0 calificaciones 0% encontró este documento útil (0 votos) 213 vistas 23 páginas Analisis e Interpretacion de Estados Financieros
El análisis financiero es esencial para diagnosticar la 'salud' de una empresa, identificando síntomas y proponiendo soluciones para mejorar su rendimiento. Se basa en la evaluación de estados financieros, que permiten a propietarios, gerentes y acreedores tomar decisiones informadas sobre la gestión y financiamiento de la empresa. Sin embargo, el análisis tiene limitaciones, como la comparabilidad de datos y la necesidad de interpretación adecuada de los resultados.
Título y descripción mejorados con IA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí .
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Ir a elementos anteriores Ir a los siguientes elementos
Guardar analisis e interpretacion de estados financieros para más tarde GENERALIDADES SOBRE EL
ANALISIS
ANALISIS FINANCIERO.
\\
Analisis financieros
en las empresas
Por un momento imaginemos que nos sentimos mal y vamos con el médico,
nos pesa, nos toma la presiGn, el pulso y nos pregunta qué sintomas hemos tenido
y desde cuando se presentaron. Si es necesario, nos manda realizar un andlisis, por
ejemplo, de sangre, y después interpreta los resultados para darnos un diagnéstico
y, con base en éste, un tratamiento para restablecer nuestra salud.
Cuando una empresa esta “enferma”, al igual que el médico, queremos des-
cubrir cudles son sus sintomas, desde cudndo se presentaron, por qué ocurrieron,
con el fin de dar un diagnéstico y proponer diferentes opciones viables para mejorar
su salud,
EI primer paso para conseguirlo es el andlisis de los estados financieros de
la compahia. Por medio de éste se retine informacién de los hechos histéricos de la
empresa, Para ello se utiliza un método de andlisis seleccionado, se detectan posi-
bles problemas, se analizan y se plantean diferentes cursos de accién con base en
los resultados obtenidos, luego se selecciona el que mejor se adapte a las necesida-
des y a los objetivos establecidos, teniendo siempre en cuenta que lo primordial en
toda empresa es la maximizacién de la utilidad.
También se debe considerar qué Areas estén bien para reforzarlas lo mas po-
sible y saber cudles son sus debilidades para atacarlas, todo encaminado a la con-
secuciGn de las metas proyectadas. Al final “todo andlisis debe concluir con uno 0
varios hechos con un conocimiento de la razén del porqué de ellos”."
E] andlisis financiero es una herramienta para obtener indicadores confiables
acerca de la situaci6n de las diferentes dreas que integran una empresa, los cuales,
mediante una adecuada interpretacién, repercuten en una toma de decisiones 6p-
tima. Si dichos indicadores son de un solo periodo contable, facultan para detectar
emo se encuentra la empresa en ese periodo y, con base en ello, optar por las
acciones més apropiadas. Si se analizan varios periodos, Ia historia escrita de la
compafi‘a permite observar cémo ha avanzado, si se estn logrando las metas pla-
neadas y si las acciones han sido las mAs convenientes 0 se pueden optimizar. En el
caso de que fuera factible la comparacién con cifras de otras empresas del ramo, es
"Joaquin A. Moreno Fernéndez, Las flnancas en la empresd, Sa, Instituto Mexiano de Contadotes PUbleos,
A.C, México, 1994, p. 34712 Cap. 1.Andliss financierosen las empresas
posible conocer el grado de avance o retroceso en el mercado. El andl
es utilizado por:
* Los propietarios de la empresa para decidir cémo van a conse
‘sos necesarios para trabajar dentro de la misma; si éstos van
préstamos a corto o largo plazo, a través de una nueva aportac
de la venta de acciones, de la venta de deuda, o si es convenie:
acciones que ya estén en circulacién.
* La gerencia de la empresa los emplea antes de tomar dec
principio de planeacién para determinar las estrategias fin
adecuadas.
* Los acreedores de la compaitia, empresas bancarias, prestami
dores de capital en general, los utilizan para conocer el gradi
incumplimiento antes de conceder cualquier crédito y decidi
niente otorgarlo o no, asi como para decidir si les conviene
empresa.
Aun cuando es evidente la utilidad de los estados financieros,
resaltar también algunas de sus debilidades:
* Silas empresas analizadas no son del mismo tamafio, ramo 0:
grafica, el andlisis no proporciona informacién adecuada. Pc
imitil querer comparar una tienda de abarrotes con una fabric
* Los analisis financieros se basan en datos histéricos y como la
de los mercados, de la economia, de la sociedad y de la mis
en general estan en continua evoluci6n, los resultados podri
respecto a lo planeado.
* Los estados financieros analizados deberdn ser de un periode
de poder realizar una comparacién efectiva, sobre todo cuant
negocios estacionales, como en el caso de los juguetes, cuyas
crementan en diciembre y enero, y disminuyen durante el rest
* Silas empresas comparadas no utilizan los mismos procedimi
rios en sus registros, el andlisis puede arrojar resultados que 1
dana la realidad.
* Los andlisis financieros son tan fidedignos y confiables come
mientos que los originaron.
* Los resultados obtenidos en los andlisis financieros proporcio
cidn acerca de las areas que deben mejorarse; sin embargo, s
una investigacién posterior a fin de poder llegar a la ratz del p:
luego solucionarlo.
* No es nécesario realizar todos los métodos de analisis en la mi
al mismo tiempo, la elecciGn de un método dependerd del tipo
de que se trate, de sus necesidades y preferencias. En ocasi«
dos 0 mas métodos corrobora cudles son las areas que hay qi
amplia la visién global de la situaci6n en la que se encuentra
* Un solo indice no dice nada, hay que tomar en cuenta varios
que el resultado refleje realmente la posicin de la empresa, Le
tenidos por medio de las relaciones entre los principales estado
son ilimitados, se pueden utilizar siempre y cuando tengan ur
* Sin una adecuada interpretacién de las cifras, el resultado de
tiene validez, es importante poder precisar con exactitud qué e
mente reflejan éstas.ANALISIS INTERNO Y
EXTERNO
IMPORTANCIA DEL
ANALISIS DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS:
Importancia del analisis de los estados financieros 13
Interno. Lo realizan quienes tienen acceso a la informacién detallada de los
registros dentro de la empresa; también quienes estén relacionados estrechamente
con la organizacién, como los auditores o despachos contables. El principal pro-
pésito de este andlisis es la planeacién y el control efectivo, que generalmente es
realizado por los administradores.?
Externo. “Principalmente para establecer el crédito y evaluar una inversién,
se hace por aquellos que no tienen acceso a los registros detallados de la compaiifa.
Este grupo debe depender por entero de los estados financieros publicados; incluye
a los inversionistas, las agencias de crédito, sindicatos, y aquellas agencias guber-
namentales que regulan un negocio de una manera nominal.”*
La toma de decisiones en cualquier empresa se ve afectada por la parte econé-
mica; el recurso monetario normalmente es escaso y por ello se convierte en el rector
principal para lograr el objetivo primordial. En consecuencia, los encargados de la ad-
ministracién deberén poseer los conocimientos necesarios para poder solventar este
aspecto. Los pasos que hay que seguir para la obtencién de recursos son (fig. 1.1):
a) Recursos
| disponibles
a :
andissdele |) | oyesatiicad |__| 2.0eemrars |_| 3.Neci con
feuacenfnancere [| | oriegodela | LIZZ) | necsidadesde | teres fuentes de
delaempress | emprea | | recursosmonecaios firanciriento
©) Poderpara }
ener
| teieades |
Figura 1.1. Procesos para la obtencién de recursos.
En la figura 1.2 se muestran algunas de las principales fuentes de financia-
miento:
Proveedores
‘Acortoplazo 4 Acsetoret
Préstamos bancrios
Impuestoe por pagar
Fuentes de fnanciomiento hie
Précamosa largo plazo
Usiidadeserendis
‘Acciones preferences
‘Accones comunes
‘Alargoplazo
Figura 1.2, Principales fuentes de financiamiento.
La eleccién acerca de dénde conseguir dinero para invertir en la empresa de-
penderd de varios factores: costo de los recursos, ya que generalmente a largo plazo
éste es mayor; facilidad para conseguirlos; riesgo que implica cuando los venci-
mientos son muy cercanos; preferencia de los duefios en relacién con el grado de
endeudamiento, etcétera.
Ralph Dale Kennedy y Stewart Yarwood Me Mallen, Estados financiers: forma, ans ¢inerpetacin,
‘UTBHA, 1978, p27.
‘der.4
OBJETIVOS DE LOS
ESTADOS FINANCIEROS
PRINCIPALES
UTILIDAD DE LOS INDICES
FINANCIEROS
En general, los estados financieros principales revelan los recursos y obligacio-
nes de la empresa, los ingresos y gastos, las operaciones de inversién y de financia-
miento, etc. Los objetivos de los estados financieros son:
© “Tomar decisiones de inversién y crédito, lo que requiere conocer la estruc-
tura financiera, la capacidad de crecimiento de la empresa, su estabilidad y
redituabilidad.
* Evaluar la solvencia y liquidez de la empresa, asi como su capacidad para
generar fondos.
© Conover el origen y caracteristicas de sus recursos, para estimar la capacidad
financieta de crecimiento.
‘© Formarse un juicio sobre los resultados financieros de la administracién en
cuanto a la rentabilidad, solvencia, generacién de fondos y capacidad de
crecimiento.”
Los indices son los resultados obtenidos al utilizar las razones financieras. A
la relacién entre dos o mas elementos de la informacién financiera del negocio se
Je conoce como razén y al resultado obtenido de la divisién se le denomina éndice.
Otros autores denominan indices también a la reduccién de los estados financieros
a porcentajes. El propésito de la utilizacién de los indices es evaluar el desempefio
financiero de la empresa para la adecuacién y oportuna toma de decisiones. Dentro
de la comparaci6n de indices es importante que las empresas pertenezcan al mis-
mo ramo, giro o tengan la misma magnitud y no haya mayor variacién en cuanto
ala situacién geogratica; el resultado de la comparacién, por ejemplo, entre una
tienda de abarrotes y una cadena de supermercados no es equitativo.
Los indices financieros muestran diferentes resultados para cada tina de las
partes interesadas, por tanto, el analista debe considerar los diferentes puntos de
vista para determinar, por ejemplo:
1. Grado de liquidez que se desea mantener. Depende en gran parte de las pre-
ferencias de los propietarios hacia el riesgo. Pueden entonces solicitar prés-
tamos a corto plazo, mantener un menor nivel de inventario o disminuir el
otorgamiento de crédito a los clientes; los prestamistas estan interesados en
este aspecto para determinar si la empresa es capaz de liquidar los présta-
mos en el plazo fijado.
2. Si se ha logrado una adecuada y efectiva administracién de los activos al ser
facilmente convertibles en ventas o en efectivo, o si se requieren acciones
para conseguirlo
Se puede detectar también si ya se cuenta con suficiente inversién en al-
guna cuenta, en particular del activo, si esta por encima de lo requerido 0
si hay insuficiencia de recursos en la misma.
A los acreedores les interesa el periodo promedio de pago.
3. Qué tan rentable es la empresa y qué tanto puede serlo. Quienes deseen in-
vertir observarén con mayor detenimiento estos indicadores para constatar
la capacidad de la empresa para generar utilidad.
4, Sila empresa puede soportar mayor cantidad de deudas o si ya se encuentra
en una posicién riesgosa por estar en “manos de los acreedores”. Este as-
pecto interesa especialmente a los proveedores de dinero, ya que requieren
saber si podran recuperar su inversi6n, o si pueden otorgar mas crédito sin
riesgo de rembolso.
Para los propictarios también es importante para no perder el control de la
organizacién.
“Joaquin A, Moteno Fernéndez, Las finanzas en la empresa, 4. ed, Instituto Mexicano de Contador PObICs,Métodosdeandsis 15,
5. Si las acciones tuvieron utilidad y por qué cantidad. El resultado influiré en
los inversionistas que ya las poseen y en los que deseen adquirirlas.
6. Rumbo que debe seguirse y toma de decisiones. Es de gran interés para los
directivos de la empresa conocer los resultados obtenidos para determinar
si el camino trazado para cada una de las dreas es el correcto.
Una vez. obtenidos los indices, se requiere de un estudio posterior acerca de
las causas que originaron el problema. Por ejemplo, si la rotacién del inventario es
muy poca, habria que determinar sila ineficiencia en el drea de compras provocé un
exceso del mismo, sila falla es por falta de ventas o si el departamento de crédito se
vio obligado a cancelar algtin pedido porque el cliente debia demasiado, etcétera.
METODOS DE ANALISIS Segiin el tiempo considerado, los métodos de andlisis de los estados financie-
ros pueden clasificarse en dos grandes grupos:
1, Métodos verticales. “Se analizan cifras de un solo ejercicio fiscal o periodo
contable.”* Incluyen razones simples, esténdar, Dupont y reduccién a por-
centajes (fig. 1.3).
Simplss —( tntemos
Razonesde proporciin 4 Esndar
Dupont | Bxetnos
Verticals
Porcenjes { Paces
Figura 1.3. Métodos verticales,
2, Métodos horizontales. “Se analiza la informacién financiera de varios
ejercicios fiscales 0 periodos contables.”* Los métodos horizontales eva-
ian el desempefio en relacién con el tiempo para ver el avance en el des-
empeiio de la organizacién y planear a futuro en el corto, mediano y largo
plazos. Dentro de éstos tenemos aumentos y disminuciones, tendencias,
hist6ricos y de indices (fig. 1.4).
‘Aumences y disminuciones
Tendencias
Horzonales
Histrco
Deindices
Figura 1.4. Métodos horizontales.
Para poder explicar los diferentes métodos de andlisis de los estados finan-
cieros, utilizaremos el balance general (tabla 1.1) y el estado de resultados (tabla
1.2).
alberto Garcia Mendoza, Andis iterpretacin de i nformacién financtea rexpresada, 22. ed, CSA,
1997, p. 265,
“Pérez Hams, Los estados financiers: su andlisiseinerpetacién, BCASA, 1988, p.7616
Tabla 1.1. Estado de situacion financiera
aman os
Relojeria “El Tiempo es Oro, S.A” |
| Balance general al 31 de diciembre de 20xx |
| (rites de pesos)
ulante
| Efectivo y bancos $5000
lventario 350000 |
| lentes 15000 |
| Documentos por cobrat 80000 |
| Total de activo circulante $ 450000 |
| Activo fio
| Mobilarioy equipo $ 250500
| Depreciacién aeumulada (0100)
Active fijo neto 200400
| Otros actvos 97000.
Total de activo 1 S7aracoy
Pasivo a corto plazo
Proveedores, $ 15000
Documentos por pagar 75000
| Acreedores diversos 3000
Gastos acumuledos por pagar 21300
Total de pasivo a corto plazo $ 120300
Pasivo a largo plazo
‘Arrendamient financierot $ 80500
| Hipotecas por pagar 100000
Total de pasvo a largo plazo 180500
pital
Accionistas comfunes $250000
{r28c00 coos can valor rami de § 200 co)
Accionistaspreferentes 10000
(20 atone: en seat, 10% de pgo de diten)
| Capital socal 140000
Utilidades retenidas —___ seem,
Total de capital 446600
747 400
Total pasivo mis ca
Jes corespordentes al arendaiento nanceo pr fa canted de $20000, duranteMETODOS VERTICALES
Tabla 1.2. Estado de resultados.
Relojeria “El Tiempo es Oro, S.A.”
Estado de resultados del 1 de enero al 31 de diciembre de 20xx
(miles de pesos)
Ventas netas $800000
Inventaro inicial $ 650000
(+) Compras netas 300000
Total disponible $ 950000
(=) Inventario final 350000
Costo de ventas: 600000
Utilidad bruta $ 200000
Gastos de operacién
Gastos de venta $8500
Gastos de administracion 30000
Gastos de arrendamiento 20000
Depreciacién 3000 |
Total de gastos de operacién 144000
Utilidad antes de intereses e impuestos $ 56000
Intereses 15000
Utilidad antes de impuestos ‘41000
Impuestos (40%) =.
Ustilidad neta después de impuestos 24600
Dividendos preferentes 1000
Utilidad disponible para accionistas comunes $ 23600
No. Se corsideraranimpuesto de 408 por faced decleulo, 2. Com os acionstas referees se set pasando 10%sobre
su nverodn,quee eS 10000 ean). a cated dupont prs los cients comunes sere de $24600 ~ 1000 ~ $2360.
1. Método de razones simples
Es el més utilizado por los analistas y también se conoce simplemente como
método de razones. Se emplea para resaltar las Areas que requieren mayor atencién
por ser ineficientes, para detectar aquéllas donde es necesario algtin tipo de reforza-
miento para mejorar sus resultados y, por qué no, a aquellas cuyo funcionamiento
es acorde con las metas de la organizacién.
Con los datos de los estados financieros principales (balance general y esta-
do de resultados) se analiza la informacién contable, relacionando las diferentes
cuentas contenidas en ambos, con el fin de dictaminar la situacién financiera de la
empresa, de uno o varios periodos contables. Sin importar cudntos ciclos se relacio-
nen, la utilidad para la empresa es poder seleccionar cual es la mejor alternativa de
accién para presentar a los propietarios del negocio. Las razones pueden ser:
a) Simples. “Herramienta preferida por los analistas para efectuar el andlisis
de la empresa y detectar 4reas de mejora. Consiste en relacionar una par-
tida con otra, 0 un grupo de partidas con otro.””
b) Esténdar. “Herramienta para control y medida de eficiencia en la detec-
cién de dreas de mejora mediante la compataci6n con datos reales 0 actua~
les.”* Se obtienen por medio de la distribucién simétrica.
"alberto Garefa Mendoza op. et, p. 266
Pirez Haris, op, p6818
Cap, 1 Analisis financieros en las empresas
Las dreas de estudio en el método de razones simples son:
Liquidez.
Administracién de activos 0 de actividad.
Endeudamiento, apalancamiento 0 administracién de deudas.
Rentabilidad o ganancia.
De utilidad de las acciones.
‘A continuacién explicaremos cada una de estas areas de estudio aplicdndolas
a la empresa Relojeria “El Tiempo es Oro” y al finalizar incluimos la concentracién
en un formulario de facil aplicacién.
Liquidez
“La liquidez. demuestra la capacidad de la empresa para cubrir vencimientos
de obligaciones (préstamos, intereses, impuestos, etc.) a corto plazo.”” Debido a
que la liquidez. determina en gran medida la capacidad de la empresa para pagar las
deudas conforme vencen, los acreedores tienen gran interés en su resultado. Entre
mas facil sea la conversién de un activo en efectivo, es mas lfquido, como seria el
caso del efectivo; entre més tarde la conversién, como ocurre con el inventario, que
primero se tiene que vender, y si se hace a crédito, segiin el plazo en que se cobra,
decimos que es menos liquido.
1. Capital neto de trabajo (CNT). Se define como la cantidad de efectivo
que la empresa pose para trabajar, después de haber cubierto la totalidad de
sus préstamos a corto plazo. “Otra acepcidn es la cantidad de activos circulantes
financiados por recursos a largo plazo ya sea a través de deuda o pasivo ¢ bien
a través de capital.” Aun cuando técnicamente no es una raz6n, se incluye la
diferencia obtenida debido a que constituye un elemento importante para fines
de andlisis.
Se calcula con la formula:
CNT = Active circulante ~ Pasivo circulante
que en el ejemplo de la Relojeria “El Tiempo es Oro” seria:
CNT = 450000 — 120300 = $329700
Esto indica que si liquidamos todas nuestras obligaciones a corto plazo, que-
dan disponibles para trabajar en la empresa $329 700
2. Capital neto de trabajo disponible (CNTD). Si se resta el inventario, que es
el menos liquido de los activos circulantes, el resultado muestra el capital neto de
trabajo disponible para ser utilizado practicamente de inmediato, en cualquiera
de Jas necesidades de la empresa.
Se calcula mediante la formula:
CNTD = (Activo circulante — Inventario) — Pasivo circulante
que en el ejemplo de la empresa mencionada seria:
CNTD = (450000 — 350000) — 120300 = -$20300
Lawrence J. Gitman, Fundamentos de adminisracon fnanciera, Hasta, 1997, p. 127.
Op, p. 167.Métodosverticales 19
Lo cual significa que si no consideramos al inventario, faltarfan $20300 para
poder liquidar las deudas de vencimiento més préximo. En el caso de que el inven-
tario se pueda convertir rdpidamente en efectivo, esta raz6n no se aplicaria.
3. Razén circulante o indice de solvencia. “Determina la capacidad de la
‘empresa para cubrir con la totalidad de sus activos circulantes sus compromisos
cetcanos, 0 pasivo a corto plazo.”"
Se calcula de la siguiente manera:
Activo circulante
Pasivo cireulante
RazOn del circulante
En el ejemplo citado seria:
450000
Razén del circulante =
120300
3.74 veces
Lo anterior sefiala que alcanzamos a cubrir nuestro pasivo a corto plazo 3.74
veces. O también que, por cada peso que debemos a corto plazo, tenemos $3.74 pe-
sos para pagos. Hay quienes sefialan conveniente tener un indice circulante igual 0
superior a dos como medida éptima; sin embargo, tendrfan que considerarse ms
factores, como el tipo de empresa a la que nos referimos, la preferencia de la misma
ora liquidez, etc. En el ejemplo, puede significar que los activos circulantes no se
estan utilizando adecuadamente, tal vez por exceso de inversidn en el inventario 0
por un gran otorgamiento de crédito,
4, Raz6n dcida, raz6n de liquidez, prueba del dcido o prueba severa del dci-
do. “Igual a la raz6n anterior pero mas efectiva, al restar los inventarios de la totali-
dad del activo circulante, por la raz6n de que se consideran los menos liquidos”,”
pudiera parecer que nuestra capacidad de pago es mayor de lo que en realidad es.
Este fndice se calcula como sigue:
Raz6n dcida = A&tivo circulante ~ Inventario
Pasivo circulante
En el ejemplo que se ha mencionado seria:
100000
120300
Razén écida = = 0.83 veces
Mediante este cdlculo percibimos que de cada peso que se paga a corto pla-
z0, 8610 poseemos 83 centavos en activos lfquidos; por tanto, podemos fallar en
los pagos de las obligaciones més cercanas. Hay quienes prefieren una razén de 1
a 1; es decir, por cada peso de deuda, tener uno con disponibilidad inmediata. Si
en la empresa el inventario es facilmente convertible en efectivo, esta raz6n no se
aplicarfa,
En la tabla 1.3 presentamos los elementos a corto plazo de dos empresas, con
el fin de destacar la importancia de la composicién del activo y del pasivo a corto
plazo para poder determinar la liquidez de la empresa y el cuidado que debe tenerse
en la interpretacién de los indices, as{ como adquirir una mayor comprensién del
porqué de la deduccién del inventario en la prueba acida y en el capital neto de
trabajo disponible.
"James C. van Home y John M., Jr Wachowiez, Fundamentos de administacén fnancira, 8, ed, Prentice
Hall, 1982, p. 152
6p, ot, p15.‘Tabla 1.3. Composicién del activa y del pasivo a corto plazo.
Empresa “A"
Activo circulante Pasivo a corto plazo
Efectivo 500 Cuentas por pagar 250
Bancos 500 Documentos por pagar 15750
Cuentas por cobrar 1000
lnventario __ 30000
Total activo cireulante 32000 Total de pasivo a corto plazo 16000
Razén circulante = 22000. (CNT = 32000 ~ 16000 = 16000
16000
Empresa "B"
Activo circulante Pasivo a corto plazo
Efectivo 7000 Cuentas por pagar 8000
Bancos 3000 Documentos por pagar 6000
Cuentas por cobrar 3000 Gestos acumulados 2000
Inventario 7000
Total activo circulante 32000 Total de pasivo a corto plazo 16000
Razén circulante = 22000. — (CNT = 32000 ~ 16000 = 16000
76000
4De la tabla 1.3, cual es la empresa con mayor liquidez y por qué? Para res-
ponder a esta pregunta no nos ha servido de mucho la raz6n circulante ni el capital
neto de trabajo, ya que el resultado es el mismo en ambas y estamos comparando
empresas semejantes. Para poder contestarla necesitamos recurrir a la prueba avida
y al capital neto de trabajo disponible como sigue:
Prueba dcida de "At = 32000 — 30000 44, CNTDde “A” = (32000 ~ 30000} — 16000
76000 =14000
Prueba dcida de 320007000 _ yg —CNTD deB* = (32000 ~ 7000} — 16000
‘9000
16000
Ahora sf podemos afirmar que la B es mas Kquida debido a que el resultado
es positivo en ambos casos; y en A, la razén Acida es practicamente inexistente;
ademés, el capital neto de trabajo disponible es negativo, lo que indica que sin el
inventario no es posible cubrit el pasivo a corto plazo. Aqui también es importante
sefialar que la composicién de los elementos que conforman el activo circulante y el
pasivo a corto plazo son factores de decisién en la seleccién, debido a que hay una
mayor diversificacién de los mismos en la empresa B, ya que el efectivo y el banco
son mayores y estan disponibles de inmediato; ademés, las cuentas por cobrar se
pueden recuperar, esto se conace como calidad de los activos.
Administracién de los activos 0 de actividad
“Serie de razones utilizadas para determinar la efectividad con que una em-
presa administra sus activos”" 0, dicho de otra manera, qué tanta productividad
esta teniendo la inversiGn en activo. Si se ha invertido en exceso en los activos,
sobre todo en el activo fijo, significa que tuvimos que recurrir a préstamos a largo
plazo con el fin de poder tenerlos y el financiamiento es més costoso entre mayor
°F. Weston y EF. Brigham, Fnanzas en administacén, 7a, ed, Interamericana, 1984, p. 152,Métodosverticales 21
sea el plazo, por tanto, las ganancias de la empresa disminuyen. Si por el contratio,
no cuenta con los activos necesarios, no ser capaz de lograr con éxito las operacio-
nes necesarias, ocasionando una disminuci6n en las ventas que, a su vez, repercute
en menor utilidad.
“Es importante medir la celeridad de transformacién de los diferentes compo-
nentes del activo en ventas 0 en efectivo”," lo que nos ayuda a optimizar la calidad
de los activos en la empresa.
5. Rotacién del activo total o rotacién de la inversién total. “Claro indicador
de la efectividad en la utilizaci6n de las inversiones de la empresa también conoci-
das como activos para generar ventas.” Al relacionar las ventas con el activo total,
nos damos cuenta de cudntas veces recuperamos la inversi6n a través de los ingre-
505 0, dicho de otro modo, por cada peso invertido, cudnto es lo que vendemos.
Se calcula:
5a Ventas
Rotacién de active = Sao ap
En el ejemplo seri
2 vo = 800.000
Rotacién de activo = 777455 = 1.07 veces
Este valor indica que se recupera la inversién total 1.07 veces por medio de
las ventas 0 que nuestro activo total estd rotando 1.07 veces por afio. También se
puede interpretar que por cada 1.07 pesos de ventas tenemos 1 invertido. A mayor
rotacién, mayor posibilidad de utilidad total. Sin embargo, se debe tener en cuenta
el tipo de empresa que se esté analizando, ya que no es lo mismo la rotacién de una
empresa de aviones que la de un taller de reparaciones.
Esta raz6n se puede modificar enfocandose exclusivamente en la planta pro-
ductiva, que es la inversién fuerte, y que permite a la empresa obtener mayor uti-
lidad. Se utiliza en las empresas industriales donde el producto se fabrica para
venderlo y se espera que, segtin el monto de la inversién en activo fijo, ésta se vea
reflejada en las ventas. Si se tiene mucho dinero en la planta y no se est recuperan-
do al momento de comercializarlo, la direccién debe analizar si se requiere dicha
inversi6n o si el producto que se fabrica es el adecuado, etc. A esta modificacién se
Je conoce con el nombre de rotacidn del activo fijo neto.
Se calcula:
Ventas
Aactivo fijo neto
Rotacién del activo fi
En el ejemplo seri
800000
3004007 = 3:99 veces
Rotacién del activo fijo =
El resultado muestra que la planta y equipo se estan recuperando 3.99 veces
mediante las ventas 0 que, por cada peso invertido en activo fijo, vendemos 3.99
pesos. También podemos decir que la inversién en activo fijo rota casi cuatro veces
al aio por las ventas.
6. Rotacién del inventario. “Se refiere al ntimero de veces que el inventario
‘da la vuelta’, esto es, se vende y es repuesto durante el periodo contable.”"* Repre-
senta el niimero de veces en que es remplazado por uno nuevo, es decir, en cudntas
"eciuman, op. ct, p. 131
"0p. it . 167.
"Kennedy Me Mullen, op. et, p. 401,22 Cap. 1.Andlisisfinancierosen las empresas
ocasiones lo tenemos que reponer completamente debido a que ya se termind; tam-
bién se dice que indica el mimero de veces en que el inventario “rota” o da vueltas
por periodo contable.
Dado que el exceso en inventario es uno de los problemas que se presenta con
mayor frecuencia en las empresas, debemos considerar lo siguiente:
© “Muchas empresas, incluso aquellas que cotizan en la bolsa de valores lo
determinan dividiendo las ventas entre el saldo promedio de inventarios”."”
‘Aqui la reflexion es que el precio de venta incluye el costo més la utilidad,
¥y que el inventario siempre es al costo, por lo cual se recomienda utilizar
€l costo de ventas en el momento de relacionar, debido a que al utilizar el
precio de venta pareceria que existe mayor rotacion.
* “Ademés, tanto las ventas como el costo, se refieren a un lapso de tiempo
(dindmicas) y el inventario se refiere a un momento dado.”
* Cuando se dispone de dos 0 més estados financieros se suma el inventario
inicial mas el inventario final, y el total se divide entre dos para obtener el
promedio, Cuando sdlo se posee la informacién de un ciclo contable se toma
el dato del inventario en lugar del saldo promedio, lo ideal seria el promedio
de todos los meses.
© “Un indice muy alto puede ser consecuencia de un nivel de existencias muy
bajo, 0 por costo de ventas muy elevado”,” habria que investigar qué drea
se debe mejorar: el departamento de compras, de ventas, etcétera.
© El dinero gastado en el inventario se considera como dinero ocioso, ya que
de ser invertido en cualquier otro rubro, por ejemplo en el banco, generaria
una ganancia.
© Con la tendencia actual del “justo a tiempo”, muchas empresas no mah-
tienen inventario, la razén de ello es que el inventario caduca, se maltrata
y cuesta mantenerlo, como por ejemplo aquellos articulos que requieten
refrigeraci6n.
Para decidir cudl es el nivel de inventario mas conveniente para la empresa, en
el capitulo 6 se presentard un breve estudio adicional al respecto.
Se calcula:
an _ __Costo de ventas
Rotaci6n del inventario = “7p CSV
Inventario
En el ejemplo seria como sigue:
er 600000
Rotacién del inventario = $e 59) = 1.71 veces
Significa que cada articulo del inventario es vendido y repuesto de nuevo, 0
que “rota” 1.71 veces al afio.” Puede aumentarse mediante més ventas, lo que in-
crementa el costo de las mismas, o disminuyendo las compras.
7. Rotacién de las cuentas por cobrar. Indica cudntas veces se recuperan las
cuentas por cobrar anuales por medio de las ventas a crédito.”* En caso de que no se
cuente con el dato de cudntas ventas se hicieron a crédito 0 al contado, se utiliza el
total de ventas para su célculo. Se considera que las principales cuentas por cobrar
por concepto de venta de mercancias son los clientes y los documentos por cobrar.
"Roberto Macias Pineda, Bl andlss de los estado fnancieros, ECAFSA, 1998, p81
seston y Brigham, op. ct, p15.
der,
Van Horney Wachowic, op. ci. p38.
Kennedy’ y Me Mullen, op. ct, p40),
20p. tv 403.Metodosverticales 23
Se calcula de la siguiente manera:
= Ventas a exédito
RCC = ~Cuentas por cobrar
En el ejemplo:
Roc = 800000 _ g.42 veces
95000
Esto significa que las cuentas por cobrar “dan vuelta” 8.42 veces al afio, o que
cada peso que se vende a crédito se recupera y se vuelve a vender 8.42 veces.
‘Al igual que en la rotacién del inventario se debe considerar que las ventas
estuvieron en actividad constante durante todo el afio, y que las cuentas por cobrar
se establecen en un dia determinado, por lo que convendria obtener el promedio de
las mismas.
8. Periodo promedio de cobro. Indica el mimero de dfas que tardamos en
cobrar las ventas a crédito, es decir, “el tiempo promedio que transcurre entre el
momento dela venta y su cobro en efectivo”.®
Se calcula:
mG Cuentas por cobrar_ 9 ppc = Luentas por cobrar
Promedio de ventas por dia Ventas * 365
Hee Total de dias al ato 0 ppc = 365.X Cuentas por cobrar
Rotacién de las cuentas por cobrar Ventas
En el ejemplo se haria de la siguiente manera:
365 X Cuentas por cobrar __365 x 95000
PPC
Ventas 800000
43.34 dias 0
365
PPC= "3.42
43.34 dias
La empresa estd cobrando cada 43 dias las ventas realizadas a crédito. Es con-
veniente utilizar exclusivamente las ventas a crédito.
Para analizar el resultado se debe considerar en primer lugar cudl es el periodo
de crédito que otorgamos, si éste es de 30 dias y nos pagan a los 43 dias, el depar-
tamento encargado de recuperar las cuentas no est siendo muy eficiente; si, por
el contrario, cobramos a los 25, se esté administrando correctamente la cobranza,
© tenemos muy buenos clientes."* También debemos tomar en cuenta cémo nos
encontramos en relacién con las empresas del mismo ramo.
9. Rotacién de las cuentas por pagar. “Determina el ntimero de veces que al-
canzamos a liquidar en el afio los créditos concedidos. El resultado, al igual que en
las cuentas por cobrar, es utilizado para obtener el periodo promedio de pago.”* Si
no se conocen las compras a crédito se deberé utilizar el total de compras. Deben
considerarse tanto los proveedores como los documentos por pagar, que son las
principales cuentas por pagar por concepto de mercancfa.
Weston y Brigham, op. ct p. 159
J, Fred Weston y Bugene F. Brigham, Pundamenios de admnistracién financiera, 10a, el, MeGraw-Hi,
1994, p.70,
"Van Home y Wachowice, op. cit. p12.24 Cap. 1.Andlisis financieros en las empresas
Se calcula:
rep = Combtas.a réito
~ Cuentas por pagar
En el ejemplo corresponde a:
.300000_
90000
RCP = 33 veces
El resultado indica que estamos pagando completamente nuestras deudas a
corto plazo 3.33 veces al afio, al compararlo con la rotacisn de las cuentas por co-
brar que es de 8.42, observamos que es una buena estrategia financiera, rotamos
menos nuestras cuentas por pagar que lo que nos rotan a nosotros los clientes.
10. Periodo promedio de pago. Representa el tiempo en promedio que tarda-
‘mos en pagar nuestras deudas a corto plazo. Es decir, después de comprar a crédito,
a los cudntos dias en promedio liquidamos el crédito.
Si tardamos en pagar més dias de los otorgados en el crédito, podemos perder
nuestra reputacién crediticia, si por el contrario, pagamos antes, conservaremos el
crédito, pero sacrificamos liquidez. No sélo se debe comparar con las demas empre-
sas del ramo, también se debe identificar si estamos pagando antes del tiempo que
tardamos en cobrar. Financieramente hablando, se debe preferir el cobrar antes y
agar después.
Se calcula:
ppp ~ ——Total de dias al afio © ppp = 365 X Cuentas por pagar
Rotaci6n de las cuentas por pagar ‘Compras
oe Cuentas por pagar _ fo. ppp = Cuentas por pagar
Promedio de compras por dia Compras + 365
En el ejemplo esto seria:
365 X Cuentas por pagar _ 365 x 90000
109.5 dias 0
Compras 300000
90000 90000
300000 + 365 821.91
09.5 dias
PPP =
Significa que duramos 109.5 dias en promedio en pagar, en este caso nos
pagan a los 43.3 dias y liquidamos a los 109.5, para la administracién, financiera-
mente hablando, es algo bueno, pero si nos excedemos demasiado del periodo de
crédito otorgado, podemos tener problemas para conseguir nuevos préstamos en
el futuro
Endeudamiento, apalancamiento 0 administracién de deudas
Preguntas como “jqué porcentaje de los activos debe ser financiado con pasi-
vo y qué con capital? han cobrado importancia en la administraci6n actual. Es inte-
resante conocer cémo repercute el nivel de endeudamiento de una empresa sobre su
costo de capital y, a su vez, determinar cémo influye el apalancamiento financiero
sobre la tasa de rendimiento, ademés si existe o no una estructura financiera éptima
para una empresa”.**
area Mendoza, op. ct, p. 265Métodos verticales — 25
Este grupo de razones mide qué tan endeudada esta la empresa, si todavia
es propiedad de los duefios, y si se estan administrando efectivamente los fondos
or los que hay que pagar intereses. Es decir, calcula si la compaiifa es capaz de
soportar més deudas o si est en riesgo debido a que se encuentra en “manos de los
acreedores”.
Ademés, nos ayuda a decidir el punto maximo de deudas segiin la preferencia
de los propietarios hacia el riesgo, recordando que a mayor riesgo, mayor rendi-
miento y, por el contrario, a menor riesgo, menor rendimiento.
Al analizar estos indices conviene considerar lo siguiente:
© Cuando la empresa esta “apalancada”, es decir, tiene muchas deudas, el
rendimiento de la inversidn de los duefios se ve incrementado, siempre y
cuando el costo de los intereses no sea muy alto.
* Los accionistas pueden elegir las fuentes de financiamiento a largo plazo
que les permitan mantener el control de la empresa con una menor inver-
sidn.
* Para los propietarios es preferible que el riesgo de la empresa recaiga sobre
los acteedores, motivo por el cual recurren ala obtencién de fondos a largo
plazo, debido a que asi disminuyen su probabilidad de pérdida.
* Para todos los acreedores de la empresa, el capital contable es un margen
ue les proporciona seguridad de rembolso, por tanto, si éste es muy bajo,
tal vez no quieran proporcionar fondos a largo plazo.
* La mayorfa de los dueiios de las empresas tienen un grado de animosidad
hacia el riesgo, de tal modo que los directivos tienen que tener muy claras
Jas preferencias de los accionistas.
Con el ejemplo que se presenta a continuacién se podran ver con més claridad
estos conceptos.
Para poder iniciar operaciones, una empresa necesita adquirir (tabla 1.4):
Tabla 1.4. Necesidades de inversion,
Activocirculante Activofjo
Bancos $ 20000 Edificio $ 100000
Inventario 40000 Mobiliario 10000
Cuentas por cobrar 40000 Equipo de cémputo 20000
Equipos varios 30000
Total $100000 Total 5760000
Con el fin de conseguir los recursos, la empresa tiene dos opciones:
* Que ella misma invierta sus $260000.00.
© Pedir prestados $ 130000 con 15 % de interés y realizar una aportacién por
Ja misma cantidad
En cualquiera de las dos situaciones se espera que las ventas netas sean por un
total de $180 000 y que el total de gastos varios sea de $60000, la tasa de impuestos
que se calcula sera de 40%.
Se procederd a elaborar los estados financieros, el balance general y el estado
de resultados (tabla 1.5), con opcidn con préstamos o sin préstamos.26
Tabla 1.5. Opcidn entre solcitar préstamos o no.
Balance general de “Lily, S.A."
Concepto Opcién con préstamos
‘Activ circulante '$ 100000.00
‘Activo fo 116000000
Activo total 260000.00
Préstamos 130000.00
Capital 13000000
Total pasivo mas capital 260000.00
Estado de resultados de “Lily"
Ventas netas '$ 180000.00
Gastos totales 6000000
Utiidad antes de intereses e impuestas 12000000
(-) Intereses sobre los préstamos 15% 1950.00
Usilidad antes de impuestos 100500.00
— Impuestos 40% 4020000
Utilidad neta 6000.00
6030000,
Rendimiento del copitot auamog = 46.00%
Opcin sin préstamos
$ 10000000
16000000,
260000.00
09
260000.00
2000.00
$ 180 000.00
9000.00
120000.00
0.09
120000.00
4800.00
72,000.00
7200.00 _
Seeoanog = 27-60%
De acuerdo con la tabla 1.5, los accionistas obtienen un mayor rendimiento de
capital con la opcidn de deuda, pero se tienen cargos fijos.
“La determinaci6n de la cantidad éptima de deudas que puede usar una em-
presa se basa en dos procedimientos generales:
* Verificando las razones generales del balance general para determinar la
medida en que se han utilizado fondos solicitados en préstamo para finan-
ciar los activos.
© Revisando las razones del estado de resultados para determinar el ntimero
de veces que los cargos fijos quedan cubiertos por la utilidad.””
11. Razén de endeudamiento. Indica el porcentaje de la inversion total que
fue conseguida a través de deuda. Nos sefiala por cada peso de activo cudntos
centavos fueron proporcionados por los acreedores y, al restarle la unidad, indica
el mimero de centavos aportados por los duefios del negocio. Si el resultado es
mayor a 50%, sefiala que la empresa ya est en manos de terceras personas 0,
en otras palabras que los acreedores ya poseen el control de la empresa, lo que
también se puede expresar como que la sociedad tiene apalancamiento total con
beneficio directo para los propietarios en la rentabilidad
acreedores que tienen un riesgo muy alto.
y en perjuicio para los
Se calcula’
Razén de Pasivo total __ Pasivo corto plazo + Pasivo largo plazo
endeudamiento ~ “Activo total ‘Activo total
En el ejemplo de la relojeria:
(00.800
Razén de endeudamiento 0.4025
747 400
40.25 %
Representa que 40.25 % de la inversién en activo ha provenido de recursos ob-
tenidos a través de préstamos. También podemos decir que
Weston y Brigham, Fundamentos de administra financier, pp, 73-74
por cada peso invertidoMétodosverticales 27
en activo, 40 centavos fueron prestados. Si se le resta la unidad, nos da la parte que
realmente pertenece a los duefios de la empresa (1 — 0.4025 = 0.5975) 0 59.75%,
con esto podemos afirmar que el control sobre las decisiones de la compatifa todavia
corresponde a los accionistas y que la compaiifa no esta en manos de los acreedores.
Obviamente, todos Ios prestamistas prefieren razones bajas debido a que tienen
menor riesgo.
Con esta misma raz6n y utilizando como numerador exclusivamente el pasivo
a largo plazo para evidenciar el grado de la inversién total en activo que ha sido
financiada por préstamos a largo plazo, la relacién sirve para determinar de cada
peso invertido en la empresa cudntos centavos provinieron de deuda a largo plazo.
Se denomina razén de financiamiento del activo por deuda a largo plazo 0 razdn del
pasivo a largo plazo entre el activo total.
Se caleula:
a Pasivo a largo plazo
Financiamiento de activo por deuda a largo plazo = 2siv0 2 lars0 plazo
Pot son ‘Aetivo total
En el ejemplo:
Financiamiento de activo _ 180500
Sapang ~ 0-2415 = 24.15 %
por deuda a largo plazo 747400
Igual que en el indice de endeudamiento, revela que la empresa ha obtenido
24.15 % de los recursos utilizados en el activo, a través de sus deudas a largo plazo.
También se podria decir que por cada peso invertido en la empresa 0.24 centavos
han provenido de financiamiento a largo plazo. Entre més alto es el resultado, ma-
yor cantidad de intereses se tienen que pagar en el largo plazo.
12. Indice de capital o raz6n pasivo a largo plazo entre capital. Esta relaci6n
nos sirve para medir qué cantidad de deuda a largo plazo provino por cada peso
aportado por los duefios. Se considera exclusivamente el pasivo a largo plazo debi-
do a que es por el que pagamos més intereses y, ademés, esta disponible durante
varios afios en la empresa. También podemos constatar, en caso de que quisiéramos
liquidar esas deudas, qué parte de nuestro patrimonio necesitarfamos para realizar-
Io. “Se utiliza a menudo para estimar el grado de apalancamiento financiero de la
empresa."
Se calcula:
; P. largo plazo
{indice de capital orn
En el ejemplo:
180500
Indice de capital
446 600
Significa que por cada peso aportado, conseguimos 40 centavos de deuda.
También podemos decir que los compromisos a largo plazo de la compafifa consti-
tuyen 40.42 % del capital, o que si duisiéramos liquidar las deudas a largo plazo se
utilizarian 40 centavos de cada peso aportado.
13. Raz6n de liquidacién de intereses o razén de cobertura de intereses.
Sefiala el ntimero de veces que la empresa puede pagar el total de intereses con su
utilidad. Los intereses normalmente provienen de los compromisos a largo plazo,
aunque en ocasiones también se generan por préstamos a corto plazo, como cuando
citman, op. tp. 6128
Cap 1,Anélisis fnancieros en las empresas
provienen del banco. También se puede determinar si la organizaci6n resiste toda-
via més deuda, en caso de ser capaz de cubrir una mayor cantidad de intereses.
Entre mds alto sea este resultado, mayor capacidad tendré para cumplir con las
obligaciones.
Se caleula:
Loran Utilidad antes de intereses ¢ impuestos (UAL)
Razén de liquidacién de intereses = ——————<———————
Intereses
Enel ejemplo:
56000
15000
Niimero de veces que pueden pagarse los intereses 3.73
Esto muestra que la empresa puede cubrir cerca de cuatro veces los cargos por
intereses con lo que gana. Lo cual indica que se estn ganando 3.73 veces més de lo
que se debe liquidar de intereses; en otros términos, por cada peso que se debe de
intereses se obtienen $ 3.73 mediante la utilidad. “Estima la posiciGn hasta la cual
el ingreso de operacién puede descender antes de que la empresa sea incapaz de
cumplir con sus costos anuales por concepto de intereses.””
14. Raz6n de liquidacién de pagos fijos 0 raz6n de cobertura de pagos fijos.
Indica el niimero de veces que la empresa puede liquidar la totalidad de sus pagos
anuales fijos resultado de la adquisicién de compromisos a largo plazo a través de
su utilidad. También podemos determinar si la organizaci6n resiste una mayor can-
tidad de pagos fijos. Los pagos fijos, aparte de los intereses, pueden ser los pagos por
concepto de arrendamiento financiero, fondos de amortizacion y de los dividendos
preferentes, todos éstos deberdn de utilizarse antes de impuestos.
Se caleula:
Utilidad antes de intereses e impuestos
Razé i fi
‘azn de liquidaci6n de pagos fijo TWisreses 7Pagosiijoa
Pudiera ser necesario calcular el pago fijo antes de impuestos a fin de que la
raz6n tuviera validez; para tal motivo se utiliza el factor (1/(1 ~ #), 0 s6lo se divide
entre (1 ~ 9), donde la t es la tasa de impuesto que se haya utilizado. En tal caso, la
formula se expresaria:
Utilidad antes de intereses e impuestos
Razén de liquidacién de pagos fijo:
agos fijos
Intereses + 72898 08
Enel ejemplo:
Razonde 56000 56000
liquidacién de “7909 - ~ 15000 20000 + 1000 6
Hankdciin de on + 200n0 + 1002. 15000 000 + TON =6
- a 53 veces
35000 + 1666.66
La utilidad de la empresa puede pagar la totalidad de sus compromisos a largo
plazo 1.53 veces, es decir, sus ganancias pueden disminuir 1.53 veces antes de que
no pueda cubrir sus pagos fijos. Con la debida reserva, consideramos que es una
west y Brigham, Fandarentos de admins
in flnancira,p. 75.Métodos vertcales 29
raz6n muy baja, debido a que si se presenta cualquier emergencia, podria no ser
capaz. de pagar, lo que redundarfa en pérdida de capacidad crediticia.
Nora: Los $20000 utiizados en el célculo corresponden al pago anual que realiza la empre-
s2 por concepto de artendamiento financiero; los $1000, al pago del dividendo preferente,
debido a que son $1000 en acciones preferentes, que pagan 10% anual (10 000 x 0.1 =
1000); 10s $ 1000 se dividen entre (1 ~.4) ya que 40% es la tasa de impuesto, a fin de obtener
la cantidad antes de impuestos.
Rentabilidad 0 ganancia
“Grupo de razones que muestran los efectos combinados de la liquidez, de la
administraci6n de activos y de la administracién de las deudas sobre los resultados
de operacién.”®” Su objetivo principal es determinar si la empresa tiene la capacidad
para generar utilidad a través del uso de sus inversiones (activo) y determinar el
porcentaje de utilidad de las ventas y del capital.
La raz6n de existir de una empresa es obtener ganancias que al ser reinverti-
das propician su crecimiento, su expansién, diversificacién, etc., y la posibilitan para
cumplir con sus compromisos, como pago de sueldos, reparto de la utilidad, pago de
intereses, renta, hipotecas, etc.; todo esto trae aparejado el prestigio de la compaiiia
para atraer recursos ajenos. Si una empresa no es rentable, no podra realizar sus opera-
ciones de forma eficaz y, con el tiempo, perecer4. Entre ms rentable, més solvente.
15. Margen neto de utilidad. “Muestra la relacién de cuanto queda de uti-
lidad por concepto de las ventas. Nos indica el mimero de centavos que se estn
ganando por cada peso vendido.”® También expresa el porcentaje de rendimiento
por ventas. Si el resultado es muy bajo, puede ser porque sus ventas no son muy
buenas, porque tiene costos altos, o ambas cosas.
Se calcula:
Utilidad neta después de impuestos
Ventas
Margen neto de utilidad
En el ejemplo:
Margen neto de utilidad
Lo anterior indica que por cada peso vendido nos queda una utilidad neta de
tres centavos, o que se est ganando 3 % de lo que se vende. Este resultado es muy
bajo, considerando que hablamos de una relojeria; sin embargo, se tendrfa que
analizar. Es importante sefialar que también puede utilizarse el margen bruto de
utilidad para el célculo, el cual utiliza la utilidad bruta como numerador y se deno-
mina razén de margen bruto de utilidad, que representa el niimero de centavos que
se obtienen después de deducir de las ventas su costo de ventas sin considerar los
gastos de operacién.
Se calcula:
Utilidad bruta
Ventas
‘Margen bruto de utilida
En el ejemplo:
200000 _
800000
Margen bruto de utilidad =
op. ci, p. 77
nan Hemme y Wachowle, op. tp 168.30
Cap. 1.Andlisisfnancleros en las empresas
jiento sobre el activo total o retor-
joenla
16. Rendimiento de la inversién, rendi
no de la inversién. Muestra la utilidad que est generando cada peso inver
‘empresa. “Especifica la ganancia de la empresa a través del uso de su activo total.
“También podemos decir que mide la capacidad del activo o inversién para generar
una mayor utilidad. Aqui también hay que tener cuidado, debido a que la utilidad
neta es todo el afto y el total de activo es en un momento determinado.
Se calcula:
Utilidad neta después de impuestos
‘Activo total
Rendimiento de la inversion
En el ejemplo:
24600
747.400
0.03
Rendimiento de la inversién %
Esto significa que por cada peso de activo se estan ganando poco més de tres
centavos. También podemos decir que de la inversién total se esta obteniendo una
utilidad de 3%.
17. Rendimiento del capital 0 retorno sobre la aportacién total de_ Jos accio-
nistas. Mide la ganancia que esta teniendo la aportacién de los duefios. También
podemos decir cudinto se esta generando de utilidad por cada peso aportado.
Se calcula:
Utilidad neta después de impuestos
Capital
Rendimiento del capital
En el ejemplo:
7 24600
Rendimiento del capital = 777 gag = 0.55 = 5.5%
Muestra que cada peso aportado por los duefios ha ganado cinco centavos, 0
que el capital esta ganando 5.5 %. Entre mas grande sea el resultado, mejor parecera
a los propietarios.
Utilidad de las acciones
Miden el rendimiento generado por las acciones. Para los inversionistas sirve
como indicador para determinar si desean aportar recursos a la empresa, para los
poseedores de acciones, si su inversién esté redituando y, para ambos, como una
medida acerca de como seré la situacién de la empresa en el futuro.
18. Utilidad por accién (UPA). “Representan el monto total de utilidad gana-
da por cada acci6n vigente.”* Sefiala el rendimiento o la cantidad ganada por cada
accién comiin en circulacién. Es la referencia utilizada para fijar el precio de mer-
cado de la accién.
Se calcula:
Utilidad disponible para los accionistas comunes
Utilidad por accién = z = 3
p ‘Numero de acciones comunes en circulaci6n
En el ejemplo:
23600
UPA =195000
op. ct. p- 169.
Ghiman, op. ct. p. 6.Representa que cada accién comin gané $0.19, si no se hubiera
el pago de dividendos preferentes, se consideraria la cantidad de $24600 en el
merador.
19. Raz6n de precio de mercado sobre utilidad por accién 0 precio entre
utilidad. Muestra la cantidad que los inversionistas estan dispuestos a pagar por
cada peso de utilidad por acci6n; es decir, el ntimero de veces en que las acciones se
estén vendiendo por cada peso de utilidad. En nuestro ejemplo, supondremos que
el precio de mercado por accién es de $6.00, como se observa en el balance de la
tabla 1.1, el valor nominal de las acciones es de $2.00.
Se calcula:
Precio de mercado por accién
Precio do én sobre utilidad = 5
‘recio de mercado por accién sobre utilidac rTilidad poracca
En el ejemplo:
Precio de mercado por accién sobre utilidad
Gisgs ~ 31-78 veces 0 $31.78
Signifiga que los inversionistas estan dispuestos a pagar 31.78 veces la util
dad de la accién. También podemos decir que, por cada peso que estén ganando
las acciones, los inversionistas pagan $31.78. El precio de mercado por accién se
obtiene estimandolo, 0 mediante promedios de las cotizaciones en el mercado de
las acciones. En este caso, aun cuando la utilidad por accién aparentemente no es
‘mucha, la cantidad que estén dispuestos a pagar es muy alta.
En el cuadro 1.1 se presenta el formulario de las razones vistas, que es una
herramienta més afin para poder realizar el andlisis e interpretacién de cualquier
compaiiia.
Il, Analisis integral de razones 0 global de razones
Los indices que se presentan a continuacién utilizan una visién total de la
empresa para determinar de forma inmediata las reas problema. Representan una
buena opcién para cuando se quiere aplicar un andlisis rapido, sin necesidad de
realizar el célculo de todas las razones mencionadas con anterioridad.
Para este anzlisis integral existen dos procedimientos:
© Férmula de Dupont. Por su utilidad practica es preferido por muchos.
# Selecciona un ntimero representativo de razones, con base en lo que se
desea analizar, y aplicindolas, se pueden elegir ocho o mas razones de las.
mencionadas Iineas arriba, motivo por el cual no se amplia la explicacién.
1. Poder ganancial de Dupont, 0 capacidad de generar utilidad. “Esta técnica
de investigaci6n esté ditigida a localizar las éreas clave responsables del desempenio
financiero de la empresa.” Fue creada por Dupont Company en 1919, en la que,
mediante una combinacién de los dos estados financieros principales, considera el
margen neto de utilidad (raz6n 15) que, a su vez, es una medida de la utilidad por
concepto de ventas y la rotacién del activo total (razén 5) que mide4a efectividad
de la administracién del activo.
Al utilizar el margen neto de utilidad no se toman en cuenta las inversiones
contenidas en el activo y, por el contrario, al considerar la rotaciGn de activo total
no se considera la utilidad de la empresa, al relacionar estas dos razones se analizan
tanto las inversiones contenidas en el archivo como la utilidad, motivo por el cual
fue creada esta razén.
Op. ei p= 17.32 Cap. 1,Andlisisfinancieros en las empresas
‘Al multiplicar el margen neto de utilidad por la rotacién de activos se obtiene
la capacidad de la empresa para producir utilidad mediante sus inversiones, tam-
bién se podria decir utilidad de la inversi6n total. En caso de que el resultado fuera
muy bajo, permite determinar tanto las inversiones en el activo como la utilidad de
la empresa si el problema se debe a que ésta no es suficiente, tal vez por pocas ven-
tas, a que tiene muchos gastos, mucha inversi6n improductiva en los activos fijos,
demasiado inventario, o porque no se estén administrando bien los activos.
Se calcula:
Poder ganancial de Dupont = Margen neto de utilidad x Rotaci6n activo'total
Utilidad neta | _Ventas
Poder ganancial de Dupont = = * Active total
En el ejemplo:
24600 | 800000
Booo00 * “47400” = °-0308 * 1.0704
Poder ganancial de Dupont =
0
0.0329 = 3.29%
Elresultado obtenido es el mismo del rendimiento de la inversi6n (razén 16).
El resultado, 3.29 9, representa la capacidad de la empresa para obtener ganancias.
‘Aqui observamos que el indicador més bajo corresponde al margen neto de utili-
dad, por lo que serfa conveniente investigar los elementos del costo de ventas y los
gastos de operacién; no debe descartarse que la rotaci6n del activo total es poca
aparentemente.
“Al separar el margen neto de utilidad (rentabilidad en relaci6n con las ventas)
y la rotacién del activo total (eficiencia en el manejo del activo para generar ven-
tas)", obtenemos un claro indicador conjunto de los elementos que componen la
inversién (activo total = activo circulante + activo fijo + otros activos) y todos los
elementos del estado de resultados (desde ventas hasta utilidad, incluyendo el costo
de ventas y los gastos de operacién), y, por tanto, tenemos a nuestra disposicién un
método simplificado y rapido para detectar las Areas que deben mejorarse, de los
recursos y de la utilidad. Esto se ejemplifica en la siguiente deduccién:
Utilidad neta | _Ventas
Poder ganancial de Dupont = "yo X atv total
(Ventas + Ingresos varios) — (Costo de ventas
+ Gastos de venta + Gastos de administracién
Poder ganancial de + Gastos financieros + Otros gastos)
Dupont Ventas
re Ventas _
(Activo circulante + Activo fijo
+ Activo diferido + Otros activos)
2. Rendimiento del capital, o férmula de Dupont modificada. “Mide el ren-
dimiento percibido sobre la inversidn de los propietarios, tanto accionistas comunes
‘como preferentes en la empresa.”* Indica el porcentaje de ganancia sobre la aporta-
cién de los duefios de la empresa. Es la tasa de utilidad sobre el capital contable.
‘Al modificar la férmula, incluyendo en el denominador la razén de endeuda:
miento (raz6n 11), que mide la parte del activo financiado a través de deuda, se esté
0p. ct p= 148.
itman, op. ct, p. 145.Méto
incluyendo la parte del balance general que faltaba, las aportaciones de recursos
de los prestamistas a corto y a largo plazos. Con este paso la utilizacion de todos
los elementos tanto del estado de situacién financiera, o balance, como del estado
de resultados, es completa, todo se encuentra involucrado. Es por el logro de estas,
relaciones que en pocos pasos se involucren todos los elementos de los estados
financieros principales.
Se calcula:
Poder ganancial de Dupont
1 — Razon de endeudamiento
Rendimiento de capital
Poder ganancial de Dupont
RC =~ pasivo total = Activo total
En el ejemplo:
0.0329 0.0329
RC= 7 — 300800 = 747400 1 — 0.4025
= 0.0551 = 5.51%
Observamos que el resultado es el mismo que en el rendimiento de capital
(raz6n 17), tinicamente que obtenido de otra forma, con la posibilidad de observar
también qué tan endeudada esta la empresa y, como ya se habia mencionado, al
restar la unidad a la raz6n de endeudamiento nos da la parte que en realidad es
propiedad de los duefios, en este caso (1 — 0. 4025) = 0.5975, es decir, 59.74 % de
la compaiifa pertenece a los accionistas. En el resultado obtenido el rendimiento del
capital es 5.51 %.
Concluimos que en este caso el desarrollo puede simplificarse s6lo con la apli-
cacién de la razén 17 (rendimiento de capital) que, como se mostré anteriormente,
representa el rendimiento de la aportacién de los duejios.
Con lo anterior reafirmamos que si deseamos un andlisis répido y simplifica-
do de la situacién de la empresa bastaria con utilizar la raz6n del poder ganancial
de Dupont y la del rendimiento de capital debido a que incluyen absolutamente
todos los elementos de los dos estados financieros basicos: balance (activo, pasivo
y capital) y estado de resultados (ingresos y egresos), como se muestra a conti-
nuacion:
Poder ganancial de Dupont
a (Pasivo circulante + Pasivo fijo + Otros pasivos)
(Activo circulante + Activo fijo + Activo diferido)
(Ventas + Ingresos varios) — (Costo de
ventas + Gastos de venta + Gastos de
administracién + Gastos financieros
+ Otros gastos) x Ventas
Ventas 7 Active circulante + Activo \
fijo + Activo diferido + Otros}
activos
RC=
(Pasivo circulante + Pasivo fijo + Otros pasivos)
(Activo circulante + Activo fijo + Activo diferido)
El formulario con la inclusidn del método Dupont se presenta en el cuadro 1.2.
También podría gustarte Libro Guia PDF
Aún no hay calificaciones
Libro Guia
89 páginas
Capitulo 2 PDF
Aún no hay calificaciones
Capitulo 2
11 páginas
FINANZAS PDF
Aún no hay calificaciones
FINANZAS
5 páginas