0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas6 páginas

Administracion #4

El documento presenta un análisis financiero de dos empresas ecuatorianas, Holcim S.A. y SJ Jersey, utilizando herramientas como el análisis horizontal dinámico y el análisis vertical estático. Se discuten las variaciones en sus estados financieros, destacando la importancia de la toma de decisiones para mejorar su liquidez y competitividad. Se concluye que un análisis efectivo permite verificar el cumplimiento de metas y el desempeño administrativo en el manejo de recursos.

Cargado por

ganchalaroy35
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas6 páginas

Administracion #4

El documento presenta un análisis financiero de dos empresas ecuatorianas, Holcim S.A. y SJ Jersey, utilizando herramientas como el análisis horizontal dinámico y el análisis vertical estático. Se discuten las variaciones en sus estados financieros, destacando la importancia de la toma de decisiones para mejorar su liquidez y competitividad. Se concluye que un análisis efectivo permite verificar el cumplimiento de metas y el desempeño administrativo en el manejo de recursos.

Cargado por

ganchalaroy35
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

TECNOLOGÍA SUPERIOR EN

CONTABILIDAD

GANCHALA SIERRA ROY ANTHONY

TRABAJO DE MATEMÁTICA
FINANCIERA

TEMA “Describir 2 ejemplos de empresas


ecuatorianas conocidas que apliquen, el
análisis horizontal dinámico, análisis
vertical estático y la Toma de
Decisiones”

2 “B”M”

SEMESTRE 2023-I

1
INDICE
1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 3
2 MARCO REFERENCIAL ................................................................................................. 3
2.1 Análisis Horizontal Dinámico.................................................................................... 3
2.2 Análisis Vertical Estático ........................................................................................... 3
3 DESARROLLO ................................................................................................................. 3
3.1 Empresas .................................................................................................................... 3
3.1.1 HOLCIM S.A. ........................................................................................................ 3
3.1.2 SJ Jersey ................................................................................................................. 5
4 CONCLUSIONES ............................................................................................................. 6
5 RECOMENDACIONES .................................................................................................... 6
6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................... 6

2
1 INTRODUCCIÓN

El análisis financiero dispone de dos herramientas para determinar la composición, estructura


y contribuir a interpretaciones del Balance General o Estado de Situación Patrimonial. Ellas
son el análisis horizontal y el análisis vertical, que consisten en determinar las variaciones
porcentuales y el peso proporcional que tiene cada rubro o cuenta dentro del Estado
analizado, respectivamente.

2 MARCO REFERENCIAL
2.1 Análisis Horizontal Dinámico

Según Carlos Antonio “el análisis horizontal nos permite analizar la evolución de cada rubro
y cuenta de un Balance General en relación a otro Balance General tomado como base.”

2.2 Análisis Vertical Estático

Benavides, J meciona “el análisis vertical nos permite comprender la importancia de cada
rubro (Créditos, Bienes de Uso, Previsiones, etc.) o cuenta (Caja, Proveedores, Documentos a
Pagar, etc.) en relación al total del grupo al que pertenece (Activo, Pasivo y Patrimonio
Neto).”

3 DESARROLLO
3.1 Empresas
3.1.1 HOLCIM S.A.
3.1.1.1 Análisis Horizontal Dinámico

La cuenta que tiene la variación más significativa es la de efectivo (183%), lo que nos indica
que muy probablemente la empresa haya adoptado una política de ventas mayoritariamente al
contado; lo que también se evidencia con la disminución de rubros exigibles tales como
cuentas por cobrar a terceros (20%); cuentas por cobrar a relacionadas (6%) las de corto
plazo y 10% las de largo plazo, impuestos por recuperar, que pueden ser Créditos tributarios
por IVA, Retenciones de Renta, Compensaciones por Impuestos o Aranceles, etc.(87%).
También se demuestra que se han efectivizado cuentas por cobrar financieras dado que han
disminuido en un 52% las de corto plazo y en un 41% las de largo plazo, lo cual se refleja
también en el estado de resultado con la disminución de los ingresos financieros en el orden
del 11%; es decir al disminuir las inversiones financieras disminuyen también los ingresos
por esas inversiones.
Sin embargo, los inventarios han aumentado en un 16% aproximadamente, lo que indica un
aumento de la producción o proveeduría de materia prima, que puede ser consecuencia del
aumento en propiedad, planta y equipo (41%) y que también se ve reflejada en el incremento
de ingresos por servicios con partes relacionadas (USD12.565) rubro que no existiá en el
2021.
Referente al pasivo corriente, las cuentas con mayor crecimiento han sido las de impuestos
por pagar (94%), proveedores (77%), lo cual puede ser producto del incremento en el
inventario; ya que al haber más producción se necesita mayor capital de trabajo y éste en
muchas ocasiones es financiado por los acreedores a corto plazo. Además en el 2022 se ha
contratado créditos con entidades financieras; USD21.349 con vencimiento a corto plazo y
USD20.691 a largo plazo; muy probablemente con éstos valores se financió la adquisición de
propiedad, planta y equipo.
Los dividendos ganados son mayores que en el 2021 en un 61%, sin embargo, también se

3
evidencia un incremento significativo en los Otros Gastos 69%(que muy probablemente en
gran proporción estarán relacionados con el ingreso por dividendos)
Los costos de ventas también han sufrido un incremento del 15%, que responderá al aumento
de inventario que creció en una proporción muy similar; de igual manera la participación a
los trabajadores tuvo un crecimiento del 8,14% producto de la incorporación de ingresos por
servicios con partes relacionadas.
Al generarse más ingresos se produce más utilidad y por tanto mayor impuesto a la renta a
pagar (8,21%); pero además según el análisis realizado este incremento también puede estar
generado por el impuesto diferido que está reconocido en el Estado de Situación Financiera
como activo no corriente. Los resultados netos se han incrementado en un 17% entre 2021 y
2022 porcentaje que se corresponde con el aumento neto en el patrimonio.

3.1.1.2 Análisis Vertical Estático

Los Activos Corrientes en el 2012 representan el 18 % del total de Activos; mientras que los
Activos no Corrientes están por el orden del 82%. En el año 2022 hubo una ligera variación
(1%) en estos grupos 17% y 83% en Corrientes y No Corrientes respectivamente. Es decir se
mantiene la relación de mantener activos a largo plazo en una porción mayor a las tres cuartas
partes del activo total.
El índice de liquidez para el año 2021 es igual a 0,60; esto significa que por cada dólar de
deuda a corto plazo, la empresa solo dispone de 60 centavos para responder a dichas
obligaciones, lo cual le puede conducir tener problemas en su proceso de producción y del
ciclo de conversión de efectivo
Esta situación en mi opinión es en parte el resultado del retiro de ganancias retenidas por
parte de los inversionistas; ya que los activos circulantes se han visto severamente afectados
por esta salida de efectivo que es en el corto plazo.
Respecto al Estado de Resultados Integral, en el año 2022 han tenido una baja de casi 4% los
ingresos operacionales permanentes (Ventas), que no ha sido compensada por los ingresos el
contrato celebrado (2%). Mientras los costos tienen un comportamiento similar en los dos
años 60% y los gastos apenas han disminuido en 1%. Por lo tanto la utilidad neta tanto para el
2021 como para el 2022 se mantiene en el orden del 23%.
“Una evaluación eficaz y expedita sobre la marcha de una empresa, así como del grado de
cumplimiento de sus obligaciones esenciales basta con la información contenida en los
estados financieros básicos y las notas correlativas (López, 2011). Derivado de lo cual
debiera eliminarse la figura del dictamen de estados financieros para efectos fiscales, sin
importar que a partir de 2022 sea optativo, manteniéndose iń tegras las facultades de
comprobación de las autoridades hacendarias y promoviéndose la cultura del
autocumplimiento de las obligaciones fiscales, lo cual es parte integrante
Armando Mora Zambrano menciona “ El descuento simple es la operación que consiste en
adquirir letras, pagarés o documentos financieros por un importe efectivo menor al valor en la
fecha de vencimiento. Es decir, es la diferencia entre el valor del documento antes de la fecha
en que vence y su valor al vencimiento

3.1.1.3 Toma de decisiones

A pesar de tener un alto índice de financiamiento por parte de los acreedores comerciales, la
empresa tiene un iń dice de liquidez muy bajo (0,60) lo que pone en riesgo su capacidad
operativa, por lo cual una buena medida sería conseguir financiamiento a largo plazo (vía
emisión de acciones, emisión de obligaciones o por titularización de activos). Así podriá
oxigenar sus finanzas a corto plazo y mejorar su competitividad operativa.

4
3.1.2 SJ Jersey

3.1.2.1 Análisis Horizontal Dinámico

El rubro más importante que tiene SJ Jersey., son sus Bienes de


Cambio, porque representan el 75% del activo total y han sufrido un aumento del 105%
comparado con el año anterior. Esto se alinea con la decisión de la
empresa de aumentar el stock con el objetivo de contar con la mercaderiá para ser entregada
en tiempo y forma a los clientes, que es uno de los diferenciales
de la organización. Ahora bien, particularmente en el ejercicio anterior se vivió una situación
excepcional, que atentó contra esta fortaleza de la empresa. Por problemas en las
importaciones, las entregas a clientes sufrieron retrasos, no pudiendo responder a las
demandas de abastecimiento, lo cual generó caid́ a de la ventas, aumento de los reclamos de
clientes y pérdida de algunos de ellos, con las respectivas consecuencias económicas que esto
trae aparejado. Esta situación motivó que en el ejercicio actual se anticiparan las
compras y en consecuencia el acopio de mercaderías, para no recaer en la misma situación
que el año anterior. Cabe destacar que el abastecimiento en tiempo y forma de la mercadería
a los clientes es requisito sine qua non por el
factor estacionalidad, ya que las telas deben ser cortadas teniendo en cuenta las temporadas
de verano e invierno según correspondan. Por lo general, las telas se cortan de uno a dos
meses antes del inicio de cada temporada.
Otro de los rubros cuya participación es muy baja en relación al activo, es el rubro de “Bienes
de Uso”, que representa un 2%, al igual que las “Inversiones no corrientes”. En el ejercicio
económico anterior, el rubro “Inversiones” se componiá de un departamento y un local,
ambos ubicados en la zona comercial de Quito, con el objetivo de obtener una utilidad extra
derivada de la venta, alquiler o renta de éstos. Ahora bien, ante la caid́ a de las ventas en el
año 2021 y la necesidad de contar con fondos para poder comprar mercadería, los socios
tomaron la decisión de vender el departamento. Esta operación generó un ingreso de fondos
por más de $1.000,00. De aqui,́ que podemos explicar la reducción las inversiones en un 80%
de un año al otro. Con respecto a los “Bienes de uso” el aumento del 30% en el presente
ejercicio radica en la adquisición de un rodado y cuatro aires acondicionados para mejorar las
instalaciones del inmueble donde desarrollan sus actividades.

3.1.2.2 Análisis Vertical Estático

Observamos por el lado del pasivo, las “Deudas Comerciales” conforman el rubro más
significativo ya que representan el 63% del total y han sufrido un incremento del 60%
comparado con el año anterior. Tal situación se justifica por la política de aumento de stock
fijada por empresa y por los plazos de pago que ofrecen
los proveedores.
Por otro lado, observamos que el rubro “Deudas con los Suscriptores” representa el 36% de
los pasivos de la sociedad y que ha aumentado un 5% en comparación con el ejercicio
anterior. Esto se debe a que la empresa, persigue la política de no endeudarse o financiarse
con capitales externos, sino de
hacerlo con sus proveedores o, en este caso, con sus propios socios.

3.1.2.3 Toma de decisiones

5
Se pueden detectar problemas, como por ejemplo, una inadecuada relación entre activos y
pasivos, excesivas inversiones en cuentas a cobrar, en bienes de cambio y endeudamiento,
entre otras. Además, puede saltar a la vista la insuficiencia de utilidades o la inadecuada
relación del capital de trabajo con las ventas.

4 CONCLUSIONES

En conclusión el análisis financiero horizontal dinámico y vertical estático de los estados


financieros de una empresa; nos permite verificar el cumplimiento de metas y objetivos de la
dirección, así como el desempeño de la administración en el manejo de los recursos de la
organización.

5 RECOMENDACIONES

Mantener la polit́ ica de ventas al contado y cobros de cartera, que permiten que el ciclo
operativo pueda ser constante y no haya se vea afectado por desabastecimientos o falta de
pago se servicios Conseguir financiamiento a largo plazo (vía emisión de acciones, emisión
de obligaciones o por titularización de activos). Así podriá oxigenar sus finanzas a corto
plazo y mejorar su competitividad operativa.

6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 Benavides, J. (diciembre de 2010). Contrato de prestacion de servicios. Dificil delimitacion


́ ́ ́
frente al contrato realidad. Revista Derecho del Estado, 25, 85-115.

2 CASTAÑ O, J., ARIAS, L., & PORTILLA DE ARIAS, L. (2011). VALORACIÓN


FINANCIERA DE EMPRESAS PYMES DEL SUBSECTOR TRILLA DE CAFE EN.
VALORACIÓN FINANCIERA DE EMPRESAS PYMES DEL SUBSECTOR TRILLA DE
CAFE EN COLOMBIA, XVII(47), 89-94.

3 Marcotrigiano, L. (enero-junio de 2011). Discusión del concepto de "activo" dentro del


Marco Conceptual de las Normas Internacionales de Información Financiera. Información
Financiera, 14(22), 72-85.

Costilla, Carlos Antonio, “Contabilidad”, Reysa Ediciones, Cap I y II, Buenos Aires, 2010.

También podría gustarte