/as alumnos/as de su colegio. Si 90 chicos/as
del colegio tienen ojos verdes, ¿Cuántos chicos/as tienen ojos marrones? Seleccionar una opción.

____ 270

____ 135

____ 30

____ 27

11) La mamá de Tomás hace una compra de $216.000 en el supermercado y le descuentan $43.200.
a. ¿Cuánto se pagó por la compra luego del descuento?
b. Calcular el porcentaje que le descuentan. Explicar con sus palabras cómo lo pensaron.
12) Responder las siguientes preguntas, explicando cómo se obtiene el resultado o mostrando la
cuenta que realizan:
a. ¿Qué porcentaje es 170 de 340? c. ¿Qué porcentaje es 95,2 de 340?
b. ¿Qué porcentaje es 119 de 340? d. ¿Qué porcentaje es 510 de 340?
 Concluir: para calcular el porcentaje que representa una parte de un total debemos…………………………………...
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
13) En la clase de Geografía, el profesor explicó que el monte más alto del mundo es el Everest,
ubicado en el Himalaya, con una altura de 8.849 m. En nuestro país el más alto es el
Aconcagua, en la provincia de Mendoza, con una altura de 6961 m. ¿Qué porcentaje representa la
altura del Aconcagua con respecto a la del monte Everest? ¿Cómo lo sabes?
14) Martina y Joaquín están leyendo la misma novela. Hasta ahora, ella leyó el 35% y él, 90 páginas de las
240 que trae el libro.
a. ¿Quién leyó más? ¿Qué te hace decir eso?
b. ¿Qué porcentaje del libro le falta leer a Joaquín? Escribir la cuenta que realizan.
15) Una máquina empaquetadora bajó su producción de 75 a 66. El porcentaje de disminución es:
____9% ____ 12% ____ 88% ____ 10%.
Escribir una oración que explique detalladamente qué porcentaje es y cómo se dieron cuenta.

7|Página
16) El vuelo 017 de la compañía Rapid Air hace recorrido Buenos Aires – Roma con dos escalas. De los 240
pasajeros que partieron de Buenos Aires, 60 bajaron en Río de Janeiro, 48 se quedaron en Madrid y el
resto, en Roma. Responder las preguntas, escribiendo las cuentas que realizan.
a. ¿Cuántos pasajeros bajaron en Roma?
b. ¿Qué porcentaje de los pasajeros bajaron en Roma?
c. ¿Qué porcentaje de los pasajeros quedó en Madrid?
d. De los que quedaron en Madrid, el 12,5% siguió a Marruecos. ¿cuántos pasajeros fueron a
Marruecos?
17) Se sabe que se generan 6.000 toneladas de basura por día en la ciudad de Buenos Aires. Los
cartoneros recuperan solo 500 toneladas, que representan el 8,33% de los residuos.
a. Explicar cómo se calculó el porcentaje.
b. Otra información dice que los residuos orgánicos representan entre el 45% y el 50% de los
residuos domiciliarios, y sirven para hacer compost. Otro 30% de la basura es plástico, vidrio y
cartón. ¿Cuántas toneladas de residuos se usan para compost y cuántas son residuos reciclables?

18) Maximiliano quiere hacer una limonada y encontró escrita una receta que propone mezclar 200
mililitros de jugo de limón y 800 mililitros de agua.
a. ¿Qué cantidad de agua debe utilizar si tiene 400 mililitros de jugo de limón?¿Qué te hace decir
eso?
b. Ayuden a Maximiliano a completar la siguiente tabla con las cantidades que necesita de cada uno
de los ingredientes:
Cantidad de jugo de limón (ml) 100 200 300 400 600
Cantidad de agua (ml) 800 3200

8|Página
19) Camila toma clases de gimnasia en un lugar que abre de lunes a sábados y permite tomar una sola
clase al día. Tomó tres clases de gimnasia en una semana y pagó $3.150.
a. Si Pilar tomó el doble de clases que Camila, ¿cuánto pagó? Explicar cómo lo pensaron.
b. ¿Cuánto cuesta una clase de gimnasia? Explicar cómo lo pensaron.
c. Sofía no está segura de cuántas clases hacer en un mes, estimó que haría 13 clases. ¿Cuánto
debería pagar en ese caso? Explicar cómo lo pensaron.
d. Al final terminó pagando $21.000 por las clases de gimnasia que tomó durante un mes. ¿Cuántas
clases tomó? Escribir la cuenta que realizan.
e. Ordenar la información en la siguiente tabla:
Cantidad de clases 1 3 6 15
Precio ($) 21000
f. Pilar quiere escribir una cuenta que le permita calcular el precio a pagar para una determinada
cantidad de clases. ¿Qué cuenta podría proponer?
Precio a pagar =__________________________________
20) Completar la tabla que relaciona la cantidad de tiempo que anda un auto con la distancia que recorre,
siempre a la misma velocidad. Luego, responder las preguntas.
Tiempo (hs) 2 3 4
Distancia (km) 190 570 760 47,5

a. ¿Por qué pensás que se aclara que el auto anda siempre a la misma velocidad? ¿Qué pasaría si no
se hiciera esa aclaración?
b. ¿A qué velocidad va el automóvil? Explicar cómo lo calculaste.
 Para calcular la velocidad de un automóvil debemos averiguar cuántos kilómetros recorre en 1 h.
c. Escribir una cuenta que le permita calcular la distancia recorrida sabiendo el tiempo que se tardó
en recorrerla.
Distancia =__________________________________
Rutina: Conectar – extender – desafiar

Conectar Extender Desafiar


¿Cómo están conectadas las ideas e ¿Qué es todavía un reto o es
¿Qué nuevas ideas obtuviste que
información que se trabajan en los confuso para ti? ¿Qué preguntas o
extiendan tu pensamiento?
problemas anteriores? enigmas tienes ahora?

9|Página
PROPORCIONALIDAD
Proporcionalidad directa
Dos variables son directamente proporcionales, si el cociente (resultado de la división) entre los pares de
números que se corresponde es siempre el mismo. El resultado de esa división recibe el nombre de constante
de proporcionalidad directa

Propiedades de la proporcionalidad directa:


 si a una variable se la multiplica por un número, a la otra variable………………………………………………………………..

 si a una variable se la divide por un número, a la otra variable………………………………………………………………………

 a la suma (o resta) de dos cantidades de una de las variables le corresponde……………………………………………….

de las dos cantidades correspondientes en la otra variable;


 el cociente (resultado de la división) entre los pares de números que se corresponde es……………………………..

 La proporcionalidad está presente en muchas actividades que llevamos a cabo cotidianamente. La usamos
para pensar la ventaja del tamaño de un envase con relación al precio o cuando calculamos los
ingredientes necesarios para cambiar la cantidad de porciones al preparar una receta
21) Revisar el trabajo realizado en las actividades anteriores, cada una de ellas involucra una relación de
proporcionalidad directa. Para sintetizar lo trabajado, completar la siguiente tabla a modo de resumen
de esas relaciones de proporcionalidad:
Cte. De ¿Qué representa la cte. Cuenta que relaciona
Variable 1 Variable 2
proporcionalidad de proporcionalidad? las variables
Act. 18

Act. 19

Act. 20

 Concluir: la cuenta que relaciona las variables directamente proporcionales generalmente se escribe
……………………………..… Es importante calcular primero…………………………………..……………………………………….
22) Analía compra 250 gramos de jamón cocido y paga $2000.
a. Completa la tabla
Peso (en gramos) 100 250 500 350
Precio ($) 2000 3600
b. ¿Cuál es el precio de los 1g de jamón cocido? Mostrar dos formas diferentes de obtener ese valor.
c. ¿Cuáles son las variables del problema?
d. La relación entre el peso y el precio a pagar, ¿es directamente proporcional? ¿Por qué?
e. Expresar la cuenta que permite calcular el precio a pagar en función del peso de jamón cocido que
se compra.
Precio a pagar =__________________________________

10 | P á g i n a
23) La siguiente tabla muestra la cantidad de leche (en ) necesaria para realizar un licuado en función
de la cantidad de bananas que se utilizan.
a. Completar la tabla.
Bananas 1,5 3 6 7,5 8
Leche ( ) 900 2700 3000

b. ¿Cuáles son las variables del problema?


c. La relación entre las variables, ¿es directamente proporcional? ¿Por qué?
d. ¿Cuál es la constante de proporcionalidad? ¿Cómo se encuentra? ¿Qué representa ese número
en este problema?
e. Expresar la cuenta que permite calcular la cantidad de leche que se debe utilizar en función de la
cantidad de bananas que se tengan.
Cantidad de leche =__________________________________
24) ¿Qué pasaría si en una verdulería hay una oferta?¿Qué ocurre con las relaciones de
proporcionalidad directa en las verdulerías? Para responder estos interrogantes se pide: leer
el próximo problema, completar la tabla y responder en un mismo párrafo dos preguntas anteriores
En una verdulería, 1kg de papa cuesta $750 pero esta semana hay una oferta: 3kg al precio de $2000.
Completar la tabla con el precio a pagar según el peso de las papas (en Kg):
Peso de las papas (kg) 1 1,5 2 3 4 5 6
Precio ($)
25) La siguiente es una tabla que relaciona dos variables directamente proporcionales.
A 6 18 25 33
B 78 325 403
a. Completar los espacios vacios de la tabla.
b. Calcular la constante de proporcionalidad. Mostrar dos formas diferentes de obtener ese valor.
c. Expresar la cuenta que permite obtener un valor de B a partir de un determinado valor de A.
B =__________________________________
26) La siguiente es una tabla que relaciona dos variables directamente proporcionales.
A 2,5 3 5,5 11
B 23,75 28,5 95
a. Completar los espacios vacios de la tabla.
b. Calcular la constante de proporcionalidad. Mostrar dos formas diferentes de obtener ese valor.
c. Expresar la cuenta que permite obtener un valor de B a partir de un determinado valor de A.
B =__________________________________
27) Elaborar dos tablas de proporcionalidad directa con las siguientes constantes de proporcionalidad
directa.
Cte. = 4 Cte.=1,2
C E
D F

11 | P á g i n a
28) Desafío! Completar la tabla que relaciona el valor del lado de un cuadrado con su perímetro.
Lado (cm) Perímetro (cm)
0,5 a. Las variables tiene una relación
1
directamente proporcional ¿por qué?
3
20 b. ¿Cuál es la constante de proporcionalidad?
25
¿qué representa?
100
105

29) Desafío! La siguiente figura ACDB es un rectángulo de 7 cm de altura y posee un


área de 84 . Sobre el segmento AC se marca un punto E y se construye el
rectángulo AEFB.
a. Completar la tabla que representa el área del rectángulo AEFB a medida que
cambia la longitud del segmento AE.

Longitud del segmento AE (cm) 1 2 3 6 6,5


Área del rectángulo AEFB ( ) 84

b. Escriban una fórmula que les permita calcular el área del rectángulo AEFB para una longitud
determinada del segmento AE.
Área del rectángulo AEFB =__________________________________
c. ¿Cuáles son los posibles valores que puede tomar la variable “segmento AE”?

Encontrar un valor a partir de otros tres conocidos


30) Resolver, en la carpeta escribiendo las cuentas que realizan, los siguientes problemas.
a. Si la media docena de medialunas está $3600, ¿cuánto cuesta una docena de medialunas?
b. Si los 100 gramos de quínoa cuestan $850, ¿cuánto cuesta un kg de quínoa?
Atención: 1kg (1 kilogramo) es equivalente a 1000 gramos.
c. Si el cuarto de frutillas cuesta $560, ¿cuánto cuesta un kg de frutillas?
d. En un verdulería 3 kg de manzanas cuestan $ 5100, ¿cuánto costará comprar 4 kg?
e. Para hacer ñoquis un cocinero utiliza 6 kilos de papas por cada 3 kilos de harina. ¿Cuántos kilos de
papas debe usar para 2 kilos de harina?
31) En la confitería La Unión fabricaron 120 bombones para vender el domingo. Quieren colocarlos todos
en varias cajas con igual cantidad de bombones.
a. En los casos que sea posible, completar la tabla que relaciona la cantidad de bombones por caja
con la cantidad de cajas necesarias.
Cant. de bombones en cada caja 4 6 8 10 12 24 30
Cant. de cajas

b. Expresar la cuenta que permite calcular la cantidad de cajas que se deben utilizar según la
cantidad de bombones que se colocan en cada caja.
Cantidad de cajas =__________________________________

12 | P á g i n a
32) Leer la siguiente situación y completar los ítems.

Vamos a bañar a Max, Depende del


¿Cuántos baldes de tamaño de
agua necesitamos para los baldes
llenar la bañera?

a. En la tabla se muestran algunas posibilidades. Completarla.


Capacidad de cada balde (litros) 2 4 6 8
Cant. de baldes iguales 6 2

b. ¿Qué capacidad, en litros, tiene la bañera? Mostrar dos formas diferentes de obtener ese valor.
c. Expresar la cuenta que permite calcular la cantidad de baldes que se deben utilizar según la
capacidad de cada balde (litros).
Cantidad de baldes =__________________________________
d. La relación entre la cantidad de baldes y la capacidad de cada balde, ¿es directamente
proporcional? ¿por qué?

Conectar Extender Desafiar


¿Cómo están conectadas las ideas e ¿Qué es todavía un reto o es
¿Qué nuevas ideas obtuviste que
información que se trabajan en los confuso para ti? ¿Qué preguntas o
extiendan tu pensamiento?
problemas anteriores? enigmas tienes ahora?

Proporcionalidad inversa
Dos variables son inversamente proporcionales, si el producto (resultado de la multiplicación) entre los pares
de números que se corresponde es siempre el mismo. El resultado de la multiplicación recibe el nombre de
constante de proporcionalidad inversa.

Propiedades de la proporcionalidad inversa:


 si a una variable se la multiplica por un número, a la otra variable………………………………………………………………..

 si a una variable se la divide por un número, a la otra variable…….………………………………………………………………..

 el producto (resultado de la multiplicación) entre los pares de números que se corresponde es………………….

13 | P á g i n a
33) Revisar el trabajo realizado en los problemas anteriores. Cada uno de ellos involucra una relación de
proporcionalidad inversa. Para sintetizar lo trabajado, completar la siguiente tabla a modo de resumen
de esas relaciones de proporcionalidad:
Cte. de ¿Qué representa la cte. Cuenta que relaciona las
Variable 1 Variable 2
proporcionalidad de proporcionalidad? variables
Act. 31

Act. 32

 Concluir: la cuenta que relaciona las variables inversamente proporcionales generalmente se escribe
……………………………..Es importante calcular primero ……………………………………………………………………………..
34) Analizar la siguiente tabla que relaciona dos variables inversamente proporcionales.
X 4 2 8
Y 30 60 15
a. ¿Cuál es la constante de proporcionalidad inversa? Mostrar dos formas diferentes de obtener ese
valor.
b. Si el valor de X fuera 10, ¿qué valor le correspondería a Y? ¿y si el valor de X fuera 80?
c. Expresar la cuenta para obtener un valor de Y conociendo el valor de X.
Y =__________________________________
35) Desafío! Tres pintores tardan 12 días en pintar una casa. Si todos los pintores tienen el mismo ritmo
de trabajo. ¿Cuánto tardan 2 pintores?¿Cómo te diste cuenta?
36) Indicar si los siguientes casos son de proporcionalidad directa (PD) o de proporcionalidad inversa (PI):
a. La cantidad de caramelos que se compran y el dinero que se debe pagar. ______
b. La cantidad de pizzas que se cocinan y la cantidad de harina que se debe utilizar. ______
c. La edad entre dos hermanos. ______
d. La cantidad de chicos que ponen dinero para comprar una torta entre todos y el dinero que cada
uno debe poner. ______
e. El tiempo que se demora en pintar una pared y la superficie de la pared. _______
f. La cantidad de máquinas necesarias para hacer una trabajo respecto del tiempo de trabajo.
_______
37) Decidir si las siguientes tablas corresponden a relaciones de proporcionalidad directa o inversa.
Explicar en una oración cómo te das cuenta
Tabla 1 Tabla 2
4 6 10 18 20 8 10 20 25 50
14 21 35 63 70 12,5 10 5 4 2

Tabla 3
2 10 15 16 50
15 75 112,5 128 375

 Concluir: para saber si una tabla es de proporcionalidad directa debemos ……………………………………………………


………………………………………………………………..………………………………………………………………..…………………………………

14 | P á g i n a
 Concluir: para saber si una tabla es de proporcionalidad inversa debemos …………………………….……………………
………………………………………………………………..………………………………………………………………..…………………………………
38) Mostrar cuáles son las similitudes y diferencias entre la proporcionalidad directa e inversa en el mapa
conceptual para comparar y contrastar. Pueden elegir un Diagrama de Venn o Doble Burbuja.
39) Completar las tablas para que las variables sean:
Directamente A 4 3
proporcionales B 12 36

Inversamente A 4 3
proporcionales B 12 36

15 | P á g i n a
Unidad n°2

Números enteros

Aprenderé a: 1) En la tabla se muestran las temperaturas máximas y mínimas que se


 Resolver problemas que
involucren números registraron en varias localidades de la provincia de Santa Cruz el 25 de junio
negativos.
 Interpretar, representar y de 2019. A partir de la información de la tabla, responder las siguientes
comparar números enteros
en diferentes contextos. preguntas:
 Representar números
negativos en la recta a. ¿Cuál fue la temperatura
numérica.
 Calcular módulos y mínima en la localidad Tres Lagos?
encontrar opuestos.
 Operar con números ¿Cuál fue la temperatura máxima en
negativos.
la localidad Yacimiento Río Turbio?
b. ¿En qué localidad la temperatura mínima fue de –1 °C?
c. Nombrar dos localidades que tuvieron la misma temperatura
mínima y dos localidades que tuvieron la misma temperatura
máxima.
d. ¿En qué localidad se registró la menor temperatura y cuál fue
esa temperatura?
e. ¿En qué localidades se registró la mayor temperatura y cuál
fue esa temperatura?
f. Ordenar de menor a mayor las temperaturas mínimas de
todas las localidades registradas en la tabla.
g. La amplitud térmica es la diferencia entre la temperatura máxima y la temperatura mínima de una
misma localidad durante un período de tiempo determinado. Nombrar dos localidades que hayan
tenido esta misma amplitud térmica ese día.
h. ¿En qué localidades la amplitud térmica fue la mayor?
2) Los siguientes comprobantes de saldo fueron extraídos del cajero automático por Hernán con un mes
de diferencia.

BANCO ALCARA BANCO ALCARA


FECHA HORA CAJERO FECHA HORA CAJERO
23/01/24 08:54:00 538509 23/02/24 09:13:00 538509

NRO DE TARJETA XXXXXXXXX5017 NRO DE TARJETA XXXXXXXXX5017

SALDO $ 12.000,00 SALDO $ - 20.000,00

En la carpeta responder:

16 | P á g i n a
a. ¿Qué saldo muestra el comprobante del 23 de enero? ¿Qué saldo muestra el del 23 de febrero?
¿En qué mes estaba en mejor situación económica? ¿Qué te hace decir eso?
b. El 2 de febrero, luego de pedir el primer saldo de la cuenta, hizo una extracción y su nuevo saldo
fue de $ -100. ¿Cuánto dinero extrajo? ¿Que te hace decir eso?
c. Si el día 24 de febrero, luego de pedir el segundo saldo, quiere que en su cuenta haya $10.000,
¿debe depositar o extraer dinero? ¿cuánto?
NÚMEROS ENTEROS
Momento de recordar!
Los números naturales ( ) se utilizan para contar y designar cantidades.

Los números mayores que 0 se llaman positivos y los menores que 0 se llaman números negativos. A estos
últimos, se los escribe con el signo menos adelante.
El conjunto de los números enteros está formado por los números naturales, los negativos de estos y el 0. Este
conjunto se simboliza con la letra .

El cero (0) no es negativo ni positivo, es el número que establece una referencia entre los positivos y
negativos.
Los números negativos pueden representar diversas situaciones. Por ejemplo, para representar temperaturas
bajo cero, deudas, nacimientos/hechos antes de Cristo, profundidades, etc. En cada caso se debe establecer
un origen de referencia, lugar que se toma como referencia para establecer delante de él valores positivos y
antes, negativos.

Ejemplos

 El Nevado Ojos del Salado corresponde a la cumbre más alta de Chile, con 6893 metros de altura. A esta

situación se le puede asignar el número entero +6893 siempre y cuando tomemos como origen de
referencia el nivel del mar (aquí ubicamos el 0).
 La pirámide de Keops se construyó en Egipto alrededor del 2570 a. C. A esta situación se le puede asignar

el número entero -2570, siempre y cuando tomemos como origen de referencia el nacimiento de Cristo.
Rutina: Comienzo de preguntas.

Hacer una lluvia de preguntas acerca de los números negativos. Podés ayudarte con estos comienzos para pensar en preguntas in teresantes:
¿Cómo se realiza ¿Cuál es el ¿Qué cambiaría ¿Cuáles son las
¿Por qué...? ¿Dónde …? ¿Qué tal si …?
…? objetivo de …? si…? razones …?

¿Qué ideas nuevas tienen acerca del tema que no tenía antes?

17 | P á g i n a
3) En la siguiente tabla se muestran algunas situaciones descriptas con números enteros. Asignarle a
cada situación el número entero correspondiente:
Situación Número entero Origen de referencia
La temperatura es de 2°C bajo cero
El buzo está nadando a 15 m de profundidad
Julián tiene una deuda de $10700
El ascensor está en el primer subsuelo
Un alpinista está a 250 m de altura
Un hecho ocurrió 95 años antes de Cristo

4) Marina tomó un ascensor en el 4to piso, bajó a la planta baja y luego 5


al 1er. subsuelo. ¿Cuántos pisos bajó en total? Explicar con palabras 4
cómo lo pensaron. 3
5) Completar la siguiente tabla, considerando que cada una de las 2
personas subió 5 pisos en ascensor. 1
Piso en el que sube Piso al que llega PB
1er piso
Planta baja -1°
1er subsuelo -2
2do subsuelo
3er subsuelo -3
6) Un día a la mañana la temperatura es de – 6°C y de 8°C por la tarde.
La temperatura ¿subió o bajó? ¿cuántos grados? Explicar con palabras cómo lo pensaron.
7) Un submarino estaba sumergido a –275 metros respecto del nivel del mar. Dos horas más tarde, se
encontraba a –75 metros respecto del nivel del mar.

a. ¿Subió o bajó? ¿Cómo te das cuenta?


___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________

b. ¿Cuántos metros? ¿Cómo lo calculaste?


___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________

Recta numérica
Para ubicar números enteros en la recta numérica, se toma el 0 como punto de referencia. A su derecha, se
ubican los números positivos; a su izquierda, los negativos.

18 | P á g i n a
Características de la recta numérica:
 La recta numérica es simétrica respecto a 0.

 La recta numérica es ordenada.

 En la recta numérica la ubicación de los números respeta una escala.

Ejemplos
1 unidad
 Distancia entre “marquitas” = 1 unidad

 Distancia entre “marquitas” = 1 unidad 1 unidad

 Distancia entre “marquitas” =………………………... 10 unidades

8) En la siguiente recta numérica, ubicar los números –1; 2; 5; –7; –10.

9) ¿Qué número representa cada letra?

10) Completar los casilleros con los números que corresponde.

Si tuvieras que ayudar a un compañero/a a resolver las tres actividades anteriores, ¿qué consejos le darías?

Orden y comparación
Los números enteros se ordenan según su ubicación en la recta numérica. Teniendo en cuenta esto,
completar el texto:
Cualquier número ubicado a la derecha es …………………que cualquiera ubicado a la izquierda. Si consideremos
a los números positivos cuanto más nos alejemos del cero, hacia la derecha, más…………………será el número.

19 | P á g i n a
En el caso de los números negativos, cuanto más nos alejemos del cero, hacia la izquierda, más …………………
será el número.
11) Ordenar de menor a mayor: -4, 4, -6, 0, -10, 1, -9, 19.
…………………………………………………………………………………………………..
12) En cada caso, encontrar, si es posible, dos números enteros que cumplan las siguientes condiciones.
a. Que sean negativos mayores al -6…………………………………………………………..
b. Que sean menores que -9……………………………………………………………………
c. Que sean negativos mayores que -1…………………………..……………………………
13) En cada caso completar con <, > o =.
a. 0…… -7 e. -1…… -12
Momento de recordar!
b. 3…… -3 f. 12…… -1 “ ” significa ´menor que´
c. -5…… 5 g. -10…… -11 “ ” significa ´mayor que´

d. -12…… 1 h. -280…… -180


14) Colocar < ó > según corresponda.

a. S ……… B c. 0 ……… R d. E ……… B g. A ……… S


b. P ……… A d. R ……… M f. M ……… 0 h. P ……… R
15) A partir del trabajo realizado hasta el momento, sintetizar las ideas principales sobre la comparación
de números enteros completando las oraciones para que sean verdaderas.
 El 0 es………………. que los números negativos y.………………. que los positivos.
 Los números positivos son………………. que los negativos porque.….…………………………………………………
……………………………………………………………………………………………...……………………………………………
 Cuando se comparan dos números enteros positivos es mayor el que …..………………………………………
……………………………………………………………………………………………...……………………………………………
 Cuando se comparan dos números enteros negativos es mayor el que ………………………..………………..
……………………………………………………………………………………………...……………………………………………
Anterior y siguiente
El anterior de un número entero es el que está inmediatamente a su izquierda en la recta numérica; y el
siguiente, el que está inmediatamente a su derecha.

Ejemplos
 El anterior del número 10 es 9, y el siguiente 11.

20 | P á g i n a
 El anterior del número -10 es -11, y el siguiente -9.

16) Sobre la siguiente recta marcar lo que se indica a continuación.


a. De color azul el siguiente de -3 y 3.
b. De color rojo el anterior de -3 y 3.

-3 0 3
17) Completar la siguiente tabla.

Anterior Número Siguiente


0
1
-1
20
-55
100
-199
-497

Si tuvieras que ayudar a un compañero/a a resolver la actividad anterior, ¿qué consejos le darías?

18) Ubicar todos los números que están a distancia 3 del 0. La distancia entre dos
números es la cantidad
de unidades que hay
entre ellos.

¿Cuántos números hay?........... ¿Cuáles son? ................

Módulo o valor absoluto


El módulo de un número (o valor absoluto) es la distancia que hay desde ese número al cero en la recta
numérica. Se indica y se lee: módulo de .

Ejemplos

¿Cuál es la distancia del -8 al 0? ¿Cuál es la distancia del 7 al 0?

21 | P á g i n a
19) ¿El módulo de un número, puede ser un número negativo? ¿Qué te hace decir eso?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
20) Calcular los siguientes módulos:
a. b. c. d.
21) Colocar <, > o = según corresponda.
a. .………. 10 d. -1………. g. 0……….
………………..….. ………………..….. ………………..…..
b. ………. -7 e. ………. 6 h. 12……….
………………..….. ………………..….. ………………..…..
c. ………. 2 f. ……….
………………..….. ………………..…..
Opuestos
Dos números son opuestos cuando tienen la misma distancia al cero.

Ejemplo 9 y-9 son opuestos porque tienen la misma distancia al 0.

Si se tiene un número su opuesto es – . Por ejemplo:


Si entonces – y si entonces su opuesto es –
22) Completar la siguiente tabla.

Número entero 9 87 -90 -36 -57 7

Su opuesto

¿Cómo analizar una afirmación? ¿Cómo decidir si es verdadera o falsa? Replicar el mapa conceptual de Red -
Conexiones en una hoja y, en grupo, indicar qué acciones deben llevarse a cabo para analizar una afirmación.
23) Decidir si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Justificar TODAS las respuestas.
a. Los números opuestos tienen el mismo módulo.
b. El módulo de un número entero puede ser negativo.
24) Reflexionar para aprender: teniendo en cuenta lo abordado hasta el momento, completar las
oraciones para que resulten verdaderas.
a. El opuesto de un número negativo es…………………
b. Un número negativo es…………… que su anterior y…………… que su siguiente.
c. El opuesto de un número positivo es…………………
d. Entre dos números negativos, es menor el de………………… módulo.
e. Dos números distintos que tienen el mismo módulo son…………………
f. Entre dos números negativos, es mayor el de………………… módulo.

22 | P á g i n a
25) Desafío! Escribir todos los números enteros p que verifican la condición.
a. =3 b. =-8 c. =0 d. =p
………….. ………….. ………….. …………..
26) Desafío! Natalia dice que si (número positivo) y (número negativo), entonces .
¿Están de acuerdo con Natalia? Mostrar ejemplos y comparar con los compañeros y compañeras.

OPERACIONES EN Z

Adición y sustracción de números enteros

1) Un edificio tiene 10 pisos incluyendo planta baja y 3 subsuelos.


a. Indicar a qué piso llega el ascensor en cada caso.
 Está en el piso 3 y baja 4 pisos………………………
 Está en el piso 6 y baja 3 pisos…………………….…
 Está en el 2 subsuelo y sube 7……………………...…
 Está en el 1 subsuelo y baja 2 pisos………………...…
b. Alejandro dice que la cuenta permite hallar el piso al que llega el ascensor en el
primer caso. ¿Están de acuerdo?
Escribir con qué cuentas se pueden interpretar las otras tres situaciones.
 …………………………  …………………………  …………………………
c. Tadeo quiere comprobar si el resultado de 3 – 4 es -1 y para ello realiza lo siguiente:

Describir con palabras lo que hizo Tadeo.


d. Comprobar el resultado de las demás cuentas utilizando la misma estrategia de Tadeo.
i. –

ii.

iii.

2) Resolver los siguientes cálculos.


a. - 6 – 3 =…………………..… d. - 100 – 90 =………………..……

23 | P á g i n a
b. - 14 – 7 =…………………… e. - 128 – 46 =………………..……
c. - 12 – 19 =……………..…… f. – 120 -1600 = ………………..……
 Concluir: para agrupar dos números negativos debemos………………………………………….……………………………………
………………………………………….……………………………………………………………………………….………………………………………….
3) Resolver los siguientes cálculos con ayuda de la recta numérica.
a. 9 – 10 =………………..…… d. – 25+36 =……………...………
b. – 9 + 2 =……………………… e. 55 – 61 =…………….………
c. – 10 + 12 =……………………… f. 75 –160 =…………….………
 Concluir: para agrupar dos números distinto signo debemos………………………………….……………………………………
………………………………………….……………………………………………………………………………….………………………………………….
4) Observar las siguientes cuentas y predecir, sin resolver, en qué casos el resultado es positivo y en
cuáles negativos. Luego elaborar una conclusión qué explique cómo podemos saber qué signo llevará
el resultado sin hacer las cuentas.
a. -12 - 21 =…………………… e. 20 - 520 =…………………...…
b. 81 - 15 =………….………… f. - 672 – 900 =…………….……
c. 13 - 25 =………….………… g. - 52 + 109 =……………………
d. - 780 + 550 =………………… h. 740 - 100 =……………………

Conclusión:
e.
f.

5) Encontrar los resultados de las cuentas anteriores.


6) ¿Qué valores podría tomar b para que – 10 + b sea positivo? ¿qué te hace decir eso?

Suma algebraica
Una suma algebraica es una sucesión de sumas y restas. Para resolverla se pueden agrupar, por un lado, los
números positivos y, por el otro, los negativos.

Ejemplo
Para resolver - 6 + 2 – 3 + 8 + 4 – 9 + 1 – 7 podemos tener en cuenta el siguiente mapa conceptual:

•Agrupamos por un lado a los positivos y por el otro, a los negativos.


Comienzo

•Sumamos por separado positivos y negativos.


Intermedio

•Por último resolvemos la cuenta que nos queda.


Final

24 | P á g i n a
7) Resolver, en la carpeta, las siguientes sumas algebraicas ayudándose con el mapa anterior.
a. c.
b. d.
8) Cecilia trabaja con una planilla de cálculo. En la columna A puso diferentes números. La columna C la
definió como la suma de las columnas A y B, y quiere que en ella siempre aparezca el número 500.
Completar la columna B y la columna de Cuentas.

A B C =A+B Cuentas

1 100 500 100 + ____= 500

2 200 500 200 + ____= 500

3 300 500 300 + ____= 500

4 400 500 400 + ____= 500

5 500 500 500 + ____= 500

6 600 500 600 + ____= 500

7 700 500 700 + ____= 500

8 800 500 800 + ____= 500

 Concluir: a partir de esta actividad podemos decir que …


 + ( - =…….. , es decir, sumar un número negativo es lo mismo que……………………………………………………….

 - ( - =…….., es decir, restar un número negativo es lo mismo que…………………….………………………………..


9) Resolver las siguientes cuentas.
a. ……………………………… d. ……………………………….
b. ……………………………. e. …………………………
c. ………………………….. f. ……………….………..
10) ¿Qué número sumado a 15 da - 4? Marcar la opción correcta, luego escribir una oración en la carpeta
que describa lo que se debe tener en cuenta para elegir esa opción.
-19____ -11____ 11____ 19____
11) Resolver, en la carpeta, las siguientes cuentas.
a. d.
b. e.
c. f.
12) Leer las siguientes afirmaciones:
a. La suma de dos números enteros puede dar un resultado positivo.
b. La suma de un número entero negativo con uno positivo puede dar un resultado negativo.
c. La suma de dos números enteros negativos puede dar por resultado 0.

25 | P á g i n a
Sobre cada una pensar: ¿Esa idea es verdadera, falsa o en medio de las dos? ¿Qué la hace tan incierta
o qué la hace verdadera?¿Qué la hace tan importante o no tan importante?
Para responder a estas preguntas utilizar la rutina: Puntos críticos.

Multiplicación de números enteros


13) Resolver las siguientes sumas de números enteros.
a. 6 + 6 + 6 + 6 + 6+ 6 + 6 + 6 + 6 + 6 …………. c. Sumar 7 veces el número 32 ………….
b. (- 7) + (- 7) + (- 7) + (- 7) + (- 7) …………. d. Sumar 12 veces el número -3 ………….
14) ¿Se pueden expresar las sumas anteriores con otra operación? ¿Cuál y de qué manera?
 Concluir: el producto de un número negativo por uno positivo da por resultado…………………………………………..
15) Resolver las siguientes multiplicaciones.
a. ……… c. ……… e. ………
b. ……… d. ……… f. ………
16) Observar la tabla que se presenta a continuación, con el objetivo de descubrir qué se obtiene al
multiplicar dos números negativos describir qué ven en la tabla, qué significan las cuentas que están
por fuera de la tabla y pensar con qué cuenta se podría completar los espacios vacios por fuera de la
tabla.

0
-5
-10
-15
-20

 Concluir: el producto de dos números negativos da por resultado……………………………………………………………..


17) Resolver las siguientes multiplicaciones.
a. ……… c. ……… e. ………
b. ……… d. ……… f. ………
Regla de los signos
La regla de los signos nos indica qué signo llevará el resultado de una multiplicación entre dos números.
 Concluir: si se multiplican dos números positivos, el resultado será…………………………….

Ejemplo
12 . 2 =………
 Concluir: si se multiplican un número negativo con uno positivo, el resultado será …………………………….

Ejemplo
-12 . 2 = ……… ó 12 .(- 2) = ………

26 | P á g i n a
Momento de recordar!
Si el segundo número es negativo utilizamos paréntesis para separar el signo del número de la operación
(multiplicación o división).
 Concluir: si se multiplican dos números negativos, el resultado será …………………………….

Ejemplo
- 12 . (-2) = ………
18) Encontrar, si es posible, números enteros p y h tales que p . h = - 36.
19) Decidir si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Explicar las decisiones.
a. Si a un número entero se lo multiplica por su opuesto se obtiene un número negativo.
b. Si a un número entero negativo se lo multiplica por el opuesto de -1 se obtiene un número
positivo.
c. Si se multiplican dos números el resultado es siempre mayor que cada uno de los factores.
20) Si m representa un Z cualquiera, ¿cuáles son todos los valores que puede tomar m para que …
a. – 2 . m sea mayor que 0?
b. – 5 . m sea menor que 0?
División de números enteros
21) Vicky y Vale discuten si la regla de los signos también se cumple para la división. Vicky dice que si se
divide un número negativo por uno positivo el resultado es positivo, por ejemplo, es . Vale
no está de acuerdo porque dice que el resultado de es . Ninguna de las dos justifican lo
que dicen. Con la rutina círculo de puntos de vista, analicen quién tiene razón.
Situación

¿Qué dice Vicky? ¿Qué dice Vale?


¿Por qué lo dice? ¿Por qué lo dice?

¿Quién tiene razón?


¿Por qué?

En síntesis
Signo de a +
Regla de los Signo del b +
signos Signo de
+
a.b y a b

27 | P á g i n a
22) Resolver las siguientes cuentas.
a. …… d. …… g. ……
b. …… e. …… h. ……
c. …… f. ……
Momento de recordar!
Para resolver más de dos multiplicaciones o divisiones, se respeta el orden de izquierda a derecha. Si se altera
ese orden, el resultado puede no ser el correcto.
Resultado correcto

Ejemplo

Resultado incorrecto
23) Resolver los siguientes cálculos.
a. …………………………………………………………………….
b. ………………………………………………………………….
c. ……………………………………………………………………...
d. .…………………………………………………………………
24) Resolver las cuentas en la capeta.
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
k.
l.
25) Resolver los siguientes cálculos.
a.
b.
c.
d.
e.
f.

28 | P á g i n a
26) Con el objetivo de realizar una autoevaluación y de reflexionar desde diferentes puntos de vista sobre
lo que estuvimos trabajando, completar la siguiente rutina: La brújula.

¿Qué emociones Negativas tengo hacia el tema?

¿En qué me siento Opaco o confundido? ¿Qué Emociones positivas tengo hacia el tema?

¿Qué conocimientos Sé que aprendí?

27) Para cada uno de estos cubos mágicos, escribir una sola cuenta permita calcular la cantidad de cubos
pequeños que lo forman.

Potenciación
La potenciación es una forma abreviada de escribir la multiplicación de factores iguales. Elevar un número
entero a una exponente natural es equivalente a multiplicar ese número tantas veces como determine el
exponente.

Ejemplos

29 | P á g i n a
Si se quiere elevar – 8 al cuadrado es necesario usar los paréntesis del siguiente modo: . Si no se usan
los paréntesis, queda en este caso lo que debemos averiguar es el opuesto . Por lo que primero
resolvemos que es 64 y luego encontramos su opuesto, que es -64. A no confundir!
y

Momento de recordar!
 Todo número entero, excepto el 0, elevado a la 0 es ……… En símbolos ………………………………

 Todo número elevado a la 1 es ……………………………………… En símbolos ………………………………

 El exponente indica cuantas veces se ……………………………………………………………………………………………………………

28) Escribir la potencia de cada cuenta.


a. …… c. …… e. …… g. ……
b. …… d. …… f. …… h. ……
29) Completar la siguiente tabla.

Rutina: Predecir – Recolectar – Explicar.


¿Qué regularidades se pueden observar en la tabla anterior?
PREDECIR

EXPLICAR
RECOLECTAR

Obtener los datos y la


documentación
necesaria para negar o
confirmar la hipótesis

30) Sin hacer las cuentas, completar con < ó > . Justificar teniendo en cuenta que si un número es positivo
es mayor que cero (si entonces a es positivo) y si es negativo, menor que cero (si
entonces a es negativo).
a. …… 0 porque……..…………………………………………………………….
b. …… 0 porque…………………………………………………………………….
c. …… 0 porque..….……………………………………………………………

30 | P á g i n a
d. …… 0 porque.………………………………………………………………..
31) Sin hacer cuentas, completar con <, > o =. Explicar con palabras cómo lo pensaron.
a. …… c. …… e. ……
b. …… d. ……
Momento de recordar!
Propiedades de la potenciación

Propiedades Simbólicamente Ejemplos

Producto de potencias de igual base.

Cociente de potencias de igual base.

Potencia de otra potencia.

32) Completar la tabla a partir de observar los siguientes cálculos:

Veo Pienso Preguntarse


¿Qué piensas sobre lo que ves? ¿Qué preguntas te surgen sobre lo
¿Qué ves?
¿Qué ves que te hace pensar eso? que ves y lo que piensas?

 Concluir: la propiedad………………………………………..se cumple en la………………………………………………………….y no


se cumple en la ………………………………………..En símbolos: ………………………………………..…………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………
33) Resolver aplicando propiedades de la potenciación.
a. ………………………………………………………………..
b. ……………………………………………………………………
c. ……………………………………………………………..
d. ………………………………………………………………..…..
e. …………………………………………………………………..

31 | P á g i n a
Radicación
La radicación es la operación inversa de la potenciación.

Ejemplos

 pues . También se cumple que , pero se elige como raíz la solución


positiva.
 pues
34) Calcular, si es posible, las siguientes raíces.

a. …… e. …… i. ……
b. …… f. …… j. ……
c. …… g. ……
d. …… h. =……
35) ¿Fue posible encontrar todas las raíces en la actividad anterior? Pensar y escribir en qué casos NO es
posible calcular una raíz.
 Concluir: a partir de esta actividad se puede decir que…
 Si el índice es………………………el radicando puede ser ………………………………………………………………………

 Si el índice es ………………………el radicando debe ser ……………………………..

Por ejemplo no tiene solución porque……………………………………………………………………………………….


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Momento de recordar!
Propiedades de la radicación

Propiedades Simbólicamente Ejemplos

Distributiva respecto de la multiplicación

Distributiva respecto de la división

Raíz de otra raíz

36) ¿Se puede aplicar la propiedad distributiva en ?¿Por qué?


 Concluir: a partir de la actividad anterior podemos decir que…
 Para aplicar la propiedad distributiva de la radicación respecto a la multiplicación o división, si el índice

es par los radicandos deben ser ………………………………………………


 Para aplicar la propiedad distributiva de la radicación respecto a la multiplicación o división, si el índice

es impar los radicandos pueden ser ………………………………………………………………………

32 | P á g i n a
Momento de recordar!
La radicación no es distributiva con respecto a la suma y a la resta.

37) Resolver aplicando propiedades.

a. ……………………………………………………………………………..
b. ………………………………………………………………………...

c. ………………………………………………………………………………

d. …………………………………………………………………………...
38) En la carpeta, resolver las siguientes operaciones combinadas.

a. e.
b. f.
c. g.
d. h.

33 | P á g i n a
Unidad n°3

Números racionales

Aprenderé a:
 Resolver problemas que 1) Estas figuras están divididas en partes iguales. Escribir la fracción
involucren números
racionales. que represente la parte pintada de cada figura:
 Interpretar y comparar
números racionales.
 Representar números
racionales en la recta
numérica.
 Representar de distintas
maneras a un mismo número
racional.
 Aproximar números
decimales
 Operar con números 2) Observar y responder ¿En cuál de estos casos está sombreado
racionales.
de la figura? ¿Qué te hace decir eso?

Con el objetivo de saber dónde estamos parados con respecto a las fracciones realizamos la rutina Pensar-
Indagar-Explorar
EXPLORAR
¿Qué te hace querer explorar
INDAGAR
¿Qué preguntas o enigmas tienes?
PENSAR
¿Qué crees saber sobre el tema?

este tema?

FRACCIONES
Si se divide una figura entera en n partes iguales, cada una de esas partes representa de la figura. A su vez,

si se juntan n partes de se obtiene la figura completa.

Ejemplo
Es la fracción de la que necesitan 3 para completar un entero. Es decir:

entero o bien entero

34 | P á g i n a
La fracción con m y n números enteros, es aquella que se puede pensar como m veces la fracción .

Ejemplo
Es la fracción repetira 7 veces. Es decir:

o bien 7

Los números enteros m y n se llaman numerador y denominador de la fracción.


Numerador
m y n son números enteros m 0
Denominador
Las fracciones se utilizan para expresar repartos de cantidades, de mediciones, relaciones entre las parte de
una totalidad, etc.

3) ¿Es cierto que tanto el triángulo como el rectángulo chico representan del rectángulo ABCD?

4) Estos cuadrados están formados por distintas piezas. Pintar de un color cada una de las piezas que
representar 1/4 y de rojo cada una de las que representan 1/8 de cada cuadrado.

5) Para empapelar una habitación se necesitan 27 rollos de papel. Se decide combinar rollos de dos

dibujos, uno floreado que cubra el de la parte inferior y otro rayado que cubra el resto. ¿Cuántos

rollos de papel rayado son necesarios?


3 rollos____ 9 rollos____ 18 rollos____ 1 rollo____

6) Melina está estudiando matemática y tiene que resolver 24 ejercicios. El viernes a la tarde resuelve

del total; el sábado, del resto; y el domingo no resuelve ninguno. ¿Cuántos ejercicios resuelve el

viernes? ¿Y el sábado? Escribir las cuentas que realizan.


7) ¿Cuáles de las siguientes fracciones superan un entero? ¿Qué te hace decir eso?

a. b. c.
 Concluir: una fracción …
 …completa un entero cuando……………………………………………………………………………………………………………

 … supera un entero cuando………………………………………………………………………………………………………………

 … no supera un entero cuando…………………………………………………………………………………………………………

8) Para cada una de las siguientes fracciones, decidir si son mayores o menores que 1. En cada caso,
anotar también cuánto le falta o cuánto se pasa de 1.

35 | P á g i n a
Fracción ¿Es mayor o menor que 1? ¿Cuánto le falta o cuánto se pasa de 1?

9) La siguiente consigna se encuentra en el siguiente cuadro sinóptico

Completar el numerador de la
fracción para que se cumpla la Si la respuesta es SI, indicar por
condición qué no hay otros valores
Para cada item...

¿Es la única opción?


Si la respuesta es NO, indicar
cuáles son todos los valores que
se puede asignar a la letra paras
que cumpla con esa condición

a. es igual a 1 entero. e. es mayor a 3.

b. es mayor a 1. f. es menor a 5.

c. es igual a 2. g. es igual a 12.

d. es mayor a 2.

 Concluir: a partir de esta actividad podemos decir que…


 Formamos un entero cuando…………………………………………………………………………………………………………………

 Formamos dos enteros cuando……………………………………………………………………………………………………………..

 Formamos tres enteros cuando……………………………………………………………………………………………………….Etc.

10) Completar con >,< o = según corresponda:

a. b. c.

Número mixto
Un número mixto está formado por un número natural y una fracción entre 0 y 1 (no completa un entero).

Ejemplo

 Número mixto: equivale a 3 enteros y .

¿Cómo podemos expresar la fracción como número mixto? Explicar con palabras

11) Expresar las siguientes fracciones como número mixto. Mostrar las cuentas que se realizan.

a. c.

b. d.

¿Cómo podemos expresar el número 5 en una sola fracción? Explicar con palabras

36 | P á g i n a
12) Expresar los siguientes números mixtos como una única fracción. Mostrar las cuentas que se realizan.

a. c.

b. d.

13) Desafío! ¿Para cuáles de los siguientes valores de t: 5, 6, 7, 8, 9 y 10, la expresión tiene cada uno

de los siguientes resultados?


a. 4 b. Menor que 4 c. Mayor que 4
14) Completar el siguiente cuadro:

Fracción
Número
1 2
mixto
15) Santiago y Melina observan la bandera de Argentina. Melina dice que la parte blanca representa de

la bandera y Santiago dice que representa . ¿Quién tiene razón? ¿Por qué? Consejo: utilizar la rutina

Círculos de puntos de vista (de forma escrita o mental) para organizar la información del problema y
tomar una decisión.
Fracciones equivalentes
Dos fracciones son equivalentes cuando…………………………………………………………………………………………………………..
16) Pintar cada figura para representar la fracción correspondiente. Luego, decidir si las fracciones son
equivalentes o no usando ó .

a. …….. c. ……..

b. ……..

¿Cómo obtener fracciones equivalentes?


Para obtener fracciones equivalentes se pueden usar los siguientes procedimientos:
 Amplificación: Se trata de multiplicar al numerador y al denominador por el mismo número natural.

Por ejemplo:

 Simplificación: Se trata de dividir al numerador y al denominador por el mismo número natural.

Por ejemplo:

37 | P á g i n a
Fracciones irreducibles
Una fracción es irreducible cuando no se puede simplificar.

Ejemplo

es una fracción irreducible porque no hay un número natural (excepto el 1) que divida a 3 y 7 al mismo

tiempo.
17) En cada caso, buscar dos fracciones equivalentes a las dadas amplificándolas. Mostrar cuál es el
número natural por el que están multiplicando.

a. b. c.

Momento de recordar!
Un número es divisible por otro cuando el resto de la división entre ambos es 0.
Criterios de divisibilidad
Los criterios de divisibilidad sirven para saber, sin hacer la división, cuándo un número es divisible por otro.
Un número es divisible por:
2, cuando es par.
Un número es par cuando termina en
3, cuando la suma de sus cifras es un múltiplo de 3.
4, cuando sus dos últimas cifras son ceros o múltiplos de 4. 0, 2, 4, 6 u 8 y un número es impar
5, cuando termina en cero o cinco. cuando termina en 1, 3, 5, 7 ó 9.
6, cuando es divisible por 2 y 3 a la vez
8, cuando sus tres últimas cifras son ceros o múltiplos de 8. Si un número no puede dividirse por
9, cuando la suma de sus cifras es un múltiplo de 9.
2, entonces no puede dividirse por
10, cuando termina en cero.
ningún número par.
18) Hallar la fracción equivalente e irreducible de las siguientes fracciones.

a. = ........ d. = ........

b. = ......... e. = ........

c. = ........ f. = ........

19) Indicar en cada caso, si las fracciones son o no equivalentes. Justificar.

a. d.

b. e. 8 y

c.

 Concluir: para verificar si dos fracciones son equivalentes podemos……………………………………………………………..


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Recta numérica
Para representar fracciones en la recta numérica debemos………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

20) Escribir la fracción que representa el número a.

38 | P á g i n a
21) Ubicar los números que se indican en cada recta numérica.

22) Representar los siguientes tres números en la misma recta numérica:

23) Desafío! ¿Cuál es la distancia entre A y 2?

-1 0 1 A 2
7____ ____ 3 ____ ____

24) Desafío! Resolver las siguientes actividades en la carpeta.

a. ¿Cómo se ubicarían en una misma recta numérica las fracciones ?

b. ¿Cómo se ubicarían en una misma recta numérica las fracciones ?

c. ¿Cómo se ubicarían en una misma recta numérica las fracciones ?

Comparación de fracciones
25) Responder en la carpeta, sin utilizar números decimales:

a. ¿ es mayor que ? ¿Por qué? d. ¿Qué fracción es mayor ó ? ¿Por qué?

b. ¿ es mayor que ? ¿Por qué? e. ¿Qué fracción es mayor ó ? ¿Por qué?

c. ¿ es mayor que ? ¿Por qué?

Síntesis de estrategias para comparar fracciones


 Cuando se comparan dos o más fracciones de igual denominador es mayor…………………………………………………

 Cuando se comparan dos o más fracciones de igual numerador es mayor…………………………………………………….

 Cuando las fracciones no tienen igual numerador o denominador se puede…………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
 También se puede comparar con otras fracciones como por ejemplo si son mayores o menores que………….

26) Ordenar las fracciones de menor a mayor

a. b.

Con el objetivo de construir una explicación clara y detallada realizar la rutina Juego de la explicación.

39 | P á g i n a
ELEGIR una de los dos ítems de la actividad anterior

OBSERVAR: ¿Por qué lo elegiste?


PREGUNTAR: ¿Qué preguntas crees que haría un compañero/a que no sabe cómo resolver el
ítem seleccionado? Ayudas: ¿Por qué es así?¿Por qué tiene esos pasos?

COMPARTIR: con el grupo los tres pasos anteriores y volver al paso 3 para agregar más
preguntas

CONSTRUIR: una explicación de cómo se resuelve la actividad buscando responder las


preguntas formuladas en el paso 3

27) Responder las siguientes preguntas:

a. ¿Cuáles son todos los valores naturales que puede tomar la letra n para que la fracción sea
menor que ? ¿Qué te hace decir eso?
b. ¿Cuáles son todos los valores naturales que puede tomar la letra n para que la fraccion sea
mayor que ?¿Qué te hace decir eso?
28) Escribir un número natural que verifique cada afirmación:

a. es mayor que c. es menor que

b. es menor que d. es mayor que

29) Desafío! Matías y Luis están corriendo una carrera. A los 5 minutos de comenzar a correr, Matías lleva
11/12 de la pista y Luis, 15/16. ¿Quién va ganando? ¿Qué te hace decir eso?.
30) Zoe está leyendo una novela de 300 páginas y ya lleva leídas 157. Ana está leyendo otra novela de 700
páginas y ya lleva leídas 341 páginas. ¿Quién lleva leída mayor porción de su libro? ¿Qué te hace decir
eso?

31) Ana comió de un chocolate y Mabel comió . ¿Quién comió más? ¿Qué te hace decir eso?

32) En la carpeta, decidir cuál es la fracción mayor en cada uno de los casos. Justificar

a. c. e.

b. d. f.

EXPRESIONES DECIMALES
Toda fracción se puede escribir con una expresión decimal. Para transformar una fracción en una expresión
decimal se calcula el cociente entre el numerador y el denominador.

Transformar las siguientes fracciones en expresiones decimales:

40 | P á g i n a
 A los números que se ubican delante de la coma se los denomina “parte entera” y a los que están detrás
de la coma “parte decimal”.
Expresiones decimales finitas y periódicas
La expresión decimal de una fracción es finita si al dividir numerador por denominador se llega a resto cero,
por lo tanto, la cantidad de cifras después de la coma es finita (tiene un fin).

Ejemplo
= 3,75.

La expresión decimal es periódica si no se puede llegar a resto cero, esto significa que una o varias cifras se
repiten indefinidamente después de la coma. El grupo de cifras que se repite es el período.

Ejemplo
= 14,3333... = 14, . En este caso, el periodo es 3, se indica con un pequeño arco

encima de la cifra y se lee catorce coma tres periódico.


33) Hallar la expresión decimal de cada fracción y luego colocar F (finita) o P (periódica) según
corresponda.
Fracción Expresión decimal FoP Fracción Expresión decimal FoP

Números racionales
El conjunto de los números racionales está formado por todos los números que se pueden representar
mediante una fracción. Este conjunto se simboliza con la letra .

34) Alexis obtuvo la expresión decimal de . Se sorprendió al observar los resultados. ¿Por qué?

35) En una competencia de automovilismo, los pilotos que representan a cada país recorrieron una vuelta
del circuito en los tiempos que se muestran en la tabla.
a. Escribir de mayor a menor los tiempos de llegada
b. ¿Qué país representa el piloto más rápido? ¿Qué país representa el más lento?
c. 0,06 minutos es la diferencia entre los tiempos del piloto que representa a Francia y a
…………………..

41 | P á g i n a
36) Observar las siguientes rectas numéricas y luego, proponer dos números que se encuentren entre 0,4
y 0,41.

37) ¿Cuál es la expresión decimal de cada letra?

4,2 4,7 c

1,2 1,26 c

-1 c 2 d

6 c 7

 El conjunto es un conjunto denso porque entre dos números racionales siempre existe otro. ¿Qué
ocurre con el conjunto de los números naturales y enteros?…..……………………………………………………………….…
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
38) Encontrar dos números entre cada uno de los siguientes pares de números.
a. 2,1 y 2,3....................................................................
b. 2,7 y 2,8....................................................................
c. 3 y 3,4....................................................................
d. 4,57 y 4,58....................................................................
e. 5,574 y 5,575....................................................................
39) En cada caso ordenar los números de menor a mayor.
a.
....................................................................................................................

b.

....................................................................................................................
40) En cada caso completar con >, < o =.

a. ........ 7,77 d. ........

42 | P á g i n a
b. ........ e. ........

c. ........ f. ........

41) Ubicar en la tabla los siguientes números:

Menores que Entre Mayores que

42) Una docente debe completar los promedios de Matemática de su clase. Estos promedios
deben estar aproximados a números enteros. Ya hizo algunos, pero todavía le faltan otros.
Completar la tabla siguiendo el criterio que usó la docente para ser lo más justo posible.
 Para calcular el promedio de una lista de números, se suman todos y se divide por la cantidad de números.
Notas Promedio Nota
Felipe 5 4,5 9 6,166… 6
Pilar 7 6,25 10
Camila 9 10 9,75
Tomás 6 8 6 6,66… 7
Pablo 4 8 6,25
Sofía 5,25 4 4,25 4,5 5

43) Diego y Luca disponen de 4kg de azúcar y tienen que armar paquetes de 0,24 kg cada uno. Para
averiguar cuántos paquetes se puede armar, hacen la división 4 : 0,24 = 16,66…. Diego dice que
deben armar 17 paquetes y Luca sostiene que se deben armar 16 paquetes porque lo que interesa
mirar del resultado de la división son las unidades. ¿Quién tiene razón? ¿Por qué?
Rutina: Círculo de puntos de vista
Situación

¿Qué dice Diego? ¿Qué dice Luca?


¿Por qué lo dice? ¿Por qué lo dice?

¿Quién tiene razón?


¿Por qué?

APROXIMACIONES
Cuando un número decimal quiere escribirse de forma más corta hay dos procedimientos para hacerlo:

43 | P á g i n a
 Por truncamiento: se descartan todas las cifras a partir de una cierta ubicación, o sea, se “corta” el número

de la cifra que desea.

Ejemplo

Truncamiento A las unidades A los décimos A los centésimos A los milésimos


16,5291 16 16,5 16,52 16,529
Si cortamos a las unidades todo lo de atrás no se copia, si cortamos a los décimos todo lo de atrás no se copia
y así …
 Por redondeo: se mira la primera cifra decimal a eliminar. Si es mayor o igual que 5, se suma 1 al dígito que

está a su izquierda. Si es menor que 5, el dígito que está a su izquierda queda igual, no se modifica. Para el
redondeo de un número siempre debemos mirar la cifra que sigue.

Ejemplo

Redondeo A las unidades A los décimos A los centésimos A los milésimos


16,5291 17 16,5 16,53 16,529
44) Completar la siguiente tabla.

Truncamiento A las unidades A los décimos A los centésimos A los milésimos


1,0378
0,237855

45) Completar la siguiente tabla.

Redondeo A las unidades A los décimos A los centésimos A los milésimos


1,0378
0,237855

46) El kilo de queso cuesta $6770.


a. ¿Cuál es el precio que figura en un paquete que pesa 0,465 kg si la máquina redondea a los
décimos?
b. ¿Cuánto se pagará en la caja si esta redondea a las unidades?
47) Realizar las siguientes cuentas con la calculadora.
a. …………………. d. ………………….
b. …………………. e. ………………….
c. …………………. f. ………………….
Observar las cuentas anteriores y sus resultados ¿Qué conclusiones se pueden extraer?……………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Pasaje de expresiones decimales finitas a fracción

Para pasar un número decimal finito a fracción podemos …


a.
b.

44 | P á g i n a
48) Escribir la fracción irreducible que corresponde a cada expresión decimal.
a. 3,5 = c. 4,65 = e. -1,225 =
b. 0,17 = d. 0,76 = f. -0,00005 =

49) Marcar con una X las expresiones que corresponden al número

___ ___ ___ ___ ___

Pasaje de expresiones decimales periódicas a fracción


Los números periódicos se pueden expresar como fracción de la siguiente manera:
 En el numerador se coloca el número (sin la coma) y se le resta el número formado por las cifras que no

están afectadas por el período.


 En el denominador se colocan tantos nueves como cifras periódicas haya y tantos ceros como cifras no

periódicas decimales existan.

50) En la carpeta, escribir las siguientes expresiones decimales periódicas como una fracción.
a. e.
b. f.
c. g.
d. h.
OPERACIONES EN Q

Adición y sustracción de números racionales


Para sumar o restar fracciones con igual denominador sumamos o restamos …………………………………………….…

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
1) Resolver las siguientes cuentas entre fracciones. Simplificar los resultados.

a. c. e.

b. d.

Para sumar o restar fracciones con distinto denominador se pueden sumar o restar otras dos fracciones
equivalentes a la originales y que posean el mismo denominador.
2) Resolver las siguientes cuentas entre fracciones. Simplificar los resultados.

a. c. e.

b. d.

45 | P á g i n a
 A todo número entero lo podemos escribir como una fracción. Para ello ubicamos el número entero en el
numerador y un “1” en el denominador.

Ejemplo

 Si se queremos escribir a 4 como una fracción nos quedaría

 Si se queremos escribir a -9 como una fracción nos quedaría

3) Resolver las siguientes cuentas entre fracciones y números enteros.

a. b. c.

 Cuando resolvemos un cálculo combinado con fracciones es importante en cada paso ir simplificando
resultados.
4) Resolver, en la carpeta, las siguientes cuentas escribiendo todos los cálculos que realizas.

a. d.

b. e.

c. f.

5) En una reunión se consumienton 6 botellas de 2 litros de agua mineral, 5 botellas de gaseosa de 2

litros y 3 botellas de limonada de litro. ¿Cuántos litros de bebida se sirvieron en la reunión? ¿Cómo

lo pensaron?

6) ¿Cuál es el doble de ? ¿Qué te hace decir eso?

Multiplicación de números racionales


Para multiplicar una fracción por un número entero podemos…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
7) Un cuadrado de un metro de lado se dividió verticalmente en 7 partes. Seguí las instrucciones:

a. Pintar del cuadrado.

b. Dividir al cuadrado horizontalmente en 3 partes y pintar .

c. ¿Qué parte del cuadrado representa la parte que quedó doblemente pintada?
d. ¿Cuál es el área de la parte que quedó doblemente pintada?

 Concluir: Para multiplicar dos fracciones podemos……………………………………………………………………………… …


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
 Se debe tener en cuenta el signo de cada fracción para aplicar la regla de los signos.
8) Resolver las siguiente multiplicaciones y expresar los resultados en fracciones irreducibles.

a. d.

b. e. =

c. f.

46 | P á g i n a
9) Tres amigos se juntan a cenar y compran helado de postre. Al finalizar la cena, deciden que repartirán
el helado que sobre en partes iguales. Completar la tabla, en la que se indica la cantidad que se lleva
cada uno:
Sabor y cantidad de helado que sobró Chocolate: ½ kg Dulce de leche: ¼ kg
Cantidad de helado de cada sabor que le
corresponde a cada uno

División de números racionales


 Para dividir una fracción por un número entero podemos……………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
 Para dividir dos fracciones se multiplica de manera cruzada, el numerador de la primera fracción con el
denominador de la segunda y el denominador de la primera con el numerador de la segunda.
Ejemplo

10) Resolver las siguientes divisiones y expresar el resultado como fracción irreducible.

a. c. e.

b. d.

11) Con el objetivo de reflexionar sobre lo trabajado para seguir aprendiendo, decidir si los siguientes
procedimientos son válidos para resolver cada operación entre fracciones. En la carpeta, corregir los
incorrectos.
a. Para sumar, se pueden sumar los numeradores, por un lado, y los denominadores, por el otro.
b. Para restar, se pueden restar de manera cruzada, el numerador de la primera fracción con el
denominador de la segunda y el denominador de la primera con el numerador de la segunda.
c. Para multiplicar, se pueden multiplicar los numeradores entre sí y los denominadores entre sí.
d. Para dividir, se pueden dividir los numeradores y dividir los denominadores.
12) Explicar si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

a. Si multiplicamos por se obtiene un número mayor a .

b. Si dividimos por se obtiene un número mayor a .

c. Si multiplicamos por un número mayor a 1 se obtiene un número menor a .

13) Un comerciante necesita fraccionar un tanque de litros de lavandina en botellas de . ¿Cuántas

botellas puede llenar? Explicar cómo lo pensaron.


14) En la carpeta, resolver los siguientes cálculos combinados.

47 | P á g i n a
Pasos para resolver este tipo de cálculos combinados:
 Expresar los números decimales como fracciones.

 Separar en términos, según las adiciones y sustracciones.

 Resolver cada término, por separado, de izquierda a derecha.

a. e.

b. f.

c. g.

d. h.

Potenciación
Para elevar una fracción a un exponente natural debemos multiplicar la fracción tantas veces como indique el
exponente. También podemos elevar al exponente el numerador y el denominador porque se aplica la
propiedad distributiva.

En general

Ejemplos

ó bien

Momento de recordar!
 Todo número racional, excepto el 0, elevado a la 0 es…………En símbolos …………………….

 Todo número racional elevado a la 1 es…………………………………………En símbolos …………………….

 Si la base es negativa y el exponente es par el resultado será………………………………En símbolos …………………….

 Si la base es negativa y el exponente es impar el resultado será…………………………En símbolos …………………….

 Si la base es positiva el resultado será siempre………………………………independientemente de si el exponente

sea par o impar. En símbolos …………………….


15) Calcular las siguientes potencias.

a. c. e.

b. d.

16) En la siguiente tabla, a medida que los exponentes disminuyen una unidad las potencias

correspondientes se dividen por . Completar los lugares vacíos.

48 | P á g i n a
 Concluir: elevar una fracción a un exponente negativo es lo mismo que………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

En símbolos: …………………………………………
17) Resolver las siguientes potencias.

a. f.

b. g.

c. h.

d. i.

e. j.

18) Joaquín quiere enmarcar un pintura cuadrada de de área con una varilla de madera. ¿Cuántos

metros de varilla deberá usar para cada lado? ¿y en total? Explicar cómo lo pensaron.

19) La hermana de Joaquín, quiere enmarcar una foto cuadrada de de área con una varilla de

madera. ¿Cuántos metros de varilla deberá usar para cada lado? ¿y en total? Explicar cómo lo
pensaron.
Radicación
La raíz de una fracción es igual a la raíz del numerador y a la raíz del denominador.

En general

Ejemplos

20) Cuando se trata de números racionales, hay raíces que no se pueden calcular. Explicar cuáles son y
por qué no se pueden resolver.
21) Calcular las siguientes raíces.

a. c. e.

b. d. f.

49 | P á g i n a
22) Completar con <, > ó =, según corresponda:

a. …….. b. …….. c. ……..

23) Resolver las siguientes operaciones combinadas:

Pasos para resolver este tipo de cálculos combinados:


 Separar en términos, según las adiciones y sustracciones.

 Resolver cada término, por separado, de izquierda a derecha comenzando por calcular las potencias y

raices.
 En las raíces, resolver primero las cuentas que están en el radicando y luego calcular la raíz.

a. d.

b. e.

c. f.

Para dar cuenta de cómo está tu aprendizaje podés realizar la rutina Semáforo:

dar?
¿Qué comprendo concerteza de lo que he aprendido? ¿Qué evidencias puedo
¿Qué estoy en proceso de comprender y/o tengo dudoso? ¿Qué dudas
tengo que despejar al respecto?
avanzar, y qué estrategias necesito?
¿Qué no comprendo de mi aprendizaje y debo reforzar? ¿Qué me impide

50 | P á g i n a
Unidad n°4

Expresiones
algebraicas

Momento de recordar!
Una expresión algebraica es una combinación de números, letras y
Aprenderé a:

 Utilizar expresiones
operaciones. A la letra se la denomina variable porque su valor puede variar.
algebraicas para
resolver problemas.
1) Juliana pegó cintas en el contorno de las
 Resolver ecuaciones
lineales y cuadráticas
tarjetas de invitación para su cumpleaños. Tiene dos
en Z.
 Resolver ecuaciones tipos de tarjetas cuadradas de diferente tamaño. El
con raíces en Z.
 Utilizar ecuaciones para lado de las tarjetas pequeñas mide 4 cm menos que
resolver problemas.
 Resolver inecuaciones el de las tarjetas grandes.
en Z.
a. Si llama L al lado de una de las tarjetas
grandes, ¿qué expresión algebraica representa el perímetro de cada tarjeta?
b. Si para cada tarjeta grande utilizó 60 cm de cinta, ¿cuántos centímetros de cinta necesitará para
las otras? Escribir las cuentas que realizan.
2) En el trapecio isósceles de la figura la medida de la base mayor es el a

doble que la medida de la base menor. 2,5 cm

a. Si la base menor mide a, ¿cuál es la expresión que permite calcular el


perímetro?
b. Si el perímetro del trapecio es 17 cm, ¿cuál es la medida de cada una de las bases?

ECUACIONES
Una ecuación es una igualdad en la que aparecen expresiones con uno o más valores desconocidos (una letra).
La letra recibe el nombre de incógnita. Resolver una ecuación significa encontrar el o los valores que hacen
verdadera la igualdad. Estos valores son la solución de la ecuación.
 Atención:
 Para resolver una ecuación es importante………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
 La expresión 2a es equivalente 2 . a, el “ . ” no se suele escribir.

3) En cada caso, encontrar el valor de la incógnita que hace verdadera la igualdad.


a. e.
b. f.
c. g.
d.

51 | P á g i n a
4) La profesora les propuso a los/as estudiantes de 2do año el siguiente problema:
La suma de tres números consecutivos es 45. ¿Cuáles son los números?
Leer el razonamiento de cada estudiante y analizarlo para entenderlo ¿Con quién o quiénes están de
acuerdo? ¿Por qué?

ALAN
BAUTISTA
JUAN

•Probé con 10, 11 y 12 •Pensé en usar una


entonces hice 10+11+12 •Pensé en usar una ecuación:
que me dió 33 pero me ecuación: x + (x+1) + (x+2) = 45
faltan 12 para llegar a x + 1 + 2 = 45 3x + 3 = 45
45 entonces hice 12:3 x + 3 = 45 3x = 45 - 3
que me dió 4. Pensé que x = 45 - 3 x = 42 : 3
si 4+4+4 da 12 los x = 42 x = 14
números consecutivos
son 3+4+5. Luego a 10 le Los números son 42, 43 Los números son 14, 15
sumé 3, a 11 le sumé 4 y y 44. y 16
a 12, 5. Los números son
13, 15 y 17

5) Natalia tenía 490.000 en su cuenta del banco. Se fue con su hermano de viaje y compró dos pasajes
con su tarjeta de débito. Además, gastó $80000 y en la cuenta le quedó una deuda de $32400.
a. Si es el precio de cada pasaje, marcar con una X las ecuaciones que permitan resolver el
problema.
____ ____
____ ____
b. ¿Cuánto le costó cada pasaje?
6) Desafío! ¿Cómo se pueden repartir $20.000 entre tres amigos de modo que Santiago reciba $1.000
más que Lucas y este $2.000 más que Mateo? Mostrar las cuentas que realizan.
7) Sin resolver las ecuaciones, marcar con una X la solución correcta en cada caso.
a. .…… …… ……
b. .…… …… ……
c. .…… …… ……

Soluciones de una ecuación


Ejemplo

 Concluir: existen ecuaciones que tiene………………………………soluciones. Si resolvemos una ecuación y nos


queda……………………………la ecuación tiene………………………………soluciones porque………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

52 | P á g i n a
Ejemplo

 Concluir: existen ecuaciones que………………………………solución. Si resolvemos una ecuación y nos queda


………………………………la ecuación………………………………solución porque……………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
8) Unir cada ecuación con su solución.
a.
Tiene infinitas soluciones
b.
No tiene solución
c.
Tiene finitas soluciones
d.
9) Eliminar los paréntesis de las siguientes expresiones, utilizando la propiedad distributiva.
a. …………………………………………………………………..
b. …………………………………………………………………
c. …………………………………………………………………
d. ………………………………………………………………
e. …………………………………………………………………
f. ……………………………………………………………….
10) En cada caso, hallar las soluciones de cada ecuación.
a. d.
b. e.
c. f.
11) Sin resolver la ecuación , analizar cuál de los siguientes valores es la
solución de la ecuación. Marcar con una X.
….. 5 ….. 4 ….. 3 ….. 2
12) Sin resolver las ecuaciones marcar con X la solución correcta en cada caso.
a. .…… …… ……
b. .…… …… ……
c. .…… …… ……
d. .…… …… ……
e. .…… …… ……
13) Resolver las siguientes ecuaciones.
a. e.
b. f.
c. g.
d.

53 | P á g i n a
14) Desafío! La figura está formada por dos cuadrados. El lado del cuadrado mayor
mide el doble que el lado del cuadrado menor. Se sabe que el área de toda la figura
a
es 45 cm2.
a. Marcar con una X la ecuación que permita calcular el valor de a.
__ __ __ __
b. ¿Cuál es el valor de a?
15) La suma entre el doble del cubo de un número y el quíntuple de 53 es igual a 15. ¿Cuál es el número
entero buscado? ¿Cómo lo pensaste?
16) Resolver las siguientes ecuaciones.
a. e.
b. f.
c. g.
d. h.
17) Si la medida del lado de un cuadrado es mayor o igual que 12 cm, ¿qué se puede saber sobre su
perímetro?
18) Completar con V o F según corresponda.
Momento de recordar!
a. .
“ ” significa ´menor que´;
b. f. “ ” significa ´mayor que´;
c. g. “ ” significa ´menor o igual que´;
“ ” significa ´mayor o igual que´.
d. h.
e.
19) Martina observa en una avenida un cartel como el de la imagen.
a. ¿Qué significa?
b. Si V representa la velocidad, ¿cuáles de las siguientes desigualdades representa la
información que brinda el cartel?
V 60 km/h …… V 60 km/h …… V 60 km/h …… V 60 km/h ……
20) Jonas tiene 7 Juegos de mesa y su abuela le regala otros que encontró en un baúl. Son más que los
que tiene Jonas pero menos que el doble.
a. ¿Cuántos juegos le pudo haber regalado su abuela?
b. Si J representa la cantidad de juegos que su abuela le pudo haber regalado, ¿cuáles de las
expresiones muestran todo los valores de J?
.…… .…… .……
.…… .…… .……

INECUACIONES

54 | P á g i n a
Las desigualdades donde aparecen expresiones con incógnita se llaman inecuaciones. Resolver una inecuación
es analizar para qué valores de la variable una expresión algebraica da un resultado mayor , menor ,
mayor o igual o menor o igual a otra. Cada número que puede tomar la variable para que se verifique
lo pedido es una solución de la inecuación. El conjunto formado por todas las soluciones se llama conjunto
solución.
Momento de recordar!
El lenguaje en palabras, que puede ser oral o escrito, se denomina lenguaje coloquial. La matemática utiliza un
lenguaje particular denominado lenguaje simbólico o lenguaje matemático.
21) Completar el siguiente cuadro.
Lenguaje coloquial Lenguaje simbólico Recta numérica
Todos los números mayores que - 4

Todos los números menores o iguales que 7

 Una inecuación se resuelve de forma muy similar que una ecuación.

Ejemplos

Esto se lee todos los números mayores que 2, sin incluir al 2, por ejemplo 2,01 ; 2,5 ; 3 ; 4 ; 5; 6 ….

Esto se lee todos los números mayores o iguales que 2 por ejemplo 2; 2,5; 3,22 ; 4; 5; 6; 7;….

¿Qué diferencia existe entonces entre y ?

 Atención:
 < y > se denominan menor estricto y mayor estricto y estos NO incluyen los extremos. En la recta

numérica se utilizan puntos abiertos o paréntesis ( ) para los extremos.


 y se denominan menor o igual y mayor o igual y estos SI incluyen los extremos. En la recta
numérica se utilizan puntos cerrados o corchetes [ ] para los extremos..
 Concluir: al resolver una inecuación obtenemos un………………………………………………………………………………………

55 | P á g i n a
22) Resolver las siguientes inecuaciones, escribir la solución en lenguaje coloquial y representarla en la
recta numérica.
a. c.
b. d.

56 | P á g i n a
Unidad n°5

Figuras planas

La geometría estudia las propiedades y medidas de figuras que se pueden


Aprenderé a:
ubicar en el plano y en el espacio. Los primeros conceptos geométricos
 Reconocer y diferenciar
polígonos. fueron atribuidos a la observación del espacio físico y la naturaleza. Así, las
 Encontrar amplitudes de
los ángulos de un civilizaciones antiguas la utilizaron para trazar planos de terrenos, dividir,
cuadrilátero.
 Utilizar el teorema de
repartir tierras y medir distancias.
Pitágoras en problemas El origen de la Geometría se remonta al antiguo Egipto. Las inundaciones
de distintos contextos.
anuales que provocaban la crecida del río Nilo borraban los límites de los
terrenos que se cultivaban. De este modo, cuando el agua bajaba, era
necesario volver a calcular los límites. Muchos de sus cálculos no eran precisos, pero si eran
lo suficientemente aproximados como para responder a las necesidades de la vida cotidiana.
En el siglo VI a. C. el matemático griego Tales de Mileto viajó a Egipto, adquirió los
conocimientos geométricos de los egipcios y los llevó a Grecia.
Euclides, matemático griego discípulo de Platón que vivió en Alejandría alrededor del año 300
a. C., escribió la obra fundamental Geometría Los Elementos, donde expone las bases
esenciales de la Geometría. Aunque la mayor parte de los teoremas que incluyó en sus textos son de otros
autores, el mérito de su obra fue compilar todos los conocimientos desarrollados desde la época de Tales

Leo Pienso Preguntarse


¿Qué piensas sobre lo que lees? ¿Qué preguntas te surgen sobre lo
¿Qué lees?
¿Qué lees que te hace pensar eso? que lees y lo que piensas?

POLÍGONOS
Un polígono es una figura plana, cerrada, delimitada por segmentos. Sus elementos son los lados, los vértices
y los ángulos.

57 | P á g i n a
NO es un polígono Es un polígono NO es un polígono
porque no está cerrado porque tiene un lado curvo

Clasificación de polígonos

Un polígono es convexo si Un polígono es cóncavo si


todos sus ángulos interiores tiene algún ángulo interior
miden menos de 180° que mide más de 180°

1) Clasificar en polígonos CÓNCAVOS o CONVEXOS según corresponda.

CUADRILÁTEROS
Un cuadrilátero es una figura que tiene cuatro lados. Los elementos de un cuadrilátero son los vértices, lados,
ángulos interiores, ángulos exteriores y diagonales.

Vértices: …………………………

Lados: ………………………….

Ángulos interiores: …………………………

Ángulos exteriores: …………………………


Diagonales: …………………………

58 | P á g i n a
Momento de recordar!
 Una diagonal es un segmento que une dos vértices no consecutivos.
Clasificación de cuadriláteros
2) A continuación se muestran diferentes cuadriláteros. Completar el espacio en blanco con el nombre
correspondiente.
Nombres: cuadrado, trapecio isósceles, rectángulo, trapecio escaleno, paralelogramo, romboide,
rombo, trapezoide y trapecio rectángulo

_________________ _________________ _________________

_________________ _________________ _________________

_________________ _________________ _________________


3) Los cuadriláteros se pueden clasificar en dos grupos: paralelogramos y no paralelogramos. ¿Cuáles de los
cuadriláteros anteriores son paralelogramos?, ¿y no paralelogramos?
 Paralelogramos: …………………………………………………………………………………………………………

 No paralelogramos: …………………………………………………………………………………………………..

4) Marcar con una X los casilleros que correspondan:


Cuadrilátero que tiene … Paralelogramo Rectángulo Rombo Cuadrado Trapecio Romboide
…un solo par de lados
opuestos paralelos.
…dos pares de lados opuestos
paralelos.
… ningún par de lados
opuestos paralelos
.... los cuatro lados
congruentes

... los cuatro ángulos rectos


…dos pares de lados
consecutivos iguales.

59 | P á g i n a
Momento de recordar!
5) Unir con flechas cada gráfico con el nombre correspondiente.

Opuestos por el vértice

Adyacentes

Suplementarios

Complementarios

 Recordar: la suma entre un ángulo interior y su correspondiente ángulo exterior es……………..


 Recordar: la suma de los tres ángulos interiores de un triángulo es……………..
6) Seguir las siguientes instrucciones.
a. Trazar la diagonal BD del cuadrilátero ABCD.
¿Qué figuras quedaron determinadas?......................................................
b. ¿Cómo podrían usar lo que saben para averiguar cuánto suman los 4
ángulos interiores de un cuadrilátero?

Ángulos interiores de un cuadrilátero


 Concluir: la suma de los ángulos interiores de un cuadrilátero es……………..
7) Calcular, si es posible mentalmente, la medida de los ángulos que faltan en cada cuadrilátero.
a. b. c.

d. e.

60 | P á g i n a
8) Completar el siguiente cuadro:

Cuadrilátero Propiedades de los ángulos interiores Figura

Los ángulos que se encuentran sobre el mismo A B


Paralelogramo y
lado suman……………y los ángulos opuestos son …….
rombo C D
…………………………
…….

A B A B
Los ángulos no opuestos y que no se apoyan Trapecio
sobre la misma base suman ……………En el isósceles
Trapecio C D C D
trapecio isósceles los ángulos que se apoyan ……. …….
sobre la misma base son…………………………
……. …....

Los ángulos opuestos a la diagonal mayor son C B ……


Romboide …………………………

Diagonal mayor
D

9) En la carpeta, hallar de cada figura la medida de todos los ángulos interiores que faltan.
a. Paralelogramo, . b. Paralelogramo, .

c. Rombo, . d. Trapecio,

e. Trapecio isósceles, f. Trapecio isósceles,

g. Romboide, h. Romboide,

61 | P á g i n a
10) La figura está formada por un triángulo equilátero y un paralelogramo. Calcular la amplitud de los
ángulos P y Q.

11) El cuadrilátero PQRS está formado por un triángulo equilátero y un trapecio rectángulo. ¿Cuál es la
amplitud del ángulo ?

12) Desafío! El triángulo ABE es equilátero y el cuadrilátero BCDE es un romboide. Calcular las medidas de
los ángulos interiores del cuadrilátero ACDE.

13) Uno de los ángulos de un rombo mide 52°. Calcular las medidas de los otros tres ángulos. Explicar
cómo los encontraron.
14) Completar el siguiente cuadro:

Cuadrilátero Propiedades de las diagonales

 En un paralelogramo las diagonales…………………………………………………………………………………………….


 En un rectángulo las diagonales………………………………………………………………………………………………y

Paralelogramo y …………………………………………………………………………………………………………

rombo  En un rombo las diagonales ………………………………………………………………………………………………y


…………………………………………………………………………………………………………
 En un cuadrado las diagonales ……………………………………………………………… ,
………………..……………………..……………y ……………………………………………………………………………………………
Trapecio
En un trapecio isósceles las diagonales tienen……………………………………………………………………………………
isósceles

Romboide La diagonales son …………………………………y la mayor corta a la menor en ……………………………………………

15) Desafío! La figura es una rectángulo y . ¿Cuál es la amplitud de ?

62 | P á g i n a
16) En un rombo, uno de los ángulos mide el doble que otro. Calcular la medida de cada uno de los
ángulos del rombo. Explicar cómo los encontraron.
17) Hallar en cada caso la medida de los ángulos interiores.
a. b.
C

A D

c. d. Trapecio rectángulo: .

e. Trapecio: f. Paralelogramo:

g. Paralelogramo: h. Romboide:

18) En un mapa de flujo ordenar los pasos que se deben realizar para resolver problemas parecidos al
anterior.
FINAL
COMIENZO

INTERMEDIO

63 | P á g i n a
19) A partir de la actividad realizada y de la siguiente imagen, completar:

III

II

Área del cuadrado…… = Área del cuadrado…… + Área del cuadrado……


 Concluir: en todos los triángulos rectángulos se cumple que el área del cuadrado que se apoya sobre la
………………………………es igual a la suma de las áreas de los cuadrados que se apoyan sobre los……………………...

Esta propiedad se la conoce como teorema de Pitágoras y vale para cualquier triángulo rectángulo
……………………….. =…………….………… + …………………………
20) Sobre cada lado de los triángulos rectángulos se construyeron cuadrados. Con los datos dados en las
figuras, calcular el área del cuadrado que falta.

a. b. c.

TEOREMA DE PITÁGORAS
En todo triángulo rectángulo, se verifica que la suma de los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de
la hipotenusa.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
21) Calcular la longitud de los lados faltantes de cada uno de los siguientes rectángulos.
B
B
a. b. 6 cm
……… ………
A 8 cm
B
4 cm 6 cm
……… ………
A 8 cm
C
4 cmA C
3 cm

64 | P á g i n a C
A C
E E
c. d.
……… ………
D 20 cm
12 cm 15 cm
25 cm

F
12 cm
D F
e. H
………
13 cm

G 5 cm I

El nombre de este teorema fue elegido en honor a Pitágoras de


Samos, filósofo y matemático griego, impulsor de la escuela
pitagórica en el siglo VI a.C y gracias a la ayuda de los pitagóricos,
aquellos que pertenecían a la escuela, consiguió el descubrimiento
de lo que hoy en día conocemos como el Teorema de Pitágoras. Este teorema ha
sido atribuido según diferentes fuentes de la propia Grecia a Pitágoras, como ha
trascendido hasta nuestros días. Sin embargo, existen evidencias de que era conocido por antiguas
civilizaciones como en Babilonia, Egipto, India o China. Por lo que se sabe, estas civilizaciones conocían y
manejaban triángulos concretos que verificaban el teorema pero le debemos a Pitágoras el teorema en
toda su generalidad - para todos los triángulos rectángulos y para todas las ternas de números verificando
la propiedad y también su “demostración”, sabemos que algo “es verdad” porque se ha demostrado
matemáticamente, y así ocurre con el Teorema de Pitágoras. En matemática se llama teorema a una
propiedad que puede ser justificada basándose en otras propiedades ya aceptadas y que se hizo conocida
por sus aplicaciones frecuentes.
22) Hallar, en cada caso, lo que se indica a continuación.
a. Una letra “N” se ha construido con tres listones de madera; los listones verticales
son 20 cm y están separado 15 cm. ¿Cuánto mide el listón diagonal?
b. Hallar la medida, en centímetros, de la altura de un rectángulo, cuya base mide 35
cm y su diagonal 37 cm:
c. La diagonal de un rectángulo mide 10 m y la base 8 m.
i. Calcula la altura del rectángulo.
ii. Calcula el área del rectángulo.

65 | P á g i n a
d. Una escalera de 15 metros se apoya en una pared vertical, de modo que el pie
de la escalera se encuentra a 9 metros de esa pared. Calcular la altura en
metros, que alcanza la escalera sobre la pared.
e. El perímetro de un cuadrado mide 28 m. ¿Cuánto mide la diagonal?
f. Las diagonales de un rombo miden 20cm y 48cm, ¿es posible averiguar la medida de sus lados?
¿cómo?
g. Un paralelogramo tiene un lado de 7cm y una diagonal de 10 cm. ¿Es posible averiguar la medida
del otro lado? ¿cómo?
h. Una habitación mide 3m de ancho, 4m de profundidad y 3 m de alto. ¿cuánto
mide la diagonal del piso? ¿y la de la habitación?

66 | P á g i n a
COMPRENSIÓN LECTORA

PARTES DE UNA HERENCIA Y EL HOMBRE QUE CALCULABA

– Somos hermanos – explicó el mayor de los – Debías recibir, amigo mío, la mitad, la mitad de
hombres- y hemos recibido como herencia 35 los 35 (…). Ahora bien, recibirás la mitad de 36 y, por
camellos. Según la voluntad de mi padre, me lo tanto, serán 18. No tienes reclamo que hacer, ya
corresponde la mitad de los animales; a mi hermano que sales beneficiado.
Hamed Namir, la tercera parte; y a Harim, el más Se dirigió al segundo de los herederos:
joven, la novena parte. Pero no sabemos cómo –Tú, Hamed Namir, debías recibir un tercio de 35
realizar la división, y en cada intento de reparto (…). Entonces tendrás un tercio de 36, esto es 12. Tú
propuesto, la palabra de uno de nosotros va seguida también sales con ventaja en esta división.
de la negativa por parte de los otros dos. Ni la mitad Por último dijo al más joven
de 35 camellos (…), ni su tercera parte ni la novena – Tú, joven Harim, tendrías que beneficiarte con
cantidad en cuestión son exactas. Entonces, ¿cómo una novena parte de 35 (….) Pero te entregaré la
proceder a la división? novena parte de 36, o sea, 4.
– Muy fácil – dijo el hombre que calculaba. Me Luego terminó la cuestión con claridad:
comprometo a realizar con equidad el reparto, pero –Debido a este generoso reparto que a todos ha
antes permítanme que junte a los 35 camellos ayudado, corresponden entonces 18 camellos al
heredados con este maravilloso animal que hasta primero de ustedes, 12 al segundo y 4 al tercero, la
aquí nos trajo. suma de 34. De los 36 sobran 2. Uno, como bien
Aquí interviene. ¿Cómo podemos seguir con saben, es propiedad de mi amigo aquí presente; y el
nuestro viaje si perdemos el camello? restante es lógico que me corresponda a mí, por
– Que no te preocupe, bagdalí – dijo en voz muy haber solucionado, en forma satisfactoria, este
baja Beremís –, conozco bien lo que estoy a punto problema de la herencia.
de hacer. Préstame el camello y verás a qué – Eres inteligente, viajero – dijo el más viejo –, y
conclusión arribamos. aceptaremos el reparto con la confianza de que fue
Su tono de seguridad hizo que le entregara mi justo y equitativo.
hermoso jamal que pasó a engrosar la cálifa que El hábil Beremís hizo suyo uno de los más
sería repartida entre los tres. hermosos jamales del grupo.
– Amigos – dijo –, voy a hacer la división de los
que ahora, como pueden apreciar, son 36 camellos,
de manera justa y exacta. Malba Tahan, El hombre que calculaba,
Se volvió hacia el mayor de los hermanos: Buenos Aires, Pluma y Papel, 2008 (adaptación)

Responder:

2. Reflexionar sobre la forma, ¿qué tipo de narrador presenta el texto?


3. Reflexionar sobre el contenido, interpretar y relacionar:
a. ¿Cuántos camellos le hubieran correspondido a cada hermano si en lugar de repartir 36 se
repartían 35 camellos?
b. ¿Por qué el mayor de los hermanos dice “Ni la mitad de 35 camellos (…), ni su tercera parte ni la
novena cantidad en cuestión son exactas”?
c. Expresar como fracción:
i. La parte del total de camellos que recibe el hermano mayor…………….
ii. La parte del total de camellos que recibe Hamed Namir…………….
iii. La parte del total de camellos que recibe Harim…………….
d. ¿Se puede saber por qué sobraban camellos?

67 | P á g i n a
COMPRENSIÓN LECTORA


EL USO DE LA X

Como hemos comenzado a estudiar, el álgebra fueron fundamentales para el conocimiento y


en el siglo X a menudo se utiliza para representar desarrollo del álgebra. Su nombre latinizado dio
una cantidad desconocida o bien, variable. origen a la palabra “algoritmo”.
Del mismo modo, en ingles, la x también En ese tiempo también se acuño el término
representa lo desconocido, como en los rayos x, que “álgebra”, que deriva del título de su obra más
tanto desconcertaron a su descubridor; o como importante, Al-jabr wal muqabala, que presenta las
Malcolm X, que eligió el símbolo para representar el reglas fundamentales del álgebra.
nombre olvidado de sus antecedentes africanos. Según la Wikipedia, el signo x se remosta a esta
Pero, ¿de dónde viene exactamente la x? De muy época y a la palabara árabe “šay” que significa
lejos. Pero también de muy cerca. “cosa”. En los textos antiguos, tales como el Al-Jabr,
En el siglo XVI a. C. los egipcios desarrollaron un manuscrito que escribió en Bagdad en el 820 d.C., a
álgebra muy elemental que usaron para resolver las variables matemática se les llamaba “cosas”.
problemas cotidianos que tenían que ver con la Y ahí es donde los españoles fueron los
repartición de víveres, de materiales, etcétera. catalizadores de la x tal y como hoy la conocemos.
Tenían un método para resolver ecuaciones de Cuando el texto de Al-Jabr fue traducido al español
primer grado que se llamaba el “método de la falsa antiguo, la palabra “šay” se latinizó y se escribió
posición”. No tenían notación simbólica, pero como “xei”. Este término, por efectos prácticos,
utilizaron el jeroglífico “hau” (que quiere decir pronto se abrevio como simplemente: x.
“montón” o “pila”) para designar la incógnita. Sin Fue así como comenzó el hábito de utilizar letras
embargo, no fue hasta el siglo IX cuando esta para representar cantidades en álgebra.
incógnita tomó la forma que hoy todos conocemos.
En la época del matemática y astrónomo Daniel Civantos, Llámalo “equis”:
musulmán Al-Jwarizmi (Al-Juarismi), cuyas obras El origen de la X para representar lo desconocido.
2012.

Responder:

1. Reflexionar sobre la forma, ¿qué tipo de discurso es?

2. Reflexionar sobre el contenido, interpretar y relacionar:

a. El texto aborda un tema que se estudia en la historia de la matemática. ¿Creen que el autor es
historiador de la matemática?¿Cómo podemos saber si sus fuentes son confiables?
b. Escribir en una oración de qué trata el texto.
c. Algunos historiadores de la matemática reconocen que el uso de la letra x en álgebra se debe a
los aportes de Francisco Vieta, matemático francés del siglo XVI. ¿Es posible que ambas posturas
sean correctas?¿Por qué?

68 | P á g i n a
COMPRENSIÓN LECTORA

LA DIVISIÓN POR 0

Imaginen que entran a un negocio donde toda la mercadería que se puede comprar cuesta mil pesos. Y
ustedes entran justamente con esa cantidad: mil pesos. Si yo les preguntara. ¿Cuántos artículos pueden
comprar? Creo que la respuesta es obvia: uno solo (1000:1000=1). Si en cambio en el negocio todos los
objetos valieran 500 pesos, entonces, con los mil pesos que trajeron podrían comprar, ahora, …………………
objetos (…………………). Esperen. No crean que enloquecí (estaba loco de antes). Síganme en el razonamiento. Si
ahora los objetos que vende el negocio costaran sólo un peso cada uno, ustedes podrían comprar, con los mil
pesos, exactamente ………………… artículos (…………………). Como se aprecia, a medida que disminuye el precio,
aumenta la cantidad de objetos que Uds. pueden adquirir. Siguiendo con la misma idea, si ahora los artículos
costaran diez centavos, ustedes podrían comprar…………………… (……………………………………). Y si costaran un
centavo, sus mil pesos alcanzarían para adquirir cien mil (1000:0,01=100.000). O sea, a medida que los
objetos son cada vez más baratos se pueden comprar ………………… unidades. En todo caso, el número de
unidades aumenta tanto como uno quiera, siempre y cuando uno logre que los productos sean cada vez de
menor valor. Ahora bien: ¿y si los objetos fueran gratuitos? Es decir, ¿y si no costaran nada? ¿Cuántos se
pueden llevar? Piensen un poco. Se dan cuenta que si los objetos que se venden en el negocio no costaran
nada, tener o no tener mil pesos poco importa, porque ustedes se podrían llevar todo. Con esta idea en la
cabeza es que uno podría decir que no tiene sentido “dividir” mil pesos entre “objetos que no cuestan nada”.
En algún sentido los estoy invitando a que concluyan que no tiene sentido dividir por cero.
Más aún: si se observa la tendencia de lo que acabamos de hacer, pongamos en una lista la cantidad de
artículos que podemos comprar, en función del precio.

Precio por unidad Cantidad a comprar con $1.000

$1000

$500

$100

$10

$1

$0,1

$0,01

A medida que disminuye el precio, la cantidad de artículos que podemos comprar siempre con los mil pesos
originales …………………Si siguiéramos disminuyendo el precio, la cantidad de la derecha seguiría
……………………pero, si finalmente llegáramos a un punto en donde el valor por artículo es cero, entonces la

cantidad que habría que poner en la columna de la derecha, sería… Moraleja: ………………………………………………………
Adrián Paenza, Repitan conmigo: ¡No se puede dividir por cero!.
1. Completar la tabla y los espacios vacíos. Matemática... ¿estás ahí?, 2005.

69 | P á g i n a
BIBLIOGRAFÍA:

 Paenza, A., Matemática... ¿estás ahí? Buenos Aires, Siglo XXI, 2005

 Diseño Curricular para la Educación Secundaria 2°año. ZYSMAN, A., PAULOZZO, M. Buenos Aires:

Dirección General de Cultura y Educación, 2016.


 Entre números II/ Pablo J. Kaczor; Verónica L. Outón – 2a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires :

Santillana, 2017.
 Hacer matemática 1-2/ Valeria Borsani … [et.al.]; coordinación general de Carmen Sessa. -1a ed.-

Boulogne: Estrada, 2015.


 Matemática: Funciones de proporcionalidad inversa: segundo año ; dirigido por María Constanza

Ortiz. - 1a edición para el profesor - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires. Ministerio de Educación e Innovación, 2019. Libro digital, PDF - (Profundización NES)
 Matemática 1: Nuevas miradas/ Liliana Edith Kurzrok …[et. al.]- 1a ed.- Ciudad Autónoma de Buenos
Aires: Tinta Fresca, 2017.Matemática 1: Savía/ Samantha Mathos. – 1a ed. – Ciudad Autónoma de
Buenos Aires : SM, 2017.
 Matemática 7/1/ Laura Rodriguez Gasol …[et.al.]- 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos: Edelvives,

2017.
 Matemática 2. Fotoactivados: versión para el docente / Roxana Abálsamo... [et. al.]. - 1a ed. - San

Isidro: Puerto de Palos, 2013.


 Matemática 2/ Néstor Di Milia …[et.al.]; coordinación general de Mastroianni Ana María; Hugo Negrin;

dirigido por Florencia N. Acher Lanzillotta; editado por Alejandron Palermo; Ángel Silva; ilustrado por
Diego Greco. - 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos: Edelvives, 2018.
 Matemática 2: Nuevas miradas/ Liliana Ediht Kurzrok. – 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires :

Tinta Frsca, 2017.


 Matemática 2/ Pablo Effenberger. – 1a edeción para el alumno – Ciudad Autónoma de Buenos Aires :

Estación Mandioca, 2017.


 Matemática II, contextos digitales / Pablo Effenberger. - 2a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires :

Kapelusz, 2016.
 Matemática 7/ Gustavo Barallobres y Adriana Diaz. – 1a ed. – Buenos Aires: Aique Grupo Editos, 2007.

 Matemática 7°/ Mariana E. Andrés y Maria Celina L. De Elizondo. – 1a ed. – Buenos Aires: Santillana,

2002.
 Matemática en 7°. Primaria CABA/ 1.° SECUNDARIA. Libro para el docente/ María Mónica Becerril_

[et. Al.]; coordinado por Claudia Broitman y Horacio Itcovich. – 1a ed. – Buenos Aires: Santillana,
2011.
 Matemática en secundaria 1.° CABA/2.° ES/ María Mónica Becerril…[et. al.]. - 1a ed. 5am reimp.-

Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Santillana, 2015.

70 | P á g i n a

También podría gustarte