0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas36 páginas

Lecturas

El documento aborda la argumentación jurídica desde diversas perspectivas, destacando la propuesta de Manuel Atienza que considera el Derecho como un fenómeno argumentativo que debe justificarse racionalmente. También se analizan los principios de seguridad jurídica y motivación en las decisiones judiciales, enfatizando la importancia de la fundamentación normativa y fáctica para la validez de las resoluciones. Finalmente, se examinan los requisitos de la motivación en el contexto judicial y se identifican tipos de deficiencias motivacionales que pueden afectar la legitimidad de las decisiones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas36 páginas

Lecturas

El documento aborda la argumentación jurídica desde diversas perspectivas, destacando la propuesta de Manuel Atienza que considera el Derecho como un fenómeno argumentativo que debe justificarse racionalmente. También se analizan los principios de seguridad jurídica y motivación en las decisiones judiciales, enfatizando la importancia de la fundamentación normativa y fáctica para la validez de las resoluciones. Finalmente, se examinan los requisitos de la motivación en el contexto judicial y se identifican tipos de deficiencias motivacionales que pueden afectar la legitimidad de las decisiones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

RESÚMENES DE LAS LECTURAS

Erika Pamela Millingalle Fuerez


1 EL DERECHO COMO ARGUMENTACIÓN

Manuel Atienza
CONCEPCIONES PARA ENTENDER LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA:
FORMAL, MATERIAL Y PRAGMÁTICA.

El Derecho ha sido estudiado desde diversas perspectivas: como norma, hecho o valor.
Manuel Atienza propone una visión distinta, considerándolo un fenómeno argumentativo. Para
él, el Derecho no solo regula conductas, sino que debe justificarse racionalmente, especialmente
en un Estado de Derecho. Su teoría integra enfoques tradicionales y distingue entre distintas
formas de argumentación, resaltando su papel en la interpretación y aplicación jurídica.
El derecho es un fenómeno muy complejo y que puede contemplarse desde diferentes
perspectivas, las cuales son :

Primer Estructural, da lugar a diversas formas de normativismo jurídico.


enfoque: Busca identificar o encontrar los componentes, con lo que se llega
(Enfoque a las normas, a los tipos de normas y a enunciados como
normativista) definiciones o juicios de valor.
Segundo Realista o sociólogo: hace énfasis en mostrar que el Derecho no es
enfoque simplemente lenguaje, normatividad, comportamiento humano y
(Enfoque judicial. Le interesa el funcionamiento de cada elemento y cómo
realista) se inserta el mismo en el conjunto del que forma parte en la
sociedad
Tercer enfoque Idealidad del Derecho: lo que importa son los requisitos que tendrá
(Enfoque que cumplir lo que cabría calificar como edificio modélico (el
iusnaturalista) Derecho justo).
Cuarto enfoque Utiliza y da sentido a las anteriores perspectivas teóricas y
(El enfoque de conduce a ver el Derecho como argumentación. Considera al
Atienza: el derecho como una técnica para la solución de determinados
Derecho como problemas prácticos.
argumentación)

¿Cómo se conecta el cuarto enfoque con la Argumentación?


El Estado exige que el Derecho aparezca bajo la forma de razonamiento práctico
justificativo. El Derecho puede verse como un entramado muy complejo de decisiones
vinculadas con la resolución de problemas.
Tipos de razones
Las explicativas dan cuenta de por qué se tomó una determinada decisión y de para qué.
Y, las justificativas están dirigidas a lograr que la decisión resulte aceptable o correcta. Una
decisión puede entenderse justificada de tres maneras: apelando la autoridad, el procedimiento
y/o al contenido.
¿Qué significa argumentar? ¿Qué es un argumento?
Elementos de los argumentos y de la argumentación
Lenguaje, conclusión, una o varias premisas, relación entre las premisas y la conclusión.
Concepción formal: es la característica de los lógicos. Lo que garantiza el paso de las
premisas a la conclusión son reglas de carácter formal, que se sigue dando en las lógicas
divergentes. La lógica se centra en los argumentos y en el resultado de la actividad.
2 Resumen: La Motivación y la Argumentación en las Decisiones Judiciales

y el Debido Proceso

Carlos Báez Silva

El Estado de Derecho implica que el poder político está limitado por el derecho,

estableciendo la división de poderes y garantizando derechos fundamentales. En este contexto, los

jueces federales en México sostienen que el principio central es la seguridad jurídica, evitando la

justicia por mano propia. La finalidad del Estado es reducir la incertidumbre en las relaciones

sociales, pero también debe evitar abusos de poder.

La seguridad jurídica exige que la autoridad solo pueda actuar dentro de los límites

establecidos por la ley. Esto se traduce en el principio de legalidad, consagrado en los artículos 8,

14, 16 y 17 de la Constitución mexicana, con el respaldo del artículo 128. El principio de legalidad

exige que los actos de autoridad cumplan con tres requisitos:

1. Mandamiento escrito: Cualquier acto de autoridad debe estar documentado.

2. Competencia de la autoridad: Solo los funcionarios autorizados pueden ejercer

determinadas funciones.

3. Fundamentación y motivación: Se debe justificar la decisión con base en normas

jurídicas aplicables y razones concretas.

Los tribunales han definido la fundamentación como la “expresión precisa del precepto

legal aplicable al caso”. Esto significa que una decisión de autoridad debe estar respaldada por

normas legales específicas que le den validez. Sin embargo, citar una ley no es suficiente; es

necesario motivar la decisión, es decir, explicar las circunstancias y razones por las cuales se toma

una determinación.
La motivación no solo implica enunciar los hechos, sino demostrar cómo estos se ajustan

a la norma jurídica aplicable. Para cumplir con el artículo 16 constitucional, una resolución judicial

debe incluir:

 Las disposiciones legales aplicables.

 Las causas reales y ciertas que justifican la decisión.

 La relación entre los hechos y la norma jurídica.

En términos argumentativos, una decisión judicial se estructura como un silogismo lógico.

Sin embargo, no basta con la justificación interna (coherencia lógica del razonamiento), sino que

también es necesaria una justificación externa, es decir, demostrar que las premisas del

razonamiento son válidas y aceptables según estándares jurídicos y sociales.

El análisis de la validez de una decisión judicial puede abordarse desde dos perspectivas:

 Justificación formal: Examina si la decisión sigue una estructura lógica coherente.

 Justificación material: Evalúa si los argumentos usados para fundamentar la decisión son

correctos.

Los magistrados elaboran sus fundamentos como encadenamientos de razonamientos que


se apoyan mutuamente. No obstante, el último límite de cualquier fundamento reside en valores
y principios éticos, los cuales determinan qué resolución resulta más equitativa. Las resoluciones
judiciales deben ser motivadas no solo para cumplir con la normativa, sino para generar
aceptación. La aceptación de un fallo no solo proviene de la autoridad estatal para imponerlo,
sino de su capacidad de persuadir a los implicados sobre su corrección.

Si las disposiciones fueran acatadas únicamente por temor a la sanción, perderían su


carácter normativo y se convertirían en meros instrumentos de dominio. Para que una disposición
sea efectiva, debe ser percibida como válida y legítima por quienes la acatan. Las resoluciones
judiciales vinculan a quienes participan en un litigio y pueden ser ejecutadas mediante el uso
legítimo de la fuerza estatal. Sin embargo, su efectividad no solo radica en la coerción, sino en la
aceptación interna de su validez.
El acatamiento de un fallo judicial no debería fundamentarse en el temor al castigo, sino
en el reconocimiento de su equidad. Si los ciudadanos perciben una norma como una mera
imposición sin fundamento, la obedecerán solo cuando exista riesgo de represalia. En cambio, si
la consideran válida, la respetarán por convicción. Las normas jurídicas poseen relevancia
porque se consideran indispensables para la convivencia social. Si pierden esta relevancia, se
reducen a simples medios de control, lo que compromete al Estado de Derecho.

La aceptación de una resolución judicial no descansa solo en su legalidad, sino en su


justificación. Una resolución es legítima si puede ser sustentada con argumentos racionales y
aceptables para la colectividad. En definitiva, la solidez del orden jurídico depende de la calidad
de las razones que sustentan las decisiones judiciales. La fundamentación de una sentencia no es
únicamente un requisito formal, sino el elemento clave para su validez y eficacia en un Estado
democrático.
3 CASO NO. 1158-17-EP (CASO GARANTÍA DE LA MOTIVACIÓN)

Antecedentes procesales

La sentencia analiza si una resolución de casación vulneró el derecho al debido


proceso en su garantía de motivación. Se revisa la jurisprudencia constitucional y se
establecen nuevas pautas para evaluar dicha garantía.

El caso surge de una demanda laboral presentada en 2013 por Rafael Patricio
García Ledesma contra la compañía Agencia Naviera AGNAMAR SA y sus
representantes, reclamando despido intempestivo y otros rubros. Tras diversas
instancias judiciales, la Corte Nacional de Justicia resolvió no casar la sentencia
impugnada. Los representantes de AGNAMAR interpusieron una acción extraordinaria
de protección alegando falta de motivación.

El alcance de la garantía de la motivación

La motivación de un acto de autoridad pública es la expresión, oral o escrita, del


razonamiento con el que la autoridad busca justificar dicho acto. La motivación puede
alcanzar diversos grados de calidad, puede ser mejor o peor. Sin embargo, como
también ha señalado esta Corte, “los órganos del poder público” tienen el deber de
“desarrollar la mejor argumentación posible en apoyo de sus decisiones”

El test de motivación

Dicho test consiste en verificar si la motivación bajo examen cumple


conjuntamente con estos tres parámetros:

 la razonabilidad,
 la lógica y
 la comprensibilidad.

De manera que, si se incumple alguno de ellos, debe concluirse que la garantía de la


motivación ha sido transgredida.

Sobre el parámetro de la razonabilidad


Significa centralmente que toda motivación debe ser correcta conforme al
Derecho. En consecuencia, la garantía de la motivación se transgrede cuando el juez no
ofrece una fundamentación normativa correcta, como cuando interpreta y aplica
erróneamente la Constitución, la ley u otras fuentes del Derecho.

Sobre el parámetro de la lógica

Exige la coherencia entre las premisas y la conclusión, y entre esta y la decisión.


Incluye en el parámetro de la lógica la exigencia de no contrariar la Constitución ni la
ley; lo que incurre en lo mismo que se observaba sobre el parámetro de la razonabilidad:
que la garantía de la motivación exige, no solo una argumentación suficiente, sino
también que ella sea correcta conforme al Derecho.

Sobre el parámetro de la comprensibilidad

Alude a la posibilidad de que el texto de la motivación use un lenguaje


inteligible incluso para el “gran auditorio social” La comprensibilidad entendida como
la exigencia de que el juez elabore sus resoluciones de manera que todo ciudadano
común pueda comprenderlas a cabalidad forma parte de la corrección de la
argumentación

Error del test de motivación

Uno de los errores del test de motivación, es que ha sido usado como una “lista
de control”, integrada por sus tres parámetros, con la que el juez debe auditar
integralmente una determinada motivación. En opinión de la Corte, esto es inadecuado
por dos razones.

1. En primer lugar, porque, al usar el test de esa manera, se asume que los
parámetros de la razonabilidad, la lógica y la comprensibilidad configuran
una lista exhaustiva, es decir, fuera de ellos no hay más pautas para
evaluar si la garantía de la motivación ha sido vulnerada
2. Cuando a un órgano jurisdiccional le compete establecer si, en un caso
concreto, se ha vulnerado la garantía de la motivación, aquel no tiene el
deber de usar ninguna “lista de control” con la que
auditar la totalidad de la motivación de un acto del poder público. Antes bien, lo que el
órgano jurisdiccional habrá de examinar es si, en la parte de la motivación acusada (en la
argumentación jurídica supuestamente defectuosa), se incumplió o no la garantía de la
motivación por las razones específicamente esgrimidas por el cargo formulado por la
parte procesal

Criterio rector

Para examinar un cargo de vulneración de la garantía de la motivación, se debe


atender al siguiente criterio rector.

Este criterio deriva directamente del artículo 76.7.l de la Constitución, pues este
prescribe que “no habrá motivación si en la resolución no se enuncian las normas o
principios jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los
antecedentes de hecho”

En suma, el criterio rector para examinar un cargo de vulneración de la garantía


de motivación establece que una argumentación jurídica es suficiente cuando cuenta con
una estructura mínimamente completa, es decir, integrada por estos dos elementos:

(i) una fundamentación normativa suficiente, y


(ii) (ii) una fundamentación fáctica suficiente

Tipos de deficiencia motivacional

Todo cargo de vulneración de la garantía de motivación es un argumento sobre la


inobservancia del ya mencionado criterio rector; es decir, expresa las razones por las
que una argumentación jurídica no consigue tener una estructura mínimamente
completa, integrada por una fundamentación normativa suficiente y una
fundamentación fáctica suficiente. Cuando se incumple aquel criterio rector, la
argumentación jurídica adolece de deficiencia motivacional.

Hay tres tipos básicos de deficiencia motivacional:

(1) la inexistencia
Una argumentación jurídica es inexistente cuando la respectiva decisión carece
totalmente de fundamentación normativa y de fundamentación fáctica.

(2) la insuficiencia

Una argumentación jurídica es insuficiente cuando la respectiva decisión cuenta


con alguna fundamentación normativa y alguna fundamentación fáctica, pero alguna de
ellas es insuficiente porque no cumple el correspondiente estándar de suficiencia.

(3) la apariencia.

Una argumentación jurídica es aparente cuando, a primera vista, cuenta con una
fundamentación normativa suficiente y una fundamentación fáctica suficiente, pero
alguna de ellas es, en realidad, inexiste o insuficiente porque está afectada por algún
tipo de vicio motivacional

Vicios motivacionales

 incoherencia;
 inatinencia;
 incongruencia;
 incomprensibilidad.

(3.1) Incoherencia

Hay incoherencia cuando en la fundamentación fáctica o en la fundamentación


jurídica se verifica: o bien, una contradicción entre los enunciados que las componen –
sus premisas y conclusiones– (incoherencia lógica)

O una inconsistencia entre la conclusión final de la argumentación y la decisión


(incoherencia decisional).

Lo primero se da cuando un enunciado afirma lo que otro niega; y lo segundo,


cuando se decide algo distinto a la conclusión previamente establecida.

(3.2) Inatinencia
Hay inatinencia cuando en la fundamentación fáctica o en la fundamentación jurídica se
esgrimen razones que no “tienen que ver” con el punto controvertido, esto es, no guardan
relación semántica general con la conclusión final de la argumentación y, por tanto, con el
problema jurídico de que se trate

(3.3) Incongruencia

Hay incongruencia cuando en la fundamentación fáctica o en la fundamentación jurídica,


o bien, no se ha contestado algún argumento relevante de las partes procesales
(incongruencia frente a las partes)

La incongruencia frente a las partes puede darse por omisión, si no se contesta en


absoluto a los argumentos relevantes de la parte, o por acción, si el juzgador contesta a
los argumentos relevantes de las partes mediante tergiversaciones, de tal manera que
efectivamente no los contesta

O bien, no se ha contestado alguna cuestión que el sistema jurídico –ley o la


jurisprudencia– impone abordar en la resolución de los problemas jurídicos conectados
con cierto tipo de generalmente, con miras a tutelar de manera reforzada un derecho
fundamental (incongruencia frente al Derecho)

(3.4) Incomprensibilidad

Hay incomprensibilidad cuando un fragmento del texto (oral o escrito) en que se contiene
la fundamentación normativa y la fundamentación fáctica de toda argumentación jurídica
no es razonablemente inteligible para un profesional del Derecho o cuando la parte
procesal interviene sin patrocinio de abogado.

La Corte concluye que la motivación debe cumplir con ciertos requisitos mínimos sin
exigir corrección absoluta, promoviendo así la claridad y suficiencia.
4 EL CONCEPTO DE VALIDEZ DEDUCTIVA
Manuel Atienza
La lógica formal o deductiva se ocupa de los argumentos desde el punto de vista
de la corrección formal de estos. Es decir, no sólo se argumenta en contextos jurídicos,
sino también en el ámbito de los diversos conocimientos especializados y en el de la
vida cotidiana. Hay un género literario especialmente denso en argumentaciones, se
trata del género policiaco o policial. El cuento La carta robada narra una historia que
aproximadamente es la siguiente:
Auguste Dupin, un genio detectivesco comparado con Sherlock Holmes y otros,
ayuda al prefecto de la policía de París a encontrar una carta robada por el ministro D.
Se sospecha que el ministro la utiliza para chantajear a una dama. A pesar de la
búsqueda meticulosa, la carta no se encuentra. Dupin razona que si la carta estuviera
fácilmente disponible, la policía la habría encontrado. Por lo tanto, debe estar en un
lugar inesperado. Dupin actúa basándose en la inteligencia matemática y poética del
ministro, concluyendo que la carta se encuentra en un lugar visible pero inesperado.
Finalmente, descubre la carta en una tarjeta de cartón colgada sobre la chimenea,
aparentemente insignificante. Con su ingenio, Dupin resuelve el caso y demuestra que la
inteligencia y la poesía no son mutuamente excluyentes.
Dupin explica que el prefecto e incurre en una non distributio medii al inferir
que todos los poetas son imbéciles”. Cometiendo un error de tipo lógico, una falacia de
la afirmación. Y ha efectuado un argumento lógicamente válido, pero con una premisa
falsa.
Lógica Proposicional: Lógica de Predicados:
La información que se contiene en las Notación lógica:
dos premisas del argumento la podemos
representar así:

Comprobación de un argumento Premisas y conclusión verdaderas; sin


lógicamente incorrecto o inválido: embargo, no se trata de un argumento
lógicamente válido:

Probar su invalidez lógica Argumento válido lógicamente y cuyas


premisas son verdaderas (y, por tanto,
también su conclusión)

Representación de las premisas Los razonamientos indicados con a) y d)


contendría también la conclusión. Así, y los esquemas lógicos correspondientes
una manera de representar la información son válidos en virtud de la regla llama da
contenida en las premisas sería esta: modus ponens, que se puede escribir así:
5 LAS RAZONES DEL DERECHO
Manuel Atienza
CORRECCIÓN FORMAL Y CORRECCIÓN MATERIAL DE LOS
ARGUMENTOS
El autor analiza la naturaleza de los argumentos en el derecho y la importancia
de distinguir entre corrección formal y corrección material. Su estudio se inscribe dentro
de la teoría de la argumentación jurídica, que busca comprender cómo se justifican las
decisiones dentro del ámbito del derecho.

Atienza plantea que la lógica formal, utilizada en disciplinas como la


matemática, proporciona criterios para evaluar la validez estructural de los argumentos.
Sin embargo, en el ámbito jurídico, la argumentación no solo debe ser lógicamente
coherente, sino que también debe considerar el contenido y la pertinencia de las
premisas. Es decir, un argumento jurídico debe ser correcto tanto en su forma como en
su contenido.

Corrección formal y corrección material en los argumentos


El punto central del análisis de Atienza es la distinción entre corrección formal y
corrección material en los argumentos jurídicos:
 Corrección formal: Se refiere a la validez lógica de un argumento, es
decir, que la conclusión se derive de las premisas sin cometer errores en
la estructura del razonamiento.
 Corrección material: Hace referencia a la adecuación de las premisas a la
realidad o al derecho, lo que implica que un argumento jurídicamente
válido debe fundamentarse en normas y principios adecuados.
La lógica deductiva puede garantizar la corrección formal de un argumento, pero
no determina si las premisas son verdaderas o adecuadas en un contexto jurídico. Por
ello, Atienza destaca que, en el derecho, la corrección material es tan importante como
la formal, ya que la validez de un razonamiento depende tanto de su estructura como de
la pertinencia de su contenido.
Por ejemplo:
Un argumento puede ser formalmente válido, pero si parte de premisas falsas o
irrelevantes, su conclusión carece de justificación material.
También puede ocurrir que un argumento sea materialmente sólido (porque sus
premisas son correctas), pero si su estructura lógica es defectuosa, sigue siendo un
argumento inválido.
Esto demuestra que la lógica deductiva, aunque necesaria, no es suficiente para
evaluar la calidad de un argumento en el ámbito jurídico.
La problemática de las falacias
Atienza señala que, dentro del estudio de los argumentos, no solo se debe
distinguir entre los válidos y los inválidos, sino también considerar la existencia de
falacias.
Las falacias son razonamientos que, aunque pueden parecer correctos, contienen
errores que los hacen inválidos. Se dividen en dos grandes categorías:
 Falacias formales: Son errores en la estructura lógica del argumento. La
lógica deductiva es capaz de detectar estas falacias, ya que violan reglas
estructurales de inferencia. Un ejemplo clásico es la falacia de la
afirmación del consecuente:
Si llueve, entonces la calle está mojada.
La calle está mojada.
Por lo tanto, llueve. (Este argumento es inválido porque hay otras razones por las
que la calle podría estar mojada).
 Falacias no formales: No dependen de la estructura lógica, sino del
contenido o la manera en que se presentan las premisas. Se dividen en:
 Falacias de atinencia: Se presentan cuando las premisas no guardan
una relación lógica con la conclusión. Ejemplos comunes son:
Argumento ad hominem (atacar a la persona en vez de refutar su argumento).
Argumento ad ignorantiam (afirmar algo como verdadero solo porque no se ha
demostrado lo contrario).
Petitio principii (razonamiento circular donde la conclusión está implícita en las
premisas).
Falacias de ambigüedad: Ocurren cuando el significado de los términos cambia
dentro del argumento. Un ejemplo es el uso de palabras con múltiples significados, lo
que puede inducir a interpretaciones erróneas.
Atienza señala que la lógica formal solo puede analizar y corregir las falacias
formales, mientras que las falacias no formales requieren un análisis contextual y
material.
Silogismo teórico y silogismo práctico
El autor distingue entre dos tipos de razonamiento lógico:
Silogismo teórico: Es el tipo de razonamiento propio de la lógica y la
matemática, basado en enunciados que pueden ser verdaderos o falsos.
Silogismo práctico o normativo: Se utiliza en el derecho y la moral, y parte de
normas en lugar de hechos verificables.
El problema central en la aplicación de la lógica al derecho es que las normas no
son verdaderas ni falsas en sentido estricto, ya que expresan obligaciones, permisos o
prohibiciones. Esto ha llevado a algunos autores, como Hans Kelsen y Alf Ross, a
argumentar que la lógica no se aplica a las normas.
Sin embargo, Atienza sostiene que aunque las normas no sean enunciados
fácticos, sí pueden estructurarse lógicamente, permitiendo la construcción de
argumentos jurídicos válidos. Por ejemplo, un razonamiento normativo podría ser:
Todas las promesas deben cumplirse.
A prometió ayudar a B.
Por lo tanto, A debe ayudar a B.
Este razonamiento sigue una estructura lógica válida, lo que demuestra que la
argumentación jurídica puede tener una base lógica, aunque con particularidades
distintas a las del razonamiento teórico.
Justificación interna y justificación externa Atienza distingue dos niveles en
la evaluación de un argumento:
 Justificación interna: Evalúa si el argumento es coherente desde el punto
de vista lógico. Se centra en la estructura del razonamiento y en si la
conclusión se sigue de las premisas.
 Justificación externa: Analiza si las premisas son aceptables en el
contexto en el que se aplican. En el derecho, esto implica que las
premisas deben basarse en normas, principios y hechos pertinentes.
Un argumento jurídicamente sólido requiere ambas justificaciones: debe ser
formalmente correcto (coherente en su estructura) y materialmente adecuado (fundado
en normas y principios jurídicos válidos).
Conclusión
Atienza concluye que la argumentación jurídica no puede limitarse a la lógica
deductiva, ya que el derecho trabaja con normas y valores que requieren un análisis más
amplio. La corrección de un argumento no solo depende de su validez formal, sino
también de la pertinencia y aceptabilidad de sus premisas.
Así, un argumento jurídico debe cumplir con criterios de corrección formal
(estructura lógica válida) y criterios de corrección material (adecuación a las normas y
principios jurídicos). Aunque la lógica es una herramienta esencial, no es suficiente por
sí sola para determinar la validez de un razonamiento jurídico.
6 LAS RAZONES DEL DERECHO
Manuel Atienza
EL SILOGISMO JUDICIAL Y SUS LÍMITES
PM: Quienes realizaren actos de tráfico de drogas en una cantidad que sea de
notoria importancia, deberán ser castigados de acuerdo con el artículo 344 y 344 bis a)
3o. del Código penal con la pena de prisión mayor.
Pm: A y B han efectuado este tipo de acción.
C: Por lo tanto, A y B deben ser castigados con la pena de prisión mayor.
Tipo de razonamiento deductivo
Lógica de predicados:

Primera Enuncia una norma general y abstracta en la que un supuesto de


premisa hecho aparece como condición para una consecuencia jurídica.
Segunda Representa la situación en que se ha producido un hecho (a es un
premisa individuo concreto del que se predica la propiedad P) que cae bajo
el supuesto de hecho de la norma.
Conclusión La conclusión del silogismo no representa todavía la conclusión o el
fallo de la sentencia, sino, por así decirlo, un paso previo a la
misma.

Todo argumento inductivo puede convertirse en deductivo si se añaden las


premisas adecuadas.

Un argumento entimemático puede expresarse siempre en forma deductiva, pero


ello supone añadir premisas a las explícitamente formuladas, lo que significa
reconstruir, no reproducir, un proceso argumentativo. En la redacción de la parte
dispositiva de las sentencias —al menos en nuestro país— se emplea una cláusula de
estilo que recoge precisamente esta distinción: “Fallamos que debemos condenar y
condenamos...”, o “... debemos absolver y absolvemos...
7 Limitaciones al Silogismo Judicial

Manuel Atienza

El derecho es un sistema normativo que no solo regula la conducta de los

ciudadanos, sino que también requiere de argumentación para justificar sus decisiones.

En este contexto, el silogismo judicial ha sido utilizado tradicionalmente como una

herramienta lógica para estructurar las resoluciones judiciales. Sin embargo, este

modelo tiene limitaciones, ya que el proceso de decisión judicial no se reduce a una

simple aplicación mecánica de normas.

El debate sobre la argumentación jurídica se centra en dos aspectos principales:

1. El ámbito de la argumentación jurídica: Cómo se justifica una decisión en

términos legales y de principios generales del derecho.

2. Los límites del silogismo judicial: Cómo la argumentación jurídica va más allá

de la lógica formal y entra en el terreno de la interpretación y la valoración.

2. El Silogismo Judicial y su Aplicación

El silogismo judicial es una estructura lógica basada en tres elementos:

1. Premisa mayor: La norma jurídica aplicable.

2. Premisa menor: Los hechos probados en el caso.

3. Conclusión: La decisión judicial basada en la aplicación de la norma a los

hechos.

Ejemplo de un silogismo judicial:


Premisa mayor: “Toda persona que cometa homicidio doloso debe ser

condenada a prisión.”

Premisa menor: “El acusado cometió homicidio doloso.”

Conclusión: “El acusado debe ser condenado a prisión.”

Este esquema parece sencillo, pero en la práctica presenta dificultades. En

muchos casos, las normas no son claras, los hechos pueden ser interpretados de diversas

maneras y la decisión final no es siempre deducible de forma automática.

3. Limitaciones del Silogismo Judicial

El derecho no es un sistema cerrado, sino un conjunto de normas que pueden ser

ambiguas, contradictorias o insuficientes para resolver ciertos casos. En la práctica:

 Existen múltiples normas aplicables a un mismo caso, lo que obliga al juez a

seleccionar cuál es la más adecuada.

 Las normas pueden ser interpretadas de diferentes maneras, dependiendo del

contexto y los principios jurídicos en juego.

 Las lagunas legales obligan a los jueces a recurrir a principios generales del

derecho o a la analogía para resolver un caso.

Ejemplo: El principio de presunción de inocencia exige que el acusado sea

considerado inocente hasta que se demuestre lo contrario. Sin embargo, ¿qué ocurre

cuando hay pruebas circunstanciales? La decisión del juez no se deriva directamente de

una norma, sino que requiere de argumentación e interpretación.

El silogismo judicial asume que los hechos del caso son claros y objetivos, pero

en la realidad:
 Los hechos pueden ser disputados.

 La valoración de la prueba es subjetiva.

 Las pruebas pueden ser interpretadas de distintas formas.

Ejemplo: En un caso de homicidio, la defensa puede argumentar que el acusado

actuó en legítima defensa. El juez debe evaluar la intención del acusado, la

proporcionalidad de la respuesta y las pruebas disponibles antes de decidir.

Además de las normas escritas, los jueces deben considerar principios generales

del derecho, como:

 Proporcionalidad: Las penas deben ser proporcionales al delito cometido.

 Equidad: Las decisiones deben ser justas en función de las circunstancias.

 Protección de derechos fundamentales: Un derecho no puede ser vulnerado

arbitrariamente.

El silogismo judicial no explica cómo los jueces eligen entre distintas

interpretaciones posibles. La decisión judicial no es simplemente lógica, sino que

implica:

 Valoraciones subjetivas.

 Consideración de precedentes.

 Aplicación de criterios de justicia.

Esto significa que dos jueces pueden llegar a decisiones diferentes en casos

similares, dependiendo de cómo interpreten la ley y los hechos.

4. Modelos Alternativos a la Lógica Formal en el Derecho


Robert Alexy propone que la decisión judicial es un proceso de ponderación

entre distintos valores y principios. En este modelo:

 Se identifican los principios en conflicto.

 Se evalúa su peso en función de las circunstancias del caso.

 Se justifica la decisión con base en una argumentación racional.

Ejemplo: En un caso de aborto, el juez debe ponderar el derecho a la vida del

feto y el derecho de la mujer a decidir sobre su cuerpo. La decisión no se obtiene

mediante un silogismo, sino mediante una evaluación de los valores en juego.

Manuel Atienza sostiene que la argumentación jurídica es un proceso de diálogo

y justificación, donde el juez debe:

 Explicar su decisión de manera comprensible.

 Considerar distintas interpretaciones del derecho.

 Razonar de manera persuasiva y no solo deductiva.

Algunos autores proponen que la decisión judicial no debe basarse únicamente

en la lógica formal, sino en la razonabilidad, es decir:

 La decisión debe ser coherente con el derecho y la justicia.

 Debe considerar las consecuencias prácticas.

 Debe ser justificada de forma clara y persuasiva.

El silogismo judicial es una herramienta útil, pero limitada. La decisión judicial

no es solo un proceso lógico, sino que involucra:

 Interpretación de normas.
 Valoración de pruebas.

 Consideración de principios y valores.

 Justificación racional de la decisión.


8 ASPECTOS NORMATIVOS Y FACTICOS DE LA ARGUMENTACIÓN
JURÍDICA
Manuel Atienza
Premisa Mayor: Normativa (En este apartado, se analiza el marco legal
aplicable a la cuestión tratada, incluyendo normas constitucionales, leyes ordinarias,
reglamentos y tratados internacionales. La argumentación jurídica en este punto se basa
en la interpretación de los principios generales del derecho y en el análisis sistemático
de las disposiciones legales. Se recurre a precedentes judiciales y doctrina relevante
para reforzar la validez de las normas aplicadas.)
Premisa menor: Factico razonamiento no deductiva. (Este segmento se centra
en la descripción detallada de los hechos que motivan la controversia o el análisis
jurídico. La argumentación se orienta a establecer la relación entre los hechos y la
norma aplicable, diferenciando entre hechos probados y presunciones legales. Se
enfatiza la importancia de la carga de la prueba y la valoración de la prueba en el
contexto del caso.)

Razonamiento por analogía: Es prototipo de argumentación jurídica.


La vivienda de una persona individual es inviolable.
El domicilio social de una empresa es semejante al de una persona individual.
Por lo tanto, el domicilio social de una empresa es inviolable.
En simbología seria:

Reducción al absurdo: El argumento tiene, en principio, una forma deductiva,


pero, tal y como lo utilizan los juristas, la reducción al absurdo suele ir más allá de una
simple deducción.
1. Supongamos que el derecho de objeción de conciencia es sólo una
causa de exención del servicio militar.
2. Pero si es sólo eso, entonces sería una desmesura calificarlo de
fundamental (o sea, no puede calificarse como fundamental).
3. Ahora bien, el derecho de objeción de conciencia es un derecho
fundamental, de acuerdo con lo establecido por la Constitución.
4. De la premisa 1 y 2 se desprende que el derecho de objeción de
conciencia no puede calificarse como fundamental.
5. Las premisas 3 y 4 enuncian una contradicción.
6. Por tanto, no cabe suponer que el derecho de objeción de conciencia
sea sólo una causa de exención del servicio militar.
En símbolos lógicos:

JUSTIFICACIÓN INTERNA Y JUSTIFICACIÓN EXTERNA Pero,


Además de casos simples hay también casos difíciles, esto es, supuestos en que la tarea
de establecer la premisa fáctica y/o la premisa normativa exige nuevas argumentaciones
que pueden o no ser deductivas.
Justificación interna
Wróblewski ha llamado al primer tipo de justificación, la que se refiere a la
validez de una inferencia a partir de premisas dadas.
La justificación interna es tan sólo cuestión de lógica deductiva
Justificación externa
Esta somete a prueba el carácter más o menos fundamentado de sus premisas
En la justificación externa hay que ir más allá de la lógica en sentido estricto.
9 LAS RAZONES DEL DERECHO (TEORIAS DE LA
ARGUMENTACIÓN JURÍDDICA-El concepto de la validez deductiva)

La lógica formal o deductiva se ocupa de los argumentos desde el punto


de vista de la corrección formal de estos En la literatura nos encontramos con
cierta frecuencia con argumentaciones sobre todo en el género policiaco, por
ejemplo:

La carta robada (Edgard Allan Poe)

Auguste Dupin (el precursor de Shelock Holmes, el padre Brown,


Hércules Poirot, etc.) recibe un día la visita del prefecto de la policía de París,
que le consulta sobre el siguiente problema. Un documento de la mayor
importancia ha sido robado de las habitaciones reales. Se sabe que el autor del
robo es el ministro D., quien usa la carta como instrumento de chantaje contra
la dama que la redacta. El ministro debe tener la carta oculta en algún lugar de
su casa, pero el prefecto, a pesar de haber efectuado un minucioso y
sistemático registro, no logra dar con ella. Dupin consigue hacerlo merced a un
proceso de razonamiento, que, grosso modo, es el siguiente: si la carta hubiese
estado al alcance de la búsqueda, los agentes la habrían descubierto, y, como la
carta tiene que encontrarse en el domicilio del ministro, ello quiere decir que la
policía ha buscado mal. Dupin sabe que el ministro es una persona audaz e
inteligente y que, además, posee no solamente una inteligencia matemática,
sino también —si se puede llamar así— una inteligencia poética. El ministro
pudo prever, por tanto, que su casa iba a ser registrada por la policía y que los
hombres del prefecto buscarían en todos aquellos sitios en donde se supone que
uno puede dejar un objeto que desea ocultar. De ahí infiere Dupin que el
ministro tuvo que dejar la carta en un lugar muy visible pero, precisamente por
ello, inesperado. Y, en efecto, Dupin encuentra la carta en una tarjeta de cartón
que colgaba de una cinta azul sobre la chimenea, arrugada y manchada (como
si se tratara de algo sin importancia) que exhibía un tipo de letra en la dirección
y un sello de características opuestas a las de la carta robada (pues la misma
había sido dada la vuelta como un guante).

De acuerdo con el relato, el prefecto ha cometido un error de tipo lógico, una


falacia.
Todos los imbéciles son poetas; así lo siente el prefecto e incurre en una
non distributio medii al inferir que todos los poetas son imbéciles”

PRIMERO

El prefecto ha efectuado un argumento lógicamente válido, pero con


una premisa falsa:

a) Todos los poetas son imbéciles.


b) El ministro es un poeta.
c) Por tanto, el ministro es un imbécil.

El argumento en cuestión es lógicamente válido porque la


conclusión se infiere necesariamente de las premisas.
Si simbolizamos con:
P la clase de los poetas
I la de los
imbéciles y con m
al ministro
(m, señalado en el gráfico con un punto, designa a un individuo,
mientras que P e I designan clases o conjuntos de individuos)

Mientras que el primero, es un ejemplo de argumento válido lógicamente,


pero con una premisa falsa, el siguiente argumento, representa casi el caso
opuesto, es decir, aquel en que las premisas son verdaderas (verdaderas,
naturalmente, en relación con el cuento de Poe), pero el argumento es
lógicamente inválido.
En concreto, se trata de la falacia denominada de afirmación del
consecuente:
SEGUNDO
 Todos los imbéciles son poetas.
 El ministro es un poeta.
 Por tanto, el ministro es un imbécil.

Para comprobar que, efectivamente, es un argumento lógicamente


incorrecto o inválido, podemos someterlo a la misma prueba de antes, una
representación que está de acuerdo con la información contenida en las
premisas podría ser esta:

Y, sin embargo, esta resulta incompatible con la información que


transmite la conclusión. Por lo tanto, en este caso sí es posible que las
premisas sean verdaderas, pero la conclusión falsa.

En el siguiente ejemplo:

TERCERO, tanto las premisas como la conclusión son verdaderas; sin embargo,
no se trata de un argumento lógicamente válido.
Finalmente, un ejemplo de argumento válido lógicamente y cuyas
premisas son verdaderas (y, por tanto, también su conclusión) sería este:

Los ministros que son poetas no son

imbéciles. El ministro es un poeta.

Por lo tanto, el ministro no es un imbécil.

La noción de argumento lógico que puede definirse de la siguiente


manera: “Tenemos una implicación o una inferencia lógica o una
argumentación válida
(deductivamente), cuando la conclusión necesariamente es verdadera si las
premisas son verdaderas”

La lógica deductiva, puede presentarse en forma axiomática o como un


sistema de reglas de inferencia.

Forma axiomática: Se parte de enunciados formalmente verdaderos


(tautologías) y se llega, al cabo de la deducción, a enunciados también
formalmente verdaderos

Reglas de inferencia: Lo único que determina una regla de inferencia es


que si las premisas son verdaderas, entonces también tienen que serlo
necesariamente la conclusión.
La interpretación (argumentación) jurídica en el Estado de Derecho
Constitucional

Argumentación jurídica: algunas preguntas y respuestas relevantes

1- La argumentación es un razonamiento que parte de premisas o juicios que se


justifican con argumentos o razones, y la respuesta se obtiene mediante inferencia.
El carácter de jurídica se adquiere al precisar en aquello que el derecho obliga,
prohíbe o permite y se transita por un rumbo dialectico. Es por eso que se
considera que se adquiere conocimiento con un punto de partida en otros
conocimientos.
2- ¿Es novedosa? No es totalmente novedoso ya que tiene presencia del
razonamiento dialectico o retorico ateniense que se contrapone al apodíctico. Sin
embargo, es menester considerar que existe una influencia de constitucionalismo
post segunda guerra mundial, implicando que: se reconoce la constitución y los
derechos humanos como fuentes de derecho; la moral racional se incorpora al
derecho como valores y principios; y surgen tribunales de la materia
constitucional para imponer la respuesta jurídica del texto constitucional. Es
necesario comprender que no se debe conocer solo el contenido sino también
como opera y la teoría argumentativa del ordenamiento jurídico.
3- ¿Por qué no interesaba la argumentación en el Estado de Derecho Legal? Las
características del derecho modelo, producto de la Revolución Francesa, es que el
Derecho es sinónimo de ley; y la ley es la voluntad general infalible, es por esto
que el jurista solo es la boca de la ley teniendo solo que aprenderla y repetirla cual
dogma.
Esto limitaba a ejercer una actividad mecánica silogística, con la premisa mayor
que sería el “sentido”, la premisa menor el “caso” y la conclusión seria las
consecuencias previstas en la ley “Dura lex, sed lex”.
4- ¿no se enseña argumentación en las facultades? En las universidades que se
manejaban por un modelo napoleónico se hacía énfasis en la memorización de
contenido de leyes por tanto el enfoque era el aprendizaje textual. Es necesario
considerar un contexto en el que el auténtico interprete era el legislador, por lo
que los juece eran solo la boca de la Ley y que no se podía prevaricar apartándose
del sentido de la ley o alegando que hay silencio, oscuridad o insuficiencia en la
ley.
5- ¿Cuales son los temas más importantes y novedosos de la argumentación?
a. El mejor derecho es aquel que comprende principios en los que los juristas
encuentran respuestas implícitas o explicitas y no solo norma.
b. Además, que los principios son susceptibles de ponderación; cabe destacarse
que se sigue una lógica silogística pero no es exclusiva a esto dado que existen
inducciones, abducciones y estadísticas.
c. La retórica es una herramienta útil para complementar el buen argumento
lógico.
d. Se considera el conocimiento de los hechos, mediante pruebas.
e. Se da un estudio de la semiótica, analizando problemas en el campo
semántico, sintáctico y pragmático.
f. Se da una observación a las falacias como razonamientos incorrectos.
g. Se da un vistazo a la posibilidad de sistemas modestos: abiertos dinámicos,
casuístico y principalista; distintito del sistema jurídico kelseniano “fuerte”
h. Existe interés en los valores y la moral por parte de los juristas, pues el derecho
debe proveer la mejor justicia social, siendo objetivo frente a lo inmoral para
negar su juridicidad.
i. Frente a relativismo morales o axiológicos se considera a la razón practica
para brindar respuestas raciones.
6. ¿Qué beneficios reporta la argumentación?

Se pretende que el Derecho no se reduzca a voluntad o una decisión que se


comunica, sino que se espera exista un esfuerzo justificatorio racional comprensible y
aceptable para el obligado. Legitima de este modo a la autoridad judicial y al órgano,
enriqueciendo el derecho y dándole un nexo con la racionalidad práctica.

7. ¿Qué consecuencias trae la argumentación errónea?

Si se atentase contra la lógica y no se brindase ningún argumento jurídico


suficiente, valido ni coherente es susceptible a que se invalide lo prescrito y se tenga que
responder. Es decir, no existe validez al no estar apegada a justificación racional y por
ende carece de obligatoriedad dado que no es compatible con derecho.

8. ¿La argumentación jurídica solo importa a los jueces?


Interesa a todos aquellos que tengan relación con el ámbito jurídico, siendo
abogados, jueces e incluso el poder legislativo. Esto con diferentes propósitos tal como el
abogado que debe señalar que su pretensión responde a lo mandado por derecho o el juez
que da la razón porque así lo dicta el derecho. Cabe destacarse que los jueces tienen un
rol central en la definición de derechos y deberes de los ciudadanos y autoridades en el
EDC.

9. ¿Qué impacto político trae la argumentación?

Se supera la noción del legislador como infalible y se le otorga un rol al poder


Judicial como aquellos con la última palabra del Poder constituyente, por medio de la
argumentación, siendo esto lo que lo legitima. No obstante, aparecen teóricos políticos
que consideran la necesidad de que exista un control a los jueces dado que en ese contexto
no había control alguno.

10. ¿La argumentación garantiza una sola respuesta correcta?

Se habla, conforme Alexy, de que existe la “idea regulativa”, la cual debe buscarse
pese a no tener certeza. Es aquí donde aparece el aporte de La argumentación que brinda
posibilidad de señalar que es argumentativamente necesario y lo que es incompatible,
dejando un margen de respuesta racional. Es necesario aclarar que la razón es lo que
permite que se dé una distinción de las circunstancias, por ello si bien se podría describir
como injusticia, es la razón la que distingue magnitudes y posibles respuestas jurídicas.

11. ¿La argumentación solo es un tema de la razón?

Desde el voluntarismo kantiano, se establece que la creación o aplicación del


derecho requiere de voluntad; en esta perspectiva para llegar a la verdad practica se
requiere de dicha voluntad y de la razón práctica.

La razón practica ofrece alternativas a la voluntad, y esta en esta ultima escoger


lo bueno o justo, en base a la prudencia que se desarrolla en base a experiencia para
alcanzar ideales generales en aplicación a casos concretos.

12. ¿Qué críticas importantes se formulan a la argumentación?

Kelsen, Ferrajoli y otros concluyen en que la justicia es irracional dado que se


contemplan conclusiones emotivistas. Es necesario considerar que Ferrajoli consideraba
que la argumentación tenía una tendencia iusnaturalista, dado que se podría considerar
que las opciones valorativas son subjetivas e irracionales siendo imprevisibles e
inseguras.

El control a los jueces surge al exigirse que argumentan racionalmente,


sin embargo, consideran esto como ficticio; no obstante, esas críticas que
consideran ficticio el control se opacan al considerar que la decisión judicial debe
estar justificada internamente mediante la lógica y externamente por medio de la
identificación de los argumentos utilizados.

13. ¿qué teorías o autores nutren hoy a la teoría de la argumentación?

Aristóteles y Tomas de Aquino, los cuales mediante retorica o prudencia


hablabas de argumentación y los contemporáneos, etc. Son por excelencia
referentes del iusnaturalismo. Además, que desde el realismo sugieren que la
realidad humana ofrece claves que proyecta el campo del derecho como una
juridicidad necesaria.

Por otro lado, hay autores que prefieren sustentarse en desarrollos


pragmáticos y kantianos como Alexy, Dworkin entre otros; que defienden a la
razón práctica sin ser iusnaturalista y sin recaer en positivismos.

14. ¿qué consejos prácticos se pueden brindar al argumentador jurídico?

a) Considerar que la “verdad (conocimiento de hechos) es condición de la


justicia”

b) identificar respuestas jurídicas disponibles en derecho vigente y válido

c) apreciar argumentos y contraargumentos de las respuestas

d) escoger lo más justo en función del derecho

e) prever consecuencias futuras y no considerar un análisis valorativo


como si se limita solo al caso concreto
f) solo se aparta de la norma si es grave, insalvable, injusto e irrazonable.

g) la tarea judicial no es imposición de convicción sino en aplicar el


mejor derecho para el caso
h) Se procura evitar falacias y respetar lógica mientras que existan
argumentos suficientes, idóneos, coherentes y consistentes con el ordenamiento
jurídico
la legitimidad del juez facilita aceptación de lo argumentado y decidió.
10 LA BASE DE TEORÍA DE LAS NORMAS: REGLAS Y PRINCIPIOS

La teoría de las normas distingue entre reglas y principios. Las reglas son mandatos
definitivos que deben cumplirse de manera estricta cuando se dan ciertas condiciones, sin
admitir grados de cumplimiento. En cambio, los principios son mandatos de optimización
que deben cumplirse en la mayor medida posible, dependiendo de las circunstancias
fácticas y jurídicas. Mientras que las reglas pueden ser cumplidas o incumplidas de
manera absoluta, los principios permiten un cumplimiento gradual según las posibilidades
existentes.

EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD EN SENTIDO ESTRICTO

Según Robert Alexy, el principio de proporcionalidad en sentido estricto es la última fase


del análisis de proporcionalidad y consiste en una ponderación entre los principios en
conflicto. Es decir, se evalúa si la restricción a un derecho fundamental está justificada
en función del peso relativo de otro principio o bien jurídico protegido.

En esta etapa, se realiza un juicio de balance: se compara la gravedad de la afectación a


un derecho con la importancia de la satisfacción del principio contrario. Si la afectación
es desproporcionadamente alta en relación con el beneficio obtenido, la medida se
considera inconstitucional o injustificada.

Este principio es clave en la teoría de Alexy porque reconoce que los derechos no son
absolutos, sino que pueden entrar en conflicto, y su aplicación depende de un análisis
racional basado en la optimización y la argumentación jurídica.

ESCALA TRIÁDICA

Para Robert Alexy, la Escala Triádica es un modelo utilizado en el análisis de la


ponderación dentro del principio de proporcionalidad en sentido estricto. Este modelo
establece una estructura de tres niveles para evaluar la intensidad de la afectación a un
derecho y la importancia del objetivo que justifica dicha afectación.

La Escala Triádica se compone de tres grados de intensidad tanto para la afectación del
derecho como para la satisfacción del principio contrapuesto:

1. Leve
2. Moderado
3. Grave o Intenso

El análisis se basa en un test de ponderación, donde se compara la intensidad de la


restricción de un derecho con la importancia de la razón que la justifica. Para que la
medida sea constitucionalmente válida, la justificación debe ser al menos igual o mayor
en peso que la afectación causada.

Por ejemplo:

 Si la restricción de un derecho es grave, la razón que la justifica debe ser


igualmente grave o más importante.
 Si la restricción es leve, puede ser justificada con una razón de menor peso.

Este esquema permite una aplicación racional y estructurada del principio de


proporcionalidad, asegurando que las decisiones sean justificadas y equilibradas.

LA FÓRMULA DEL PESO

La Fórmula del Peso según Robert Alexy

Robert Alexy desarrolla la fórmula del peso como un instrumento lógico-matemático


dentro de su teoría de la ponderación para resolver conflictos entre principios jurídicos.
La fórmula permite evaluar la proporcionalidad en sentido estricto y cuantificar el grado
de justificación de una restricción a un derecho fundamental.

Estructura de la Fórmula del Peso

La fórmula del peso se expresa de la siguiente manera:


Explicación del Funcionamiento

1. Evaluación de cada componente


Cada uno de los valores () se asigna en función de la Escala Triádica de Alexy: leve (1),
moderado (2), grave (3).

2. Comparación de valores
Se comparan los valores del principio que justifica la restricción con los del principio
afectado.

3. Determinación del resultado


Si, la restricción es justificada.

Si, la restricción es desproporcionada e inconstitucional.

Si, hay equilibrio y la decisión debe analizarse con más profundidad.

También podría gustarte