0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas15 páginas

Resumen de Introducuion A Las Ciencias Sociales

Las ciencias sociales estudian el comportamiento humano y sus interacciones en diversas disciplinas como la economía, sociología y psicología, buscando una comprensión integral de la sociedad. Wallerstein aboga por una mayor interdisciplinariedad para evitar la fragmentación del conocimiento y abordar problemas sociales de manera efectiva. La historia, como parte de las ciencias sociales, se basa en el análisis crítico de fuentes para comprender el pasado y su relación con el presente, reconociendo la importancia de la multicausalidad y la multiperspectividad en su estudio.

Cargado por

abigail jaime
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas15 páginas

Resumen de Introducuion A Las Ciencias Sociales

Las ciencias sociales estudian el comportamiento humano y sus interacciones en diversas disciplinas como la economía, sociología y psicología, buscando una comprensión integral de la sociedad. Wallerstein aboga por una mayor interdisciplinariedad para evitar la fragmentación del conocimiento y abordar problemas sociales de manera efectiva. La historia, como parte de las ciencias sociales, se basa en el análisis crítico de fuentes para comprender el pasado y su relación con el presente, reconociendo la importancia de la multicausalidad y la multiperspectividad en su estudio.

Cargado por

abigail jaime
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Las ciencias sociales y su abordaje epistemológico

Ciencias sociales.
Las ciencias sociales son las ciencias que estudian los aspectos sociales y culturales del
comportamiento humano, sus actividades pasadas y presentes y sus comportamientos. se
interesan tanto por las sociedades en conjunto como también por la relaciones individuales, su
estudio es tan complejo se tuvieron que crear distintas disciplinas científicas que forman parte de
la ciencia sociales:
Las que estudian las relación de las personas entre sí y con el medio por ejemplo la economía,
sociología, geografía, antropología
La que además de estudiar las relaciones de las personas profundizan en la dimensión temporal:
por ejemplo la historia y la arqueología
Las que estudian el sistema cognitivo de las personas y cómo interactúan entre los demás por
ejemplo la psicología
Las áreas de conocimiento que se conocen como las humanidades. Que son las cicas política, la
de comunicación y la filosofía
Interdisciplinaridad de las ciencias: Wallerstein propone una restructuración de las ciencias
sociales donde exista una mayor interdisciplinariedad (donde se relacionan diferentes áreas del
saber para conseguir un aprendizaje significativo) y una mayor apertura hacia otras disciplinas y
el mundo real. El autor considera que si seguimos separando a las ciencias sociales por
nomotéticas, e ideográficas se genera una fragmentación del conocimiento donde no logramos
conocer todo el saber. El considera que tiene que existir una perspectiva más amplia y
comparativas que permita abordar los problemas sociales de forma más efectiva. Nomotéticas:
ciencia política y economía. Ciencias sociales ideográficas: son ciencias que tienen como objeto
el estudio de hechos concretos y no generales la historia y la antropología.
La historia: es la ciencia social que se ocupa de la estudio del pasado humano, sus cambios y
sus permanencia a través del tiempo durante el siglo XIX lo que mas privilegio tenia para
estudiarse era las guerras, las batallas, y los conflictos diplomáticos. Pero a partir del siglo XX
esto fue cambiando y comenzó a pensarse que no ahí acontecimiento privilegiados sino que se
deben investigar todas las áreas de la acción humana, para los historiadores actuales, los
protagonista de los procesos del pasado van variando porque todas la personas que conforman
los diferentes grupos sociales tienen protagonismo. Podemos decir que la contrición de la ciencia
hoy tiene un gran nivel de subjetividad es decir que el investigador es influenciado por sus ideas,
sus preocupaciones, y los conflictos que viven sus contemporáneos, por lo tanto sus tema de
investigación está relacionado al mundo que le toca vivir, aunque es necesario que ellos
confronten su hipótesis o su interpretación con los documentos de la época.
Conciencia histórica: es la memoria individual y colectiva, es la versión del pasado que todos
tenemos como miembro de una sociedad tienen gran importancia los medios de comunicación,
los partidos políticos, el estado ya que atreves de sus opiniones y acciones forman diferentes
versiones sobre el pasado, como vivimos en una sociedad democrática es obvio que existan
diferentes versiones del pasas
Saber histórico: es el saber propio de los historiadores profesionales, por lo tanto sus
investigaciones tienen que cumplir con determinadas reglas (análisis excautivo de las fuentes de
investigación, evitar los anacronismos (trasladar nuestras ideas al pasado))
Historia y verdad: antes un historiador alemán llamado Leopoldo ranke consideraba que era
posible lo que realmente sucedió en el pasado, pero los historiadores actuales saben que esto no
es así porque ellos saben que solo pueden conocer una parte del pasado y que las conclusiones
que se lleguen son provisionales por lo tanto lo que hacen es acercase a la verdad
Los historiadores y sus fuentes:
FUENRTES PRIMARIA son las producidas en la misma época del acontecimiento por ejemplo el
relato de un protagonista (escrita u oral)
Fuentes secundarias: son investigaciones realizadas por otros historiadores.
Fuente escritas: pueden ser documentos oficiales emitidos por los estados por ejemplo leyes,
decretos, también forman parte de estas fuentes las cartas los diarios personales, las poesías, las
canciones
Fuentes materiales: son los restos de los seres vivos, los artefactos fabricados por ellos, y las
construcciones arquitectónicas. Para analizar estas fuentes y datar los restos las ciencias sociales
cuentan con un método confiable que es el carbono 14
Fuentes audio visuales; son las representaciones de la realidad, por ejemplo películas, pinturas,
fotografías y videos.
Fuentes orales: son los testimonios de personas que han sido testigos o protagonistas de
acontecimientos del pasado
Pasos de una investigación: el punto de partida de toda investigación histórica es una pregunta,
una duda o un problema determinado
- A partir de esa pregunta o duda establecemos una hipótesis(una afirmación inicial a cerca
de cuales podrían haber sido esas causas) esta hipótesis nos sirve como guía y puede ir
cambiando a medida que analizamos nuevas fuentes }
- El analiz de la la totalidad de la fuente secundaria sobre el mismo tema que vamos a
investigar. Apartir de esto se creea el estado de la investigación( un balance de todo los
concoimientoq ue hasta ese momento se tiene sobre mi tema de investigación, en donde
se ve si ahí cuestiones que ahí sin debatir y sin resolver)
- Búsqueda y análisis de fuentes primarias
- Hacemos una sintecis de nuestro trabajo en donde explicamos nuestras conclusiones. A
las que hemos llegado durante nuestro trabajo de investigación.
- Divulgar este concoimineto entre mis colegas y si ellos apollan mis conclusiones se habrá
avanzado sobre la contrucion del conocimento histororico
Tiempo y duración en la historia: en la historia no existe un tiempo único por eso las batallas,
las revoluciones y todos los acontecimientos del pasado deben ser explicados en función de
los procesos de los que forman parte para si poder tener una significación
Multicausalidad: ningún proceso histórico puede ser explicado a partir de una sola causa, por
eso hablamos de multicausadlidad a la hora de analizar las causas o las consecuencias de un
proceso determinado. También es necesario la multiescalaridad(estudias el terreno) , es decir
tener en cuenta distintas escalas espaciales en el análisis de proceso.
Multiperspectividad: son las diferentes miradas y pensamientos que tienen los sujetos
sociales sobre un mismo proceso o hecho.
Abrir las Ciencias sociales
Universidad y conocimiento:

La estructura de la universidad como la conocemos hoy se creó a fin del siglo XIX.
El 95 de todos los estudios e investigaciones académicas entre los años 1850 y 1945 aprox
proviene tan solo de 5 países Francia, Gran Bretaña, las Alemanias, las Italias, y los estados
unidos, pero la realidad es que estos países no eran el mundo entero y había mucho más por
conocer, una realidad que estaba alejado de ellos. Por eso según Walletstein considera que
se inventaron 2 disciplinas que iban a abarcar el estudio del resto del mundo la primera iba a
hacer la antropología que se iba a encargar de estudiar el mundo primitivo, el estudio se hacía
yéndose los investigadores/antropólogos a convivir un determinado tiempo con la tribu que se
intentaba investigar y analizar.
El texto habla sobre religión mundial haciendo referencia a una religión que se propaga por el
resto del mundo, por ejemplo, el budismo, el islam, y el hinduismo.
Con la segunda guerra mundial, al finalizar surgen los estados unidos como una potencia
dominante. Económica, política y culturalmente.

INTRODUCCION MARC BLOCH


Es uno de los fundadores de la escuela de los anales
El considera que lo que sabemos del pasado a través de la historia esta reaccionado con los
que nos quisieron contar del pasado ya que influyen los intereses de las personas que se
encargan de contar ese pasado
Considera que es imposible saber todo el pasado, y todo lo que a a pasado.
Este libro surge a partir de la pregunta que se hace el autor que es ¿Qué es la historia y
parque sirve? Considera que la historia es el estudio de las sociedades humanas, y su pasado
Considera que la que la hace diferente al esto es que su foco de estudio es el foco humano.
Considera que el historiador no puede ser imparcial pero si que debe ser objetivo.
el tiempo histórico es aquello que nos da el contexto de lo ocurrido, el contexto de como
estaba la sociedad, y de que era o que ocurria en un determinado tiempo y espacio.
Para el autor uno de los grandes problemas es el ídolo de los orígenes que significa querer
buscar siempre buscar las causas de los acontecimientos.
Se considera pasado cuando hay un cambio en la estructura es decir, cuando algo
desaparece y no continua formando parte de la historia. Por eso la historia tiene dos miradas
distintas una se encarga de estudiar el pasado y la otra estudiar el presente. Por eso muchas
vece en nuestro presente el que nos ayuda a entender el pasado y una vez entendido el
pasado vamos a poder comprender mejor nuestro presente.
Cuando hablamos el método critico en la historia nos referimos a poder contar con todas las
herramientas y habilidades necesarias para poder distinguir lo verdadero o lo falso o erróneo.
El autor considera que no ahí que juzgar la historia sino que debemos tratar de comprenderla.
Historiografía:
La ciencia histórica es una manifestación del mundo occidental moderno, el origen de las
ciencia historia coincide con el establecimiento de la historia como una asignatura que se
enseña y se estudia en las universidades.

En el siglo XIX se produce una ruptura con el modo en el que hasta entonces se venia
investigando, escribiendo y enseñando la historia, se empieza a ver la historia cmo una
ciencia.

La historia se hace con documentos


Cuando estudiamos la historia antigua trabajamos la mayoría de las veces sobre fuentes
literarias que suelen ser secundarias o terciarias, pero esa escasa fuente de primera mano
que poseemos están representada por documentos arqueológicos, lo descubierto en las
excavaciones.
Pero también puede ocurrir el caso contrario en donde se disponga de demasiados
documentos, esto ocurre con la historia contemporánea.
La importancia del historiador e investigador a la hora de hacer la selección de documentos,
tener en cuenta cual sirve y cual no para la investigación, cual me brinda mayo información y
cual no.
Se considera documento a toda fuente de información de la que el historiador puede extraer
algo sobre el conocimiento del pasado humano, siempre relacionándolo con la pregunta que
se planteó al principio de su trabajo.
Cuando decimos que la historia se hace con documentos nos referimos a que la historia es el
estudio del pasado de la humanidad para poder comprender nuestro presente, y esto se da a
partir de la recolección, el análisis y la examinación de documentos, aunque hay que tener en
cuenta que no todos los hechos que pasaron cuentan con documentos, por lo tanto no forman
parte de la historia. Porque la historia es aquello vivido por los hombre en este mundo y que
nosotros podemos conocer a través de documentos

Periodización de la historia:
Para estudiar los diferentes procesos históricos los historiadores dividen la historia en edades:
las mismas son:
La prehistoria (dividida en paleolítico y neolítico) que va desde la aparición de los primeros
homínidos (2millones de años) hasta la aparición de la escritura alrededor del 3000 antes de
cristo
Edad antigua va desde la aparición de la escritura hasta la caída del imperio romano 476 d.C
Edad media va desde la caída del imperio romano hasta el descubrimiento de América 1492
La edad moderna desde el descubrimiento de América hasta la revolución francesa 1789
Edad contemporánea desde la revolución francesa hasta la actualidad.
Todos los pueblos tienen historia: hace algunos años los historiadores consideraban que solo
tenía historia las sociedades que contaban con sistema de escrituras y por lo tanto dejaban
constancia escrita de su existencia. Por eso los pueblos que no tenían sistema de escritura
eran considerados pueblos sin historia y se lo consideraba prehistoria. Pero los estudios
realizados en las últimas década muestran todo lo contrario la historia en nuestro continente
no comenzó con la llegada de los europeos, y con sus sistema de escritura, en América existía
la historia hace 20milenios caracterizada por una comunidad humana la cual se adaptaba a
los cambios físicos, económicos, políticos, sociales y culturales (los mayas tenían un sistema
hidrográfica)
Las ciencia sociales son importantes porque?
- Ayudan a explicar como funciona una sociedad
- Interpretan, analizan, comprenden, y explican los fenómenos sociales.
- Indagan y proponen soluciones a diversas problemáticas sociales.
- Nos permite entender la comlejidad de la socidad y nos brinda una perspectiva mas amplia
de la realidad.
- Ayudan a un mejor desarrollo social y económico y a la toma de mejores deciciones
- Ayudan a resolver problema socialse porque brindan info sobre causas y consecuencia de
los mismos
- Contribuye el desarrollo de políticas publicas
- Permite la reflexión y el cuestionamiento

Es importante entender y desnaturalizar lo que conocemos como normal en nuestra vida dearia
todo lo que ocurre es producto de un proceso, de un suceso histórico, para poder reflexionar o
cueionar nuestro presente debemos conocer nuestro pasado.

Neoliberalismo: el mayor triunfo de este sistema fue construir los medios de comunicación para
perpetuarse (quedarse) porque a través de ello sus ideales no son los mandatos sociales sino el
sujeto lo ve como exigencias culturales por ejemplo: miles vs Perón.
Pero es importante que como sujetos sociales nosotros podamos cuestionarnos y reflexionar las
verdade discursivas sobre los medios ya que son un aparato privado que elaboran reproducen y
muestra una parte de la verdad.

texto( las cienacia sociales conceptos y clasificación)


ciencia sociales según F.Ayala las ciencias sociales se ocupan de la organización la la
convivencia humana y no tanto de los valores de la cultura que están implenmentados en esas
organizaciones.
Para la natyonal science foundation las ciencias sociales son disciplinas que estudian al hombre
como ser social por medio de métodos científicos, considera que su enforque va a hacia el
hombre como miembro de la sociedad y sobre las sociedades que forman.
Duberger la define como cienca de los fenómenos sociales y considera que tiene ciertos
caracteres propios, considera que tienen carácter colectivo, un carácter positivo y un carácter
general
Pagget habla de 4 tpo de cicncia sociales; ciecncias nomotéticas: son las que intentan establecer
leyes antropología, sociología y psicología . Ciencias históricas: tienen como objetivo recontruir
y comprender el desarrollo de todo lo ocurrido en la vida social historia. Las ciencias jurídicas: las
forman las normas las cuales tienen ciertas atribuciones y obligaciones, las culaes el sujeto debe
cumplir derecho . Y la ciencias filosóficas: son las que proponen alcanzar una coordinación
general de los valores humanos la moral y la metafísica.

Problematizar en la ciencias sociales


Es importante preguntarnos problematizar sobre nuestro presente, como también es importante
reflexionar sobre nuestras representaciones sociales las cuales construimos a partir de nuestras
experiencias, conocimientos y pensamientos. La educación y la comunicación social son quienes
de alguna o otra manera influyen en nuestra realidad cotidiana.

Ciencias sociales:
El surgimiento de las ciencias sociales se debe a los cambios que surgieron en las sociedades
europeas en los últimos siglos por ejemplo las modificación en el cambio político, la construcción
de nuevas ciencias sociales, y la aparición de nuevas formas de idead de producción, todo esto
generando transformaciones e intenciones que debían ser estudiadas científicamente, las
ciencias sociales con sus objetos de conocimiento y su planteo metodológico aparecen en el siglo
XVIII y principios del siglo XIX
Las ciencias sociales comprenden una parte importante del mundo en el que vivimos ya que
forman parte de todos los aspectos, social, económico, la salud, el trabajo, la educación, los
medios de comunicación, la cultura y la religión, todo esta atravesado por las ciencias sociales.
En el siglo XX aparecen la ciencias sociales una corriente que va a ser determinante tanto para
el desarrollo de la antropología y sociología, el funcionalismo, va a hacer utilizado como una
herramienta para la comprensión de las pequeñas sociedades trivales a la que los antropólogos
dedicaban su atención
Las ciencias sociales no pretenden solamente experimentar el mundo y hablar de.. sino lo que
propone es producir un conocimeinte sobre la realidad social, pretenden ser ciencia.
La realidad social y sus dimensiones
Cuando hablamos de una realidad social sii bien se relaciona con el presente, es importante
saber que esta fue construida en el tiempo, que fue resultado de un proceso histórico y que por lo
tanto debe ser analizada y explicada, comprender la realidad sociale exige asumir que se trata de
un objeto complejo, confictivo, cambiante, y multifacético.
Se sabe que todas las acciones realizadas por los seres humanos desdes el pasado mas remoto
hasta la actualidad, están interrelacionados y dan origen a una realidad social, por eso los
investigadores deben entender el pasado, para poder comprender el origen de los problemas de
la actualidad.
Características y problemáticas de las ciencias sociales
Las ciencias sociales son un conjunto amplio y heterogéneo de distintas disciplinas que estudian
al hombre como ser social.
Entre los objetos específicos de las ciencias sociales se encuentra el estudio de:
1- La naturaleza social de los seres humanos y su evolución a travez del tiempo
2- l comportamiento de los seres humanos y su relación con los demás de los seres humanos
3- la naturaleza de los diversos grupos de seres humanos, su aparición en el tiempo, su
evolución, su crecimiento, su desaparición, etc
4- la organización y el ejercicio de poder en el interior de los grupos y en los grupos, su
evolución y tranformacion a lo largo del tiepo
5- el comportamiento de los seres humanos en el interior de los grupos y su relación con
otros grupos
6- la ocupación y organcizacion de ls espciaos y territoricos donde se hacientan los diversos
grupos humanos, y su interacion con el entorno
7- los diversos modos de organización, los medios de producion, los progresos en la calidad
de vida y los medios de adaptación al medio físico y natural donde viven
8- las actividades y produccuiones materiales y espiritulaes con la que los individuos, y
grupos se esxpresan y comunican
9- las amnifestacionees artísticas y culturales
10- la evolución en el teimpo de los diversos grupos, las instituciones, y los multipeles cambios
que los individuos, los grpos humanos, y la humanidad entera han sufrido y protagonizado
a lo largo del tiempo.
Lo que distinge a las ciencias sociales del resto de las ciencias para poder explicar y comprender
la realidad socila es su enfoque asia el hombre tan amplio y heterogeno.
Las ciencias soiales trabajan con datos que extraen de la observación de fuentes elaboradas
previamente, las cules fueron creadas por otro hombre.
Las explicaciones de las ciencias sociales, siempre están condicionadas por : la época, el lugar
en el que se realiza, por la ideología dominante en el momento, por la concepción ideologica del
autor, por las crencias y los valores tanto del sujeto que es objeto de la investigación, como del
investigador
La diversidad de miradas e interpretación de los hechos es una característica de las ciencias
sociales
el campo de estudio de
la enseñanza de las ciencias sociales esta atravezada por algunos conceptos que la estructura y
por principios explicativos que orientan el analicis de los fenómenos sociales, los mosmo
podemos encontrarlo en los diseños curriculares. Entre los conecptos estucturantes se
encuentran
tiempo hitorico, espacio geográfico, y sujetos sociales
tiempo histórico: te premite comprender las tranformaciones que se producen en el interior de una
sociedad, se espea al comrender el alcanze, la ingerencia y los condicionamientos, que
conformaron el presente tal como es. Se trata de que los alumnos contruyan distinantas
relaciones entre el antes,el ahora y el después, también ahí que tener en cuenta los cambios y las
permanecias.los alumnos deben poder ubicar elementos y actividades humanas en distintos
momentos, reconocer ropturas, cmabios y duraciones.
Espacio geográfico se considera el espacio como el productio de los procesos históricos tenindo
en cuenta las dimensiones economiccas, políticas, culturales y simbólicas. Se espera que
atravesd de la enseñanza del mismo se pierda esa idea de espacio geogrfico solo como un
paisaje
Sujetos sociales: son los que particiopan de la vida social y actúan con diferente grado de
responsabilidad socaiel, pueden ser individulaes o coloectivos, públicos o privados. Son estos
sujetos los protagonistas a la conctrucion de los territorios, son portadores de ideas que se
traducen en acciones y deciciones que tomaron dejando 1 marca o no en el territorio. Desde la
enseñanza se trata que los alumnos logren reconocer quienes intervienen en los casos
analizados como son su relaciones.
Los principios explicativos mas importantes son
1- Cambio y continuidad: ahí que reconcoer que todo cambia constantemente y que tdodo
sociedad en sus diversos aspectos porcedec cmabios que afectaran a otros.
2- Integralidad: los echos no se desarrollan aisaldamente sino que ahí distintis factores
interentos y externos que se articulan. E influyen en el desarrollo de la sociedad
3- Multicausalidad: la explicación de los hechos sociales puede contar con numersosas
causas, esto dependerá de la disiplina que aborde el estudio, de los diferentes tipo de
relaciones que se establecieron y del contexto histórico social
4- Multiperspecticvidad: se trata de presentar y trabajar con los alumnos, varias viciones
sobre un mismo hecho para que puedan contrastarlas, analizarlas y sacar su propias
conclucioenes
5- Intencionalidad de los sujetos sociales: la intencionalidad es algo propio del ser humanos,
por eso los diferentes tipos de relaciones que se establecen son productos de una voluntad
del ser humano
6- Interrelacion: las personas y los grupos se relacionan y se comunican, contruyen el mundo,
estas relaciones pueden ser de intercambion, de convivencia, de interdependencia, de
coperacion, de competencia, o de conflicto. Es importante insistir en nuentsras alumnos
enque el único metod para tener una buena convivencia y para tener paz es la
comunicación
7- Identidad-alteridad: se trata de el auto conomicimento y la auto aceptación, asi como
también del concoiminto y la aceptación de los de mas
8- Organización social: a través de la educación se pretende trasmitirle a los alumnos la
importancia de tener una organización social en donde se diferencie lo conveniente, lo
razonable, y lo necesario. También se desea compartir la importancia de un sistema de
poder democrático
9- Conflicto de valores y crencias: se pretende desde la educacuon que los sujetos sean
conciente y responsables de los valores y crencuas por los que están atravesados que
conocsacan su significado e intencionalidad, ya que vivimos en una sociedad democrática
donde existe la libertad, también se trata de hablar sobre la importancia a la aceptación de
la diversidad, del dialogo y de la tolerancia.
10-Diferenciación: la diferencia se expresan en 2 conseptos, 1 es la desigualdad en dionde se
ve que no todos tienen el mimso poder y las mismas riquesas porque nunca an tenido las
mismas oportunidad, la segunda es la diversidad en donde exsisten diferentes formas,
modos y usos

Historia de la historiografía
Las investigaciones históricas comienzan a dejar de ser narraciones literarias y a establecer
conexiones entre los acontecimientos históricos a final del siglo XVIII y principio del XIX.
Historiografía idealista: surge en el siglo XIX con el romanticismo entre su represente más
destacados se encuentra Herder quien pensaba que la historia de la humanidad era el producto
del espíritu y el alma colectiva del pueblo, las ideas se consideran el motor de la historia.
Historiografía liberal: surge a raíz de la revolución francesa con el fin de justificar la misma se
caracterizaba por ser antimonárquica entre sus máximos representantes se encuentra Gizot.
Historiografía positivista: surge como reacción al idealísimo rechaza la filosofía y entre sus
máximos representante esta la escuela alemana. Se basa en el historicismo que considera que a
cada acontecimiento histórico tiene una conexión única y especifica en su contexto.
El desarrollo historiográfico en el siglo XX:
- Historiografía marxista: se basa en el materialismo histórico y su representante es marx, su
modelo se basa en conectar las trasformaciones económicas con los conflictos sociales y
el universo espiritual.
- La historia de la cultura: propone un modelo cargado de ambigüedades donde el objeto de
estudio son las creencias populares, entre sus representante esta, Hunts
- La micro historia: se basa en la reducción de la escala de observación
- Historia narrativa su objeto dee estudio es la interpretación, se concentra en el análisis de
la escritura de la historia.
- Historia política: desde los años 50 comienza a tener un gran avanze entre su
representantes esta masher
- La escuela de los analaes

LA ILUSTRACION
Fue un movimiento filosófico literario cultural y científico que se desarrolló en Europa y sus
colonias durante el siglo XVIII es conocido como el siglo de las luces considerando que la luz de
la inteligencia va iluminar al mundo apagando la ignorancia.
- Genero modernización cultural
- Se creó en gran Bretaña pero tuvo mayor impacto en Francia y Alemania, aunque se
repartió por el resto del mundo
- Esta nuevas ideas de conocimiento surgen en la burguesía
- Se consideraba que era atravesó de la razón, es decir de su inteligencia que el hombre
pudo comprender todo
- En el ámbito de la educación se va a encaminar al individuo asia la creación de su esencia
racinal, enseñándole los siguientes contenidos: entrenamiento de la lengua materna,
estudio del griego y del latin parra estudiar los clásicos, estudio de la matemática y de la
física y de la historia y la geografía
- La burguesía consideraba que la felicidad era un derecho que tenían que tener todo los
hombre por eso consideraba que todos los hombres eran igual ante la ley. Además ellos
relacionaban la felicidad con tener propiedad privada y libertad.
- Crean en la bondad natural del hombre, considera que es la cultura y las sociedades
quienes llevan al hombre a los malos hábitos
- Se ponen en la mira el excesivo poder de la iglesia
- Religiones que aparecen durante la ilustración: ateísmo; tolerancia ante cualquier tipo de
religión. El deísmo; cree en la existencia de un dios y rechaza cualquier otro tipo de religión
- La ilustración es la primera cultura laica.(se separa de la iglesia)
- Proponen modelos político que estén alejado del absolutismo(todo el poder un grupo o una
sola persona)
- En cuanto al contexto histórico estuvo marcada por la pérdida de poder de la monarquías
absolutitas dejando una sociedad divididas en noble, clero y comunes(burgeses)
- En su principales representantes se escuentra rene desacrte, Rousseau , montesquiu,
- En cuantro al legado que dejo la ilustración podemos decir que fue la que promobio la
razón, el conocimiento científico y los derechos humanos, las basesdel progreso humano,
la educación y la lucha por la igualdad y la justicia
RENACIMIENTO
Es un periodo histórico que abarca desde el siglo XV al XVI donde ocurrieron grandes
tranformaciones científicas, culturales y estéticas que fueron una transición hacia la edad
moderna, el renacimiento se da luego de la época medieval con el resurgieron, el pensamiento
critico, las ciencias y las artes características del renacimiento:
- La religión deja de ser epicentro de poder, ahí debilitamiento en el poder religioso, si bien
se respeta la existencia de la religión se pone al ser humano como nueva mediada de toda
las cosas.
- Expansión de la burguesía con los intercambios comerciales en Europa, la burguesía
comenzó a tener mayor poder económico, quienes pierden el poder fueron los señores
feudales.
- inspiración humanista en las artes las esculturas y las pinturas tengan como objetivo
principal los mitos clásicos griegos y romanos
- avances científicos hubo avanzes en la astronomía y en las ciencias para una forma mejor
de comprender el mundo y sus funcionamiento. (teoría de Copérnico)
HUMANISMO
Es una escuela de pensamiento que surge durante el renacimiento se caracterizaba por:
- Rechazar el poder religioso, le da un lugar al hombre como protagonista por eso se dice
que tenía una visión antropocéntrica.
- Se comenzó a usar la palabra humanista para referirse a quienes dominaban y enseñaban
las letras de las culturas clásicas
- Concepción antropocéntrica
- Promovió el uso de la razón que la religión

Avances científicos y tecnológicos que se da al finalizar la edad media y comenzar la


edad moderna. Ilustración
La imprenta: se crea en el 1450 generaría una transformación en la difusión del saber en
Europa, permitía generar libros sin necesidad de copiarlos a manos, quien la crea es
Gutenberg. Con ella se revoluciono la forma en que los hombres accedían a la información y
al saber
La revolución copernicana: Nicolás Copérnico fue quien cambio la tierra por el sol como centro
del universo. Él decía que la tierra se movía y giraba junto a los demás plante alrededor del
sol.
Comenio: fue quien asentó los fundamentos de la educación para todos los hombres y
pueblos al escribir la “didacta magna” en el año 1630 aporto para que se crear la ciencia de la
educación y las técnicas de enseñanza, por eso es conocido como el padre de la pedagogía.
Porque planteo métodos para los padre con el fin de que estos participen en la educación de
los hijos y para que le enseñen sobre dios en todas las maneras posibles.
La edad moderna un mundo de trasformaciones a partir del siglo XVI la sociedad europea
vivió grandes trasformaciones, todo lo que se consideraba verdadero durante la edad media
fue perdiendo poder y fue gracias a un grupo de pensadores políticos y personajes brillantes
de esta edad moderna que se empezó a reconstruir un mudo nuevo y distinto en donde se
sentaron las bases de una sociedad, política, economía, moral y derecho como conocemos en
la actualidad. por ejemplo alguno de estos hechos son la reforma protestante(lutero) que puso
en manifiesto el pluralismo de las creencias y comenzó a luchar por los derechos humanos,
otro ejemplo fue el descubrimiento de América que lo que permitió fue abrir nuevas fronteras
al conocimiento
En este nuevo mundo lleno de trasformaciones la educación va a ocupar un papel muy
importante, ya que se considera la única capaz de transformar un mundo mas justo, aunque
no ahí que olvidarse que la iglesia pretendía que la educación estuviera bajo su poder. En este
periodo se incia una tendencia de la extensión a la educación a otras capas sociales, el interés
por la educación fue creciendo cada ves mas hasta llegar a la época de la ilustración, en
donde la educación y su valor seguían creciendo ya que lo que se esperaba era poder
introducir la razón en las cosas humanas, para esto necesitaba la educación, se puede decir
que la educación fue uno de los instrumentos mas poderosos contra los que se consideraba
los errores mas grande de la humanidad( supersticiones(todo lo relacionan con dios) , y
fanatismo religioso)

Epistemología:
Es una rama de la filosofía que estudia el conocimiento científico, su naturaleza, su posibilidad, su
alcance y sus fundamentos
Significa episteme(conocimiento justificado como verdad) y logos(estudio)
Ahí dos formas de conocer: se puede conocer a priori conocemos antes de la experiencia,
normalmente por la razón, y el conocimiento posteriori llegamos a el atravesó de la experiencia.
El conocmiento a piriori se considera universal y racionalista
El concoimiento posteriori se considera particular y empirista
El conocmiento científico es un concomiento que se caracteriza por ser universal, coherente y
preciso, son un conujunto de saberes comprobados que obtenemos a partir de la observación,
experimentación, y el análisis de echos o fenómenos. Su principal objetivo es explicar y
comprender los fenómenos de la naturaleza.
Características del conocmiento científico
hace un registro de lo que ocurre en el mundo real a través de la observación,
Apartir de la observación surge pregunta o problemas que debemos rsolver, luego generamos
una hipotecis.
Comenzamos con el proceso de experimentación en dodne confirmamos o refutamos nuestra
hipotecis.
Los resultado son evaluados por pares, es decir que otro científico evalua mi trabajo.
Es explicativo y universal.
Es verificable quiere decir que puede ser comprobado a través de la experiencia.
Puede ser comunicad atraves del lenguaje científico

REPRODUCIBILIDAD las publicaciones científicas pueden ser repetidas


REFUTABILIDAD cuando toda hipotecis o afirmación científica es refutada.

Historia y genero
Los aportes teóricos y metodológicos que hicieron la escuela de los anales junto a otras disciplinas como
la sociología, antropología, economía y psicología. Los nuevos métodos de reflexión como por ejemplo la
lengua el joven, los niños, el cuerpo y el poder, posibilitaron que la mujer emergiera y tuviera un papel
renovador para la ciencia histórica
El género es un elemento constitutivo de las ciencias sociales, basada en las diferencias percibidas entre
los sexos
El enero puede verse como una relación de poder, donde se le da mayor supremacía al barón, y la
subordinación al sexo femenino, lo que se espera es poder crear una sociedad más justa e igualitaria para
hombres y mujeres superando, la sociedad patriarcal actual
En la sociedad feudal. La mujer estuvo excluida de los lugares de poder, estaba en todo momento bajo el
poder de un hombre de su familia, no podía disponer de una propiedad privada, su capacidad reproductora
era controlada.
Texto de la memoria académica género y peronismo
En la argentina en el siglo XX se le dio mayor protección a la salud de la infancia y la mujer reconociendo
su papel como futura madre, fueron numerosa las leyes provinciales y nacionales para que este mejor la
mujer en nuestro país.
Durante este siglo se esperaba que la mujer trabajara solo en lugares que le brinden la función fisiológica
fundamental de la feminidad que es la perpetuación y superación de la especie para la maternidad
Se les daba 45 días ante y 45 días después del parto a todas las mujeres que trabajaran incluyendo las
empleadas domésticas, las empresas estaban obligadas a instalar salas de cunas, y jardines, y una
prestación médica gratuita para la madre y su hijo.
Además también se estableció que las mujeres no debían trabajar más de 8 hs diarias
A partir de los años 70 se da un renacer de los movimientos feminista que se basaban en la igualdad entre
el hombre y la mujer, también estos años fue que la mujer tuvo el acceso a la enseñanza superior.
La apuñalada de Amelia:
Con la incorporación de los servicios telefónicos de la argentina se excluyó de su atención a las mujeres
casadas, y viuda, mayores a 18 años
Una telefonista en 1921 fue despedida por haberse casado, la misma terminado hiriendo de un cuchillaso
al director de la empresa, este episodio llevo a que se abrieran debates sobre la norma de estas empresas
de solo admitir empleadas solteras. Se decidio poner fin a esta norma y fue derogada, fue un episodio
feminista que causo un antes y un después en argentina
Hegemonía sentido común y lenguaje
Según gramsci el sentido común es también un devenir histórico, porque el sentido común de una
determinada sociedad, está conformada por determinadas concepciones del mundo, por sus costumbres,
por sus lenguajes y por sus tendencias. El sentido común es algo que se va construyendo con la historia
donde la memoria popular toma su propia referencia y hace sus propios juicios
El sentido común se ve plasmado en el lenguaje, en los ritos, en la historias, y en diferentes tipos de
representaciones que caracterizan a una sociedad, pero este sentido cuenta con una coherencia histórica
Sentido común y hegemonía los pueblos van transformando su sentido común cuando aparece nueva
evidencia histórica.
En ninguna sociedad existe una armonía perfecta, esto se debe a que existe una diversidad de cultura,
costumbres, diferentes enfrentamientos civiles, y diferentes posturas políticas, generando un conflicto.
Cuando hablamos de hegemonía estábamos hablando del dominio que ejerce un grupo sobre el otro. Esta
hegemonía puede darse o existir si por parte de ese grupo se ejerce una hegemonía bien organizada que
genera un conjunto institucional y un proceso de trasformaciones culturales adecuado a sus necesidades
sociales. (Presidentes) la influencia de otros centros culturales, puede ser de gran importancia, porque por
más que un pueblo cuenta con su expresiones culturales propias, puede quedar grandemente influenciado
por expresiones externas.
Hegemonía y lenguaje: la unificación lingüística se veía como un proceso complejo que iba a generar el
desarrollo y trasformación del sentido común, pero en realidad la trasformación del sentido común y su
signo lingüístico se ve influenciado por su población y su familia. La dirección hegemónica por más que
quiera no puede influenciar ahí. Para generar una hegemonía se debe generar un lenguaje normativizado
según la finalidad de las mismas.

Métodos de las ciencias sociales de ESTER DIAZ


La modernidad surgió como un fenómeno social en Europa occidental en el siglo XV, considero con la
edad moderna y se fue expandiendo a mayor parte del mundo, cuando hablamos de modernidad,
hacemos referencia a un nuevo comportamiento del hombre frente a su vida, la confianza que este tienen
para apropiarse de la naturaleza a través de los medios científicos y tecnológicos.
En la modernidad aparecen métodos científicos.
Lo relacionado al método de las ciencias sociales ha sido de debate durante mucho tiempo. Se considera
que los métodos de la ciencias sociales son: la observación, la entrevista, el análisis documental, y la
recopilación de datos, además se debe tener en cuenta la influencia del contexto sociales y cultural que se
está estudiando
El método científico de las ciencias sociales cuenta con 3 partes:
1- La observación y recolección de datos: el investigador observa y recopila datos sobre el fenómeno
que esta estudiando
2- Formulación de hipótesis
3- Verificación empírica se comprueba si la hipótesis era verdadera o no
Pasos para realizar una investigación científica
1- El planteamiento del problema
2- Revisión bibliográfica
3- Formulación de hipótesis
4- Diseño de la investigación
5- Recolección y análisis de datos
6- Conclusión y recomendaciones

Las ciencias sociales tiene un criterio explicativo que es el poder comprender los procesos ciales y
culturales que infulyen en el comporamiento humano.
También tiene criterio de pertenencia que se relaciona a los fenómenos complejos y cambiantes
que estudian las ciencias sociales y los factores, culturales, históricos que los influyen

Historia y mito

Ambas son distintas formas de asercanos al conocimiento del pasado, la hisria se basa en pruebas
documentales, que se interpretan y analizan , en cambio el mito son narraciones que nos quieren
dar lecciones de moral. por ejemplo la biblia que no esta abalada por documentos

La gran matanza de gatos


Esta historia cuenta un hecho ocurrido en el siglo XVIII Francia en la calle sant severnit en donde
un grupo de obrero que trabajaba en una imprenta asesinaron a todos los gatos de los al redores
debido a la frustración que sentían debido a su jefe el burgués. a la hora de analizar este texto
debemos tener en cuenta que estamos analizando una época todalemnete diferente a la actual.
Los obreros en esta historia se divierten con el hecho ocurrido esto se debe a que en ese
momento era tanto el odio hacia sus patrones que les pareceia divertido y vengativo matar a sus
mascotas
Se considera que los obreros tenían rituales de iniciación, no podían traicionarse entre
trabajadores.
En ese momento la mirada cultural y religiosa relacionaba a los gatos con todo lo satánico, o con
distintas ceremonias, no se veía tan grave y horrible como se ve en la actualidad, ya que su
mentalidad era otra, porque en su cultura estaban acostumbrados a vivir y ser partícipe de este
tipo de ceremonia

El queso y los gusanos.


Uno de los tropiezo que tiene la investigación histórica es la escases de los testimonios de las
clases mas bajas
Reflexión: el autor considera que la historia que aceptamos es la historia contada por las clases
altas, pero el atreves del libro el queso y los gusanos intenta contar la historia de las clases
populares, es un investigador pos colonial que decide investigar, y reconstruir la historia a través
de la vos de los más vulnerados.

Historias de las papas en la época moderna


Refleja el estudio del cristianismo durante el imperio romano y el estudio del papado. Como roma
usa el cristianismo con el fin de poder dominar el resto del mundo. El autor tubo acceso a
archivos que eran del vaticano y apartir de eso habla sbre el surgimiento del cristianismo y su
afianciamiento en el imperio romano y como el crisitanismo se fue empoderando a tarve de la
historia y fue tomando una fuerza política y económica, y como entra en una crisis con la contra
reforma XVI
Manifiesto comunista
Refleja como quiren que serán las sociedades de ese momento según marx y Engels. Reflejan la
idea de crear hombres libres, sin división de clases
Critican las formas de esclavitud que existe en el ámbito del trabajo y la sociedad
Considera que la sociedad se divide en 2 clases la burgesia y el proletariado, vendiendo el
segundo su fuerza de trabajo a cmabio de un salario mininimo que solo les alcansa para comprer
una escases de vienes
Considera que la clase media suplanto a los gremios
Consideraba que gracias al aumento en los mercados las demandas subían por lo tanto ya no se
necesitaba de una manufactura, esta fue remplazada por la maquinaria y ya no quedo una clase
media sino grades industrias mecanizada, considerando burgueses modernos

La inversión de américa
El autor plantea que América no es un continente sino que una invención y también plantea que la
historia no debe pensarse en la llegada de los europeos en la conquista de América sino más
bien debe estudiarse de cómo fue construyéndose a lo largo de la historia la idea de que América
fue descubierta

El mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II


Habla de 3 partes de explicar la importancia y la relación con el hombre con el mar mediterráneo
La primera habla de una hitsroia casi inmóvil donde el hombre se relaciona con el medio que lo
rodea
En el segundo ya habla sobre un historia social de los grupos y estados y su relación econocmica.
Para comercializar necesitaban el mar
Y en el tercero habla de una historia de osilaciones,
La importancia del mar mediterraneo se debe a que uno de los mares menos profundos y tiene
escasas corrientes que facilitan la navegación para la comercialización, además permite la
conexión entre oriente y occidente y fue fracias a este mar que se puedo expandir política, e
conocmica y culturalemente las civilizaciones griegas y romanas de la antigüedad.

También podría gustarte