0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas16 páginas

Clase - Relaciones Diplomáticas y Consulares

El documento aborda las relaciones diplomáticas y consulares en el contexto del Derecho Internacional Público, destacando la función del Estado y las diferencias entre órganos centrales y periféricos. Se analizan las Convenciones de Viena de 1961 y 1963, que regulan las relaciones diplomáticas y consulares, respectivamente, incluyendo aspectos de inmunidades, privilegios y el consentimiento mutuo para establecer dichas relaciones. Además, se discuten las funciones de las misiones diplomáticas y consulares, así como las obligaciones que deben cumplir en el Estado receptor.

Cargado por

Claudia Romano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas16 páginas

Clase - Relaciones Diplomáticas y Consulares

El documento aborda las relaciones diplomáticas y consulares en el contexto del Derecho Internacional Público, destacando la función del Estado y las diferencias entre órganos centrales y periféricos. Se analizan las Convenciones de Viena de 1961 y 1963, que regulan las relaciones diplomáticas y consulares, respectivamente, incluyendo aspectos de inmunidades, privilegios y el consentimiento mutuo para establecer dichas relaciones. Además, se discuten las funciones de las misiones diplomáticas y consulares, así como las obligaciones que deben cumplir en el Estado receptor.

Cargado por

Claudia Romano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

U B A - FACULTAD DE DERECHO - D INTERNACIONAL PÚBLICO

CÁTEDRA: Dra. Armas Pfirter, Frida M.


TEMA: RELACIONES DIPLOMÁTICAS y CONSULARES
Docente: Docampo Torrico, Sasha Andrea Soledad

A. SUMARIO DE LA CLASE:

Función del Estado en el establecimiento de las relaciones exteriores. Diferencia doctrinaria entre órganos
centrales y periféricos. Referencia a la Constitución Nacional Argentina. La Convención de Viena sobre
Relaciones Diplomáticas y la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares: personas afectadas,
establecimientos, formalidades, funciones, clases de jefes que ejercen las funciones, inviolabilidades,
inmunidades y privilegios.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Que los/as alumnos /as

1) Comprendan la importancia del Derecho Internacional en el establecimiento de las relaciones


exteriores de un Estado.

2) Diferencien las relaciones diplomáticas de las consulares.

3) Identifiquen las normas relativas a las personas, establecimiento, funciones, inviolabilidades,


inmunidades y privilegios que rigen en cada una de ellas.

C. METODOLOGÍA

La clase será expositiva. Se promoverá la lectura de los artículos más significativos de los instrumentos
internacionales y se expondrá un cuadro comparativo entre las Relaciones Diplomáticas y las Relaciones
Consulares.

D. BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA

González Napolitano, Silvina S. (coordinadora). Lecciones de Derecho Internacional Público, Editorial


Errepar, CABA, 1° edición, 2015.

E. INSTRUMENTOS INTERNACIONALES

Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas (1961)

Convención de Viena sobre Relaciones Consulares (1963)


DESARROLLO DE LA CLASE.

A- Introducción
El Estado es uno de los principales sujetos de Derecho Internacional Público. En
función de ello, interactúa con otros Estados y demás sujetos y actores del derecho
internacional. Dentro de la organización interna del Estado, la competencia de la
conducción de las relaciones exteriores corresponde, en general, al Poder Ejecutivo; en
este sentido, cada Poder Ejecutivo crea órganos y áreas especializadas dentro de su
esfera para llevar adelante esa tarea, estos órganos pueden diferenciarse entre centrales
y periféricos1.
¿Cuáles son los órganos centrales y los periféricos?
1. Los órganos centrales son aquellos que tienen competencia originaria en la
conducción de las relaciones exteriores, son creados dentro del texto constitucional,
suelen pertenecer al poder ejecutivo o a su órbita y se asientan en la capital del país2.
Como hemos estudiado, la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de
1969, enumera las autoridades estatales consideradas representantes naturales del
Estado (jefe de estado o de gobierno y ministro de relaciones exteriores). Por su parte, la
Constitución Nacional atribuye al Presidente la capacidad de nombrar y remover al jefe
de gabinete de ministros y a los demás ministros del despacho 3 . En este marco, la
Cancillería constituye un ministerio de conformidad con la ley 22.250.
2. Los órganos periféricos son aquellos creados para servir de auxiliares a los
centrales, su nivel de especialidad es alto y tienen la característica de asentarse en el
exterior4. En el derecho interno, se encuentra regulado en la Constitución Nacional, en
el mismo artículo antes citado, siendo el Presidente de la Nación quién tiene la facultad
de nombrar y remover a los embajadores, ministros plenipotenciarios y encargados de
negocios con acuerdo del Senado; nombrar y remover a los agentes consulares y los
empleados cuyo nombramiento no está reglado de otra forma por la Constitución.

Desarrollo

1 ROMANELLO MAXIMILIANO (2015) «Capítulo 38: AGENTES DIPLOMÁTICOS, CONSULARES


Y OTROS FUNCIONARIOS. FUNCIONES, PRIVILEGIOS E INMUNIDADES» en GONZÁLEZ
NAPOLITANO, SILVINA S. (Coord.) Lecciones de Derecho Internacional Público, 1ra. edición, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires: Editorial Errepar, p. 761.
2 Ibídem. p. 762.
3 Constitución Nacional. Artículo 99 inc. 7 de
4 Romanello, ob., cit., p. 763.
Existen dos instrumentos internacionales que regulan la actividad diplomática y
consular de los Estados: la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de
1961 y la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares de 1963, que, a la vez,
constituyen derecho internacional general, puesto que ambas codificaron normas
consuetudinarias.
La cuestión de las inmunidades y privilegios. Fundamento.
Una característica común a ambas, es la existencia de ciertas inmunidades y privilegios.
El fundamento de estas facilidades para el desarrollo de las relaciones diplomáticas y
consulares está dado por la funcionalidad, es decir, la necesidad de otorgar garantías
para el desempeño de la actividad cuando un funcionario, ya sea diplomático o consular,
se encuentra en territorio extranjero. Anteriormente, la teoría de la extraterritorialidad
pretendía explicar el fundamento de la inmunidad de los diplomáticos, más
específicamente, de la sede diplomática, entendiendo que ésta debía considerarse como
una extensión del territorio del estado acreditante; si bien se trataba de una ficción
jurídica, se le dio un tratamiento literal que muchas veces llegó a ocasionar equívocos y
situaciones jurídicas ilógicas5. Al respecto, las Convenciones de Viena han resuelto que
las inmunidades y privilegios se conceden, no en beneficio de las personas, sino con el
fin de garantizar el desempeño eficaz de las funciones de las misiones diplomáticas y de
las oficinas consulares en calidad de representantes de los Estados6.
El consentimiento mutuo.
Otro aspecto común a los dos instrumentos internacionales referidos, es que tanto el
establecimiento de las relaciones diplomáticas como las relaciones consulares se
efectuará por consentimiento mutuo, es decir, se requiere la aceptación de ambos
Estados para implementarlas. Para ello, las Convenciones se refieren a los estados en los
términos de Estado acreditante y Estado receptor. El primero, será el estado que envíe
la misión al territorio de otro Estado y el segundo será justamente quién la reciba. Aquí
subyace el principio de igualdad soberana entre los Estados, contenido en el art. 2.1 de
la Carta de Naciones Unidas.

Relaciones diplomáticas

5 Ibídem. p. 763.
6 Ibídem. p. 764.
La actividad diplomática es el conjunto de actos tendientes a la ejecución de la política
exterior que el Estado decide en su más alto nivel de poder. Se encuentra regida por la
Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas (CVRD) de 1961.
El órgano que lleva adelante esta tarea en el exterior es la misión diplomática, a través
de ella, el Estado canaliza sus relaciones exteriores con otros Estados y organizaciones
internacionales. Jurídicamente, se trata de órganos de carácter representativo,
acreditados ante otro Estado, de manera permanente7.
Las funciones de la misión diplomática reconocidas por la CVRD se resumen en los
siguientes puntos8:
a) Representar al Estado acreditante: expresa directamente la voluntad del Estado
y sus actos son atribuibles directamente al sujeto de derecho internacional cuya
voluntad expresa (es la representación del Estado mismo).
b) Proteger los intereses del Estado acreditante y de sus nacionales.
c) Negociar en todas las cuestiones que afecten la relación bilateral.
d) Observar e informar por todos los medios lícitos: es fundamental para el
manejo de las relaciones con otros Estados el conocimiento de su política interna y
exterior.
e) Fomentar las relaciones amistosas y desarrollar las relaciones económicas,
culturales y científicas entre el Estado acreditante y el Estado receptor.
Ahora bien, ¿quiénes llevan adelante esta misión?
La actividad diplomática, es llevada a cabo por los agentes diplomáticos, estos son,
según Convención el jefe de la misión o un miembro del personal diplomático de la
misión.9 El Jefe de la misión, que es la persona encargada por el Estado acreditante de
actuar con carácter de tal10 estos se dividen en tres clases11:
a) Embajadores o nuncios acreditados ante los Jefes de Estado, y otros jefes de misión
de rango equivalente.
b) Enviados, ministros o internuncios acreditados ante los Jefes de Estado.
c) Encargados de negocios acreditados ante los Ministros de Relaciones Exteriores.

7 Ibídem. p. 764.
8 Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, 1961, Artículo 3.
9 Ibídem Artículo 1. e)
10 Ibídem, Artículo 1. a)
11 Ibídem, Artículo 14.
Cabe mencionar que el nombramiento del jefe de la misión es de competencia interna
del Estado acreditante, pero debe obtener el consentimiento del Estado receptor,
conocido como pedido de plácet. Se considera que el jefe de la misión entra en
funciones desde que presenta al jefe del Estado receptor las cartas credenciales firmadas
por el jefe de su Estado, que lo acreditan oficialmente para ejercerlas. Los encargados
de negocios tienen cartas de gabinete firmadas por el ministro de Relaciones Exteriores
del Estado acreditante para ser presentadas ante su par del Estado receptor. Además, el
Estado acreditante puede acreditar a un único jefe de Misión ante dos o más Estados, es
el caso de los embajadores concurrentes. El fin de las funciones del jefe de la misión
diplomática operará mediante la presentación por el Estado acreditante de un
documento análogo a las cartas credenciales, llamado cartas de retiro, que el jefe de la
misión presenta antes de su partida al jefe de Estado del receptor o en el caso de
encargados de negocios, ante el ministro de Relaciones Exteriores.
La misión diplomática se lleva a cabo en el llamado local de la misión. Se entiende
como tal, a los edificios o las partes de los edificios, sea cual fuere su propietario,
utilizados para las finalidades de la misión, incluyendo la residencia del jefe de la
misión, así como el terreno destinado al servicio de esos edificios o de parte de ellos 12.
Es el establecimiento de la misión diplomática.
Miembros de la misión diplomática
La misión diplomática usualmente se integra con funcionarios de diversas jerarquías
(jefes de misión y personal diplomático), personal administrativo y técnico, personal de
servicio y otros acompañantes13.
Para poder llevar adelante las funciones detalladas, los agentes diplomáticos y los
locales de la misión cuentan con inmunidades y privilegios. En primer lugar, la persona
del agente diplomático es inviolable y no puede ser objeto de ninguna forma de
detención o arresto14. Para ello, el Estado receptor debe tratarlo con el debido respeto y
adoptar todas las medidas adecuadas para impedir cualquier atentado contra su persona,
su libertad o su dignidad. Por otro lado, el agente diplomático goza de inmunidad de
jurisdicción penal absoluta, mientras que la inmunidad de jurisdicción civil y
administrativa cuenta con algunas excepciones15:

12 Ibídem, Artículo 1.i


13 Ibídem, Artículo 1. b), f), g).
14 Ibídem, Artículo 29.
15 Ibídem, Artículo 31.
a. Si se trata de una acción real sobre bienes inmuebles particulares radicados en el
territorio del Estado receptor, a menos que el agente diplomático los posea por cuenta
del Estado acreditante para los fines de la misión.
b. Si se trata de una acción sucesoria en la que el agente diplomático figure, a título
privado y no en nombre del Estado acreditante, como ejecutor testamentario,
administrador, heredero o legatario
c. Si se trata de una acción referente a cualquier actividad profesional o comercial
ejercida por el agente diplomático en el Estado receptor, fuera de sus funciones
oficiales.

Por otro lado, no está obligado a testificar ni puede ser objeto de ninguna medida de
ejecución, a menos que se trate de las excepciones previstas en materia civil y
administrativa. Es importante destacar que esto no lo exime de la jurisdicción del
Estado acreditante; a este respecto, el Código Penal Argentino dispone que uno de los
ámbitos de su aplicación es por delitos cometidos en el extranjero por agentes o
empleados de autoridades argentinas en desempeño de su cargo16. Frente a la comisión
de algún delito o una violación grave de las leyes del Estado receptor, éste último está
facultado a declararlo persona non grata, pudiendo ordenar la salida de su territorio o
desconocerlo en su carácter de miembro de la misión. Esta declaración, a la vez, puede
efectuarse antes de la llegada del personal al territorio del Estado receptor, que tiene
lugar cuando no se le concede el plácet. No obstante, el Estado acreditante que envía el
agente diplomático al Estado receptor puede renunciar a la inmunidad y en este caso el
Estado receptor tendrá jurisdicción sobre el agente. La renuncia debe ser siempre
expresa. En el sistema jurídico argentino, la Ley del Servicio Exterior de la Nación
establece que la persona debe antes obtener una autorización expresa por parte del
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto17.

En lo que hace a los privilegios, los agentes diplomáticos gozan de exención fiscal, esto
implica estar fuera del alcance de la potestad tributaria del Estado receptor. Alcanza a
todos los impuestos o gravámenes nacionales, provinciales o municipales, ya sean

16 Romanello, ob., cit.. p. 765.


17 Ibídem. p. 766.
personales o reales, salvo: impuestos indirectos e impuestos sobre inmuebles,
sucesiones y actividades profesionales o comerciales personales del agente diplomático.

Por último, la inmunidad se extiende a los miembros de su familia y a los funcionarios


del personal administrativo y técnico, excepto la inmunidad judicial y administrativa
respecto de los últimos, que no se extiende a los actos realizados fuera del ejercicio de
sus funciones.

En lo que respecta a los locales de la misión, la inviolabilidad que pesa sobre los
agentes diplomáticos es extensiva tanto a los locales de la misión como a la residencia
particular, los archivos y la correspondencia oficial; pudiendo ingresar agentes del
Estado receptor sólo con el consentimiento del jefe de la misión. El Estado receptor
tiene la obligación de adoptar todas las medidas adecuadas para proteger los locales
contra toda intrusión o daño y evitar que se turbe la tranquilidad de la misión
diplomática18. Por otro lado, los locales de la misión y su mobiliario no pueden ser
objeto de requisa, embargo o medida de ejecución.

Así como son reconocidas inmunidades y privilegios, también existen ciertas


obligaciones que deben cumplir las misiones diplomáticas. Según el art. 41 de la
CVRD, todas las personas que gocen de esos privilegios deberán respetar las leyes y
reglamentos del Estado receptor. Los asuntos oficiales de la misión deberán ser tratados
con el Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado receptor y los locales no deberán
ser utilizados de manera incompatible con las funciones de la misión, con las normas
del derecho internacional general o con los acuerdos particulares que estén en vigor
entre el Estado acreditante y el Estado receptor.

Además de las misiones diplomáticas, se encuentran las Misiones especiales, se trata de


una misión temporal con carácter representativo, enviada por un Estado a otro con el
consentimiento de este último, para tratar con él asuntos determinados o realizar ante él
un cierto objetivo. Entran en funciones en virtud del mutuo consentimiento entre Estado
receptor y acreditante, cuando toma contacto oficial con el Ministerio de Relaciones
Exteriores del Estado receptor. Finaliza por mutuo consentimiento entre las partes, por

18 Ibídem, Artículo 22.


cumplimiento de su cometido, por expiración del plazo establecido o la notificación del
Estado que envía o del receptor. El personal de la misión puede estar encabezado por el
jefe de Estado o de Gobierno, ministro de Relaciones Exteriores o algún funcionario de
alto rango. Se encuentran reguladas por la Convención de Nueva York sobre Misiones
Especiales (1969).

Relaciones consulares
La actividad de un agente consular es diferente de la de un diplomático, se encuentra
orientada a la asistencia a los ciudadanos del país en que residen. Las relaciones
consulares se rigen por la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares (CVRC)
de 1963.
El cónsul es un funcionario del Estado acreditante, enviado al territorio de un Estado
receptor para defender dentro de los límites de su función, los intereses de los
nacionales que allí se encuentren. Por ende: la tarea del cónsul no es esencialmente
política, carece de carácter representativo del Estado que tiene el agente diplomático,
puesto que su misión especial es la defensa de los intereses de las personas físicas y
jurídicas del Estado que lo envía.
En este sentido, tales funciones consisten en19:
1) Representar, proteger y velar por los intereses de los nacionales del Estado que
los envía.
2) Informarse por todos los medios lícitos de las condiciones y de la evolución de
la vida comercial, económica, cultural y científica del Estado receptor, e informar al
respecto al gobierno del Estado que envía.
3) Extender pasaportes y documentos de viaje a los nacionales del Estado que
envía.
4) Prestar ayuda y asistencia a los nacionales del Estado que envía.
5) Representar a los nacionales del Estado que envía o tomar las medidas
convenientes para su representación ante los tribunales y otras autoridades del Estado
receptor.

No obstante, hoy en día el cónsul realiza actividades más diversas, como la promoción
comercial, turística y cultural o la interacción con autoridades locales de carácter

19 Convención de Viena sobre Relaciones Consulares 1961. Artículo 5 .


provincial, estadual o municipal; es decir, actividades ligadas al desarrollo del comercio
bilateral y actividades culturales que trascendieron lo que era su labor básica20.

A diferencia de las relaciones diplomáticas, las funciones consulares son ejercidas en la


Oficina consular, que lo constituye todo consulado general, vice-consulado o agencia
consular. Ejerce sus funciones dentro de un ámbito territorial determinado que abarcará
una porción del Estado receptor, denominada circunscripción consular. Sus funciones
pueden ser ejercidas por cónsules de carrera o por cónsules honorarios, los últimos están
conformados por personas físicas residentes en el Estado receptor, por regla ciudadanos
de éste, pero de alguna manera vinculados con el Estado acreditante, que aceptan esta
función de representarlo cubriendo las funciones consulares; cabe mencionar que esta
categoría no es utilizada en nuestro país, aunque no se objeta que otros países lo
designen en el nuestro21.

Dicha oficina tiene la siguiente jerarquía:


1) Cónsules generales/Cónsules
2) Vicecónsul (esta categoría no existe en nuestro país)
3) Agentes consulares.

De la misma forma que el establecimiento de las relaciones diplomáticas, el Estado


acreditante que envía al jefe de la Oficina Consular, deberá contar con el asentimiento
del Estado receptor. Para esto, aquél remitirá una carta patente en la cual consignará la
circunscripción en la que el designado ejercerá sus funciones. El receptor manifiesta su
asentimiento mediante el execuátur.

Como regla general, el establecimiento de relaciones diplomáticas conlleva el de


relaciones consulares; pero en caso de ruptura, las relaciones consulares pueden
perdurar.

A diferencia de las relaciones diplomáticas, el ejercicio de las relaciones consulares se


lleva a cabo en los locales consulares: son los edificios o las partes de los edificios y el

20 Ibídem. p. 769
21 Ibídem. p. 770.
terreno contiguo que, cualquiera que sea su propietario, se utilicen exclusivamente para
las finalidades de la oficina consular. Es el establecimiento de la oficina consular.

Al igual que los agentes diplomáticos, los cónsules poseen ciertos privilegios e
inmunidades. En lo que respecta a las inviolabilidades e inmunidades, la diferencia con
los agentes diplomáticos radica en que la inmunidad de jurisdicción en materia penal no
es absoluta, puesto que, los funcionarios consulares pueden ser detenidos o puestos en
prisión preventiva solo cuando se trate de un delito grave y por decisión de la autoridad
judicial competente. Exceptuando este supuesto, no pueden ser detenidos ni sometidos a
ninguna otra forma de limitación de su libertad, sino en virtud de sentencia firme22. En
caso de que se instruya un procedimiento penal, está obligado a comparecer ante las
autoridades competentes, debiendo practicarse las diligencias con debida deferencia y
de manera que perturbe lo menos posible el ejercicio de las funciones consulares.
En torno a las inmunidades en materia civil y administrativa, los miembros de la Oficina
Consular están exentos de la jurisdicción de los tribunales del Estado receptor por actos
ejecutados en el ejercicio de sus funciones oficiales, con las excepciones previstas en
materia civil para los agentes diplomáticos (acciones reales, sucesorias y derivadas de
actividades profesionales o comerciales) y de accidentes ocurridos fuera del ejercicio de
sus funciones, así como en caso de contratos que no hayan firmado en calidad de agente
consular.
Además, pueden ser llamados a testificar en procedimientos judiciales o
administrativos.
De igual manera que para los agentes diplomáticos, el Estado acreditante puede
renunciar a la inmunidad de jurisdicción de sus agentes.

En referencia a los locales consulares, la inviolabilidad es más restringida que la de la


sede de la misión diplomática, ya que los agentes del Estado receptor sólo pueden
acceder a los locales consulares en la parte destinada exclusivamente al trabajo de
oficina. Sin embargo, la correspondencia oficial, los archivos, la valija y el correo
consular de la Oficina consular son inviolables. Al igual que para las misiones
diplomáticas, el Estado receptor, debe adoptar las medidas que sean necesarias para
proteger los locales consulares de una oficina consular, cuyo jefe sea un funcionario

22 Convención de Viena sobre Relaciones Consulares, 1963, Artículo 41.


consular honorario, contra toda intrusión o daño y para evitar que se perturbe la
tranquilidad de dicha oficina consular o se atente contra su dignidad23.

Por otro lado, para poder llevar adelante la tarea consular, la libertad de comunicación
resulta imprescindible, a estos efectos, el Estado receptor, según el art. 35 de la CVRC,
se encuentra obligado a permitir y proteger la libertad de comunicación de la oficina
consular para todos los fines oficiales, que puede utilizar todos los medios de
comunicación apropiados, entre ellos los correos diplomáticos o consulares, la valija
diplomática o consular y los mensajes en clave o cifra, para comunicarse con el
gobierno, con las misiones diplomáticas y con los demás consulados del Estado que
envía, dondequiera que se encuentren. Además, el Estado receptor debe facilitar la
comunicación entre los funcionarios consulares y los nacionales del Estado acreditante,
quienes podrán comunicarse libremente y realizar visitas al nacional que se halle
arrestado o detenido a fin de conversar con él y organizar su defensa ante los tribunales;
así como informar, siempre que el interesado lo solicite, a la oficina consular cuando un
nacional del Estado acreditante sea arrestado de cualquier forma, detenido o puesto en
prisión preventiva. En este punto, distintos tribunales internacionales han interpretado el
art. 36 de la CVRC. La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en la Opinión
Consultiva (OC-16/99) sobre el derecho a la información sobre la asistencia consular en
el marco de las garantías del debido proceso legal, interpretó que se consagra el derecho
a la libre comunicación, cuyos titulares son tanto el funcionario consular como los
nacionales del Estado que envía, teniendo un doble propósito: reconocer el derecho de
los Estados de asistir a sus nacionales a través del funcionario consular y reconocer el
derecho correlativo del nacional para acceder al funcionario consular con el fin de
procurar dicha asistencia24. Mientras que la Corte Internacional de Justicia, en el caso
La Grand, determinó que el art. 36 de la CVRC confería derechos individuales y que
Estados Unidos había incumplido dicha disposición25.

Los agentes consulares también están exentos de impuestos y gravámenes personales o


reales, nacionales, regionales y municipales, excepto sobre impuestos indirectos,

23 de conformidad con el art. 59


24 Ibídem. p. 773.
25 Ibídem. p. 774.
gravámenes sobre bienes privados e impuestos sobre sucesiones, ingresos privados y
por servicios prestados.

De igual manera que las relaciones diplomáticas, las Oficinas consulares deben respetar
las leyes y los reglamentos del Estado receptor; no deben inmiscuirse en los asuntos
internos de dicho Estado; y los locales no pueden ser utilizados de manera incompatible
con el ejercicio de las funciones consulares26.

26 Convención de Viena sobre Relaciones Consulares 1963, Artículo 55.


ACTIVIDADES

EJERCICIO I:

Luego de leer el Caso Relativo al Personal Diplomático y Consular de los Estados


Unidos en Teherán (CIJ, 1980), responda las siguientes preguntas fundamentando en
derecho:

1- Describa brevemente los hechos


2- ¿Qué obligaciones internacionales fueron violadas por Irán?
3- ¿Qué resolvió la CIJ frente al planteo de la existencia de circunstancias
especiales alegadas por Irán?

EJERCICIO II:

Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas redondeando con un


círculo su elección.

1- V F El establecimiento de relaciones consulares entre Estados se efectúa por


consentimiento mutuo.
2- V F Los funcionarios consulares habrán de tener, en principio, la nacionalidad
del Estado que envía.

3- V F Los locales de la misión son inviolables. Los agentes del Estado receptor
no podrán penetrar en ellos sin consentimiento del jefe de la misión.

4- V F El establecimiento de relaciones diplomáticas entre Estados y el envío de


misiones diplomáticas permanentes se efectúa acto unilateral.

Complete el espacio en blanco

5- Los jefes de misión se dividen en tres clases:


______________________________________________________________________
__________________________________________________________
6- Escriba al menos 3 de las funciones consulares:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
____________________________________________________
7- Los jefes de oficina consular serán de cuatro categorías:
______________________________________________________________________
__________________________________________________________

Elija la opción correcta


8- Se entiende por "miembros del personal diplomático" a:
a) Al jefe de la misión y los miembros del personal de la misión.
b) Los miembros del personal de la misión que posean la calidad de diplomático.
c) Los miembros del personal diplomático, del personal administrativo y técnico y
del personal de servicio de la misión.

9- Se entiende por "oficina consular" a:


a) Todo consulado general, únicamente.
b) Todo consulado general, vice-consulado o agencia consular.
c) Ambas son correctas.

10- Se considerará que el jefe de misión ha asumido sus funciones en el Estado receptor
desde el momento en que haya presentado sus cartas credenciales o en que haya
comunicado su llegada y presentado copia de estilo de sus cartas credenciales:

a) Al Ministerio de Relaciones Exteriores.

b) Al Ministerio que se haya convenido.

c) Ambas son correctas.

11- Los funcionarios consulares son de dos clases:

a) Funcionarios consulares de carrera y funcionarios consulares honorarios.

b) Funcionarios consulares de nacionales y funcionarios consulares residentes


permanentes.

c) Ambas son incorrectas.

RESPUESTAS.

PAUTAS EJERCICIO I:

1- En el marco de la Revolución de 1979 de Irán, un grupo de estudiantes atacó la


Embajada de Estados Unidos en Teherán y tomó de rehenes a los empleados, quienes se
encontraron secuestrados durante más de 400 días. Este suceso implicó la ocupación de
la Embajada, la apropiación de sus bienes y archivos y la detención de sus empleados.
2- Las obligaciones violadas por Irán son las contempladas en los art. 22, 24, 25,
26, 27 y 29 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, que establecen
la obligación por parte del Estado receptor de adoptar todas las medidas adecuadas para
proteger los locales de la misión contra toda intrusión o daño; la inviolabilidad de los
archivos y documentos; la garantía de libre circulación y tránsito a los miembros de la
misión; la protección de la libre comunicación de la misión, así como de la
correspondencia oficial; y la inviolabilidad de los agentes diplomáticos. Por otro lado,
violó los arts. 5 y 36 de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares, que
contemplan la facilidad de comunicación entre los funcionarios consulares y los
nacionales del Estado acreditante y el ejercicio de las funciones consulares.
Además, fueron violentados los principios contemplados en los arts.1.1, 2.1, 2.2, 2.3 y
2.4 de la Carta de la ONU.
3- Respecto de la existencia de circunstancias especiales que justificarían el
comportamiento del Estado iraní, la CIJ resolvió que no podrían oponerse a la demanda
de los Estados Unidos, ya que el derecho diplomático prevé la posibilidad de romper las
relaciones diplomáticas o de declarar persona non grata a los miembros de las misiones
diplomáticas o consulares que realicen actividades ilícitas (previsto en los arts. 45 y 9 de
la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas). De modo tal que Irán recurrió
a la coerción contra la Embajada de EEUU.

EJERCICIO II.

1- V
2- V
3- V
4- V
5- a. embajadores o nuncios acreditados ante los Jefes de Estado, y otros jefes de
misión de rango equivalente; b. enviados, ministros o internuncios acreditados ante los
Jefes de Estado; c. encargados de negocios acreditados ante los Ministros de
Relaciones Exteriores.
6- 1) Representar, proteger y velar por los intereses de los nacionales del
Estado que los envía. 2) Informarse por todos los medios lícitos de las condiciones
y de la evolución de la vida comercial, económica, cultural y científica del Estado
receptor, e informar al respecto al gobierno del Estado que envía. 3) Extender
pasaportes y documentos de viaje a los nacionales del Estado que envía. 4)
Prestar ayuda y asistencia a los nacionales del Estado que envía. 5)
Representar a los nacionales del Estado que envía o tomar las medidas
convenientes para su representación ante los tribunales y otras autoridades del Estado
receptor.
7- a. cónsules generales; b. cónsules; c. vicecónsules; d. agentes consulares.

8- b)

9- b)

10- c)

11- a)

También podría gustarte