0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas7 páginas

Literatura: Sumario

El documento presenta un análisis de la narrativa barroca, destacando la obra 'El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha' de Miguel de Cervantes, que combina parodia y complejidad en sus personajes, simbolizando la lucha entre idealismo y pragmatismo. También se aborda el romanticismo español del siglo XIX, caracterizado por el culto al yo, la angustia metafísica y la valoración de lo histórico, con representantes como Gustavo Adolfo Bécquer y su obra 'Rimas'. Finalmente, se incluyen fragmentos de la obra de Cervantes y ejercicios de clase relacionados con los temas tratados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas7 páginas

Literatura: Sumario

El documento presenta un análisis de la narrativa barroca, destacando la obra 'El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha' de Miguel de Cervantes, que combina parodia y complejidad en sus personajes, simbolizando la lucha entre idealismo y pragmatismo. También se aborda el romanticismo español del siglo XIX, caracterizado por el culto al yo, la angustia metafísica y la valoración de lo histórico, con representantes como Gustavo Adolfo Bécquer y su obra 'Rimas'. Finalmente, se incluyen fragmentos de la obra de Cervantes y ejercicios de clase relacionados con los temas tratados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

Literatura
SUMARIO
Narrativa barroca. Miguel de Cervantes Saavedra: El ingenioso hidalgo don
Quijote de la Mancha.
Literatura española del siglo XIX. Romanticismo.
Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas y Leyendas

NARRATIVA BARROCA
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
(1547 – 1616)
Obras: Entre sus novelas destacan: La Galatea (1585), que fue su primera obra; Rinconete
y Cortadillo (novela picaresca); Los trabajos de Persiles y Segismunda (novela de tipo
bizantino); La ilustre fregona; etc.

EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA


Aunque es una parodia, pues fue escrita con la intención inicial de combatir la afición por los
libros de caballería, logra desarrollar personajes de gran complejidad. La primera parte de
esta obra se publicó en 1605 y la segunda, en 1615.

Argumento. En la primera parte (1605), se relatan dos salidas del Quijote. En la primera
salida, el héroe llega a una venta donde queda armado caballero; socorre luego a un joven
pastor que estaba siendo azotado; y, más allá, es molido a palos por unos mercaderes. La
segunda salida nos muestra a don Quijote acompañado de su escudero Sancho Panza y le
suceden aventuras como la de los molinos de viento; el vizcaíno (en este punto, Cervantes
introduce, de forma paródica, la idea de que el árabe Cide Hamete Benengeli es el autor de
la historia del Quijote); el episodio de los rebaños de ovejas que a don Quijote, en su locura,
se le representan como ejércitos; la liberación de los galeotes, quienes terminan apedreando
al Quijote; la aparición de la «princesa» Micomicona; y el encantamiento de don Quijote a
quien, por último, conducen enjaulado el cura y el barbero a su hogar.

En la segunda parte (1615), se narra la tercera y última salida de don Quijote. Entre sus
diversas aventuras tenemos la llegada al Toboso y la aparición, según Sancho, de la
Dulcinea encantada; el gobierno de Sancho en la ínsula Barataria; la pelea con el caballero
de la Blanca Luna, quien era el bachiller Sansón Carrasco, que acudía a un ardid para liberar
de la locura a don Quijote, pues al vencerlo lo obliga a regresar a su casa. Don Quijote cae
enfermo, hace su testamento, recobra por completo la lucidez y muere.

 Estilo: es barroco, se expresa con rasgos muy elaborados y con oposiciones como el
loco/cuerdo y el ser/parecer.

 Lenguaje: mezcla tres variantes: el lenguaje del narrador, el señorial (del Quijote) y el
coloquial (de Sancho Panza); de esta conjunción nace el llamado estilo cervantino.

Semana N° 7 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 48


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

Personajes:

Principales: don Quijote de la Mancha (Alonso Quijano) y Sancho Panza.

Secundarios: Aldonza Lorenzo (Dulcinea del Toboso), el bachiller Sansón Carrasco


(Caballero de la Blanca Luna), etc. La obra tiene más de 600 personajes.

Tema: la obra plantea el contraste entre el idealismo y el pragmatismo.

Comentario. La intención inicial de la novela fue combatir la afición por los libros de
caballería. Pero, si bien es una parodia, logra desarrollar personajes de gran complejidad.
En los protagonistas se presentan dos tipos humanos eternos: el idealista y justiciero,
simbolizado por don Quijote, y el materialista, representado por Sancho Panza. Ambos
representan la lucha entre el mundo del espíritu y el de los sentidos. Este mismo problema
se plantea en cada individuo: todos tenemos un poco de Sancho y otro poco de Quijote. Al
final se produce un intercambio de psicologías: la quijotización de Sancho y sanchificación
de don Quijote. Don Quijote, el soñador, se ha contagiado del realismo de Sancho,
recuperando la razón; mientras Sancho se ha impregnado de la filosofía de su amo,
volviéndose crédulo y soñador.

Primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

Capítulo VII

(Fragmento)

Del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada
aventura de los molinos de viento, con otros sucesos dignos de felice recordación

En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo, y así
como don Quijote los vio, dijo a su escudero:

—La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque ves
allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o pocos más desaforados gigantes,
con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos
comenzaremos a enriquecer, que esta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan
mala simiente de sobre la faz de la tierra.

—¿Qué gigantes? —dijo Sancho Panza.

—Aquellos que allí ves —respondió su amo—, de los brazos largos, que los suelen tener
algunos de casi dos leguas.

—Mire vuestra merced —respondió Sancho— que aquellos que allí se parecen no son
gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que,
volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino.

—Bien parece —respondió don Quijote— que no estás cursado en esto de las aventuras:
ellos son gigantes; y si tienes miedo quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo
voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla.

Semana N° 7 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 49


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

Y, diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que
su escudero Sancho le daba, advirtiéndole que sin duda alguna eran molinos de viento, y no
gigantes, aquellos que iba a acometer. Pero él iba tan puesto en que eran gigantes, que ni
oía las voces de su escudero Sancho, ni echaba de ver, aunque estaba ya bien cerca, lo que
eran, antes iba diciendo en voces altas:

—Non fuyades, cobardes y viles criaturas, que un solo caballero es el que os acomete.

Levantóse en esto un poco de viento, y las grandes aspas comenzaron a moverse, lo


cual visto por don Quijote, dijo:

—Pues aunque mováis más brazos que los del gigante Briareo, me lo habéis de pagar.

Y en diciendo esto, y encomendándose de todo corazón a su señora Dulcinea,


pidiéndole que en tal trance le socorriese, bien cubierto de su rodela, con la lanza en el ristre,
arremetió a todo el galope de Rocinante y embistió con el primero molino que estaba delante;
y dándole una lanzada en el aspa, la volvió el viento con tanta furia, que hizo la lanza
pedazos, llevándose tras sí al caballo y al caballero, que fue rodando muy maltrecho por el
campo. Acudió Sancho Panza a socorrerle, a todo el correr de su asno, y cuando llegó halló
que no se podía menear: tal fue el golpe que dio con él Rocinante.

—¡Válgame Dios! —dijo Sancho—. ¿No le dije yo a vuestra merced que mirase bien lo que
hacía, que no eran sino molinos de viento, y no lo podía ignorar sino quien llevase otros tales
en la cabeza?

—Calla, amigo Sancho —respondió don Quijote—, que las cosas de la guerra más que otras
están sujetas a continua mudanza; cuanto más, que yo pienso, y es así verdad, que aquel
sabio Frestón que me robó el aposento y los libros ha vuelto estos gigantes en molinos, por
quitarme la gloria de su vencimiento: tal es la enemistad que me tiene; mas al cabo han de
poder poco sus malas artes contra la bondad de mi espada.

—Dios lo haga como puede —respondió Sancho Panza.

ROMANTICISMO ESPAÑOL
(Siglo XIX)

El romanticismo español rechaza el neoclasicismo del s. XVIII caracterizado por su sentido


de unidad y su acatamiento a la autoridad de los preceptistas. Asimismo, rechaza la primacía
de lo racional y el predominio de la verosimilitud frente a la fantasía, aspectos tan propios del
neoclasicismo.

CARACTERÍSTICAS LITERARIAS

● Culto al yo. Espíritu individualista


● Ansia de libertad
● Angustia metafísica. Desconfianza de la razón; idea de lo infinito
● Idealismo
● Valoración de lo histórico. Se da importancia a los acontecimientos y tradiciones

Semana N° 7 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 50


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

REPRESENTANTES

1. Narrativa:
Mariano José de Larra: Vuelva usted mañana
Gustavo Adolfo Bécquer: Leyendas

2. Teatro:
José Zorrilla: Don Juan Tenorio

3. Poesía:
José de Espronceda: El estudiante de Salamanca, Canción del pirata
Gustavo Adolfo Béquer: Rimas

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER


(1836-1870)

Obras:
Poesía: Prosa:
- Rimas - Leyendas.
- Cartas desde mi celda.
- Historia de los templos de España

RIMAS

Género: lírico
Características estilísticas: poemas breves de gran sencillez formal
Tema: el amor idealizado
Otros temas: el deseo amoroso. El amor como ilusión imposible. El amor platónico. La
aparición súbita del sentimiento amoroso.
Comentario: aparecen tres tipos de mujer: la mujer ideal (intangible) la mujer poesía
(inspiración) y la mujer fatal (incapaz de amar).

LEYENDAS
En estos relatos aparece el elemento legendario, lo sobrenatural y lo misterioso. Destacan
las siguientes leyendas: «La ajorca de oro», «Los ojos verdes», «El rayo de luna», «Maese
Pérez, el organista».

Temas: Lo sobrenatural. La transgresión. El castigo mediante la locura o la muerte.

«La ajorca de oro»

Argumento: María, joven hermosa, le pide a Pedro, su enamorado, la joya que posee la
Virgen de la catedral de Toledo. Al principio él se niega, pero decide complacer a su amada.
En la noche, ingresa a la iglesia, sube al altar, cierra los ojos para no ver a la Virgen mientras
toma la ajorca y, cuando los abre, pega un grito sobrehumano al ver estatuas, santos,
monjes, ángeles y demonios que se acercaban a él. Se desmaya. Al día siguiente lo
encuentran: había perdido la razón.

Semana N° 7 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 51


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

Comentario: En «La ajorca de oro», Bécquer hace referencia a una hermosura diabólica: lo
bello se mezcla con lo demoníaco; la belleza se vincula a lo monstruoso y deforme; la
hermosura es enfermiza, e inspira vértigo y desasosiego.

RIMA IV
No digáis que, agotado su tesoro, Mientras se sienta que se ríe el alma,
de asuntos falta, enmudeció la lira; sin que los labios rían;
podrá no haber poetas; pero siempre mientras se llore, sin que el llanto acuda
habrá poesía. a nublar la pupila;
mientras el corazón y la cabeza
Mientras las ondas de la luz al beso batallando prosigan,
palpiten encendidas, mientras haya esperanzas y recuerdos,
mientras el sol las desgarradas nubes ¡habrá poesía!
de fuego y oro vista,
mientras el aire en su regazo lleve Mientras haya unos ojos que reflejen
perfumes y armonías, los ojos que los miran,
mientras haya en el mundo primavera, mientras responda el labio suspirando
¡habrá poesía! al labio que suspira,
mientras sentirse puedan en un beso
Mientras la ciencia a descubrir no alcance dos almas confundidas,
las fuentes de la vida, mientras exista una mujer hermosa,
y en el mar o en el cielo haya un abismo ¡habrá poesía!
que al cálculo resista,
mientras la humanidad siempre avanzando
no sepa a dó camina,
mientras haya un misterio para el hombre,
¡habrá poesía!

EJERCICIOS DE CLASE

1. ¿Cuál de las siguientes alternativas contiene una afirmación que se relaciona con el
estilo barroco presente en la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de
Miguel de Cervantes Saavedra?
A) El Quijote añora a Dulcinea, una dama que solo existe en su fantasía.
B) La figura del Quijote parodia a los héroes de las novelas de caballería.
C) El texto recurre a refranes y sentencias para recrear el habla de Sancho.
D) La visión de Sancho y Quijote se vinculan de manera contradictoria.
E) Los personajes representan dos clases sociales de la España del s. XVI.
2. Con respecto al valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados sobre la segunda
salida del héroe de la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel
de Cervantes Saavedra, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta.
I. El hidalgo pierde la cordura luego de leer novelas de caballería.
II. Cervantes señala que un escritor árabe es el autor de esta novela.
III. Sancho Panza y don Quijote se enfrentan a los molinos de viento.
IV. Don Quijote y su fiel escudero Sancho arriban a El Toboso.
A) FVVF B) FVFF C) VFFV D) VFVV E) FVFV

Semana N° 7 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 52


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

3. Era el caso que aquel año habían las nubes negado su rocío a la tierra y por todos
los lugares de aquella comarca se hacían procesiones, rogativas y diciplinas,
pidiendo a Dios abriese las manos de su misericordia y les lloviese; y para este
efecto la gente de una aldea que allí junto estaba venía en procesión a una devota
ermita que en un recuesto de aquel valle había. Don Quijote, que vio los estraños
trajes de los disciplinantes, sin pasarle por la memoria las muchas veces que los
había de haber visto, se imaginó que era cosa de aventura y que a él solo tocaba,
como a caballero andante, el acometerla, y confirmole más esta imaginación pensar
que una imagen que traían cubierta de luto fuese alguna principal señora que
llevaban por fuerza aquellos follones y descomedidos malandrines; y como esto le
cayó en las mientes, con gran ligereza arremetió a Rocinante, que paciendo
andaba, quitándole del arzón el freno y el adarga, y en un punto le enfrenó, y,
pidiendo a Sancho su espada, subió sobre Rocinante y embrazó su adarga [...].

En el fragmento citado de la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de


Miguel de Cervantes Saavedra, el narrador plantea el contraste entre
A) la locura y la imaginación. B) el pragmatismo y el idealismo.
C) el espiritualismo y el materialismo. D) la fe y el escepticismo.
E) la ficción y la realidad.

4. —Dadme albricias, buenos señores, de que ya yo no soy don Quijote de la Mancha,


sino Alonso Quijano, a quien mis costumbres me dieron renombre de «bueno». Ya
soy enemigo de Amadís de Gaula y de toda la infinita caterva de su linaje; ya me
son odiosas todas las historias profanas de la andante caballería; ya conozco mi
necedad y el peligro en que me pusieron haberlas leído; ya, por misericordia de
Dios escarmentando en cabeza propia, las abomino.

Con respecto al fragmento leído de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha,


podemos afirmar que se trata de un ejemplo de la _________ que experimenta
________.
A) idealización – Sancho Panza B) quijotización – Sancho Panza
C) sanchificación – don Quijote D) locura – don Quijote
E) sensatez – Sancho Panza

5. Mientras la ciencia a descubrir no alcance


las fuentes de la vida,
y en el mar o en el cielo haya un abismo
que al cálculo resista;
mientras la humanidad siempre avanzando
no sepa a do camina:
mientras haya un misterio para el hombre,
¡habrá poesía!

¿Cuál es la característica del Romanticismo presente en los versos citados de la rima


IV, de Gustavo Adolfo Bécquer?
A) Busca aquello que se encuentra lejos de la razón.
B) Exalta la libertad como fuente de creación poética.
C) Prefiere lo sobrenatural por sobre la tradición popular.
D) Cultiva su imagen como símbolo del misterio y lo infinito.
E) Es idealista porque pretende superar el espiritualismo.

Semana N° 7 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 53


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2024-I

6. Pasaba arrolladora en su hermosura


y el paso le dejé;
ni aun a mirarla me volví, y, no obstante,
algo a mi oído murmuró: “esa es”.

¿Cuál es el tema desarrollado en la rima XXXII, de Gustavo Adolfo Bécquer?

A) El amor como un sueño imposible de alcanzar


B) La aparición súbita del sentimiento amoroso
C) La expresión del amor platónico y espiritual
D) La existencia efímera de la mujer fatal
E) El presentimiento de un destino trágico

7. Cruza callada, y son sus movimientos


silenciosa armonía;
suenan sus pasos, y al sonar, recuerdan
del himno alado la cadencia rítmica.

Con respecto a los versos citados de la rima XXXIV, de Gustavo Adolfo Bécquer,
marque la alternativa que contiene la afirmación correcta.

A) Describe a la mujer como emblema de la poesía.


B) Pretende exaltar la libertad creadora del poeta.
C) Alude al carácter misterioso de la mujer fatal.
D) Menciona la imposibilidad de alcanzar el amor.
E) Refiere la intangibilidad de la mujer idealizada.

8. Dicen que después de acaecido este suceso un cazador extraviado que pasó la
noche de difuntos sin poder salir del Monte de las Ánimas y que al otro día, antes
de morir, pudo contar lo que viera, refirió cosas horribles. Entre otras, asegura que
vio a los esqueletos de los antiguos Templarios y de los nobles de Soria enterrados
en el atrio de la capilla, levantarse al punto de la oración con un estrépito horrible, y
caballeros sobre osamentas de corceles perseguir como a una fiera a una mujer
hermosa, pálida y desmelenada que, con los pies desnudos y sangrientos y
arrojando gritos de horror, daba vueltas alrededor de la tumba de Alonso.

Con respecto al texto citado del relato «El Monte de las Ánimas», de Gustavo Adolfo
Bécquer, marque la alternativa que contiene un ejemplo que expresa el concepto de lo
grotesco, característica del Romanticismo presente en Leyendas.

A) La tumba de don Alonso B) El Monte de las Ánimas


C) Los esqueletos de los Templarios D) La figura de una mujer
E) La capilla del pueblo de Soria

Semana N° 7 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 54

También podría gustarte