0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas11 páginas

24 de Febrero

El proyecto '¿Agua virtual? ¡Aprendamos a consumirla!' busca que los alumnos de 5A reflexionen sobre el consumo de agua en sus actividades diarias y promuevan un uso responsable. A través de diversas actividades, como encuestas y análisis de datos, los estudiantes aprenderán sobre la huella hídrica y la importancia de cuidar este recurso. El enfoque metodológico incluye el aprendizaje basado en proyectos y la articulación de saberes en ciencias y vida saludable.

Cargado por

Anahi Vega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas11 páginas

24 de Febrero

El proyecto '¿Agua virtual? ¡Aprendamos a consumirla!' busca que los alumnos de 5A reflexionen sobre el consumo de agua en sus actividades diarias y promuevan un uso responsable. A través de diversas actividades, como encuestas y análisis de datos, los estudiantes aprenderán sobre la huella hídrica y la importancia de cuidar este recurso. El enfoque metodológico incluye el aprendizaje basado en proyectos y la articulación de saberes en ciencias y vida saludable.

Cargado por

Anahi Vega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

COLEGIO NIKOLA TESLA XALAPA

30PPR3790S
PLANEACIÓN DIDÁCTICA.
Docente Vega Sánchez Iris Anahí Grado y grupo 5A Fase 5 Escenario Comunitario

Nombre del ¿Agua virtual? ¡Aprendamos a consumirla! Campo Saberes y


proyecto pensamiento científico
Propósito Conocer una serie de elementos para reflexionar sobre la cantidad de agua que utilizas al realizar sus
actividades diarias. Comparar y analizar información relevante para implementar un consumo responsable
del agua.
Articulación de campos formativos, Procesos de Desarrollo de Aprendizaje y ejes articuladores.
Lenguajes Saberes y
pensamiento científico
Costos y beneficios del consumo de agua, energía
eléctrica y combustibles en la satisfacción de
necesidades personales.

Exposición sobre temas relacionados con el cuidado Medición de longitud, masa y capacidad.
Contenidos de la salud.
Propiedades de los materiales: dureza, flexibilidad
y permeabilidad y su aplicación en la satisfacción
de necesidades; caracterización de los gases con
base en sus propiedades.
Indaga y analiza la cantidad de agua que se
consume en diversas actividades en la casa,
PDA compara su consumo diario e identifica en qué
actividades se utiliza una mayor o menor cantidad
Recupera e integra información de diversas fuentes, de agua.
gráficas, orales y/o escritas, para preparar su
presentación. Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a
diferentes contextos que requieren calcular
longitudes, masas o capacidades utilizando
Escribe palabras clave y/o notas breves para usarlas
unidades convencionales, además del kilómetro y
como guía y exponer de manera lógica y la tonelada.
secuenciada, empleando un léxico formal.
Diseña y construye objetos con base en las
propiedades de dureza, flexibilidad y permeabilidad
de algunos materiales (vidrio, papel, cartón,
plástico, unicel o metales).
Ejes Pensamiento crítico, Vida saludable. Temporalidad
articuladores
Metodología STEAM Primera parte
24-25 y 26 de febrero.
Momentos DESARROLLO DEL PROYECTO Recursos
Días Fase 1.
Introducción al tema - Uso de conocimientos previos -Identificación de la
problemática
Inicio:
El grupo discutirá el propósito del proyecto el cual consiste en conocer una serie de
elementos que les permitirá reflexionar sobre la cantidad de agua que utilizan en sus
Saberes de actividades diarias. Después van a comparar y analizar información relevante para Proyectos
nuestra implementar un consumo responsable del agua. A continuación, dictarles cuatro comunitarios
comunidad oraciones a manera de introducción:
1. Si no cuidamos el agua hoy, en el futuro podríamos no tener suficiente para Libreta de saberes
todos.
Lunes 24 de 2. Cada gota de agua que ahorramos es una oportunidad para proteger el https://youtu.be/
febrero medio ambiente. l1thAG2ORE0
3. El agua no es infinita.
Primera hora. 4. Pequeñas acciones diarias, como reparar fugas o reutilizar agua, pueden
marcar una gran diferencia en el consumo de agua del planeta.
Desarrollo:
Dar reproducción al video: https://youtu.be/l1thAG2ORE0
De manera grupal, leer el texto y analizar las gráficas de la página 165 del libro
Proyectos Comunitarios y dialogar con ayuda de las siguientes preguntas:
- ¿Saben en qué actividades de nuestra vida diaria está presente el
agua?
- ¿De dónde proviene el agua que consumen diariamente?
- ¿Es posible utilizar el agua sin siquiera saberlo?
En equipos observar las imágenes de la página 166 del libro Proyectos Comunitarios
y pedirles que encierren con rojo aquellas que consideren que requiere la mayor
cantidad de agua para su producción o elaboración.
Cierre:
Realizar la portada en la libreta de saberes, mencionar que es el último proyecto
antes de las evaluaciones del segundo trimestre.

Inicio:
Para iniciar esta sesión de indagación, escribir la primera pregunta a la que darán Proyectos
respuesta después de cada actividad introductoria. Pregunta de indagación: ¿En comunitarios
qué actividades diarias realizan un consumo directo de agua?
Indagamos Observar la gráfica y explicar la cantidad de agua que se consume en algunos Libreta de saberes
países con datos de la OCDE.
Lunes 24 de TABLET
febrero

Segunda hora
¿Alguna vez han tenido
que vivir con una pequeña
cantidad de agua?

¿Se puede vivir con poca


agua toda la vida?

¿En qué actividades usan


el agua en casa y en su
comunidad?

Comentar que van a aplicar una encuesta en casa para identificar el uso que se le da
a este líquido.
Desarrollo:
Escribir en el pizarrón de acuerdo con el centro virtual de información del agua de la
secretaria de medio ambiente y recursos naturales (SEMARMAT, 2028), algunas
actividades tienen los siguientes consumos promedio de agua.
Actividad Litros de agua que consume
Usar el sanitario 6 L por descarga
Bañarte Entre 12 y 34 L por minuto
Bebidas 0.250 L por vaso
Lavar ropa 39 L por carga de lavadora
Lavar trastes 8L
Cierre:
Calcular los litros de agua que gastan o consumen al día.
TAREA:
Aplicar la encuesta a los familiares.
Inicio:
En esta sesión es necesario explicarles la importancia de las unidades de capacidad, Proyectos
Indagamos uno de ellos el LITRO el cual mide la cantidad de líquido que cabe dentro de un comunitarios
objeto.
Martes 25 de La capacidad de una Libreta de saberes
febrero botella es la cantidad de
líquido con la que
podemos llenarla.

Anexo

Desarrollo:
En comunidades trabajar algunos ejercicios “Litros y mililitros” y “Equivalencias del
litro” en donde resolverá litro, múltiplos y submúltiplos.

Litros y mililitros.
1.- Beto vende aguas frescas en el jardín, el día de hoy le salieron 12 litros de agua. Los
vasos que utiliza en su negocio tienen una capacidad de 300 mililitros ¿cuántos vasos
necesitará para vender toda el agua?
2.- Pedro registró las siguientes ventas de botellas de agua el día de ayer:
5 botellas de medio litro.
7 botellas de un cuarto de litro.
3 envases de 1.5 litros.
¿Cuántos litros de agua vendió en total?
3.- Para hacer un pastel Lupita emplea 150 ml de vainilla, si tiene una botella con 1.5 L
de vainilla ¿para cuántos pasteles de alcanzará?
Cierre:
Finalmente trabajar con el anexo de las equivalencias.
TAREA:
Guía Santillana págs. 212 y 213.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Indaga y analiza la cantidad de agua que se consume en diversas actividades e
identifica en qué actividades se utiliza una mayor o menor cantidad de agua.
Indagamos Inicio:
Continuamos con el desarrollo de indagación, Proyectos
Dar reproducción al video https://youtu.be/n2QSxiiHj1I en el cual se hablará acerca comunitarios
Miércoles 26 de la huella hídrica, enseguida leer el texto que sugiere el libro proyectos
de febrero comunitarios “El agua virtual y la huella hídrica”. Individualmente observar las tablas Libreta de saberes
de la página 171 del libro Proyectos Comunitarios y pedir que subrayen los que
utilizan en un día. https://youtu.be/
Después, en el cuaderno escribir los productos que subrayaron y anotar la cantidad n2QSxiiHj1I
de agua que se utiliza en la producción de cada uno, sumar todas las cantidades y
obtener la huella hídrica.
Desarrollo: https://
Realizar el siguiente ejercicio y socializar aquellas acciones que ayudan a disminuir www.fundacionaqu
la huella hídrica. ae.org/
AGUA VIRTUAL calculadoras-
Actividades Ayuda No aquae/calculadora-
ayuda huella-hidrica/
Ajustar tu consumo de agua en casa.
Adquirir solo ropa de algodón.
Reducir el consumo de carne.
Elegir alimentos orgánicos.
Comprar materiales hechos solo de plástico.
Comprar ropa a base de materiales reciclados.
Tirar el agua sucia directo al drenaje.
Hacer uso de energía verde (eólica, solar, biomasa, etc.).
Fomentar el reciclaje y la reutilización.
Reducir los desperdicios de alimentos.

Cierre:
Visitar la página https://www.fundacionaquae.org/calculadoras-aquae/calculadora-
huella-hidrica/ en la cual los alumnos observarán cómo calcular su huella hídrica.

PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Reconoce y calcula la cantidad de “agua virtual” que se
utiliza en la producción de satisfactores.

TAREA:
Para el lunes 3 de marzo: Traer dos recipientes transparentes de 1 L y una jeringa o
taza medidora.

Adecuaciones Apoyo en multiplicaciones, ejercicios de comprensión con Evaluación formativa. Ejercicios y


curriculares de los alumnos de rezago. apuntes en libreta.
esta semana. Mariana Alejandra trabaja con actividades extra. Rúbrica (hasta el
término del
proyecto en la
segunda semana).
¿CUÁNTA AGUA SE NECESITA?

Educación financiera. Educación ambiental. Vida saludable.


24 de febrero 25 de febrero 27 de febrero.
Tema: Banco Capibara de la Tema: Servicios ambientales Tema: ¿Qué información incluye
Responsabilidad. BCDR que brinda la biodiversidad. el valor nutricional de una caja de
Inicio: cereal?
Vinculación con proyecto de
Inicio: A través de una lluvia de ideas,
lenguajes.
En esta sesión, los alumnos usarán las los alumnos mencionan aquellas
cosas que nos da la naturaleza y Inicio:
siguientes tarjetas para el proyecto
“Banco capibara de la responsabilidad”: que usamos en nuestra vida Esta sesión estará vinculada
diaria. directamente con el cierre del
El objetivo es acumular “dinero”, aplicar
Los servicios ambientales (o proyecto de lenguajes.
conocimientos que han trabajado a lo
largo de estos dos trimestres y conocer el servicios ecosistémicos) son los Es importante informar que los
beneficios que la naturaleza cereales como Zucaritas o Choco
funcionamiento de la tarjeta de debido y
proporciona a los seres humanos de Krispis tienen un apartado de valor
crédito. Es una manera de acercarlos a la forma gratuita. Se dividen en cuatro
realidad y la importancia del dinero nutricional porque es obligatorio
categorías. informar a los consumidores sobre los
electrónico. Desarrollo: ingredientes y la cantidad de
Copiar lo siguiente en la libreta.; nutrientes que aportan. Esto permite
que las personas tomen decisiones
más informadas sobre su
alimentación.
Preguntar:
1. ¿Es una buena opción para el
desayuno diario?
2. ¿Tiene ingredientes naturales
o es altamente procesado?
Desarrollo:
Cierre: Presentar imágenes de este apartado:
Desarrollo:
Se les asignará un saldo ficticio y deberán Terminar con una dinámica: "La
administrar su dinero en diferentes naturaleza nos da...
compras. La tarjeta tendrá varios usos
didácticos en los distintos campos
formativos.
Preguntar:
- Se mostrará un estado de cuenta
bancario ficticio con depósitos, retiros
y saldo disponible.
- Se explicará cómo leerlo y cómo
calcular cuánto dinero queda después Cierre:
de realizar compras. Concluir la sesión con la importancia de
Cierre: conocer los beneficios del valor
nutricional, cconocer lo que comemos
En asamblea, recuperar las ideas ayuda a prevenir enfermedades como
principales de los alumnos y comentarlo diabetes, hipertensión y obesidad.
para reflexionarlo.
Recursos: Libreta amarilla, Tablet y
cajas de cereal.
Recursos: Libreta amarilla y tarjetas.
Recursos: Libreta y Tablet.

Colegio Nikola Tesla Xalapa.

Docente Vega Sánchez Iris Grado y grupo 5A Fase 5


Anahí
Nombre del Escenario Escolares Campo Lenguajes
proyecto
Propósito Reconocer situaciones asociadas con la diversidad de identidades y de género. Organizar con sus
compañeras y compañeros una feria identidades (mujeres indígenas) para proponer acciones en contra
de la discriminación.
Articulación de campos formativos, Procesos de Desarrollo de Aprendizaje y ejes articuladores.
Lenguajes

Contenidos
Comprensión y producción de textos explicativos.

PDA

Ejes - Pensamiento crítico.


articuladores - Vida saludable.
- Igualdad de género.
Metodología Aprendizaje servicio. Temporalidad 20-27 de
febrero
DESARROLLO DEL PROYECTO
Momentos- Etapa #1. Recursos
Días
Inicio:
Para iniciar con nuestro proyecto de este campo formativo es necesario presentar el título y Libro
comentar que el propósito consiste en reconocer situaciones asociadas con la diversidad de Proyectos
identidades y de género, existe discriminación en grupos minoritarios como las mujeres Escolares
Punto de indígenas o la comunidad LGBTTQ+. Así como organizar con sus compañeras y
partida. compañeros una feria de las identidades para proponer acciones en contra de la Libreta
discriminación.
Realizar la siguiente pregunta al grupo: ¿Existen juegos que son para niños y otros para
Hoja blanca
Jueves 20 de niñas? Pedir que mencionen algunos ejemplos y expliquen por qué consideran que son para
febrero determinado sexo.
Desarrollo:
Entregar una hoja blanca o de reúso y pedir que la dividan en cuarto secciones, después
deben de pintar cada parte de un color diferente. Indicar en cada parte de la hoja escriban el
nombre de una persona de su salón, familia o comunidad y sus características (pueden ser
dos hombres y dos mujeres).
Sentar a los alumnos en círculo, indicar que hagan girar su rehilete y observen que sucede
con los colores.
Preguntar al grupo: Si en lugar de papel, se usaran personas para hacer un rehilete ¿al
girarlo se distinguiría quién es quién?
Cierre:
Escuchar algunas respuestas y comentar que este ejercicio nos ayuda a reflexionar sobre lo
distintas que son todas las personas y a comprobar que las diferencias sólo se pueden
identificar a partir de la convivencia.
Guía Santillana pág. 304.
Tarea:
Leer sobre la diversidad de identidades y género de la página 203 y 204 del libro Nuestros
saberes: Libro para alumnos, maestros y familia.

Etapa #2. Libro


Identificamos Inicio: Proyectos
necesidades En esta sesión y en vinculación con el proyecto de ética: “Por un futuro sin discriminación”, Escolares
para definir el trabajar con los alumnos respecto a la exclusión de las mujeres indígenas. Es un desafío del
servicio
México actual ya que sufren discriminación, falta de acceso a educación y salud, así como la Libreta
Jueves 27 de desigualdad de género.
febrero Dar reproducción al video: https://youtu.be/1WpdnWkQm-g en el cual observarán las causas Caja
por las cuales mujeres indígenas sufren violencia de género y discriminación estructural.
Desarrollo:
Primera hora - Entregar una copia del esquema “La discriminación” en donde registrarán la
siguiente información:
- En las raíces, escribir las causas de un trato discriminatorio que sufren las mujeres
indígenas.
- En las ramas, anotar las consecuencias o lo que sucede con la persona
discriminada.
- En el tronco, anotar el problema.
Colocar todos los árboles en un lugar visible para que todos puedan leer lo que escribieron.
Cierre:
El buzón de los prejuicios 📩
Identificar y desmontar estereotipos sobre las mujeres indígenas, pedir a los alumnos que
escriban en una hoja un estereotipo o idea errónea sobre las mujeres indígenas (ejemplo:
"Las mujeres indígenas no pueden ser líderes").
1. Se meten en el buzón y luego se leen en grupo.
2. Entre todos, analizan por qué esa idea es un prejuicio y escriben una nueva
afirmación positiva basada en la realidad.
3. Se colocan en el pizarrón con el título: "Rompamos los prejuicios".

Inicio:
Identificamos Hacer énfasis que una feria de Identidades es una actividad escolar que permite reflexionar
necesidades sobre la diversidad cultural, étnica, de género y social, promoviendo el respeto y la inclusión
para definir el y esta vez darán voz a la identidad cultural y étnica a través una exposición sobre diferentes
servicio culturas indígenas o comunidades del mundo. Se pueden incluir trajes típicos, gastronomía,
danzas o leyendas. Cartulina
Jueves 27 de
Diferenciar entre “Identidad” e “Identidad indígena”.
febrero
Colores
Segunda hora

Percepción colectiva Se forma a través de cambios


interna. Despierta el históricos que van desde la
época prehispánica, la
sentimiento de
influencia de la migración, los
pertenencia y sistemas de cargos, el papel
Desarrollo:
Proyectar la indumentaria que utilizan, mencionar que la discriminación hacia la vestimenta
de las mujeres indígenas se debe a una combinación de factores históricos, culturales y
sociales.
fue vista como símbolo de atraso o falta de modernidad, lo que llevó a la discriminación de
quienes la usaban. Hasta hoy, algunas personas ven los atuendos indígenas como
"primitivos" o "fuera de moda", en lugar de reconocerlos como una expresión cultural legítima
y valiosa.

En muchos casos, las mujeres indígenas no solo enfrentan discriminación por ser indígenas,
sino también por ser mujeres. Su vestimenta es criticada como un símbolo de "sumisión" o
"falta de modernidad", cuando en realidad es una elección cultural y una forma de orgullo.
Algunas han sido víctimas de acoso o violencia por usar su ropa tradicional, especialmente
en entornos urbanos donde son minoría.

Cierre:
Colorear el anexo en el cual se dejarán ver aquellos trajes que utilizan las mujeres
pertenecientes a los pueblos indígenas de México. Poner la siguiente canción de fondo con
el respeto que merece: https://youtu.be/ULUUp5Y_wN8 Xiquiyehua - Canción de amor en
náhuatl.

Tarea:
Guía Santillana.
Escuchar la canción infantil “La vaca lola en náhuatl”.
Clima de aprendizaje: Evaluación Actividades
Adecuaciones Al ser un proyecto de lo humano a lo comunitario lo esencial es crear en clase y
formativa
curriculares de espacios para la interacción, establecer normas y reglas que rúbrica al
este día de establezcan un marco de acción y convivencia y regular la finalizar el
trabajo. participación del alumnado, así tendríamos un clima bueno y armónico proyecto.
para trabajar.

También podría gustarte