Encuesta 2025 CAPITULO 2
Encuesta 2025 CAPITULO 2
CAPITULO 2
ENCUESTA
2.1 DEFINICIÓN
Una encuesta es un procedimiento de investigación, descriptivo (no experimentales) en el que el
investigador busca recopilar datos por medio de un cuestionario previamente diseñado o una entrevista a
alguien, sin modificar el entorno ni el fenómeno donde se recoge la información ya sea para entregarlo en
forma de tríptico, gráfica o tabla.
Los datos se obtienen realizando de un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra
representativa o al conjunto total de la población en estudio, integrada a menudo por personas, empresas o
entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinión, ideas, características o hechos específicos.
La encuesta es una búsqueda sistemática de información en la que el encuestador pregunta a los
encuestados sobre los datos que desea obtener, y posteriormente reúne estos datos individuales para
obtener durante la evaluación datos añadidos.
La encuesta se realiza a todos los entrevistados las mismas preguntas, según la cantidad de la
muestra o la población, en el mismo orden, y en una situación similar.
La encuesta es una de las técnicas o estrategias más utilizadas en el área de investigación, dado que
favorece la obtención de datos fundamentales para el análisis de las diferentes temáticas, permitiendo una
mayor eficacia y rapidez en el modo de la investigación.
Una ENCUESTA agrega datos específicos a los cuestionarios para que al finalizar pueda existir un
análisis estadístico con la información obtenida para evaluar a un grupo de personas ya que las respuestas
se agregan para llegar a una conclusión. Ejemplo: el conjunto de preguntas que se utilizan para el estudio de
la tendencia para las próximas elecciones presidenciales es una encuesta.
b. Según su Contenido:
• Encuesta referidas a Hechos
• Encuestas referidas a Opiniones
• Encuesta referidos a Actitudes o sentimientos
2
▪ Politicosociales
▪ Comerciales
▪ Encuesta con fines especificos
a. ENCUESTA EXPLORATORIA
Es un “estudio” que se utiliza cuando la información previa del fenómeno a estudiar es escasa o poco fiable.
Primera "toma de contacto" con un fenómeno de estudio que no es muy conocido. La utilidor que se tienen es:
- Formular el estudio de manera apropiada.
- Desarrollar las hipótesis de trabajo si es necesario.
- Primera aproximación a las variables clave diseñadas.
- Verificar la perspectiva de la investigación Las estrategias que se puede tomar son:
- Consulta a expertos o grupos de discusión.
- Revisión y análisis de datos disponibles en otras fuentes.
- Análisis de situaciones similares (otros artículos, etc).
- Realizar una Encuesta por muestreo o poblacional (censo), aunque no se recomienda.
- Definición teórica del fenómeno a estudiar y selección de las variables del fenómeno a
estudiar.
- Definir la población, con el fin de extraer una muestra de esta población.
- Selección de una muestra representativa que garantice la generalización de los resultados y
pueda ser interpretado, analizado.
Determina las relaciones de causa y efecto entre los fenómenos y todas las investigaciones explicativas
deben comenzar describiendo la realidad analizada, es imprescindible el control de las posibles
explicaciones alternativas, siendo necesario considerar detalladamente todas las variables que intervienen
en la investigación, es la representatividad y aleatorización de las observaciones.
Además, antes de proceder al análisis de las causas y efectos es necesario que los fenómenos a analizar
hayan sido adecuadamente descritos, y por este motivo la descripción debe ser siempre un paso previo a la
explicación del fenómeno. Así todas las investigaciones explicativas deben comenzar describiendo la
realidad analizada.
Este hecho explica que normalmente los resultados de las investigaciones descriptivas sean utilizados como
punto de partida en las explicativas; ya que si no se conceptualiza adecuadamente un fenómeno (en la
encuesta descriptiva) será muy difícil realizar una explicación correcta del mismo. Las encuestas descriptivas
y las explicativas son similares en cuanto a su contenido, diferenciándose por la intención y utilización de sus
datos.
En cambio, las analíticas buscan, además de describir, explican los porqués de una determinada situación.
En este tipo de encuestas las hipótesis que las respaldan suelen contrastarse por medio del examen de por
lo menos dos variables, de las que se observan interrelaciones y luego se formulan inferencias explicativas.
Estudian las relaciones entre las características de la población y el grado en que se relacionan con un
fenómeno determinado
4
La encuesta telefónica consiste en una entrevista a través del teléfono, las ventajas de este tipo de encuesta
son muchas pero solo mencionaremos que permite encuestar a muchas personas en menos tiempo que una
encuesta de tipo personal, y sus costos son reducidos y sus desventajas es que no hay control en la
entrevista, y el cuestionario tiene que ser con pocas preguntas y no se controla si esta persona encuestada
dice la verdad, además el encuestado puede aburrirse o cuelga antes de tiempo.
En la encuesta postal el propio encuestado lee el cuestionario y anota las respuestas una vez recibido, de ahí
que con frecuencia se denomine como “encuesta auto administrada”.
En esta modalidad la carta de presentación desempeña un papel prioritario en la medida en la que opera
“como medio de comunicación entre entrevistado y entrevistador”.
Esta carta debe atender a las siguientes recomendaciones sobre redacción y presentación: o Mencionar la
utilidad del estudio, la entidad responsable, garantizar la confidencialidad y agradecer la colaboración o
dirigirse nominalmente al destinatario o debe ser o parecer el original y firmarse individualmente o no debe
exceder de una hoja.
En cuanto al cuestionario, es necesaria una mayor claridad ante la ausencia de entrevistador y sobre todo un
especial cuidado con las preguntas inculpadoras y de tipo filtro tanto en su diseño como en su formulación,
ya que puede desembocar en la no respuesta.
Este tipo de encuesta consiste en "colocar" un cuestionario en una página web o en enviarlo a los correos
electrónicos de un panel predefinido.
Sus principales ventajas son, la amplia cobertura a la que se puede llegar, incluso a miles de encuestados en
varios países y al mismo tiempo el ahorro de tiempo se puede obtener miles de encuestas respondidas en
cuestión de horas, los bajos costos que son menores a las encuestas cara a cara, por teléfono y postales y
la utilización de medios audiovisuales durante la encuesta.
Sus desventajas no siempre se pueden verificar la identidad del encuestado y la interrogante que deja la
muestra en cuanto a su representatividad del universo, y en la autenticidad de las respuestas, además del
invento de las respuestas.
Consiste en realizar el cuestionario cara a cara, o las entrevistas directas o personales, con cada encuestado
debe existir una interacción entre encuestador y encuestado, normalmente el encuestador toma nota de las
respuestas aunque en ocasiones solo entrega el cuestionario y es el encuestado quien lo llena.
Es también llamado encuesta basada en entrevistas cara a cara o de profundidad, la ventaja es de ser
controlada y guiadas por el encuestador, además se obtiene más información que con otros medios, se
obtiene la información más exacta, con más veracidad, y dentro de sus desventajas es el tiempo que se
tarda para la recolección de los datos, dentro de sus costos que es más elevado, porque incluye los viáticos ,
transporte, bonos y otros que se pagan a los encuestadores y supervisores, y la posible limitación del sesgo
del entrevistador. El lenguaje, su estilo, el cómo realizar las preguntas, todo esto influye las respuestas del
encuestado.
5
Venta al por menor: en el comercio minorista, se puede realizar un estudio transversal en hombres y
mujeres entre 24 y 35 años para verificar el gasto que estos realizan al momento de comprar y las
diferencias de tendencias entre ambos sexos.
Negocios: en los negocios, se puede realizar un estudio transversal para comprender cómo las
personas de diferentes niveles socioeconómicos de un área geográfica responden a un cambio en una
oferta.
Cuidado de salud: se utiliza un estudio transversal de atención médica para comprender cómo los
niños por ejemplo entre 2 y 12 años son propensos a tener una deficiencia de calcio. Conoce más
detalles de las ventajas de una encuesta de atención médica.
Educación: un estudio transversal en educación es particularmente útil para comprender cómo los
hombres o las mujeres de un grupo de edad similar, pero de diferentes etnias reaccionan a, o
comprenden un tema determinado.
La investigación transversal o el estudio transversal, ayuda a recopilar una gran cantidad de datos de acción
rápida que ayuda en la toma de decisiones y la oferta de productos o servicios.
1. Otro ejemplo de estudio transversal sería un estudio médico que analiza la prevalencia del cáncer en
una determinada población. El investigador puede evaluar a personas de diferentes edades, etnias,
ubicaciones geográficas, antecedentes sociales, etc.Si con la investigación, los resultados muestran que
una edad en particular de hombres es más propensa a tener la enfermedad, el investigador puede
realizar más estudios para comprender la razón detrás de esto, como por ejemplo, un estudio
longitudinal.
2.12 SEGÚN SU DIMENSIÓN LONGITUDINALES O DIACRÓNICAS
En este estudio, el creador de la encuesta no interfiere con los encuestados quienes son observados durante
un período de tiempo que va desde meses, hasta décadas para verificar cualquier cambio en ellos o en su
actitud.
Por ejemplo, un investigador quiere averiguar qué enfermedad afecta a los niños de 10 a 15 años, por lo que
observará a los individuos durante ese período de tiempo para recopilar datos significativos.
• La Web: Las encuestas en la web suelen usarse cuando para encuestas auto administradas, es decir,
cuando no sea requerido un encuestador. El problema de este tipo de encuesta es la baja tasa de
respuestas, dado que habitualmente el sujeto no se motiva a responder, a no ser que tenga algún interés
en los resultados del estudio o porque está recibiendo un pago. Una variante de la encuesta en la web
es la encuesta enviada por correo electrónico.
• Dispositivos móviles: Las encuestas mediante dispositivos móviles permiten su aplicación con
encuestador, grabando los datos directamente en algún dispositivo tipo teléfono celular o tableta, con o
sin conexión a la Internet. El principal problema de usar este medio, más allá del costo del dispositivo, es
que no pueden ser usados en sitios con alta tasa de delincuencia o pobreza, pues se corre el riesgo de
perder tanto el equipo como los datos.
2.14 CLASES DE PREGUNTAS
Son o Abiertas. - Es también llamado no estructuradas es la respuesta del encuestado donde le otorga
mayor libertad en la respuesta y sin ningún tipo de restricción.
Ejemplo. – 1.- ¿Como ha evolucionado la empresa desde su fundación y cuáles han sido los
mayores retos en ese proceso?
2.- ¿De qué manera la empresa contribuye al desarrollo sostenible y al bienestar de la comunidad?
En esta clase de preguntas existirán diferentes respuestas, pero tienen la desventaja de ser difícil de
codificar, tabular y analizar, debe ser usada con moderación.
o Cerradas. - Es también llamada estructurada o de tipo test, los encuestados deben elegir para
responder una de las opciones que se presentan en un listado que formularon los investigadores.
a) Sí b) No
a) Sí b) No
Mixtas. - Este tipo de preguntas reciben este nombre porque contienen características de las dos
anteriores (abiertas y cerradas), pero dan la opción de responder de forma abierta
Ejemplo: ¿Cuál de estas estrategias consideras más adecuada para mejorar la cultura organizacional de la
empresa?
o Dicotomicas.- Son preguntas cerradas, y solo permite elegir entre dos opciones de repuesta.
Ejemplo. – 1.- ¿La empresa ofrece programas de capacitación para todos sus empleados?
a) Sí b) No
a) Sí b) No
De respuesta múltiple. - Son preguntas cerradas, y esta permite elegir entre una mayor variedad de
contestaciones.
Ejemplo:1.- ¿Cuál es el canal más efectivo para interactuar con los clientes?
A) Redes sociales
B) Atención presencial
D) Otro: ____________
2.- ¿Qué enfoque debería tomar la empresa para mejorar la satisfacción del cliente?
Escala.- Se utiliza para evaluar el grado de intensidad o sentimiento de una características o variable que se
está midiendo. Entonces tenemos a:
o La escala de Likert.-Son preguntas de opinión y pondera las actitudes o reacciones de la persona mediantes
una escala comparable aparecen una serie de opciones de respuestas, también mide cantidades,
frecuencias, grado de acuerdo, y muy utilizada en las encuestas.
1. Totalmente en desacuerdo
2. En desacuerdo
3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo
4. De acuerdo
5. Totalmente de acuerdo
La escala nominal. - Es el nivel elemental de medida, este tipo de escala consiste en clasificar en categorías
a las personas, empresas, marcas, es decir a los elementos que estén estudiando o que son objeto de
medida, son especialmente útiles en el caso de las variables cualitativas
a) Tecnología
b) Salud
c) Finanzas
d) Educación
e) Otros especificar …………………….
Escala por intervalos.- Escala en la que los números de utilizan para clasificar objetos, de manera que las
distancias numéricamente iguales en la escala representan distancias iguales en la características que se
mide, no existe el cero absoluto de forma que la diferencia entre los elementos no son constantes , esta
escala es adecuada para variables cuantitativos.
1. 10-17
2. 15-17
3. 18-20
9
o Escala de Razón.- Tienen las mismas características de las variables de intervalos con la diferencia
que cuentan con un cero absoluto, es decir qué valor cero representa la ausencia total de medida,
1. 0-20
2. 20-40
3. 40-60
4. 60-100
5.
o De matriz.- Es variable, porque permite tener la capacidad de mezclar y combinar algunos tipos de
preguntas en una sola, si estas familiarizado con la pregunta de matriz, se puede tener multiples filas
de elementos, y seleccionar uno, o muchos.
Sí
No (pase a la pregunta 3)
……………………………………
3.¿podría indicar cuál cree que es la razón por la que no recuerda la publicidad?
…………………………………………….
10
Se agrega la respuesta OTRO ESPECIFICAR y también el No sabe, no responde (Ns/Nr) son también
respuestas legitimas.
Los resultados dependen mucho de la calidad de las entrevistas y la codificación que se realiza para tener un
buen resultado.
Son la definición teórica del fenómeno a estudiar y selección definición de las variables del fenómeno a
estudiar.
Prever las técnicas estadísticas que se van a utilizar.
Disponibilidad de recursos: financieros, humanos, electrónicos, tiempo.
El “cuestionario” debe proporcionar información que pueda ser procesada de modo sencillo y además
seleccionar la muestra, elegir adecuadamente a los informantes claves ósea a los individuos cuya posición o
características les permiten proporcionar información que otras personas desconocen o darían incompleta.
Entonces los pasos son:
1. Los objetivos de la encuesta, Establecer en función a la razón o los motivos por lo que se ha decidido
realizar el tema o problema. (tema es libre).
2. Determinar la población o universo a la que se estudiara, con características similares de las cuales
se desea obtener para ser analizada y cumplir con los objetivos del tema.
3. Diseñar el cuestionario de la encuesta este debe contener las preguntas que permiten obtener la
información requerida, agrupa las preguntas similares para que la encuesta sea lógica y este
enfocada, los saltos de página, los títulos y las instrucciones, los flujos esto ayudan a las personas o
a los encuestadores a entender las preguntas o formulas.
4. Calcular el tamaño de la muestra es el número de personas representativo de la población al que se
va a encuestar y por tanto el número de encuestas que se va a realizar, utilizando cualquier técnica
de selección de una muestra según el tema de estudio.
5. Recolección de la información o trabajo de campo es recoger la información requerida es decir a
hacer efectiva la encuesta, ósea el encuestador (el que pregunta) tendrá que contactar con con el
encuestado (el que responde) en la calle, en su casa u oficina, teléfono, postal, email, y el anota sus
respuestas.
En el trabajo de campo el encuestador sale a la calle a abordar al encuestado, es necesario realizar
una buena planificación de este, lo cual podría incluir seleccionar y contratar a los encuestadores y
supervisores capacitarlos para que realicen las preguntas del cuestionario adecuadamente,
organizarlos por grupos o equipos de trabajo, determinar el lugar o los lugares en donde se realizará
la encuesta, el día y la hora en que empezará y el tiempo que durará.
6. Procesamiento de la información en este paso entra el proceso de codificación transcripción
adecuada a un paquete informático, y luego se contabiliza y a procesarla de tal manera que pueda
ser fácilmente analizada, los resultados como porcentajes, graficas, tablas, estimadores, parámetros,
índices, etc .
7. Análisis de la información finalmente, una vez contabilizada y procesada la información, se procede a
analizarla e interpretarla, y a obtener las conclusiones correspondientes, los resultados de cada
pregunta del cuestionario deberían permitir obtener conclusiones, pero también el conjunto de
resultados de todas las preguntas debería permitir obtener conclusiones generales.
2.16 EL ENCUESTADOR
Es la persona a quien se le confía la importante misión de solicitar u obtener de las personas seleccionadas
la CALIDAD de la información obtenida y la HONESTIDAD y eficacia de su trabajo para obtener un buen
resultado y una excelente interpretación por tanto obtener unas buenas conclusiones.
Prácticamente todo fenómeno social puede ser estudiado a través de las encuestas”. Cuatro razones avalan
esta afirmación.
1. Las encuestas son una de las escasas técnicas de que se dispone para el estudio de las
actitudes, valores, creencias motivos. Hay estudios experimentales en que no se conocen
inicialmente las variables que intervienen y mediante la encuesta, Bien por cuestionarios o
por entrevista hacen posible determinar las variables de estudio.
2. Las técnicas de encuesta se adaptan a todo tipo de información a cualquier de la
población.
3. Las encuestas permiten recuperar información sobre sucesos acontecidos a los
Entrevistados.
4. Las encuestas permiten estandarizar los datos para un análisis posterior, Obteniéndose
gran cantidad de datos a un precio bajo y en un periodo de tiempo Corto.
12
VENTAJAS:
• Bajo costo.
• Información más exacta (mejor calidad) que la del censo, debido a que el menor número de
encuestadores permite capacitarlos mejor y más selectivamente.
• Es posible introducir métodos científicos objetivos de medición para corregir errores.
• Mayor rapidez en la obtención de resultados.
• Técnica más utilizada y que permite obtener información de casi cualquier tipo de población.
• Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su tratamiento informático y el análisis
estadístico.
• Alta representatividad.
• Resultados precisos,
DESVENTAJAS:
• El planeamiento y ejecución de la investigación suele ser más complejo que si se realizara por
censo.
• Requiere para su diseño de profesionales con buenos conocimientos de teoría y habilidad en
su aplicación. Hay un mayor riesgo de sesgo muestral.
• Es necesario dar un margen de confiabilidad de los datos, una medida del error estadístico
posible al no haber encuestado a la población completa.
Por lo tanto deben aplicarse análisis estadísticos que permitan medir dicho error con intervalos, medidas de
desviación estándar, coeficiente de variación, etc. Esto requiere de profesionales capacitados al efecto, y
complica el análisis de las conclusiones.
2.18 ENCUESTA POBLACIONAL. - Es el, tipo de recopilación de datos que involucra a toda la población.
2.18.1 CENSO
En nuestro país se lleva cada 10 años un censo, como ser en el censo del 1992 que es el noveno censo de
población y el tercero de vivienda estableciendo 6.420.792 habitantes, paso 9 años y fue el 2001 que es
13
decimo censo poblacional y cuarto de vivienda y tenía una población de 8.274.325 habitantes y el último
censo fue el año 2012 con una población de 10.059.856 habitantes y paso 11años.
El censo tiene como objetivo general y es de carácter transversal, es decir se realiza en un determinado
momento.
1.- Censo “De hecho”, registra los datos de cada una de las personas, independiente
del lugar de residencia habitual.
2.-Censo “De derecho” Registra los datos según su lugar de residencia habitual”.
Como toda actividad estadística la información individual está celosamente amparada por el secreto
estadístico.
El Censo se realizará en un día, en ciudades donde las viviendas conforman manzanas (área amanzanada)
y hasta tres días en el área donde las viviendas están dispersas (área dispersa); sin embargo, estos no son
los únicos días que se realizan las actividades del Censo.
Para realizar el Censo, se han organizado varias actividades que se están llevando a cabo y se ejecutarán
aún después del día del Censo. Como se comprenderá, la ejecución de un censo implica el trabajo de varios
años, porque sólo así se logra que la información recogida tenga la calidad esperada y sea útil para los fines
que al país le interesa.
Veamos algunos de los aspectos que se desarrollaron y se desarrollarán para el Censo, en tres etapas los
cuales son:
1.- Pre censal (antes del Censo),
14
Los preparativos para el Censo, se inician un par de años antes de la realización del mismo, para ello se
ejecutan diferentes actividades entre las que están:
actualización de la cartografía
elaboración socialización y concertación de la boleta censal
capacitación de las personas que trabajarán en el día del censo
las pruebas de la funcionalidad y contenido de la boleta censal a través de censos experimentales
organización de la logística y distribución del material censal.
Campaña de sensibilización
registrará la información en una boleta por separado, mediante entrevista directa, de cada persona y
en cada vivienda. se llevará a cabo de manera simultánea en todo el país con referencia a un
momento determinado evitando duplicaciones u omisiones.
el día del censo, los empadronadores/as tendrán que levantarse muy temprano, pues se reunirán con
su jefe/a de sector a las 7:00 de la mañana en el lugar donde se les indique.
a las 8:00 de la mañana, los empadronadores/as en todo el país, estarán visitando la primera vivienda
para realizar su primera entrevista.
durante el recorrido de las viviendas que le asignarán, el empadronador/a estará en contacto con su
jefe/a de sector.
el empadronador/a es el representante más importante del censo. es la persona encargada de visitar
las viviendas para realizar la entrevista y obtener la información de cada vivienda, de cada hogar y de
cada persona.
a los empadronadores/as se les asignará segmento cercano a su vivienda, pues el día del censo,
como en otros censos anteriores, se dictará un auto de buen gobierno y no habrá movilización de la
población.
el empadronador/a no debe omitir ninguna vivienda, si cada empadronador/a dejará de recoger
información de una vivienda, el país no contaría con los datos de esa vivienda y esto no sería positivo
para los resultados del censo.
a través de los mensajes por radio y televisión, la población estará informada sobre el censo, la
población tendrá que esperar en sus casas al empadronador o empadronadora, quien deberá iniciar,
conducir y terminar la entrevista con amabilidad, respeto y con seguridad.
3.- LA ETAPA POST CENSAL
Codificación automática y/o asistida: asignación de códigos, según un criterio establecido. Consistencia y
asignación: corrección de errores lógicos, sistemáticos y de flujos.
Para esto, se requiere un soporte de red computacional conformado por servidores y computadores
personales.
Se aplicará una estrategia de Comunicación post Censo y se emplearán medios electrónicos e Internet, para
difundir los datos preliminares y finales del operativo censal. La información recogida se publicará a mayor
desagregación geográfica que los anteriores censos, es decir: por comunidades y por territorios indígenas
originario campesino, como manda la Constitución Política del Estado Plurinacional.
2.20.- ENCUESTA DE REGISTRO
Este método es aquel levantamiento de información de carácter longitudinal o sea se recoge la información a
lo largo del tiempo y tiene como objetivos específicos y es un método de recolección continua, y se siguen
para conocer adecuadamente los cambios y las estructuras de:
Cambios de la población, aumento de la población por nacimiento, por inmigración, por emigración o por
fallecidos, etc.
2.21.- CARTOGRAFÍA
Los mapas presentan información sobre las características de un territorio. Son una importante fuente de
datos complementarios a aquellos que describen a la población que ocupa un territorio. Las variables
representadas en los mapas se expresan espacialmente y pueden será convertidos a variables cuantitativas.
Los sistemas de información geográfica (SIG) permiten esta conversión. El SIISE ha utilizado la cartografía
nacional para estimar un conjunto de indicadores sobre el medio ambiente.
2.22.- FUENTES DE INFORMACIÓN Las
fuentes pueden ser:
a) FUENTES DE DATOS INTERNOS:
Es la información recopilada por la empresa o la institución de los resultados de su propia
gestión, son las observaciones que constantemente realizan los departamentos,
administrativos, contables, comerciales, técnicas, etc. Ejemplo reporte financiero.
b) FUENTES DE DATOS EXTERNOS:
Son informaciones estadísticas elaboradas por instituciones de investigación ya sean públicos o
privados o dependencias especializadas generalmente requeridos a nivel nacional o sectorial.
c) FUENTES PRIMARIAS:
Es cuando la información se obtiene directamente de la unidad de observación o sea es
directamente a las primeras personas.
d) FUENTE SECUNDARIA:
Es cuando se obtiene la información estadística elaborada a base de los datos de la fuente
primaria.
Ejemplo: INE, los ministerios de industrias, de turismo e integración (índice de volumen físico
de producción) producto bruto interno, etc
2.23.- DEMOGRAFIA
La demografía del griego δήμος que significa demos igual a 'pueblo' y γραφία grafía que significa 'trazo,
descripción' que es estudio de la población, es una ciencia que estudia estadísticamente las poblaciones
humanas; su dimensión, estructura, evolución y características generales, así como los procesos concretos
que determinan su formación, conservación y desaparición.
16
Tales procesos son los de fecundidad, mortalidad y migración, emigración e inmigración, la variedad de
combinaciones de estos fenómenos, interdependientes entre sí, supone la velocidad de las modificaciones
de la población, tanto en:
o Demografía cualitativa.- Estudia las características de las personas, físicas, económicas, culturales,
etc.
o Demografía pura.- Estudia la relación de los fenómenos demográficos básicos como nacimientos y
fallecimientos, es tamien llamado demografía teórica.
o Demografía histórica .-La población a estudiar ya no existe, pertenece al pasado, y se estudia cómo ha
ido evolucionando a lo largo del tiempo.
o Demografía médica.- Estudio que suelen realizar las autoridades y servicios de salud pública sobre el
estado de la población que tienen a su cargo, como:
o Demografía matemática.- Por definición la demografía es discreta, pero el estudio es continuo del
Análisis Matemático ha dado un gran impulso al desarrollo de la investigación sobre todo en teoría
matemática de la población y las relaciones entre las componentes.
o Demografía descriptiva.- Trata del volumen, distribución geográfica, estructura y desarrollo de las
poblaciones humanas, apoyándose principalmente en las estadísticas demográficas, que es la
aplicación de la estadística general al estudio de las poblaciones humanas.
17
3.- Estado Civil a) Soltero (a) 4.- Cual es su nivel de educación a) Inicial
b) Casado(a) b) Primaria
c) Concubino(a) c) Secundaria
d) Divorciado(a) d) Superior
e) Viudo(a)
5.- Puede indicar en que macrodistrito vive:
a) Zona sur b) San Antonio c) Periférica d)Max paredes e) Centro
f) Cotahuma g) Mallasa h)Otro especificar………………….
Usted Puede completar la encuesta con preguntas de escala de Likert, con filtros y de control, de repuesta
múltiple hasta 15 preguntas, pero no olvide que son preguntas cerradas.