“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
MONOGRAFÍA
TEMA
LA ANTARTIDA
INTEGRANTES
PROFESORA
CURSO
Geografía
Lima-Perú
2024
INDICE
Carátula. ………………………………………………………………..……... I
Índice ……………………………………………………………….…………..II
Introducción ..…………………………………………………………….…... III
CAPÍTULO I
1.Etimología ……………………………………………………………………..1
2.Ubicación geográfica ……………………………………………………….…1
3.Geografía y Clima……………………………………………………………..1
3.1 Características geográficas ………………………………………………….1
3.2 Clima ………………………………………………………………………. 2
4. Historia de exploración………………………………………………………..2
5. Reclamaciones territoriales………………………………………………..….3
6. Instalaciones científicas………………………………………………….…... 4
CAPITULO II
7. Geología y recursos……………………………………..………..……………6
7.1 Estructura geológica de la Antártida ………………………………………...6
7.2 Recursos de la Antártida ……………………………………………..………6
8. Biodiversidad……………………………………………………………….….7
8.1 Fauna de la Antártida ………………………………………………………....7
8.2 Flora de la Antártida ………………………………………………………….7
9. Turismo…………………………………………..…………………………… 8
9.1 Modalidades de Turismo ……………………………………………………. 8
9.2 Zonas visitadas más comunes ……………………………...…………………..9
IV. Conclusión …………………………………………………………….………10
Bibliografía …………………………………………………………..…..…….….11
1
I. INTRODUCCIÓN
La Antártida es un continente único, situado en el extremo sur de la Tierra,
rodeado por el océano Antártico y cubierto casi en su totalidad por una capa de
hielo. A pesar de su aislamiento y condiciones climáticas extremas, la Antártida
desempeña un papel crucial en la comprensión de los procesos naturales que
afectan al planeta y, en particular, al cambio climático global.
Este trabajo monográfico tiene como objetivo proporcionar una visión detallada
de la Antártida, abordando sus características geográficas, su historia de
exploración, instalaciones, así como sus condiciones climáticas, la fauna y flora
que habitan en sus ecosistemas, la importancia de sus investigaciones
científicas y las políticas internacionales que regulan su explotación y
conservación.
La Antártida es, por tanto, mucho más que un simple continente lejano y frío; es
un laboratorio natural que ofrece claves esenciales para el entendimiento y la
protección del equilibrio ecológico de la Tierra.
1
1. Etimología
La etimología de la palabra Antártida proviene del griego antiguo. Se compone de dos
partes:
a. “Ántarktikos” Este término griego significa "opuesto al Ártico" o "situado en el
lado opuesto al Ártico". La palabra se deriva de "árx", que significa "oso", y
hace referencia a la constelación del Osa Mayor en el hemisferio norte, que está
cerca del Polo Norte.
b. Sufijo "-ida": Es un sufijo que indica un lugar o región.
Por lo tanto, la palabra Antártida se refiere literalmente a "la región opuesta al Ártico",
es decir, la zona del Polo Sur de la Tierra.
2. Ubicación Geográfica
La Antártida se encuentra en el hemisferio sur de la Tierra, en el extremo sur del
planeta. Sus límites geográficos son:
Al norte, está rodeada por el Círculo Polar Antártico, que marca el límite de la
región polar.
Al este y al oeste, está rodeada por los océanos Atlántico, Pacífico e Índico, que
conforman el Océano Antártico.
Al sur, la Antártida alcanza el Polo Sur, que es el punto más austral del planeta.
Se encuentra en el polo sur y comprende los territorios de ese lugar, tiene forma circular
de la que sobresale una angosta península en forma de “S” proyectándose hacia el
hemisferio y Polo Sur. La Antártida se conoce como el sexto continente más elevado de
la tierra y con altitud de 2,000 metro sobre el nivel del mar.
3. Geografía y Clima
3.1 Características Geográficas
La Antártida tiene una superficie de aproximadamente 14 millones de
km², siendo el cuarto continente más grande. Está cubierta por una capa
de hielo de 2,2 km de grosor, que contiene el 70% del agua dulce del
planeta. El Polo Sur geográfico, ubicado en el centro, es el punto más
1
austral. Existen varias cadenas montañosas, como las Montañas
Transantárticas, que dividen el continente, y el Monte Vinson, el pico
más alto con 4,892 metros sobre el nivel del mar.
3.2. Clima
El clima de la Antártida es extremadamente severo, y se caracteriza por ser el
más frío, seco y ventoso de la Tierra. La Antártida es un desierto polar, lo que
significa que recibe muy poca precipitación, principalmente en forma de nieve,
en la Antártida Oriental sus temperaturas pueden bajar pueden bajar hasta -60°C
o incluso más bajas durante el invierno. La Antártida tiene el promedio de
humedad y temperatura más bajo de la tierra. El promedio de hielo que cubre
este continente es de 2,500 metros.
4. Historia de Exploración
La historia de la exploración de la Antártida abarca más de 200 años del cual se
realizó grandes descubrimientos, desafíos y logros científicos:
Durante los siglos XVI y XVII, los cartógrafos europeos especularon sobre la
existencia de un continente en el hemisferio sur, conocido como Tierra Australis
Incognita. En el siglo XVIII, James Cook cruzó el Círculo Polar Antártico en 1773,
confirmando la presencia de grandes masas de hielo, pero no un continente.
A finales del siglo XIX y principios del XX, se realizaron expediciones clave: Carsten
Borchgrevink estableció un campamento en 1895; Scott llegó al Círculo Polar (1901-
1904), Shackleton se acercó al Polo Sur (1907-1909), y Amundsen alcanzó el Polo Sur
en 1911, seguido por Scott en 1912, cuya expedición terminó en tragedia.
En el siglo XX, las investigaciones científicas se expandieron, con la cooperación
internacional destacándose tras la Expedición Internacional Geofísica Polar (1957-
1958) y la firma del Tratado Antártico en 1959. Desde 1970, el uso de satélites ha
facilitado estudios sobre cambio climático, geología y ecosistemas, con más de 70
estaciones científicas activas.
.
5. Reclamaciones Territoriales:
Las reclamaciones territoriales en la Antártida están regidas principalmente por el
Tratado Antártico de 1959 y otros acuerdos internacionales. La Antártida es un
1
área de interés científico, y su uso para actividades como la investigación
científica y la preservación ambiental está regulado por la comunidad
internacional para evitar conflictos territoriales, los países con reclamaciones
territoriales son los siguientes:
Argentina: Reclama el sector entre los 60° y 90° de longitud oeste, que
se solapa con las de Chile y el Reino Unido.
Chile: Su reclamación abarca entre los 53° y 90° de longitud oeste,
también en disputa con Argentina y el Reino Unido.
Reino Unido: Reclama la Antártida Británica desde el meridiano 20°
oeste hasta el 80° oeste, área que se solapa con las reclamaciones de
Argentina y Chile.
Australia: Su reclamación, una de las más grandes, cubre desde el
meridiano 123° este hasta el 142° este, incluyendo el Polo Sur.
Nueva Zelanda: Reclama la Tierra de Victoria, situada entre los 160°
este y los 150° oeste.
Francia: Reivindica la Tierra Adelia entre los 136° y 142° de longitud
este.
Noruega: Tiene dos reclamaciones: la Tierra de la Reina Maud, entre
los 20° y 45° de longitud oeste, y la Isla Bouvet, un territorio
dependiente.
A pesar de la suspensión de las reclamaciones territoriales, las tensiones sobre la
soberanía podrían resurgir debido a los intereses estratégicos relacionados con los
recursos naturales, como minerales y energéticos, que podrían generar presiones para
levantar la moratoria sobre su explotación (prohibida hasta 2048 por el Tratado).
Además, el cambio climático, al provocar el deshielo de la región, podría abrir nuevas
rutas de navegación y revelar más recursos, lo que reavivaría las disputas sobre la
soberanía territorial.
6. Instalaciones científicas:
Las estaciones de investigación en la Antártida son instalaciones científicas distribuidas
por todo el continente, dedicadas a estudiar áreas como climatología, biología, geología,
glaciología y astronomía. Son operadas por países que firmaron el Tratado Antártico,
1
El Tratado Antártico establece la Antártida como una zona de paz y ciencia,
prohibiendo actividades militares y garantizando la libertad de investigación científica.
Además, prohíbe la minería y asegura que la región se utilice exclusivamente para fines
pacíficos y científicos. El Tratado fue firmado en 1959 y entró en vigor en 1961.
Perú firmó y ratificó este Tratado en 1981, comprometiéndose a respetar los principios
del acuerdo. Posteriormente, en 1991, el Protocolo de Madrid fue aprobado,
estableciendo una moratoria sobre la actividad minera en la región y fortaleciendo la
protección ambiental en la Antártida.
Perú ha estado involucrado en las actividades científicas y en la toma de decisiones
dentro del marco del Tratado Antártico, y también participa en los debates y las
actividades internacionales relacionadas con la conservación y el estudio del continente.
7. Geología y recursos:
La geología de la Antártida es fascinante y compleja, ya que el continente ha
experimentado una serie de eventos geológicos a lo largo de millones de años. A
continuación, un resumen de sus principales características:
7.1 Estructura geológica de la Antártida:
La Antártida Oriental está compuesta por rocas muy antiguas, la mayoría con
más de 500 millones de años, y está cubierta por una gruesa capa de hielo. Su geología
es rica y diversa. Por otro lado, la Antártida Occidental está formada principalmente
por rocas volcánicas más jóvenes y es geológicamente activa, con fallas y volcanes
activos como el Mount Erebus. La capa de hielo que cubre el continente se formó hace
unos 34 millones de años, cuando la Antártida comenzó a enfriarse tras separarse de
otros continentes.
7.2. Recursos de la Antártida
La Antártida es rica en recursos naturales, pero su explotación está regulada por
acuerdos internacionales debido a las preocupaciones ambientales y geopolíticas.
Recursos minerales: La Antártida posee grandes depósitos de minerales (carbón,
hierro, oro, petróleo y gas), pero su extracción está prohibida hasta 2048 por el
1
Tratado Antártico, con el fin de proteger el medio ambiente, así también como la
Pesca, El krill antártico es esencial para la fauna marina.
8. Biodiversidad
La biodiversidad de la Antártida es notablemente única, adaptada a uno de los
entornos más extremos del planeta. Aunque la vida es escasa en comparación con
otros continentes, la región alberga una variedad de especies que han
evolucionado para sobrevivir en condiciones extremadamente frías, secas y
ventosas.
8.1. Fauna de la Antártida
La fauna antártica se distribuye principalmente en los océanos y la costa, con especies
adaptadas al frío y a las duras condiciones del entorno. Aunque deshabitada por
humanos, la Antártida alberga diversas especies animales que prosperan en este
ambiente extremo.
Mamíferos marinos: Incluyen focas como la de Weddell, cangrejera, leopardo y de
Ross, así como ballenas que migran en verano, como la azul, jorobada y minke.
Aves: Los pingüinos son los más representativos, con especies como el emperador,
Adelia, chinstrap y gentoo. También hay aves marinas como el albatros de cabeza gris
y el petrel antártico.
Invertebrados marinos: El krill antártico es fundamental en la cadena alimentaria,
alimentando a ballenas, focas, pingüinos y aves marinas. También habitan crustáceos
como los camarones antárticos y peces adaptados a las bajas temperaturas y falta de
luz solar.
8.2. Flora de la Antártida
A pesar de las condiciones extremadamente frías, la Antártida alberga una limitada pero
interesante flora, compuesta principalmente por líquenes, musgos y algas.
Líquenes: Son organismos simbióticos formados por un hongo y una alga o
cianobacteria. Son extremadamente resistentes al frío y la radiación UV. En la
Antártida, se encuentran en zonas costeras y rocosas, donde las temperaturas son
relativamente más moderadas.
Musgos: Crecen principalmente en las costas, en áreas que experimentan
temperaturas más altas durante el verano. Estos musgos son muy resistentes a la
deshidratación y al frío extremo.
1
9. Turismo
El turismo en la Antártida es una actividad que ha crecido en los últimos años, pero
sigue siendo altamente regulada debido a la fragilidad del ecosistema y a los estrictos
acuerdos internacionales para proteger el continente. A pesar de su clima extremo la
Antártida atrae a un número creciente de turistas cada año, quienes buscan vivir una
experiencia única en un entorno natural casi intacto.
9.1 Modalidades de Turismo
El turismo antártico se realiza principalmente de las siguientes formas:
Cruceros: La opción más común, con expediciones que parten de Ushuaia
(Argentina), Punta Arenas (Chile) o Puerto Madryn (Argentina). Los turistas
navegan por las costas antárticas, realizando paradas para observar fauna y
paisajes.
Viajes Aéreos: Algunos operadores ofrecen vuelos chárteres desde Ushuaia o
Punta Arenas a la Antártida, lo que permite llegar rápidamente y hacer estancias
breves en estaciones de investigación, sin necesidad de un largo viaje por mar.
Expediciones: Para los más aventureros, hay opciones de expediciones en
kayak, montañismo, senderismo y buceo en aguas frías, aunque estas actividades
son más limitadas.
En cuanto a las actividades, los turistas pueden participar en observación de
fauna, senderismo, kayak, esquí y snowboard, así como fotografía, además, se
puede conocer su cultura y su gastronomía.
1
II, CONCLUSIÓN
En conclusión, la Antártida es un continente único y fundamental para la ciencia y el
futuro del planeta. Su capa de hielo, biodiversidad adaptada a condiciones extremas y su
rol como regulador climático global la convierten en un componente esencial para
comprender los mecanismos naturales del sistema terrestre. Aunque inhóspita y
deshabitada permanentemente por humanos, alberga valiosas oportunidades científicas
para estudiar el cambio climático y las interacciones entre el océano y la atmósfera.
La Antártida también actúa como un indicador del calentamiento global, con el deshielo
de sus glaciares relacionado con el aumento del nivel del mar y el impacto en los
ecosistemas globales, funcionando como un termómetro natural de los efectos de la
actividad humana en el medio ambiente.
El futuro de la Antártida depende de la continuidad de la investigación científica y el
cumplimiento de acuerdos internacionales. Su conservación es crucial para la ciencia y
la salud ambiental del planeta, siendo esencial para enfrentar los retos ecológicos del
siglo XXI. En resumen, la Antártida es un componente vital del ecosistema global, y su
estudio y protección son fundamentales para mitigar los efectos del cambio climático y
asegurar un futuro sostenible.
1
III. BIBLIOGRAFÍAS
https://cancilleria.gob.ar/es/iniciativas/dna/divulgacion/sobre-la-antartida
https://ceeep.mil.pe/2023/05/25/la-antartida-importancia-geopolitica-y-
economica/
https://www.argentina.gob.ar/armada/antartida
https://www.ats.aq/s/antarctictreaty.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Ant%C3%A1rtida
https://es.greenpeace.org/es/preguntas-frecuentes/preguntas-y-respuestas-
sobre-la-antartida/
https://repositorio.aemet.es/bitstream/20.500.11765/5165/1/C6-trabajo
%20Banon%20et%20al.pdf