0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas4 páginas

EL URUGUAY DE LA PRIMERA MODERNIZACIÓN, Primera Parte

El documento analiza el contexto de la primera modernización en Uruguay y América Latina entre 1860 y 1890, destacando el modelo agroexportador que dependía de la demanda externa de productos agrícolas y materias primas. Se describe cómo la inserción en la economía internacional llevó a la concentración de la actividad comercial en puertos, empobreciendo a las comunidades locales y beneficiando a una oligarquía vinculada al capital extranjero. Además, se menciona el fortalecimiento del Estado uruguayo y la Asociación Rural del Uruguay en un contexto de guerras civiles y centralización del poder político.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas4 páginas

EL URUGUAY DE LA PRIMERA MODERNIZACIÓN, Primera Parte

El documento analiza el contexto de la primera modernización en Uruguay y América Latina entre 1860 y 1890, destacando el modelo agroexportador que dependía de la demanda externa de productos agrícolas y materias primas. Se describe cómo la inserción en la economía internacional llevó a la concentración de la actividad comercial en puertos, empobreciendo a las comunidades locales y beneficiando a una oligarquía vinculada al capital extranjero. Además, se menciona el fortalecimiento del Estado uruguayo y la Asociación Rural del Uruguay en un contexto de guerras civiles y centralización del poder político.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

El Uruguay de la primera Modernización

(c 1860 – c 1890)

(Primera Parte)

Contexto de América Latina: El “modelo agroexportador” o de


“crecimiento hacia afuera”

“(…) en la segunda mitad del siglo XIX la industrialización europea empezó a ocasionar
una fuerte demanda de productos alimenticios y materias primas. Los trabajadores ingleses y
europeos, que ahora vivían en las ciudades y trabajaban en fábricas, necesitaban comprar los
alimentos que ya no cultivaban, y los dirigentes de la industria, ávidos por extender su producción y
operaciones, buscaban materia prima, en particular minerales. (…)

Como resultado, los países latinoamericanos pasaron por una sorprendente


transformación. Argentina con sus vastas y fértiles pampas, se convirtió en un importante productor
de bienes agrícolas y ganaderos: lana, trigo y sobre todo carne. Chile resucitó la producción de cobre.
Brasil se hizo famoso por su producción de café. Cuba cultivó café, además de azúcar y tabaco.
México empezó a exportar una serie de materias primas, desde el henequén, (fibra utilizada para
hacer cuerdas) y el azúcar, hasta minerales industriales, en particular cobre y zinc. (…).

El desarrollo de estas exportaciones fue acompañado de la importación de productos


manufacturados, casi siempre de Europa. América Latina compraba textiles, maquinaria, bienes de
lujo y otros artículos acabados (…) los precios de las exportaciones latinoamericanas eran mucho
más inestables que los de las europeas. (…).

La inversión de las naciones industriales, en especial de Inglaterra, fluyó hacia América


Latina. Entre 1870 y 1913, el valor de las inversiones británicas aumentó de 85 millones de libras a
757 millones, una multiplicación casi por nueve en cuatro décadas. Una de sus más firmes
inversiones era la construcción de ferrocarriles. Los inversores británicos, franceses y
estadounidenses también pusieron capital en empresas mineras, sobre todo en México, Chile y Perú,
lo que significó que los latinoamericanos no hubieran de invertir allí, pero también que el control de
los sectores clave de sus economías pasara a manos extranjeras.

De este modo, a finales del siglo XIX, se había establecido una forma de crecimiento
económico que estimuló el desarrollo de los sectores de materias primas de las economías
latinoamericanas. El impulso y el capital promovieron en su mayoría del exterior. (…) América
Latina tomó un camino comercial de crecimiento económico “dependiente” de las decisiones y la
prosperidad de otras partes del mundo”.

“Historia Contemporánea de América Latina” Thomas E Skindmore, Peter H Smith Editorial Crítica
1996.

ACTIVIDAD 1: A partir de lo leído valida la siguiente afirmación: “América Latina tomó un camino
comercial de crecimiento económico “dependiente” de las decisiones y la prosperidad de otras
partes del mundo”.

1
Las consecuencias para América Latina de la inserción en la economía internacional…

La inserción del
continente en el mercado
internacional concentró la
actividad comercial en los
puertos, y generó un sistema de
caminos que confluían en ellos.
Los antiguos caminos y todo el
sistema que no confluía en los
puertos fueron lentamente
abandonados, sumiendo zonas
en el olvido y la decadencia
económica.
Miembros de la oligarquía argentina
La producción artesanal menguó y en algunos lugares
desaparecieron los talleres manufactureros, producto de la
competencia europea que debieron afrontar, esto llevó al empobrecimiento de estas zonas, los
trabajadores libres se convirtieron en peones asalariados, sus míseras remuneraciones llevaban a
que se endeudaran con él hacendado. En muchos casos su calidad de vida se diferenciaba poco de
la servidumbre y la esclavitud. Las comunidades indígenas perdieron sus tierras al ser expropiadas
con el objeto de vender a las potencias la producción que de ellas pudiera obtenerse, a su vez, este
modelo económico fue extensivo ya que se desarrolló a costa de la incorporación constante de
nuevos recursos (tierra y mano de obra), agotando a menudo suelos y bosques.

El modelo agroexportador solo benefició a una minoría que tenía el poder económico y
político, al cual denominaremos oligarquía, según la investigadora Selva López “con el termino
oligarquía aludimos (…) al reducido grupo de individuos de familias que disfrutan el casi
monopolio de los medios de producción en la instancia extractiva - exportadora (tierras, minas),
así como los hilos de los mecanismos comerciales y financieros a aquella actividad esencial”. El
dominio oligárquico fue reforzado por la alianza con el capital extranjero. Los intereses de ambos
se complementaban y necesitaban el mantenimiento del sistema de explotación existente.

ACTIVIDAD 2: Lee el texto anterior y completa el mapa conceptual del pizarrón.

2
El Contexto Uruguayo: Un tiempo de transformaciones…

“En los últimos años de la década del 50 y primeros de la del 60, hubo un señalado descenso
del precio del tasajo, y otro similar en el valor del cuero. (…) Por los mismos años en que la crisis
bovina se manifestaba con toda violencia, los hacendados extranjeros intensificaron las
introducciones de ganados ovinos (…) la cría de lanares se presentaba como la única salida, para
superar su crítica situación. La oveja representó un respiro dado a la clase media rural debilitada por
la crisis del vacuno (…)

Desde los primeros años del siglo XIX, los productores ingleses, empezaron a concentrar
sus esfuerzos en la cría del ovino, buscando una mayor producción de carne, aunque fuese en
detrimento de la lana. (…) la población industrial inglesa había aumentado enormemente, y se
requería del suelo una mayor producción de artículos alimenticios; (…) La Inglaterra agrícola se
dedicó cada vez más a la producción del ovino de carne y no del ovino de lana. Esta comenzó a ser
importada. Existían tres zonas del mundo que comenzaban a llamar la atención por su producción
de lana: Sudáfrica, el Río de la Plata y Australia. (…) más de la mitad de la lana necesaria en la década
del 70, para mantener en plena marcha la industria lanera inglesa debía venir del exterior; y la
demanda siguió en aumento (…) el caso de Francia es similar (…) El caso de Bélgica apuntaba
también en la misma dirección”.

Barrán y Nahum “Historia rural del Uruguay moderno, compendio del tomo I (1851 – 1885).

ACTIVIDAD 3: A) ¿Qué conclusiones puedes extraer del cuadro? para orientarte en el análisis puedes
seguir este modelo: “El cuadro trata sobre…………. manejando aproximadamente el siguiente marco
temporal………. en la primera columna se observa ………… y en la segunda………………… Las
conclusiones que puedo extraer son las siguientes: ………”

B) Lee el planteo de los historiadores uruguayos Barrán y Nahúm y continua la siguiente oración: El
marcado crecimiento de la producción ovina fue resultado de la evolución del mercado mundial hacia
la década de 1860 porque.....................................................................................................................................

3
Los estancieros, la ARU y el fortalecimiento del Estado

En 1871, durante la “Revolución de


las Lanzas” (1870 – 1872), una de las guerras civiles del
siglo XIX uruguayo se formó la Asociación Rural del
Uruguay (A.R.U), que contaba en sus filas con
importantes estancieros vinculados a la cría del ovino,
de uno de sus documentos fundantes surge lo siguiente:
“La Asociación Rural del Uruguay necesita, para
desarrollar su vida, que se disipe el humo de la Guerra.
Necesita la paz, porque sin ella no puede haber
progreso: porque para mejorar nuestros ganados o
fomentar la agricultura por medio de la inmigración
laboriosa es necesario tener seguridad individual y
seguridad en la propiedad; y la guerra, señores, es la
negación del derecho de propiedad en la campaña”.

La ARU apoyó una serie de gobiernos autoritarios que entre 1876 y 1886 iniciaron el
proceso de creación del estado moderno a través de la centralización del poder político por parte del
gobierno el cual adquirió el monopolio legítimo de la violencia física. Los instrumentos concretos
que posibilitaron dicho fenómeno fueron el desarrollo del telégrafo; el ferrocarril; el correo, la
introducción del fusil Remington primero, luego de la ametralladora y los cañones Krupp y la
modernización del aparato jurídico a través de los códigos de procedimiento civil, instrucción
criminal y rural el cual tendió a asegurar la propiedad privada mediante la obligación de alambrar y
marcar el ganado.

A su vez, se produce el “disciplinamiento” de la sociedad y la mano de obra a través de la


difusión de instituciones bajo control estatal como la escuela pública a través de la ley de “Educación
común” de 1877, y la escuela de “Artes y Oficios”: “(…) para menores que recoge la policía por las
calles por delitos de robo, vagos y otros que no pudiéndolos sujetar las madres entregan a la policía
a fin de que sean corregidos (…)”.

ACTIVIDAD 4: Explica porque los gobiernos que hubo en Uruguay entre 1876 y 1886 favorecieron
los intereses de la ARU.

También podría gustarte