0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas5 páginas

¿Qué Es El Delito?

El delito se define como una conducta contraria al ordenamiento jurídico, que puede ser una acción u omisión, y se clasifica en función de su tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad. La teoría del delito analiza las características necesarias para que una conducta sea considerada delictiva, incluyendo la relación causal entre la acción y el resultado, así como la intención del autor. Existen diferentes tipos de delitos, como los de acción y omisión, y se distinguen según su estructura normativa y el impacto en bienes jurídicos.

Cargado por

matiascerebrax
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas5 páginas

¿Qué Es El Delito?

El delito se define como una conducta contraria al ordenamiento jurídico, que puede ser una acción u omisión, y se clasifica en función de su tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad. La teoría del delito analiza las características necesarias para que una conducta sea considerada delictiva, incluyendo la relación causal entre la acción y el resultado, así como la intención del autor. Existen diferentes tipos de delitos, como los de acción y omisión, y se distinguen según su estructura normativa y el impacto en bienes jurídicos.

Cargado por

matiascerebrax
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIDAD 5

QUE ES EL DELITO? Acción típica, Antijurídica y culpable. (Es una conducta)

Delito, viene de la palabra “delinquere”, que quiere decir apartarse del buen camino

Delito es toda aquella conducta (acción u omisión) contraria al ordenamiento jurídico.

Zaffaroni: “la teoría del delito es la facilitación de la averiguación de la presencia o


ausencia del delito en cada caso concreto”

La teoría del delito: es aquella parte del derecho penal que se encarga de analizar las
diferentes características y presupuestos que debe tener una conducta para ser
considerada delito.

Caracteres:

ACCIÓN: es un acto humano voluntario que produce una alteración en el mundo exterior

TIPICIDAD: Es el encuadramiento de una conducta con la descripción del tipo penal.

Tipo objetivo: manifestación de la voluntad en el mundo físico requerida por el tipo. A


través de sus elementos:

Elementos permanentes: sujeto activo, sujeto pasivo, acción, resultado. Para que sea
atribuible al actor, tiene que existir una relación causal entre la acción del autor y la
producción del resultado. La mayoría de la doctrina aplica la teoría de la imputación
objetiva: se va atribuir el resultado a la acción siempre que se cumpla dos (2) requisitos:

1. que la acción haya creado el peligro de que se produzca el resultado


2. que el resultado consista en la producción de ese peligro

Elementos ocasionales: descriptivos (a través de los sentidos) y normativos (valoración de


tipo jurídico)

Tipo subjetivo: es la voluntad que tuvo el autor. Consiste en analizar la intención que tuvo
el autor de los delitos dolosos.

ANTIJURIDICA: es una constatación de que la conducta atípica no está permitida por


ninguna causa de justificación que podamos encontrar en el ordenamiento jurídico. acá se
analiza si tenía permisos legales para hacer esa acción tipica

CULPABILIDAD: se le reprocha al autor por el ilícito que cometió por haberlo realizado
cuando podría, por las circunstancias del caso concreto, haberse motivado por cumplir la
norma legal y no realizar la acción típica y antijurídica. Hay delito cuando el autor de la
conducta tuvo al momento de realizarla, la libertad para decidir hacerla. El juez tendrá en
cuenta las características que motivaron a la persona a delinquir; personalidad, educación,
costumbres etc.

CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS: acción y omisión: hay diferenciar un delito del otro
por su estructura normativa, ambos son conductas positivas.

ACCIÓN: aquéllos en que la ley prohíbe la realización de una conducta que se estima
nociva y el actor la realiza. Consisten en la descripción de comportamientos concretos de
las personas (ejemplo: “el que matare a otro” y el actor mata). El código penal está dirigido
a los operadores jurídicos (el juez, fiscal y legisladores) tiene un carácter prohibitivo.

OMISIÓN: son de carácter preceptivos. Son aquellos cuando la norma pena el no realizar
una conducta y el actor omite realizarla. Art. 108 CP: “el que encontrando desamparado a
un menor de diez años o a una persona herida o inválida o amenazada de un peligro
cualquiera, omitiere prestarle auxilio necesario, cuando pudiere hacerlo sin riesgo personal
o no diere aviso inmediatamente a la autoridad.” EJE: accidente en la autopista.

Zaffaroni: considera que hay dolo, ya que hay una verdadera finalidad en los tipos
omisivos.

OMISIÓN PROPIA: cualquiera puede ser el autor se infringe una norma de mandato, no
realiza una conducta exigida por la norma penal. Ejemplo: paso por un lago y veo que
alguien se está ahogando, tengo el deber de auxiliarlo. Acá la omisión está expresamente
descripta en una ley penal (art. 106, 108, 143, 144 etc.)

OMISIÓN IMPROPIA: sólo puede ser autor aquél que está en situación de garante, es decir
que tiene la obligación de cuidar o garantizar el cuidado, conservación o reparación del
bien jurídico tutelado determinado por la ley, por su relación con el mismo. Ejemplo: no
decir la verdad es un delito de falso testimonio, de omisión impropia sólo para aquel que
está bajo juramento de decir la verdad. Acá la omisión (delito) no está regulado
expresamente en una ley, es el juez el que va a establecer si cierta persona acusada es o no
garante de que el resultado no se produzca.

Esta posición de garante puede surgir:

- De la ley (ej: los padres respecto de sus hijos) reconoce que esa persona tiene
responsabilidad y obligaciones sobre una persona.
- Un contrato (la niñera que se obliga a cuidar el niño) la obligación de asistencia es
la consagrada de un contrato y aceptada por las partes
- Por una conducta precedente: cuando una persona por un hecho anterior genero el
peligro, se considera que está en posición de garante. Ejemplo: el conductor que
atropelló a un peatón y tiene el deber de auxiliarlo.
En los delitos de omisión impropia hay dos requisitos importantes: posición de garante:
esto ocurre cuando el omitente tiene una relación particular con la víctima. Ejemplo:

- Puede estar al cuidado de un bien jurídico (vida) que puede ser dañoso por una
fuente de peligro (mar).
- O puede estar al cuidado de una fuente de peligro (pileta) para evitar que lesione
algún bien jurídico

DELITOS DE COMISIÓN POR OMISIÓN: Se causa un delito por medio de una omisión.
La persona es punible cuando debe responder para que ese resultado no se dé. Ejemplo: la
madre que provoca la muerte de su hijo (comisión) al dejar de amamantarlo (omisión)

DIVERSAS CLASES DE DELITOS:

DELITOS DE TENENCIA: la ley de estupefaciente castiga la tenencia de droga ya


sea para consumo personal o ya sea para venderla, y si no puede acreditar que es para
venderla o para consumirla la tenencia simple es un delito. .(Se le puede sustituir la
pena y ponerle una medida de seguridad por un tratamiento médico.)

La tenencia de estupefaciente, en sus arts. 5 y 14 castigan la tenencia de


estupefaciente Será reprimido con prisión de uno a seis años y multa de trescientos a
seis mil australes el que tuviere en su poder estupefacientes.

La pena será de un mes a dos años de prisión cuando, por su escasa cantidad y demás
circunstancias, surgiere inequívocamente que la tenencia es para uso personal.

La simple tenencia de armas o materiales explosivos resulta ser la conducta


infringida en el artículo 189 bis del Código Penal

Es que como señala Cornelius Nestler, la posesión de un objeto no representa peligro


alguno. Dicha posesión sólo resulta peligrosa para los bienes jurídicos en la medida
en que la posesión abre la posibilidad de que una persona lleve a cabo una acción que
pueda conllevar un riesgo por el empleo de ese objeto.

El fallo “Arriola” la corte, entiende que el castigo penal para la tenencia personal es
inconstitucional, basando en el principio de reserva del art. 19 de la CN. El bien
jurídico que protege es la salud publica

DELITOS DE CORTADO RESULTADO: la conducta se realiza con el propósito de


alcanzar un fin posterior. Ejemplo: aplicar una dosis mortal de veneno a otra persona.

DELITOS DE SIMPLE ACTIVIDAD: son aquellos que requieren nada más que el
comportamiento del agente, sin atender a un resultado, potencial o efectivo (vgr.
Falso testimonio, usurpación de títulos, amenaza).
DELITOS DE FORULACIÓN LIBRE: son aquellos que se formulan señalando una única
forma de consumarse, en donde caben todos los modos de ejecución. Ejemplo: matar

DELITOS DE FORMULACIÓN CASUISTICA: se formulan distintos modos de


consumarse. Alternativos y acumulativos.

DELITOS DE OLVIDO: son aquellos delitos de omisión culposa que se produjo por el
olvido de lo que tenía que realizar. Sin actuación de la voluntad.

DELITOS DE DOMINIO: es quien ejecuta la acción definida por el verbo típico de una
figura delictiva, teniendo de esta forma el poder de decidir entre consumar el delito o
desistir de él. es quien dominó el curso causal de los hechos.

Subsunción: es la verificación que hace el juez, de que un hecho determinado tiene todos
los elementos descriptos en la figura penal. Existen dos (2) tipos:

TIPOS CERRADOS: son aquellos en los cuales el comportamiento prohibido está


descripto en forma total y exhaustiva por medio de elementos objetivos. El juez solo tiene
que comparar la conducta con dicha descripción. Ejemplo: una persona le dispara a otra es
un homicidio.

TIPOS ABIERTOS: Un tipo abierto contiene una descripción cuya subsunción exige al
juez, una valoración normativa sobre la ilicitud del comportamiento concreto del acusado.
Estos tipos exigen al juez una tarea más compleja, pues no resulta suficiente una simple
comparación de lo que hizo el autor con lo que dice la norma.

El juez tiene que hacer una interpretación que tiene que ir más allá, van a tener que ir a
verificar cuales fueron los reglamento inobservancia en su arte o profesión. Ejemplo: el art.
149 bis hace referencia al uso de amenazas, y entonces el juez debe analizar la conducta en
cuestión para saber si es una amenaza o no.

Por las características de la acción: tipos de resultado y de mera actividad:

DELITOS DE RESULTADO: son aquellos cuya estructura comprende una acción y un


resultado material (externo), como sucede, por ejemplo, con el homicidio, pues además de
la acción, el tipo requiere la muerte de la víctima (art. 79, CPen.).

DELITOS DE PURA ACTIVIDAD: queda consumado por la simple acción desarrollada


por el autor, por ejemplo, el delito de falso testimonio.

Por la intensidad de afectación del bien jurídico: tipos de lesión y de peligro.

DELITO DE LESIÓN: la consumación supone la lesión del bien jurídico protegido (vida,
propiedad, etc)
TIPOS DE PELIGROS: solo exigen que el bien jurídico haya sido puesto en peligro de
sufrir la lesión que se quiere evitar. Estos tipos pueden ser concretos y abstractos.

CONCRETOS: cuando el bien debe correr un peligro real. Como sucede en el abandono de
personas.

ABSTRACTOS: cuando el tipo describe una conducta que por su sola comisión representa
un peligro sin necesidad de que ese peligro se haya verificado.

AGRAVADOS: ataca varios bienes jurídicos protegidos haya sido puesto en peligro y
conllevan un mayor reproche a la de individualizar la pena el juez.

EXCUSAS ABSOLUTORIAS: son circunstancias personales que dejan sin efecto la


punibilidad (no hay pena), pese a que la realización del tipo fue antijurídica y el autor
culpable, por lo que reconocen como fundamento que la imposición de la pena resulta
contraproducente. Ejemplo: hurto entre familia.

LA CONDICIÓN OBJETIVA DE PUNIBILIDAD. (Dato: el tipo objetivo tiene que ser


idéntico al tipo subjetivo porque si no, no hay tipo doloso) La condición objetiva de
punibilidad está redactada ahí en la norma pero no es necesario que yo la comprenda para
cometer el delito a diferencia del tipo. Ejemplo: evasión tributaria “el que mediante
engaños omita ingresar al fisco lo que le debe ingresar de un impuesto determinado sufrirá
la pena de tantos años, siempre y cuando el monto por el cual se haya omitido supere el
millón de pesos” no es necesario que yo conozca ese millón de pesos, porque si es menos
de un millón de pesos no voy a tener delito y si es más voy a tener pena. Está en la
culpabilidad porque no tiene que ser captado por mis conocimientos.

También podría gustarte