0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas4 páginas

Rec - Inconformidad - DR Miranda IMSS

Cargado por

Arturo Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas4 páginas

Rec - Inconformidad - DR Miranda IMSS

Cargado por

Arturo Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

PRIMERO.

- ILEGALIDAD DE LA RESOLUCÓN RECURRIDA, DEBIDO A LA


VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA
COOPERATIVA SOCIALMENTE ASEGURADOS, S.C. DE R.L DE C.V.,
CONTENIDOS EN EL ARTÍCULO 1° DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, CON RELACIÓN AL ARTÍCULO 68 DEL
CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN.
La resolución hoy recurrida, aduce de ilegal en razón en que si bien es
cierto que el Instituto Mexicano del Seguro Social tiene facultades para
llevara a cabo Revisiones de Gabinete, es una obligación de su parte
acreditar los hechos que dieron origen a la resolución que por esta vía
se recurre.
Situación que en la especie no ocurrió, ya que dicho Instituto funda su
resolución en preceptos legales de la Ley del Seguro Social, en cuyas
hipótesis no encuadra mi representada, ya que dichos preceptos legales
hechos vales por ese Instituto, establecen obligaciones en las cuales no
se ubica mi representada.
En ese orden de ideas, se observa la conducta ilegal del H. Instituto
Mexicano del Seguro Social, en razón de que vulnera los derechos y
garantías contenidos en el artículo 1° Constitucional, en razón de que
ese Instituto no ha debidamente valorado las pruebas aportadas por mi
representada en la revisión de gabinete contenida en el Oficio XXXXXX.
Motivo por el cual es evidente, la ilegalidad de la resolución hoy
recurrida, ya que en ningún momento ese Instituto ha probado los
hechos manifestados en la resolución XXXXXX, razón por la cual ese
Instituto Viola los derechos fundamentales de mi representada, al no
haber probado de forma idónea los hechos manifestados en la
resolución recurrida.
Sirva de apoyo la siguiente Jurisprudencia:
Época: Novena Época

Instancia: Primera Sala

Tipo de Tesis: Jurisprudencia

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Tomo XXII, Diciembre de 2005

Tesis: 1a./J. 139/2005

FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES


JURISDICCIONALES, DEBEN ANALIZARSE A LA LUZ DE LOS

1
ARTÍCULOS 14 Y 16 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, RESPECTIVAMENTE.

Entre las diversas garantías contenidas en el segundo párrafo del


artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, sustento de la garantía de audiencia, está la relativa
al respeto de las formalidades esenciales del procedimiento,
también conocida como de debido proceso legal, la cual se refiere
al cumplimiento de las condiciones fundamentales que deben
satisfacerse en el procedimiento jurisdiccional que concluye con
el dictado de una resolución que dirime las cuestiones debatidas.
Esta garantía obliga al juzgador a decidir las controversias
sometidas a su conocimiento, considerando todos y cada uno de
los argumentos aducidos en la demanda, en su contestación, así
como las demás pretensiones deducidas oportunamente en el
pleito, de tal forma que se condene o absuelva al demandado,
resolviendo sobre todos los puntos litigiosos materia del debate.
Sin embargo, esta determinación del juzgador no debe
desvincularse de lo dispuesto por el primer párrafo del artículo 16
constitucional, que impone a las autoridades la obligación de
fundar y motivar debidamente los actos que emitan, esto es, que
se expresen las razones de derecho y los motivos de hecho
considerados para su dictado, los cuales deberán ser reales,
ciertos e investidos de la fuerza legal suficiente para provocar el
acto de autoridad. Ahora bien, como a las garantías individuales
previstas en la Carta Magna les son aplicables las
consideraciones sobre la supremacía constitucional en términos
de su artículo 133, es indudable que las resoluciones que
emitan deben cumplir con las garantías de debido proceso
legal y de legalidad contenidas en los artículos 14 y 16 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Así, la fundamentación y motivación de una resolución
jurisdiccional se encuentra en el análisis exhaustivo de los
puntos que integran la litis, es decir, en el estudio de las
acciones y excepciones del debate, apoyándose en el o los
preceptos jurídicos que permiten expedirla y que
establezcan la hipótesis que genere su emisión, así como
en la exposición concreta de las circunstancias especiales,
razones particulares o causas inmediatas tomadas en
consideración para la emisión del acto, siendo necesario,
además, que exista adecuación entre los motivos aducidos
y las normas aplicables al caso.

Contradicción de tesis 133/2004-PS. Entre las sustentadas por el


Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito
y el Tercer Tribunal Colegiado del Décimo Circuito. 31 de agosto
de 2005. Cinco votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García
Villegas. Secretaria: Beatriz Joaquina Jaimes Ramos.

2
Tesis de jurisprudencia 139/2005. Aprobada por la Primera Sala
de este Alto Tribunal, en sesión de fecha veintiocho de
septiembre de dos mil cinco.

(ÉNFASIS AÑADIDO)

De la Jurisprudencia antes transcrita, se observa que la motivación, es


una obligación que tiene ese Instituto de probar los hechos que dieron
origen a su actuar, apoyados en preceptos legales en los que se
encuadre la conducta que pretende sancionar, lo que en la especie no
pasó.
Por lo cual, la fundamentación y motivación de la resolución hoy
recurrida, debe atender a un análisis exhaustivo de los puntos que
integran la conducta que supuestamente infringió mi representada, es
decir, en el estudio exhaustivo que debió llevar a cabo el Instituto
Mexicano del Seguro Social, de los hechos que pretende hacer valer y
apoyándose en preceptos jurídicos que permitan revestirla de legalidad
para que emita la resolución XXXXXXXXX, debe dejarse en claro lo
objeto de las circunstancias especiales, razones particulares o causas
inmediatas tomadas en consideración para la emisión del acto, siendo
necesario, además, que exista adecuación entre los motivos aducidos y
las normas aplicables lo que en presenta caso no ocurrió.
En relación con el párrafo anterior, si ese Instituto no acredita los
motivos y los hechos que dieron origen así su acción, inobservando lo
contenido en lo artículo 1, 14 y 16 Constitucionales, lo cual es una
obligación a su cargo de ese Autoridad, evidenciando así el actuar
doloso y violatorio de derechos fundamentales por parte del Instituto
Mexicano del Seguro Social.
En consecuencia, ese Instituto debe advertir que la resolución es ilegal,
por el hecho de estar fundamentada en preceptos legales en los que
actualiza las hipótesis normativas contenidas en ellos, y que no acredita
los hechos que motivaron la emisión de la resolución recurrida,
cumpliendo así los requisitos legales exigidos por las leyes relativas y
aplicables al presente asunto.

3
SEGUNDO. - ILEGALIDAD DE LA RESOLUCIÓN RECURRIDA, DEBIDO A LA
INDEBIDA INTERPRETACIÓN AL ACTA CONSTITUTIVA DE LA
COOPERATIVA SOCIALMENTE ASEGURADOS, S.C. DE R.L DE C.V., EN
RELACIÓN CON LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES COOPERATIVAS,
VULNERANDO LOS ARTPICULO 1° Y 5° DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

También podría gustarte