0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas16 páginas

MATEMATICA Cartilla 18 2025 Numeros Reales

La cartilla N° 18 de Matemática para el 2° Ciclo Básico aborda el contexto de Diversidad y Desigualdad, enfocándose en el uso de números reales para entender la situación de los pueblos originarios en Argentina. Se discute cómo los números permiten cuantificar y analizar problemáticas sociales, como la pobreza que afecta desproporcionadamente a estas comunidades. Además, se introducen conceptos matemáticos como los números irracionales y el Teorema de Pitágoras, y se proponen actividades para aplicar estos conocimientos.

Cargado por

juntosalapar1320
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas16 páginas

MATEMATICA Cartilla 18 2025 Numeros Reales

La cartilla N° 18 de Matemática para el 2° Ciclo Básico aborda el contexto de Diversidad y Desigualdad, enfocándose en el uso de números reales para entender la situación de los pueblos originarios en Argentina. Se discute cómo los números permiten cuantificar y analizar problemáticas sociales, como la pobreza que afecta desproporcionadamente a estas comunidades. Además, se introducen conceptos matemáticos como los números irracionales y el Teorema de Pitágoras, y se proponen actividades para aplicar estos conocimientos.

Cargado por

juntosalapar1320
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Material de Autoaprendizaje

MATEMÁTICA de 2° CICLO BÁSICO


CONTEXTO Diversidad - Desigualdad

CARTILLA N° 18 “Números Reales”

Docente Tutor: ________________________ Estudiante: _________________________


Fecha Inicio de cartilla: ___/___/___Fecha finalización de cartilla: ___/___/___
Evaluación:

Corrección Cartilla Evaluación Autoevaluación

¡Bienvenidos al 2° Ciclo orientado!

En esta cartilla abordaremos desde la Matemática el Contexto Diversidad-


Desigualdad, en él trataremos de enlazar esta temática con el uso de los número Reales.

La situación de los pueblos originarios constituye un tema central en la problemática


de la diversidad cultural en nuestro país. El holocausto de la conquista, el etnocidio de las
campañas del Desierto y del Chaco y las políticas de asimilación cultural relegaron a los
sobrevivientes a condiciones de extrema pobreza. La misma afecta en forma desigual a la
población, golpeando con mayor crudeza a niños, adolescentes, ancianos, mujeres
aborígenes y minorías étnicas.

Los números nos ayudan a comprender mejor la magnitud de esta situación. Sin ellos
sólo sabríamos que muchos están en la pobreza. Pero el mencionar un número, por ejemplo,
1.000.000 de personas están en la pobreza, tomamos conciencia del tamaño de esta
realidad. Es muy importante el análisis de estos números ya que nos ayudan a comprender
mejor la realidad en la que vivimos.
INTRODUCCIÓN

El por qué de esta cartilla

Los números han acompañado a la humanidad desde los tiempos más primitivos
y siguen hoy al servicio de nuestro progreso. Naturales, enteros, racionales, reales o
complejos, nuestra vida es hoy en día inconcebible sin los números. El desarrollo numérico
ha permitido contar, ordenar, situar, comparar, repartir, calcular, codificar... y disponer de
un lenguaje que hoy es esencial tanto para la vida cotidiana como para el desarrollo de la
ciencia.

¡Comencemos!

Con anterioridad a su aparición, el hombre utilizó el ingenio para contar a partir de


piedras, palos, nudos de cuerdas o simplemente los dedos. Los primeros vestigios de
números, datan del año 4.000 a.C en Mesopotamia. Tenían forma de cuña e inicialmente se
escribían sobre pequeños tableros de arcilla. Dicho sistema de numeración sería adoptado
con posterioridad y a partir de símbolos gráficos diferentes por los griegos y los romanos.

El hombre primitivo sólo era capaz de distinguir entre una cosa o muchas. El
pensamiento matemático nació por la necesidad de enumerar las reses, contabilizar objetos
y controlar el paso del tiempo.

Veamos el siguiente fragmento de DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LA ARGENTINA


Una compilación que te ayudarán a recordar los distintos conjuntos numéricos que trabajaste

en cartillas anteriores:

En la Argentina viven más de treinta pueblos indígenas, que hablan trece lenguas
𝟏𝟖
y representan el 2,4% de la población total del país, de la cual el 18% ( ) habita en
𝟏𝟎𝟎

ámbitos rurales organizados en más de 1600 comunidades, en una extensión de tierras cuyo
número aún se desconoce y que se estima en más de 14.000.000 de hectáreas. A pesar de la
riqueza que guardan sus tierras y territorios y de las políticas inclusivas desarrolladas en
la última década que han impactado favorablemente sobre los pueblos indígenas y sus
comunidades, los resultados de estas políticas para la población rural son más moderados,
aunque significativos en términos de la recuperación de la presencia del Estado en el
territorio.
Sabiendo que los pueblos indígenas ocupan tierras argentinas desde
aproximadamente el año 10.000 aC, por eso reclaman sus tierras y sus derechos que
comenzaron a perder a partir de la colonización.

Como vemos el fragmento nos habla de las políticas inclusivas hacia los pueblos
indígenas. Se tuvieron que aplicar ya que durante muchos años el estado no los ayudó y les
quitaron sus tierras.

Si analizamos los datos anteriores, nos permiten saber que ese 2,4% de población
representan aproximadamente un millón de personas. Por lo cual, como podemos ver son
un grupo minoritarios con respecto a los casi 45 millones de argentinos. Estas minorías a
lo largo de los años han sido negadas y excluidas.

Bueno ahora utilizaremos los números que figura en el fragmento para dar cuenta
que sin los números muchos estudios o análisis carecerían de fundamento. Veamos a que
conjuntos pertenecen los números del fragmento que están resaltados en negro:

2,4 % números racionales (decimales exactos, periódicos y fracciones)

18
números racionales
100

13, 18, 1600 y 14.000.000 números naturales

En el caso de antes y después de Cristo se lo relaciona con el conjunto de los


números enteros, por lo cual 10000aC, se escribe matemáticamente -10000.

-10000 números enteros

Como vemos en la actividad se han trabajado números de los distintos conjuntos


que pertenecen a un conjunto más grande que es el conjunto de los números reales.
Veamos gráficamente que números pertenecen a cada conjunto:
De los conjuntos observados en la imagen hay uno que no hemos trabajado, que es
el conjunto de los números irracionales.

Bien ahora conoceremos a este nuevo conjunto:

Observemos la siguiente situación que nos permitirá incorporar un nuevo conjunto


numérico que complementará a los anteriores trabajados para ello previamente debemos
utilizar un Teorema muy importante para la matemática que es el Teorema de Pitágoras.

Este Teorema lo verán con más profundidad más adelante en otra cartilla, ahora lo
utilizaremos como una herramienta Matemática.

El teorema de Pitágoras es una expresión que relaciona las longitudes de los lados
de un triángulo rectángulo (tiene un ángulo igual a 90º). El lado más largo que se ubica
frente al ángulo recto se denomina HIPOTENUSA (H), los otros dos: CATETOS, el cateto
mayor (C) y el cateto menor (c). La expresión dice:
Observa el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=2yfkEAt2ew0. El
cual te permitirá comprender mejor el Teorema de Pitágoras

Una vez comprendido y analizado avanza a la siguiente situación aplicando lo


aprendido en el mismo, si todavía no te queda claro vuelve a observar el video:

Lo que debes hacer ahora es imaginarte en la situación planteada de que


manera podes aplicar el Teorema (ayuda trata de dibujar en la plaza un triángulo
rectángulo que te permita resolver lo planteado)

Manos a la obra
Como podemos observar el resultado del ejemplo anterior no entra en este conjunto
ya que el número tiene infinitas cifras después de la coma (la calculadora solo muestra
algunas de ellas) y no repiten ningún patrón para considerarlo periódico. Por lo tanto
pertenece al nuevo conjunto, el de los números irracionales.

Característica del número obtenido en el ejemplo de Ulises

 No es un decimal exacto porque no tiene fin, es decir tiene infinitas cifras luego de la
coma

 No son decimales periódicos porque no hay nada que se repita, así que no serán ni
periódicos puros, ni periódicos mixtos.

Estos decimales no pertenecen al conjunto de los números racionales (Q)

La necesidad de ubicar estos números decimales infinitos en algún conjunto da


origen a los números irracionales (║)

Definición: Un número irracional es aquel cuya representación decimal no se puede expresar como el
cociente de dos números enteros, es decir como número racional. Tienen la característica de
representarse como decimales infinitos no periódicos.
Llego la hora de empezar a resolver algunas actividades. Vos podes vamos:

1) Leer el fragmento seleccionado de la nota periodística ¿Cuáles son los


pueblos originarios de Argentina y dónde viven? Indicar a qué conjunto pertenecen los
números que aparecen ahí:
“El Censo 2010 arrojó que los indígenas o descendientes de ellos en Argentina
son 955.032, lo que representa el 2,38% de la población total”.

Si somos aproximadamente 40.000.000 de argentinos. ¿Cuántos indígenas


representan es 2,38%?

Te dejo el link para que conozcas más sobre los pueblos que habitan en nuestro país
https://diarioanticipos.com/2018/10/20/cuales-son-los-pueblos-originarios-de-argentina-y-donde-viven/
2) Identifica los siguientes números con la letra “N” si son naturales, “Z” para
los enteros, con “Q” a los Racionales, con “I” si son Irracionales. Completa la tabla
colocando un número del conjunto indicado.

4 1
Número 4 -6 10 
3 2

Conjunto
I Z Q

3) Indica cuáles de las siguientes cantidades son una representación de


números irracionales y cuáles no.

3
a. 5 e. 9

1
b. 4 f.
4

c. 9 g. 0,04

d. 3
4 h. 3  8

Te dejo una ayuda de cómo darte cuenta más rápidamente cuando un número es
irracional

Números irracionales famosos

Existen números irracionales que son muy famosos ya que se aplican en distintas
ramas de la ciencia no únicamente en Matemática, por lo cual te invito a que observes el
siguiente blog que te permitirá profundizar sobre los mismos.
https://matematicainteresanteblog.wordpress.com/conjuntos-numericos/conjunto-de-numeros-
irracionales/numeros-irracionales-famosos-2/

4) Luego de analizar el blog te pido que respondas las siguientes preguntas:

a) ¿Cómo se llaman y qué símbolo utilizan estos números irracionales famosos?

b) ¿Dónde se utilizan estos números?

c) ¿Los consideras importantes? ¿Por qué?

PROPIEDADES DE LA RAIZ

Cuando vimos Potenciación nos faltó ver dos casos:

Potencias de exponente fraccionario:

Un radical es equivalente a una potencia de exponente fraccionario en la que el


denominador de la fracción es el índice del radical y el numerador de la fracción es el
exponente el radicando.

3
√ 5 = 5 13

Potencias de exponente fraccionario y negativo

5) Escribe los siguientes radicales como potencia de exponente fraccionario:

2 3
a) √6= b) √8=

5 1
c) √36= d) 2 =
√7
1 1
e) 4 = f) 5 =
√3 √39

6) Escribe las siguientes potencias como radicales:

1
● 72 =

2
● 53 =

Debido a que las raíces pueden convertirse a potencias de exponente fraccionario,


cumplen con todas las propiedades de potencias a partir de las cuales se pueden deducir
las siguientes propiedades de raíces:

1) Multiplicación de raíces de igual índice:

Se multiplican las bases y se conserva el índice.

♣♣♣ Practiquemos.
2
2
√8 . √2 =

5 5 5
√8 . √2 . √2 =

3 3
√9 . √3 =
2) División de raíces de igual índice:

Se dividen las bases y se conserva el índice.

♣♣♣ Practiquemos.
2 2
√8 : √2 =

5 5
√64: √2 =

3 3
√81 ∶ √3 =

3) Raíz de raíz:

Para obtener raíz de raíz se multiplican los índices y se


conserva la base.

♣♣♣ Practiquemos.
 √ √2=
3

3
 √∛3 =

4) Raíz de una potencia cuyo exponente es igual al índice:

Exponente e índice se anulan entre sí, por lo tanto desaparece el radical y


la base queda aislada.

♣♣♣ Practiquemos.

 √4 2 =

3
√ 53 =

5) Propiedad de amplificación y simplificación:

Tanto el índice como el exponente de la potencia pueden amplificarse


por un mismo valor.
Dado un radical se pueden obtener infinitos radicales semejantes, multiplicando o
dividiendo el exponente del radicando y el índice de la raíz por un mismo número. Si
se multiplica se llama amplificar y si se divide se llama simplificar el radical.

3 .2 6
Amplificar: ∛𝑥 2 = √𝑥 2 .2 = √𝑥 4 =

6 6:2
Simplificar: √𝑥 4 = √𝑥 4:2 = ∛𝑥 2

♣♣♣ Practiquemos.
Escribe un radical equivalente, amplificando el dado:

3
 √5 =

5
√4 =

Escribe un radical equivalente, simplificando el dado.

6
√49=

35
√𝑥 28 =

6) Ingreso de un factor dentro de una raíz:

(con la restricción que a>0 si n es par)


Para introducir un factor dentro de una raíz se coloca el factor dentro del radical
como potencia con exponente igual al índice y multiplicando a los demás factores.

♣♣♣ Practiquemos.
Introduce los factores dentro del radical:

4
 2· √3 =
3
 x27 · √𝑥 =

OPERACIONES CON RADICALES

Te propongo ahora operar en el conjunto de números irracionales escritos en forma


decimal que presentan infinitas cifras decimales no periódicas.
Ejemplos:

√2 1.414213562………

√3 1,7320508075688772935274463415059 (etc)

√5 2.236067978……..
Si queremos trabajar con ellos bajo esta forma lo debemos hacer utilizando valores
aproximados.
Sea por ejemplo:

√8 . √2 = 2,82 . 1,14 = 3.21


Si en cambio utilizamos las propiedades, veremos que el cálculo se simplifica:

√8 . √2 = √ 8 . 2 = √16 = 4
Para evitar cálculos engorrosos, aprenderemos a resolver operaciones utilizando
radicales.
Ejemplos:
1 5
2√2; √3 ; √ 7 , 𝑒𝑡𝑐.
3 4

Todos ellos representan números irracionales bajo la forma de radical.


Observa las siguientes expresiones:
1
3√2; √2 ; −7 √ 2
4

coeficiente
stt
Los números 3, ¼ y 7 constituyen los coeficientes de estos
radicales.
¿Cómo son los índices de ellos?
¿Y los radicandos?
Los radicales que tienen el mismo índice y el mismo radicando se llaman radicales
semejantes.

Las raíces que se encuentran dentro del signo radical pueden realizar
operaciones entre sí.
Pueden sumarse, restarse, multiplicarse o dividirse si cumplen con
determinadas reglas.
Simplificación de radicales
3
Sea √ 216
Si queremos resolver esta raíz comenzaremos por descomponer el radicando en sus
factores primos:
216 2
108 2
54 2 216 = 23 . 33
27 3
9 3
3 3
Luego:
3 3
√ 216 = √ 23 . 33
Si aplicamos la propiedad distributiva de la radicación respecto de la multiplicación:
3 3 3
√ 216 = √23 √33
Aplicando propiedad, simplificamos, y…..
3 3
√23 √33 = 2 . 3 = 6
7) Simplifica los siguientes radicales:
𝟏𝟎
√𝟑𝟐 =

√𝟑𝟐𝟒 =
𝟑
√𝟖𝟏 =
𝟒
√𝒂𝟖 . 𝒃𝟏𝟐 =

Suma algebraica

Se pueden presentar tres posibilidades.


 Radicales semejantes:
Sea:
1
4 √3 + 5 √3 − √3 – 3 √3
3
Operamos con los coeficientes:
1
4, 5, − 𝑦 − 3
3
1 12+15−1−9 17
(4 + 5 − − 3) . √3 = ( ) √3 = √3 =
3 3 3
 Radicales no semejantes
Sea:
2√2 + 5 √3

Es imposible representar esta suma con un único radical. Por eso, en general, la
dejamos indicada; salvo cuando fuere necesario conocer su valor, pues deberíamos
trabajar por aproximación.

2√2 + 5 √3 = 2 . 1,414 + 3 . 1,732

1,414 1,732 = 2,828 + 5,196

= 8,024

 Algunos radicales semejantes


Sea:

√5 − 4 √3 + 2 √3 – 8 √5
Si aplicamos la propiedad conmutativa de la adición tenemos:

√5 – 8 √5 − 4 √3 + 2 √3 =

Luego, operamos con los radicales semejantes:


(1 - 8) √5 + (- 4 + 2) √3 = -7 √5 − 2 √3
Atención: Analizaremos ahora un ejercicio de suma algebraica donde los radicales
parecen ser no semejantes.

Sea:

4 √50 + 6 √18 − 3 √98 =

Pero √50 = √52 . 2 =√52 . √2 = 5 . √2

√18 = √32 . 2 =√32 . √2 = 3 . √2

√98 = √72 . 2 =√72 . √2 = 7 . √2


Reemplazando: 4 . 5 . √2 + 6 . 3 . √2 - 3 . 7 . √2

20 . √2 + 18 . √2 - 21 . √2

Operamos con los coeficientes: 20, 18 y -21.

( 20 + 18 - 21 ) √2 = 17 √2

Ejercicio 8:
a) Simplifiquemos

5 2
1. √64 = 2. √85 =

3
3. √216 = 4. √32 =

b) Resuelve los siguientes radicales


1) 4√5 + 10 √125 − √45 =

1
2) 2√27 + √3 − 2 √12 =
2

1
3) -2 √2 − 3 √2 − √2 =
2

4) −5√27 − 6 √75 – 1 √12 =


Te invito por último a que reflexiones sobre las siguientes preguntas:
1. Con qué emoticón relacionarías tu trabajo en esta cartilla
__________________________________________________________________________________
__________________________________________
2. ¿Conocías sobre los pueblos originarios? ¿Qué opinión tenés al respecto de los derechos de los
mismos?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________
3. Luego de haber realizado la cartilla ¿consideras que es importante el uso de los números en la vida
cotidiana?

Ahora te toca investigar que son proporcionalidad y para que los utilizamos en la vida cotidiana.
Tema que seguiremos viendo en nuestra próxima cartilla de Matemática.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
______________________
¡Felicitaciones: Has completado tu cartilla N°18!
Muy bien!! Pasemos a la cartilla número 19

16
2do año - Matemática- cartilla -n° 18

También podría gustarte