FUNDAMENTOS DE PROYECTOS
Distingue los diferentes tipos de proyectos, empleando conceptos y tipología generalmente
aceptados. (Ampliar la estructura, que denote)
I. Preparación y Evaluación de Proyectos
Es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a
resolver una necesidad humana. El proyecto surge como respuesta a una idea que
busca solucionar un problema o aprovechar una oportunidad de negocios.
Al preparar y evaluar un proyecto se pretende encontrar la mejor solución al “problema
económico” que se ha planteado, y así conseguir que se disponga de los antecedentes
y la información necesaria para asignar racionalmente los recursos escasos a la
alternativa de solución más eficiente y viable frente a una necesidad humana percibida.
La Preinversión consta de dos Etapas:
La primera etapa es la Preparación del Proyecto, es decir, se determina magnitud de
la inversión, los costos y beneficios.
La segunda etapa es la Evaluación del Proyecto, en otras palabras, se mide la
rentabilidad de la inversión.
II. ¿Qué es un proyecto?
Es una planificación consistente en un conjunto de actividades que se
encuentran interrelacionadas y coordinadas, con el fin de alcanzar resultados
específicos, considerando factores previos condicionantes: un presupuesto, un lapso
de tiempo o una serie de calidades establecidas.
Los proyectos suelen comprenderse como la preparación y disposición por escrito de
los elementos teóricos, materiales y humanos que se necesitarán para elaborar
un producto, servicio o resultado único, por lo que en ciertos ámbitos puede ser
equivalente a bosquejo, guion previo, primer borrador, etc.
Los aspectos formales y teóricos de un proyecto varían dependiendo de la naturaleza
del mismo y de su objeto de estudio, así como las partes que lo componen. Por
ejemplo, algunos podrán hacer hincapié en sus fuentes bibliográficas, mientras que
otros lo harán en su metodología o su impacto una vez terminado.
Un proyecto tiene más probabilidades de resultar exitoso cuando alguien lo lidera, ya
que establece algún tipo de sistema de control o método a través del cual se monitorice
a lo largo de las etapas todos los avances (o inconvenientes) del proyecto en base a lo
que fue planeado. De modo que puedan realizarse a tiempo las modificaciones
necesarias para lograr un mejor resultado y así concretar todos los objetivos.
III. Tipología de los Proyectos
Según la finalidad o el objeto de la inversión, es decir, del objetivo de la asignación de
recursos es posible distinguir entre:
Proyectos que buscan crear nuevos Negocios : La evaluación se concentrará en
determinar todos los costos y beneficios asociados directamente con la inversión.
Proyectos que buscan evaluar un Cambio : Se evaluarán las mejoras o las
modernizaciones de empresas ya existentes: solo considerará aquellos que son
relevantes para la decisión que se deberá tomar.
A. PROYECTOS DE ASESORAMIENTO
Una tipología importante de proyectos realizados por el Grupo de Investigación
DATS ha sido las Asesorías realizadas tanto para administraciones, instituciones
como para empresas públicas y privadas.
La principal característica de las Asesorías es la diversidad de los trabajos, todos
ellos con un denominador común: Dar respuesta a las necesidades de los clientes.
Dichas necesidades se materializan en objetivos tan diversos como la resolución
de problemas concretos relacionados con la seguridad vial y los campañas de
Marketing Social Corporativo.
La principal ventaja de esta tipología de proyectos es que permiten trabajar
aspectos tan distintos como complementarios, como modificar los mismos en el
curso del desarrollo de las mismas, permitiendo la adaptación a las necesidades
puntuales que van surgiendo en un mundo tan cambiante como el actual.
En el marco de dichas asesorías se han desarrollado diversas acciones, pero
fundamentalmente han atendido al marco estratégico, al posicionamiento público y
a la búsqueda de soluciones globales e integrales.
B. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
La investigación científica, como fuente del incremento del conocimiento, es uno
de los principales objetivos de las universidades.
Los trabajos de investigación científica, una tipología importante de proyectos
realizados por el Grupo de Investigación DATS han tenido una clara determinación
común: contribuir al aumento del conocimiento en el área de la Seguridad Vial.
El rango de las temáticas ha sido muy amplio, tratando aspectos como grandes
factores (factor humano, carretera, ciudades, vehículos, etc.), factores de riesgo
(distracciones), grupos de riesgo (niños, jóvenes, personas mayores, etc.),
elementos psicológicos (comportamientos, actitudes, percepciones, pensamientos,
motivaciones, etc.).
Otro rasgo característico de las investigaciones desarrolladas por el grupo ha sido
la diversidad de planteamientos/metodologías utilizadas para los mismos
(documental, poblacional, observacional, experimental, estadística, análisis de
contenido, etc.). Dichas metodologías han sido elegidas entre todas las posibles
en función de los objetivos y alcance que se esperaba de cada uno de los
proyectos.
Los proyectos realizados han sido tanto de investigación básica como aplicada,
Los primeros comprenden todos aquellos estudios o trabajos originales que tienen
como objetivo adquirir conocimientos científicos nuevos, se analiza propiedades,
estructuras y relaciones con el objetivo de formular hipótesis, teorías y leyes. Los
segundos parten de los trabajos originales desarrollados en la investigación
básica, pero con el objetivo de adquirir conocimientos nuevos orientados a un
objetivo practico determinado.
C. PROYECTOS DE DESARROLLO
Los proyectos de desarrollo son otros de los principales retos de la universidad, en
el marco del tradicional I+D.
En el caso de este tipo de proyectos el objetivo está en trasladar los hallazgos de
las investigaciones para el desarrollo de medidas, intervenciones y programas que
contribuyan a la reducción de la accidentalidad vial.
Los trabajos de desarrollo han comportado según los casos la producción de
materiales, dispositivos, procedimientos y/o servicios nuevos.
Ejemplos de ellos son las aplicaciones informáticas orientadas a la formación, las
piezas audiovisuales, las pruebas de selección de conductores, etc.
D. PROYECTOS DE INNOVACIÓN
Los proyectos de innovación son otros de los principales retos de la universidad,
en el marco ya extendido del I+D+i
Los resultados de prototipos eficaces y viables desarrollado por el Grupo de
Investigación DATS, de carácter tecnológico han sido susceptibles de realizar
inversiones para producir y vender al mercado, dada la aceptación de algunos
productos y/o servicios.
Ejemplos de ellos son los simuladores de conducción y los nuevos sistemas de
selección de conductores.
E. PROYECTOS Y ACCIONES DE FORMACIÓN
Complementariamente, otra de las actividades del Grupo de Investigación ha sido
el desarrollo de proyectos de Formación. Junto con la clásica docencia es otro de
los pilares básicos de las tareas de la Universidad, que responde a una de las
demandas de la sociedad en general y de los que están inmersos en el tejido
productivo en particular.
No es de extrañar que el acumulo de los hallazgos obtenidos mediante la
investigación científica y de los desarrollos e innovaciones tiene su reflejo en las
acciones formativas de aquellos a los que les pueden ser de utilidad ya sea desde
un punto de vista personal y/o profesional.
En este sentido la Formación realizada por el grupo atiende a diversas personas y
colectivos, (profesionales, trabajadores, etc.) de distintos sectores (profesional,
usuarios en general, etc.). En función de las variables anteriores se han
determinado los requerimientos y la forma y grado de reconocimiento de las
distintas acciones formativas.
F. PROYECTOS Y ACCIONES DE DIVULGACIÓN
Una de las principales actividades del Grupo de Investigación ha sido la
divulgación, respondiendo a dos mandatos de los fines universitarios: la necesaria
divulgación de la ciencia mediante los canales científicos (los congresos, las
revistas científicas, etc) y la divulgación a los profesionales y al conjunto de la
sociedad mediante los mass-media.
Es obvio que la divulgación científica permite potenciar e incrementar el
conocimiento global de la comunidad científica.
Por otra parte la difusión general, en el ámbito de la Seguridad Vial es especialmente
importante al permitir en general contribuir a la concienciación de las personas, al
incremento de la percepción de riesgo de las mismas y en última instancia al cambio
hacia actitudes y comportamientos más seguros
IV. El Proceso de Preparación y Evaluación de Proyectos
El Estudio del Proyecto pretende contestar el interrogante de si es o no conveniente
realizar una determinada inversión. El estudio de viabilidad debe simular con el máximo
de precisión lo que sucedería con el proyecto si este fuera implementado.
A. Alcances del Estudio de Proyectos
En términos generales, son varios los estudios particulares que deben realizarse
para evaluar un proyecto: los de viabilidad comercial, técnica, legal,
organizacional, de impacto ambiental y financiera.
Estudio de Viabilidad Comercial: Indicara si el mercado es sensible o no al
bien producido u ofrecido por el proyecto y la aceptabilidad que tendría en su
consumo o uso, permitiendo determinar la postergación o rechazo de un
proyecto sin tener que asumir los costos que implica un estudio económico
completo.
Estudio de Viabilidad Técnica : Analiza las posibilidades materiales, físicas
o químicas de producir el bien o servicio que desea generarse con el
proyecto.
Estudio de Viabilidad Legal: Asegura la existencia o ausencia de
restricciones de carácter legal que impedirían el funcionamiento del proyecto.
Estudio de Viabilidad Organizacional: Su objetivo es definir si existen
condiciones mínimas necesarias para garantizar la viabilidad de la
implementación, tanto estructural como lo funcional.
Estudio de Viabilidad Financiera: Determina su aprobación o rechazo,
basándose en la rentabilidad que retorna la inversión, medido con base
monetaria.
Estudio de Viabilidad del Impacto Ambiental : Analiza las normas
impuestas en materia de regulación ambiental para impedir futuros impactos
negativos derivados de una eventual compensación del daño causado por
una inversión.
B. El Estudio de Proyecto como Proceso Cíclico
Para asegurarnos los resultados de nuestros proyectos es necesario que el mismo
transite por las siguientes Etapas:
1. Idea
Esta etapa funciona como una modalidad de gerencia de búsqueda sistémica
de beneficios, es decir, la organización está estructurada operacionalmente
bajo un esquema de búsqueda permanente de nuevas ideas de proyectos.
Los diferentes modos de solucionar un problema o aprovechar una
oportunidad constituirán las ideas de proyecto.
2. Preinversión
En la Etapa de Pre inversión primero se preparará el proyecto, es decir, se
determinará la magnitud de sus inversiones, costos y beneficios; luego se
evalúa el proyecto mediante los 3 estudios de viabilidad:
El primero de ellos, denominado “Estudio de Perfil”, se elabora a
partir tanto de la información existente, como del juicio común y de la
opinión que da la experiencia. En éste estudio se busca determinar si
existe alguna razón que justifique el abandono de una idea antes de
que se destinen recursos.
El segundo de ellos, llamado “Estudio de Prefactibilidad”: profundiza
en la investigación, y se basa en información de fuentes secundarias
para definir las variables principales referidas al mercado, a las
alternativas técnicas de producción y a la capacidad financiera de los
inversionistas, entre otros. Se caracteriza fundamentalmente por
descartar soluciones con mayores elementos de juicio. Como resultado
de este estudio, sufre la recomendación de aprobación, abandono o
postergación.
El tercero y último, es el “Estudio de Factibilidad” que se elabora
sobre la base de antecedentes precisos obtenidos mayoritariamente a
través de fuentes de información primarias. Este estudio constituye el
paso final de la etapa de pre inversión.
3. Inversión
La Etapa de Inversión se divide en dos subetapas: Por un lado, la de
Formulación y Preparación y, por el otro, la de Evaluación.
En la Etapa de Formulación y Preparación se reconocen, a su vez,
dos subetapas: una que se caracteriza por recopilar información o crear
la no existente, y otra que se encarga de sistematizar, en términos
monetarios, la información disponible. Esta sistematización se traduce
en la construcción de un flujo de caja proyectado, que servirá de base
para la evaluación del proyecto.
La Etapa de Evaluación tiene por finalidad determinar la rentabilidad de
la inversión en el proyecto.
El análisis completo de un proyecto requiere de por lo menos la realización
de seis Estudios complementarios: de Mercado, Técnico, Organizacional-
Administrativo, Legal, Financiero y de Impacto Ambiental.
4. Operación
Por último, en la Etapa de Operación, el proyecto se pone en marcha y
comienza a operar, finalizado el mismo, se realiza la Evaluación Ex – post.
Este proceso es imprescindible para reducir los riesgos del proyecto y mitigar
sus posibles errores.
V. TIPOS DE PROYECTOS
Los proyectos comunitarios buscan mejorar aspectos de la comunidad.
Los proyectos pueden clasificarse de acuerdo a su ámbito de acción, de la siguiente
manera:
Proyectos productivos o privados. Aquellos que tienen como fin ulterior
la rentabilidad, es decir, la obtención de lucro. Suelen ser presentados en el
ámbito empresarial, del emprendimiento o industrial.
Proyectos públicos o sociales. Aquellos que no poseen fines de lucro, sino alcanzar
un impacto importante en la sociedad o la población a distinta escala: local,
regional, incluso mundial. Por lo general cuentan como promotor con
las instituciones del Estado, las ONG, o las políticas de responsabilidad
empresarial de las grandes empresas trasnacionales.
Proyectos comunitarios. Aquellos comprometidos con el mejoramiento en aspectos
puntuales de una comunidad determinada, por lo general pequeña, tanto urbana
como rural, a través de la satisfacción de sus necesidades.
Proyectos de vida. Aquellos que se centran en los deseos de vida de un individuo y
sus probabilidades reales de conseguir la autorrealización.
Proyectos de investigación. Aquellos cuyo objetivo es la documentación o
adquisición de fuentes y materiales en torno a una tema elegido, tal y como
sucede en las Ad.
VI. Pasos de un proyecto
Los proyectos se componen de cuatro etapas:
Diagnóstico. Se evalúa la necesidad y oportunidad del proyecto en su rango
particular de acción, para determinar en qué condiciones debería darse y qué
etapas involucrará, etc.
Diseño. Se debaten las opciones, tácticas y estrategias que pueden conducir al éxito,
es decir, a cumplir con el objetivo. Se evalúa la factibilidad del proyecto, su
relevancia y sus necesidades puntuales.
Ejecución. La puesta en práctica de lo establecido en el proyecto.
Evaluación. Se revisan las conclusiones del proyecto, los resultados arrojados tras su
pesquisa. Es una etapa de control y de información, sustentada en la idea del
mejoramiento y acumulación de factores de éxito a lo largo del tiempo.
Los procesos de gestión de proyectos se dividen en cinco grupos aplicables a todos
los tipos de proyectos: preparación, planificación, ejecución, seguimiento y entrega.
Los conocimientos que implica la gestión de proyectos se basan en diez áreas:
Alcance: se refiere al impacto que tiene el proyecto para el entorno en el que opera.
Por ejemplo, el número de personas al que se dirige o la incidencia del de los
resultados que se obtengan de su ejecución.
Tiempo: el corto, el medio o el largo plazo también determinan la gestión de un
proyecto, así como las fases o iteraciones en que se divide.
Integración: saber integrar las tareas, clasificarlas y encontrar una secuencia entre
ellas es fundamental para la gestión y la consecución de resultados en la
ejecución de un proyecto.
Coste: la medición de costes nos permite tener una idea del presupuesto que
debemos tener disponible para garantizar la continuidad, la sostenibilidad y la
viabilidad de las acciones previstas.
Calidad: los resultados de un proyecto no pueden ser de cualquier tipo. Deben
responder a unos patrones de calidad y a los objetivos principales.
Gestión de accionistas: son quienes apoyan de alguna manera el proyecto y su
ejecución. La gestión de proyectos también debe administrar los aportes que éstos
hagan y aplicar sus decisiones.
Comunicaciones: saber transmitir los mensajes es una tarea fundamental para la
integración de tareas y la buena ejecución.
Gestión del riesgo: es indispensable que sepamos a qué nos enfrentamos mientras
gestionamos un proyecto: riesgos, amenazas, factores externos, etc.
Recursos humanos: del mismo modo que es preciso gestionar los recursos técnicos
y tecnológicos en los que se apoyan las tareas, debemos hacer lo propio con el
personal que ejecuta las labores.
Abastecimiento: los canales de recursos, materias primas y otros elementos
necesarios para la puesta en marcha de las tareas deben estar garantizados. De
lo contrario, el proyecto perderá continuidad
VII. Elementos de un proyecto
Los proyectos suelen constar de los siguientes elementos:
Finalidad y objetivos. Apartado en que se explica el problema que el proyecto
vendría a solucionar, los fines que persigue y las metas concretas, generales y
específicas.
Producto o servicio. Aquí se hace una descripción detallada del producto final que se
desea obtener, explicando el modo en que esto respondería a lo planteado en los
objetivos y también a su área de ejecución, es decir, a otro tipo de situaciones
parecidas.
Cronograma de actividades. Se explican los pasos a seguir para cumplir los
objetivos, ordenados cronológicamente y detallando la cantidad de tiempo que
requeriría su satisfacción.
Presupuesto. El costo que la aplicación del proyecto tendrá para sus destinatarios,
así como el modo detallado en que se empleará el dinero en cada fase del
proyecto.
Resultados esperados. Un detallado de los resultados que se desea obtener
mediante la aplicación del proyecto, a menudo acompañados de sus márgenes
de riesgo y de ganancia.
¿Cuáles son los principales tipos de proyectos?
Cuando se habla de proyecto siempre es necesario especificar algo más que permita definir
el área o sector donde sus competencias se desarrollarán. Existen muchos tipos de
proyectos, pero los más comunes son:
Tipos de proyectos según el grado de dificultad que entraña su consecución
Proyectos simples: aquellos cuyas tareas no tienen demasiada complejidad y que se
pueden realizar en un tiempo relativamente corto.
Proyectos complejos: son los que demandan mayor planificación o cuyas tareas son
numerosas y requieren de una organización distinta a la de un proyecto simple. El tren
de alta velocidad en La Meca es un buen ejemplo.
Tipos de proyectos según la procedencia del capital
Proyectos públicos: se financian en su totalidad con fondos públicos o que
provengan de instituciones gubernamentales.
Proyectos privados: sus aportes provienen exclusivamente de la iniciativa privada o
de empresas con capital particular.
Proyectos mixtos: combinan las dos formas de financiación: la pública o de
entidades estatales y la privada.
Tipos de proyectos según el grado de experimentación del proyecto y sus objetivos
Proyectos experimentales: son los que exploran áreas o campos en los que hasta el
momento nadie ha realizado aportes o cuya consecución supone una apuesta por algo
inédito o novedoso.
Proyectos normalizados: tienen una serie de normas o parámetros que van
marcando las fases de ejecución y monitorización.
Tipos de proyectos según el sector
Proyectos de construcción: suponen la puesta en marcha de una obra de tipo civil o
arquitectónico. Por ejemplo, cuando se construyen edificios, puentes, vías ferroviarias,
presas, carreteras, entre otros.
Proyectos de energía: se basan en el aprovechamiento y el uso de la energía o en el
hallazgo de nuevas formas de producirla.
Proyectos de minería: consisten en la extracción de minerales, productos o materias
primas que se hallan en la naturaleza.
Proyectos de transformación: se ejecutan en un escenario con el objetivo de
generar una transformación de sus condiciones y características.
Proyectos de medioambiente: van orientados al fomento de prácticas para el
cuidado y la preservación de los recursos naturales y el equilibrio del planeta. Por
ejemplo, iniciativas de reciclaje o de conservación de bosques.
Proyectos industriales: aquellos que pretendan impulsar la industria en cualquiera
de sus sectores a través de la elaboración de un producto o servicio.
Proyectos de servicios: a diferencia de los proyectos de productos, en este caso se
trata de proporcionar bienes inmateriales a un tercero.
Proyectos de banca o finanzas: se orientan a la gestión en el campo de la banca o a
las inversiones de capital. Por ejemplo, cuando una empresa compra las acciones en
busca de un aumento de sus beneficios.
Tipos de proyectos según el ámbito
Proyectos de ingeniería: son aquellos dirigidos al diseño y elaboración de
herramientas técnicas y tecnológicas, maquinaria de uso industrial, y otra serie de
elementos, en función de la especialidad.
Proyectos económicos: se enfocan en temas monetarios o en actividades que
reporten alguna oportunidad de negocio para las empresas.
Proyectos fiscales: son aquellos que se relacionan con temas como las leyes, los
procedimientos y reglamentos propios de la Hacienda púbica. Son propios del sector
público y de entidades con facultades regulatorias.
Proyectos legales: apuntan a la redacción y puesta en marcha de leyes en un
determinado contexto, país, región o localidad.
Proyectos médicos: están orientados al refuerzo de la salud y la sanidad y a la
atención de pacientes en un lugar específico. Muchas ONG realizan proyectos de este
tipo en países con necesidades de cobertura médica.
Proyectos matemáticos: impulsa las ideas para la publicación de teoremas
académicos en este campo o que puedan tener una aplicación en la realidad.
Proyectos artísticos: buscan el impulso de iniciativas relacionadas con las artes
plásticas, la arquitectura, el cine, la literatura, la escultura, etc.
Proyectos literarios: se especializan en la producción, redacción, revisión y
publicación de una obra expresada en lengua escrita.
Proyectos tecnológicos: llevan a cabo iniciativas que tienen como principal objeto la
producción de un bien tecnológico que suponga una mejora en áreas o regiones
específicas. El acceso a internet en países con escaso desarrollo es un buen ejemplo
de este tipo de proyectos. Si quieres profundizar en los proyectos de este ámbito, te
recomendamos leer este artículo donde encontrarás la definición de proyectos
tecnológicos y sus principales características explicadas.
Proyectos informáticos: se relacionan con la instalación y puesta en marcha de
sistemas informáticos con determinados fines. Las empresas requieren cada cierto
tiempo una actualización de dichos sistemas.
Tipos de proyectos según su orientación
Proyectos productivos: son proyectos orientados a promover la producción de
bienes, servicios o productos con un determinado objetivo.
Proyectos educativos: se focalizan en el área de la educación, cualquiera que sea el
nivel de enseñanza. Ten en cuenta que existen diferentes enfoques para plantear una
iniciativa de este tipo, si quieres conocer cuáles son los distintos tipos de
proyectos escolares y algunos ejemplos, puede resultarte interesante leer este
artículo donde encontrarás toda esta información. En España, por ejemplo, uno de
los proyectos que se desarrollan en este momento es la implementación de escuelas
bilingües en varias comunidades autónomas.
Proyectos sociales: apuntan a la mejora de la calidad de vida de una región, país o
localidad. Quienes saben cuáles son los principales tipos de proyectos sociales
tienen claro que, en todo caso, las personas son sus principales beneficiarios.
Si deseas conocer algunos ejemplos de este tipo de iniciativas te recomendamos la
lectura de este post que te acerca a 5 diferentes.
Proyectos comunitarios: son similares a los proyectos sociales, con la única
diferencia de que las personas beneficiadas tienen un papel activo durante la
ejecución de las labores previstas.
Proyectos de investigación: todo aquel que disponga de medios a grupos de trabajo
focalizados en la indagación y análisis de áreas o campos específicos.
Tipos de proyectos según su área de influencia
Proyectos supranacionales: se implementan en grandes regiones, que por lo
general superan las fronteras nacionales y continentales. Un claro ejemplo son las
iniciativas que surgen al interior de la Unión Europea.
Proyectos internacionales: en este caso, son proyectos que comparten dos o más
países, como por ejemplo cualquier iniciativa bilateral.
Proyectos locales: su alcance se limita a ciertas comunidades, localidades, pueblos
o comarcas. La acción es mucho más específica.
Proyectos nacionales: se implementan a lo largo y ancho de un territorio o país. Son
propios de sistemas de gobierno centralistas en los que se marcan unas directrices
desde la administración y el resto de territorios las adoptan.
Proyectos regionales: su nivel de incidencia es mayor que la de un proyecto local,
pero a la vez menor que la de uno nacional. En España, las diputaciones provinciales
promueven iniciativas de este tipo.
Principales características de los proyectos
Todos los tipos de proyectos tienen en común una serie de características:
Cuentan con un propósito.
Se resumen en objetivos y metas.
Se han de ajustar a un plazo de tiempo limitado.
Cuentan con, al menos, una fase de planificación, una de ejecución y una de entrega.
Se orientan a la consecución de un resultado.
Involucran a personas, que actúan en base a distintos roles y responsabilidades.
Se ven afectados por la incertidumbre.
Han de sujetarse a un seguimiento y monitorización para garantizar que el resultado
es el esperado.
Cada uno es diferente, incluso aquellos con similares características.
Otra característica común a todos los proyectos es que requieren de una inversión. En
ocasiones, la misma inversión constituye una iniciativa por sí misma.
¿Cuál es el contenido de un proyecto de inversión y cómo se pueden clasificar los proyectos
de inversión?
Un proyecto de inversión es una serie de entradas y salidas de efectivo, que generalmente
comienzan con un desembolso inicial, al que complementan posteriores inyecciones de
capital en períodos posteriores.
Los proyectos de inversión pueden adoptar muchas formas. Una forma de clasificarlos
es según el tipo de inversión:
Las inversiones financieras pueden ser especulativas o no especulativas. Por ejemplo,
puede hablarse de la compra de certificados de inversión y fondos inmobiliarios o de
los depósitos de accionistas.
Las inversiones en activos pueden dedicarse a los intangibles o a los físicos. Entre
estos últimos podrían citarse, por ejemplo, las de bienes, máquinas y equipos. En el
primer grupo podríamos hablar de investigación y desarrollo, formación o publicidad,
entre otras.
Las inversiones pueden clasificarse también por su causa: expansión, diversificación,
reemplazo o fundamentales.
Los tipos de proyectos de inversión también variarán en función del objetivo que
persigan. En algunos casos pueden estar vinculados con una puesta en marcha o con
el propósito de reducir el riesgo.
Es importante tener en cuenta que, igual que sucede en todos los tipos de proyectos, en
las iniciativas de inversión las decisiones afectan otras partes y otras decisiones de
una empresa, por lo que es preciso elegir cuidadosamente al equipo y los responsables,
asegurando que cuentan con la preparación y perfil adecuados para cumplir su misión.
1.1 Momentos de un proyecto
¿Qué son los momentos en un proyecto?
Las etapas de un proyecto son cinco.
Independientemente de su alcance, objetivo y particularidades, el ciclo de vida de todo
proyecto se estructura en torno a cinco fases: inicio, planificación, ejecución, seguimiento
y cierre.
1. Inicio del proyecto
En la fase de inicio del modelo de gestión de proyectos, el proyecto se define en líneas
generales. Este es el momento de identificar a los patrocinadores y participantes del
proyecto, y comenzar la fase de investigación inicial. También es buena idea documentar el
proyecto por escrito para que puedas distribuir fácilmente el plan de comunicación al resto
del equipo. Muchos equipos comienzan un proyecto con una reunión inicial del proyecto o
un estudio de viabilidad. La forma en que decidas comenzar dependerá del estilo de
comunicación que tu equipo prefiera.
Además de presentar la idea inicial del proyecto, también debes describir los beneficios,
costos y factores de riesgo asociados con los entregables del proyecto. Incluso puedes
esbozar métricas adicionales dependiendo de la manera en que tu organización mida el
éxito.
Una vez que hayas evaluado el proyecto, crearás un caso de negocios o, en el caso de
proyectos más pequeños, una carta del proyecto. Estas herramientas pueden ayudarte a
delinear y presentar tu proyecto en profundidad, incorporando detalles como los objetivos, el
presupuesto y el cronograma del proyecto. Ya sea que crees un caso de negocios o una
carta del proyecto, estas herramientas son particularmente útiles para utilizarlas como
referencia más adelante y señalar rápidamente los objetivos del proyecto en el futuro.
A continuación, se muestra un ejemplo de lo que debería incluirse en un caso de negocios o
carta del proyecto.
Nombre de la compañía: Apollo Enterprises
Nombre del proyecto: Manual de estrategias para objetivos y resultados clave
Gerente del proyecto: Kabir Madan
Objetivo: El objetivo de este informe es aumentar la generación de clientes
potenciales ofreciendo recursos de primer nivel a nuestra base de clientes.
Participantes: Daniela Vargas, Kat Mooney, Ray Brooks.
Cronograma: Del 1 de junio al 20 de julio de 2021.
Beneficios: Los beneficios de este informe incluyen la adaptación de una
nueva ventaja competitiva, la creación de un nuevo canal de clientes
potenciales y, en última instancia, dará como resultado un alto retorno de la
inversión dado el bajo presupuesto del proyecto.
Riesgos: Si bien vemos más beneficios que riesgos, podríamos estar
captando clientes potenciales no calificados que no se convertirán.
2. Planificación del proyecto
En la etapa de planificación de la gestión de proyectos, establecerás objetivos claros
utilizando una hoja de ruta del proyecto. Si bien hay varias formas de ejecutar la planificación
de objetivos, los objetivos SMART, los objetivos CLEAR y los objetivos y resultados clave
(OKR) son tres estrategias de planificación de proyectos que pueden ayudarte a comenzar.
Lee: Cómo crear un plan de proyecto que te ayude a mantener el trabajo encaminado
SMART es un acrónimo en inglés que significa que el objetivo es específico, medible,
alcanzable, realista y de duración limitada. Muchos equipos utilizan este método debido a su
capacidad para mejorar la comunicación del equipo, definir una hoja de ruta clara y dar como
resultado métricas a las que se puede dar seguimiento.
Lee: Redacta mejores objetivos SMART con estos consejos y ejemplos
CLEAR es un acrónimo en inglés que significa que tus objetivos deben ser colaborativos,
limitados, emocionales, apreciables y optimizables. Muchos equipos optan por este método
porque es un poco más realista a la hora de ponerlo en práctica y se centra en la
colaboración.
Los objetivos y resultados clave (OKR) difieren de manera más significativa de los otros dos
métodos. Este método puede abrir los objetivos a toda la empresa, creando visibilidad en
toda la organización. En lugar de comenzar con un proyecto y luego definir el objetivo, los
OKR comienzan con el objetivo y luego crean proyectos en torno a ese objetivo. Obtén más
información sobre la gestión de objetivos en torno a los OKR para determinar si es adecuada
para tu organización.
Si bien las tres estrategias adoptan enfoques diferentes, todas generan resultados similares.
Depende de ti elegir el método que más se acerque a tu objetivo comercial.
Entre los recursos adicionales que puedes utilizar en la fase de planificación de tu proyecto
en la gestión del mismo se incluyen los diagramas de hitos, diagramas de Gantt y el análisis
de gestión de riesgos del proyecto, todos los cuales pueden ayudar a aclarar los detalles a
los participantes. Aunque estas áreas pueden haberse descubierto durante el alcance inicial
del proyecto, la fase de planificación es el momento perfecto para expandir los objetivos,
metas y riesgos.
Ejemplo de un desglose de objetivos utilizando la metodología de gestión de proyectos
SMART.
Objetivo inicial: Incrementar la generación de clientes potenciales.
Objetivo SMART mejorado:
Específico: Aumentar la generación de clientes potenciales mediante la distribución de
una guía de recursos.
Medible: Incrementar la generación mensual de clientes potenciales en un 15 %.
Realizable: Según un estudio reciente, sabemos que nuestros clientes están
interesados en una guía de recursos.
Realista: Recopilar información de contacto del cliente a cambio de nuestra guía de
recursos.
De duración limitada: Producir una guía de recursos anual cada enero para mantener
nuestro tráfico de clientes potenciales.
3. Ejecución del proyecto
En la fase de ejecución, tu equipo se enfocará en lograr los objetivos que se establecieron.
Utilizarán la información recopilada en los dos primeros pasos para crear y lanzar el proyecto
dentro del plazo especificado mediante el trabajo en equipo y la colaboración.
Empieza asignando tareas a los miembros del equipo. Si ya usas una herramienta de gestión
de proyectos, puedes agregar estas tareas al flujo de trabajo de tu proyecto para que tu
equipo pueda acceder rápidamente a los recursos y comunicarse en un solo lugar.
El software de cronograma y otras herramientas de mapeo de proyectos pueden ser útiles
para que tu equipo pueda visualizar cada paso del proyecto.
Luego, debes preparar tu metodología de seguimiento y éxito para que todos entiendan con
claridad cómo se medirá el éxito. Estos podrían ser indicadores de rendimiento específicos a
los que planeas realizar un seguimiento, o los objetivos posteriores a la campaña que deseas
cumplir.
Dado que las fechas de entrega y las cargas de trabajo cambian a diario, asegúrate de
actualizar el programa del proyecto según sea necesario y cerrar las dependencias una vez
cumplidas. Si tienes una fecha límite de entrega, asegúrate de organizar la agenda de tu
equipo en función de lo que es prioritario. Es recomendable consultar con los miembros del
equipo con regularidad para asegurarte de que el proyecto esté en marcha y de que se esté
cumpliendo con los entregables.
Aunque los programas pueden fluctuar, es importante mantenerse lo más cerca posible del
cronograma original para que no se produzca una corrupción del alcance. En otras palabras,
no te salgas demasiado del alcance original del proyecto.
Lee: 7 causas comunes de corrupción en el alcance y cómo evitarlas
Observa este plan de cronograma de ejemplo para comprender mejor cómo organizar
una estructura de desglose del trabajo.
4. Desempeño del proyecto
Medir la efectividad de un proyecto es importante por varias razones. Poder mejorar el
proyecto es grandioso, pero también es importante porque los miembros del equipo pueden
aprender tanto del éxito como del fracaso. Hay muchos indicadores clave de rendimiento
(KPI) diferentes que puedes utilizar para establecer y alcanzar objetivos estratégicos
utilizando un software de establecimiento de objetivos. Los KPI que utilices dependerán de tu
línea de trabajo y del tipo de proyecto en el que estés trabajando.
Una de las primeras métricas de rendimiento que debes considerar es el objetivo inicial.
¿El proyecto abordó el problema que estabas tratando de resolver? Es fácil desconectarse
del objetivo inicial, pero es importante tenerlo en cuenta al medir el rendimiento.
Tu próximo paso debería ser examinar otros indicadores clave de rendimiento (KPI) para
determinar si el proyecto fue un éxito. Algunos KPI universales incluyen el retorno de la
inversión (ROI), el índice de rendimiento de costos (CPI), el valor planificado (PV), el costo
real (AC) y el valor obtenido (EV), aunque hay muchos más.
Notifica a los participantes con respecto al éxito del proyecto, incluido lo que salió bien y lo
que salió mal. Ser honesto y estar abierto a los comentarios es la mejor manera de que los
miembros del equipo aprendan de sus errores.
Mira nuestros indicadores clave de rendimiento (KPI) de ejemplo que te presentamos a
continuación.
Objetivo del proyecto: Aumentar la adquisición de clientes potenciales en un 15 %
mensual
Costo real: $6487 en horas facturables
Valor obtenido: $47 300 en crecimiento mensual de adquisiciones
Retorno de la inversión: $40 813
Índice de rendimiento del programa (el valor obtenido dividido por el valor
planificado): 0,88
Costo de adquisición de clientes (el costo dividido por la cantidad de clientes
potenciales): $0,61 por cliente potencial
Adquisición mensual de clientes potenciales: 18 % de mejora
Tráfico mensual del sitio: 4 % de mejora
Margen de beneficio neto: 8 % de mejora
Lee: ¿Qué es un indicador clave de rendimiento (KPI)?
5. Cierre del proyecto
Esta fase es la que más varía entre diferentes empresas y equipos. Mientras que a algunos
les gusta reconocer el arduo trabajo, a otros les gusta comenzar de inmediato con la próxima
tarea importante. No existe una forma correcta o incorrecta de cerrar un proyecto, y depende
de ti averiguar qué funciona mejor para ti y tu equipo.
Al cerrar un proyecto, una buena práctica es reunirse con los participantes del proyecto para
obtener una visión más detallada del éxito. Este tipo de reunión a menudo se denomina
“post mortem”. Si decides organizar una reunión, puede que quieras enviar una encuesta
anónima de antemano para asegurarte de que todos los problemas críticos se aborden
durante la reunión. Es una buena idea repasar los indicadores clave de rendimiento (KPI)
que mediste en la fase de desempeño para que todos los participantes tengan una
comprensión clara de lo que salió bien y de lo que no. Esto evitará que se repitan errores en
proyectos futuros.
También es una buena idea organizar y almacenar los materiales del proyecto en una
carpeta compartida a la que los compañeros del equipo puedan acceder antes de cerrar un
proyecto. Es importante tener a mano materiales como briefs de proyectos, plantillas, activos
de redacción creativa, archivos de diseño, trabajo de desarrollo, etc. cuando llega el
momento de evaluar el rendimiento.
Una oportunidad importante que a menudo se pierde en la fase de cierre del proyecto es
seguir supervisando el desempeño. ¿Tu equipo tiene la costumbre de ejecutar proyectos y
olvidarlos luego de un tiempo? Es importante probar y reinventar constantemente nuevas
formas de ejecutar proyectos para seguir creciendo como empresa.
A continuación, se muestra un ejemplo de la agenda de una reunión post mortem para
ayudarte a cerrar tu próximo proyecto.
Nombre del proyecto: Manual de estrategias para objetivos y resultados clave
Fecha: 20 de agosto de 2021
Hora: De 10:00 a 11:00 h (hora estándar del centro)
Detalles de la agenda:
Los beneficios de la gestión de proyectos
Dado que el trabajador del conocimiento promedio usa alrededor de 10 aplicaciones unas
25 veces al día y la mayoría de los equipos siguen trabajando de forma remota, el trabajo en
equipo nunca ha estado más descentralizado. Esto hace que la gestión de proyectos sea una
parte muy importante de cualquier organización exitosa. Ya sea que seas parte de un equipo
de 5 o 500 personas, mantener las tareas y la comunicación organizadas y en un solo lugar
puede ser un desafío. Implementar estos cinco pasos de gestión de proyectos puede ayudar
a tu equipo a mantenerse encaminado y garantizar la mayor productividad posible.
Además de comprender el ciclo de vida de la gestión de proyectos, también existen
beneficios adicionales de la gestión de proyectos. Las herramientas de gestión de proyectos
adecuadas no solo pueden mantener el trabajo y los objetivos organizados en un solo lugar,
sino que también pueden eliminar la confusión, mejorar la eficacia del equipo, aumentar la
eficiencia y alinear la comunicación. Eso te permite tener más tiempo para concentrarte en lo
más importante, como hacer crecer un negocio exitoso.
Una buena manera de comenzar a mejorar tus métodos actuales es aprender continuamente
sobre nuevas herramientas y recursos. Si bien los métodos de gestión de proyectos como
los tableros Kanban y los sprints de Scrum existen desde hace algún tiempo, existen nuevas
capacidades de software que pueden ayudar a tu equipo a alcanzar un nuevo nivel de
productividad y éxito. La clave para la gestión de proyectos es nunca dejar de probar nuevos
métodos.
Lee: ¿Cuáles son los beneficios de la gestión de proyectos?
Gestionar lo que no se puede gestionar
Con tantos elementos para explorar, ¿por dónde empezar? La respuesta es sencilla:
comienza por mirar a tu equipo. A fin de cuentas, tu trabajo es permitir que los miembros del
equipo hagan su mejor trabajo.
El proceso de gestión de proyectos y las herramientas que implementes deberían mejorar la
comunicación, aumentar la productividad con la ayuda del software de productividad y ayudar
a aliviar la presión generada por las fechas de entrega. En caso de duda, pregúntaselo a tu
equipo. Te sorprenderá lo que un grupo de personas puede lograr cuando piensan juntas.
¿Necesitas ayuda para encontrar herramientas de gestión del trabajo para un equipo
específico? Mira las soluciones para cada dinámica de equipo, desde marketing hasta
planificadores de eventos, para encontrar oportunidades innovadoras para tu organización.
1.2 Proceso de estudio del proyecto
El Estudio del Proyecto pretende contestar el interrogante de si es o no conveniente
realizar una determinada inversión. El estudio de viabilidad debe simular con el máximo de
precisión lo que sucedería con el proyecto si este fuera implementado
1.3 Los estudios funcionales o de apoyo (Estructura del Proyecto)
Cuál es la estructura de un proyecto sobre papel?
. Nombre del proyecto. ...
Antecedentes del proyecto. ...
Objetivos del proyecto. ...
Destinatarios del proyecto. ...
Implementación y calendario del proyecto. ...
Recursos del proyecto. ...
Resultados esperados del proyecto. ...
Seguimiento y evaluación del proyecto
¿Qué es la metodología de un proyecto?
La metodología de gestión de proyectos es solo una forma elegante de describir un
sistema utilizado para hacer algo. Antes de comenzar cualquier proyecto, se necesitan
las herramientas que facilitarán su administración, así como su planificación y control.
Se trata del mejor complemento al talento del equipo y la visión de un Project
Manager que tiene claro cómo va a ejecutarse el proyecto
>> ¿Quieres formarte en Gestión de Proyectos? Infórmate aquí sobre el Máster en
Project Management de EAE Business School <<
Algunos proyectos se prestan a determinadas metodologías, otras, la elección de una u otra
dependen de las preferencias personales de quien lo gestionará. Waterfall, Critical Path
Method, PMI, Kanban, Scrum o Agile son algunas de las más frecuentemente empleadas.
Para elegir bien la metodología adecuada para cada perfil de Project Manager o cada
iniciativa (o incluso decidirse por una metodología híbrida), es importante saber cuáles
son y en qué consiste cada una. Si quieres conocer los tipos de metodología de un
proyecto que existen, te recomendamos la lectura de este artículo.
¿Qué es un proyecto de mejora continua?
Un proyecto de mejora continua puede centrarse en algún área en concreto del
negocio o involucrar a toda la organización.
Kaizen significa «cambio a mejor», generalmente en el contexto de una mejora continua.
Sin embargo, algunas personas asocian la palabra Kaizen solo con proyectos de una
semana. Pero si solo realiza un par de estos eventos cada año, ¿cómo pueden estos
eventos considerarse continuos?
Es cierto que algunas oportunidades de mejora requieren la estructura de un evento formal,
que incluye la planificación, la formación de un equipo multifuncional y la recopilación de gran
cantidad de datos. Pero otras oportunidades de mejora no son lo suficientemente grandes,
como tampoco lo puede ser su impacto en los resultados de la organización.
Esto no significa que cada proyecto de mejora continua deba ser profundamente
transformador, ni disruptivo. Por ejemplo, una oportunidad incremental de mejora podría
incluir reemplazar un dispensador automático de toallas de papel en una sala de recién
nacidos de un hospital por un dispensador manual más silencioso que no despierte a los
bebés. O podría implicar colgar un pequeño gancho en el baño para que los contratistas
puedan colgar sus cinturones de herramientas. Se trata, en definitiva, de plantear ligeros
ajustes en los procesos o pequeños cambios en los sistemas de información, que
vayan ayudando a la empresa a adaptarse a sus circunstancias y a pulir sus defectos.
Para ampliar esta información, puede resultarte interesante consultar este post, donde
descubrirás qué es la mejora continua en una empresa, cómo se hace un proyecto de
mejora, cuáles son sus objetivos y cómo se aplica la mejora continua después.
¿Cómo se organizan las personas en la estructura de un proyecto?
En la etapa de planificación, los roles se identifican en términos de experiencia o habilidades
necesarias para completar cada una de las tareas principales y, en función de estas
variables, se determinará la estructura de un proyecto en su dimensión humana.
Cuando sea necesario reclutar miembros para el equipo, este proceso de organización
ayudará a identificar los criterios de selección.
Una vez se cuenta con todos los recursos humanos que el proyecto puede necesitar, llega el
momento de asignar responsabilidades clave. Es el director de proyecto usualmente
quien se ocupa de este cometido y, cuando se hayan decidido los niveles de autoridad,
procederá a definir los canales, medios y herramientas que se habilitarán para la
comunicación, monitorización y retroalimentación.
La estructura de un proyecto puede adquirir distintas formas y consistir, por ejemplo:
En varios equipos, cada uno con un líder de equipo.
En un número de individuos o grupos que realizan una contribución de
especialista en el momento adecuado, apoyados por un método para coordinar
sus aportaciones.
Una distribución jerárquica y ordenada de todas las personas que participan
en la iniciativa, a cada una de las cuales se asigna un supervisor a quien
reportar, quien, a su vez, estará en dependencia del Project Manager.
¿Cuál es la estructura de un proyecto sobre papel?
La estructura del plan de proyecto ayuda a atar cabos y mejorar la planificación de
cualquier iniciativa. Cada Project Manager, atendiendo a los objetivos del
proyecto y las prioridades que se establezcan, puede modificar este plan, sin
embargo, al definir sobre papel la estructura de un proyecto no pueden
faltar datos como los siguientes:
1. Nombre del proyecto. Debe acompañarse de una descripción breve del
contexto.
2. Antecedentes del proyecto. Se reflexiona acerca de las circunstancias que
motivan el inicio del proyecto, explicando y justificando su necesidad.
3. Objetivos del proyecto. Es preciso mencionar y explicar claramente el objetivo
principal y los objetivos secundarios del proyecto
4. Destinatarios del proyecto. Al plantear la estructura de un proyecto hace
falta tener claro para quién se hace el proyecto y qué se quiere lograr.
5. Implementación y calendario del proyecto. Desde un punto de vista práctica,
conviene definir los procedimientos que se utilizarán para alcanzar las metas
planteadas, la forma en que se planea implementar el proyecto, los desafíos y
riesgos a os que habrá que enfrentarse y los plazos en que se tiene previsto
completar cada uno de los entregables del proyecto.
6. Recursos del proyecto. Además de hablar del financiamiento, hay que
mencionar a las personas y la gestión del tiempo.
7. Resultados esperados del proyecto. Se habla de las metas que la iniciativa
persigue y la medida en que cada fase se considerará completada.
8. Seguimiento y evaluación del proyecto. Se explica la forma en que se tiene
previsto monitorizar y evaluar el trabajo.
9. Informe de resultados. Es preciso también indicar las condiciones y términos
en relación con el reporting.
Además de estas dos perspectivas de la estructura de un proyecto, hay que tener en
cuenta una tercera. Se trata del reflejo de la estructura organizativa en el proyecto , o lo
que es lo mismo, la forma en que se configura una empresa u organización y cómo afecta al
modo en que los recursos se asignan al proyecto. Existen distintos tipos de estructura
organizativa y conocerlos puede ayudar al Project Manager a determinar cómo debe
gestionar sus iniciativas y qué tipo de estructura de un proyecto le puede asegurar
mejores resultados.
1.5 El horizonte de planificación del proyecto
En ingeniería, se entiende por horizonte de proyecto al lapso de tiempo para el cual se
estima que el proyecto debe cumplir cabalmente con sus objetivos.
¿Qué es y cómo se determina el horizonte de un proyecto?El horizonte de un proyecto es el
equivalente a la vida útil del mismo: un proyecto surge de una idea que madura mediante
los estudios respectivos: si es viable y se decide favorablemente, se implementa, inicia
su operación yposteriormente entra en proceso de agotamiento.Para todo proyecto hay
que definir un horizonte lo cual se puede hacer con base a criterios tales como:
duraciónaproximada de las maquinas o equipos, duración de proyectos similares que
pueden tomarse como referencia,ritmo de explotación cuando se trata de recursos
naturales.El horizonte de un proyecto está compuesto por tres elementos claramente
diferenciados:Fase preoperativa. Incluye todas las actividades que se hacen hasta
cuando se pone en marcha o entra enoperación el proyecto.Fase operativa. Hace
referencia al periodo en el cual entra a operar el proyecto y se distingue porque en él
seproducen bienes o servicios.Fase de liquidación. Es un corte que le hacemos al proyecto
para poder evaluarlo. No significa necesariamente queel proyecto ahí termina.¿Cómo
elaborar un plan de trabajo?El plan de trabajo requiere que se presenten en forma clara y
ordenada las actividades que se necesitan realizarespecificando:¿Qué se va a hacer?
¿Quién lo va a hacer? ¿Cómo se va a hacer? ¿Cuándo se va a hacer? ¿En dónde se va
ahacer? ¿Con qué recursos se va a hacer?Fuentes de identificación de ideas para un
proyectoHay muchas fuentes de identificación de ideas interesantes, por ejemplo:Planes de
desarrollo, estudios de mercados, diagnósticos sobre los problemas municipales,
iniciativas de lacomunidad, las normas que regulan los procesos de
descent ralización, ferias regionales, nacionales e internacionales, franquicias,
cambios de leyes y normas, proyectos fracasados, experiencias
familiares,innovaciones tecnológicas, investigaciones exitosas, estudios básicos, viajes
empresariales, análisis de cadenasproductivas, bancos de ideas, programas de fomento
empresarial, estudios de demanda nacional e internacional,fuentes de cooperación
internacional, talleres de creatividad entre otros.
En este tema estudiaremos todo lo relativo al ciclo de vida de un proyecto, mismo que
permite definir su comienzo y final.
Un ejemplo de cómo se determina el horizonte de un proyecto o su ciclo de vida, es pensar
que una empresa al analizar sus planes de desarrollo para los siguientes 5 años, identifica un
área de oportunidad y necesita conocer todo lo relativo a la factibilidad de que esta
oportunidad sea rentable (genere ganancias).
Para esto la empresa debe diseñar, definir y desarrollar un estudio de factibilidad, para
decidir si debe adoptar el proyecto o no. La definición del ciclo de vida del proyecto en la
empresa determinará si el estudio de factibilidad es tratado como la primera fase de vida del
proyecto o como un proyecto independiente. La definición de ciclo de vida del proyecto
especificará también qué acciones de transición se incluirán al final del proyecto y cuáles no.
De esta manera, la determinación del ciclo de vida del proyecto puede ser usada para
enlazar el proyecto a operaciones sucesivas de la organización ejecutora.
Al proceso de desarrollo del proyecto, desde el momento en el que surge la idea para
satisfacer una necesidad o atender una oportunidad, hasta que se implementa la solución y
se evalúan sus resultados, se le ha denominado como el “ciclo del proyecto” (Sapag, C. N. C.
y Sapag, R. C., 1996).
Dentro del ciclo de vida de un proyecto existen una serie de etapas, en las cuales se
selecciona una idea preliminar y se identifican y evalúan los costos y beneficios que ésta
implica, dichas etapas son las siguientes:
Estudio de viabilidad primaria: En el cual se indican los recursos y generalidades del
proyecto de inversión, relativos a aspectos técnicos, financieros, de mercado y organizativos.
Estudio de preinversión: Se ejecuta el plan trazado en el proyecto, es decir, se detallan en
el cuerpo del estudio los aspectos analizados previamente en el análisis de la viabilidad
primaria y se anexa información de costos, materias primas, procesos de producción,
procesos de servicios, ubicación de la planta, necesidades de activo fijo, gastos operativos,
ingresos proyectados.
Finalmente, se analiza la evaluación de los resultados del proyecto desde el punto de vista
de la recuperación de la inversión (si es un proyecto de inversión privada) o se realiza la
evaluación de los resultados del proyecto (si es un proyecto de inversión social).
Se anexa material relativo al Tema 1.4 que deberás analizar para, posteriormente, contestar
las preguntas de estudio y realizar las actividades de aprendizaje planeadas para esta
semana, revisa los siguientes materiales en línea:
1.4 Clasificación de Costo
CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Los costos tienen diferentes clasificaciones de acuerdo
con el enfoque y la utilización que se les dé. Algunas de las clasificaciones más utilizadas
son. Según el área donde se consume: De acuerdo con la función en que se incurren Costos
de Producción: son los costos que se generan en el proceso de transformar la materia prima
en productos terminados: se clasifican en Material Directo, Mano de Obra Directa, CIF..
Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el
consumidor final Costos de Administración: son los generados en las áreas administrativas
de la empresa. Se denominan Gastos. Costos de financiamiento: son los que se generan por
el uso de recursos de capital. Según su identificación: Según su identificación con alguna
unidad de costeo: Directos: son los costos que pueden identificarse fácilmente con el
producto, servicio, proceso o departamento. Son costos directos el Material Directo y la Mano
de Obra Directa. Indirectos: su monto global se conoce para toda la empresa o para un
conjunto de productos. Es difícil asociarlos con un producto o servicio específico. Para su
asignación se requieren base de distribución (metros cuadrados, número de personas, etc).
De acuerdo con el momento en el que se calcula: De acuerdo con el tiempo en que fueron
calculados Históricos: son costos pasados, que se generaron en un periodo anterior.
Predeterminados: son costos que se calculan con base en métodos estadísticos y que se
utilizan para elaborar presupuestos. De acuerdo con el momento en el que se reflejan en los
resultados: Costos del periodo: son los costos que se identifican con periodos de tiempo y no
con el producto, se deben asociar con los ingresos en el periodo en el que se generó el
costo. Costos del producto: este tipo de costo solo se asocia con el ingreso cuando han
contribuido a generarlos en forma directa, es el costo de la mercancía vendida. De acuerdo
con el control que se tenga sobre su consumo: Según el grado de control: Costos
Controlables: Son aquellos costos sobre los cuales la dirección de la organización (ya sea
supervisores, subgerentes, gerentes, etc) tiene autoridad para que se generen o no. Ejemplo:
el porcentaje de aumento en los salarios de los empleados que ganen más del salario
mínimo es un costo controlable para la empresa. Costos no Controlables: son aquellos
costos sobre los cuales no se tiene autoridad para su control. Ejemplo el valor del
arrendamiento a pagar es un costo no controlable, pues dependen del dueño del inmueble.
De acuerdo con su importancia en la toma de decisiones organizacionales: De acuerdo con
la importancia sobre la toma de decisiones: Costos Relevantes: son costos relevantes
aquellos que se modifican al tomar una u otra decisión. En ocasiones coinciden con los
costos variables. Costos no Relevantes: son aquellos costos que independiente de la
decisión que se tome en la empresa permanecerán constantes. En ocasiones coinciden con
los costos fijos. De acuerdo con el tipo de desembolso en el que se ha incurrido Costos
desembolsables: son aquellos que generan una salida real de efectivo. Costos de
oportunidad: es el costo que se genera al tomar una determinación que conlleva la renuncia
de otra alternativa. De acuerdo con el tipo de costo incurrido: Desembolsables: implicaron
una salida de efectivo, por lo cual pueden registrarse en la información generada por la
contabilidad. De oportunidad: se origina al tomar una determinada decisión, la cual provoca
la renuncia a otro tipo de opción. El costo de oportunidad representa utilidades que se
derivan de opciones que fueron rechazadas al tomar una decisión, por lo que nunca
aparecerán registradas en los libros de contabilidad. De acuerdo con el cambio originado por
un aumento o disminución en la actividad: Diferenciales: son aquellos aumentos o
disminuciones en el costo total, o el cambio en cualquier elemento del costo, generado por
una variación en la operación de la empresa: a. Costos decrementales: cuando los costos
diferenciales son generados por disminuciones o reducciones en el volumen de operación. b.
Costos incrementales: cuando las variaciones en los costos son ocasionados por un aumento
en las actividades u operaciones de la empresa Sumergidos: independientemente del curso
de acción que se elija, no se verán alterados. De acuerdo con su relación a una disminución
de actividades: Evitables: son aquellos plenamente identificables con un producto o
departamento, de tal forma que si se elimina el producto o departamento, estos costos se
suprimen. Inevitables: son los que no se suprimen, aunque el departamento o producto sea
eliminado de la empresa. Y la clasificación que más nos interesa es la siguiente: De acuerdo
con su comportamiento: Con relación al volumen de actividad: es decir, su variabilidad:
Costos Fijos: son aquellos costos que permanecen constantes durante un periodo de tiempo
determinado, sin importar el volumen de producción. Los costos fijos se consideran como tal
en su monto global, pero unitariamente se consideran variables. Ejemplo el costo del alquiler
de la bodega durante el año es de $12.000.000 por lo tanto se tiene un costo fijo mensual de
$1.000.000 En el mes de enero se produjeron 10.000 unidades y el mes de febrero se
produjeron 12.000 unidades; por lo tanto el costo fijo de alquiler por unidad para enero es de
$100/u y el de febrero es de $83.33/u. Costos Variables: son aquellos que se modifican de
acuerdo con el volumen de producción, es decir, si no hay producción no hay costos
variables y si se producen muchas unidades el costo variable es alto. Unitariamente el costo
variable se considera Fijo, mientras que en forma total se considera variable. Ejemplo: el
costo de material directo por unidad es de $1.500. En el mes de marzo se produjeron 15.000
unidades y en el mes de abril se produjeron 12.000 unidades, por lo tanto, el costo variable
total de marzo es de $22.500.000 y el de abril es de $18.000.000, mientras que unitariamente
el costo se mantiene en $1.500/u. Costo semi-variable: son aquellos costos que se
componen de una parte fija y una parte variable que se modifica de acuerdo con el volumen
de producción. Hay dos tipos de costos semivariables: o Mixtos: son los costos que tienen un
componente fijo básico y a partir de éste comienzan a incrementar Escalonados: son
aquellos costos que permanecen constantes hasta cierto punto, luego crecen hasta un nivel
determinado y así sucesivamente: La separación de costos en fijos y variables es una de las
más utilizadas en la contabilidad de costos y en la contabilidad administrativa para la toma de
decisiones. Algunas de las ventajas de separar los costos en fijos y variables son: Facilita el
análisis de las variaciones Permite calcular puntos de equilibrio Facilita el diseño de
presupuestos Permite utilizar el costeo directo Garantiza mayor control de los costos
Características de los costos fijos. 1. Son controlables respecto a la duración del servicio que
prestan a la empresa. 2. Están relacionados estrechamente con la capacidad instalada. 3.
Están relacionados con un nivel relevante. Permanecen constantes en un amplio intervalo. 4.
Regulados por la administración. 5. Están relacionados con el factor tiempo. 6. Son variables
por unidad y fijos en su totalidad. Características de los costos variables. 1. Sólo son
controlables a corto plazo. 2. Son proporcionales a una actividad. Tienen un comportamiento
lineal relacionado con alguna medida de actividad. 3. Están relacionados con un nivel
relevante, fuera de ese nivel puede cambiar el costo unitario. 4. Son regulados por la
administración. 5. En total son variables, por unidades son fijos. Métodos de costeo Dentro
de la contabilidad de costos tradicional, todos los costos de fabricación se incluyen en el
costo de un producto para propósitos de costos de inventario, así como se excluyen todos los
costos que no son de fabricación. Este método se conoce como costeo absorbente o costeo
total. La característica básica del sistema de costos por absorción es la distinción que se
hace entre el producto y los costos del período. En el método de costeo directo o variable, los
costos de fabricación variable se asignan a los productos fabricados. La principal distinción
de costo bajo este sistema es la que existe entre costos fijos y variables. Los costos de
fabricación variables son los únicos costos en que se incurre de manera directa en la
fabricación de un producto. Los costos fijos representan la capacidad para producir o vender,
e independientemente del hecho de que se fabriquen o no los productos y se lleven al
período, no se inventarían. La cantidad y presentación de las utilidades varían bajo los dos
métodos. Comportamiento de los costos desde el punto de vista económico Los costos de
fabricación fijos totales permanecen constantes a cualquier volumen de producción. Los
costos variables totales aumentan en forma lineal, es decir, en proporción directa con los
cambios que ocurren en la producción. La línea para los costos unitarios variables es
constante y la línea para los costos unitarios fijos declina, más agudamente en los niveles de
producción bajos, donde el efecto de las unidades agregadas sobre los costos fijos es mayor,
y menos agudamente en los niveles superiores. El costo total por unidad también muestra
una declinación pronunciada en los niveles inferiores debido a la influencia de los costos
fijos. En economía se considera que los aumentos o disminuciones en los costos variables
ocurren a un ritmo variable. Como consecuencia, en economía también cambia el costo
unitario variable promedio, que es constante en contabilidad. El decremento en el costo
unitario variable, que ocurre en los niveles de poca actividad, se origina debido a un aumento
de la eficiencia. El aumento en el costo unitario variable ocurre en los niveles de operación
muy elevados cuando se llega al punto de utilidad decreciente, en este punto ocurren
embotellamientos. Los costos unitarios que resultan de los sistemas de contabilidad son
costos promedio; la teoría de la economía se ocupa de los costos marginales. Un costo
marginal representa el aumento en los costos totales que resulta de la producción de una
unidad adicional. De acuerdo con la teoría económica, las utilidades de la empresa se
maximizan en el punto en el cual el ingreso marginal, es decir, el aumento en el ingreso
derivado de la venta de una unidad adicional, es igual al costo marginal. El punto de
equilibrio es aquel nivel de actividad en el que la empresa consigue cubrir la totalidad de sus
costes, tanto fijos como variables, obteniendo un beneficio cero. Por debajo de dicho punto la
empresa genera pérdidas Por encima, la empresa se sitúa en beneficio