DIABETES Y
EMBARAZO
DAMIAN NUÑO BRENDA NAYELI
INTRODUCCIÓN
LA DIABETES MELLITUS GESTACIONAL SE DEFINE COMO CUALQUIER
INTOLERANCIA A LOS CARBOHIDRATOS DIAGNOSTICADA DURANTE EL
EMBARAZO.
La diabetes mellitus (DM) constituye la alteración
metabólica que más frecuentemente se asocia al embarazo.
Aproximadamente un 1% de todas las mujeres embarazadas
presentan DM pregestacional (DMPG) y un 12% o más,
dependiendo de la estrategia diagnóstica empleada,
presentará diabetes gestacional (DMG).
EPIDEMIOLOGÍA
La prevalencia de la diabetes gestacional en todo el mundo
varía de 1 a 14%, de acuerdo con la población analizada.
En México, la diabetes mellitus gestacional complica 8 a 12%
de los embarazos.
Se asocia con resultados maternos y neonatales adversos.
Nota:
1. Las pacientes con diabetes mellitus gestacional tienen,
además, mayor riesgo de padecer diabetes tipo 2 en años
siguientes al embarazo
2. Hijos tienen mayor riesgo de padecer obesidad y diabetes
RIESGOS DG EN EL EMBARAZO
LA DIABETES DURANTE EL EMBARAZO AUMENTA LA MORBIMORTALIDAD
MATERNA Y FETAL. LOS NEONATOS TIENEN RIESGO DE:
DIESTRÉS RESPIRATORIO HIPERVISCOSIDAD
HIPOGLUCEMIA HIPERBILIRRUBINEMIA
HIPOCALCEMIA POLICITEMIA
RIESGOS DG
EL MAL CONTROL DE UNA DIABETES PREEXISTENTE (PREGESTACIONAL) O GESTACIONAL DURANTE
LA ORGANOGÉNESIS (HASTA ALREDEDOR DE LAS 10 SEMANAS DE LA GESTACIÓN) AUMENTA EL
RIESGO DE LOS SIGUIENTES EVENTOS:
1. MALFORMACIONES CONGENITAS
2. ABORTO ESPONTANEO
MAYORES
El control inadecuado de la diabetes al final del embarazo aumenta el riesgo de
los siguientes eventos:
MACROSOMIA FETAL PRECLAMSIA
DISTOCIA DE HOMBRO MUERTE FETLAL
FACTORES DE RIESGO
SOBREPESO MULTIPARIDAD
ANT. DE
ANT. OBITO INTOLERANCIA A LA
GLUCOSA
GANANCIA
DE PESO >20 POLIHIDRAMNIOS
KG PREVIO
GRUPO ABORTOS
ETNICO/RAZA PREVIOS
CLASIFICACIÓN
DIABETES
PREGESTACIONAL
1. DIABETES GESTACIONAL
NO INSULINA DEPENDIENTE
ALTO RIESGO
BAJO RIESGO
2. DIABETES GESTACIONAL
DIABETES INSULINA DEPENDIENTE SIN
GESTACIONAL LESION A ORGANO BLANCO
ESTABLE
INESTABLE
2. DIABETES GESTACIONAL
INSULINA DEPENDIENTE CON
LESION A ORGANO BLANCO
FISIOPATOLOGÍA
LA RESISTENCIA A LA INSULINA Y EL DAÑO EN LA FUNCIÓN DE LAS CÉLULAS BETA SON LOS PRINCIPALES
MECANISMOS PARTICIPANTES EN LA GENERACIÓN DE LA DIABETES MELLITUS GESTACIONAL
HORMONAS PLACENTARIAS MANERA ADICIONAL
Lctógeno humano placentario, n la zona del páncreas, por hipertrofia de
progesterona, cortisol, hormona del células B e hiperplasia, con el fin de
crecimiento y prolactina; el papel de estas compensar la disminución de la insulina, la
hormonas durante el embarazo normal es sensibilidad a ésta y el aumento de las
incrementar el tamaño de la placenta necesidades de insulina.
PRODUCCIÓN DE GLUCOSA HEPÁTICA CÉLULAS DE LOS TEJIDOS DIANA
n ayunas aumenta 30% a medida que se han descrito defectos posreceptor en la
avanza el embarazo; también se incrementa cascada de señales, desencadenada por la
de manera importante el tejido adiposo, lo insulina, lo que favorece la intolerancia a la
que resulta en aumento de las demandas en glucosa o resistencia insulínica; esto en
insulina. mujeres con factores de riesgo.
SIGNOS Y
SINTOMAS
LA MAYOR PARTE DEL TIEMPO, LA
DIABETES GESTACIONAL NO CAUSA
SIGNOS NI SÍNTOMAS PERCEPTIBLES. LA
POLIURIA Y POLIDIPASIA PUEDEN SER
ALGUNOS AUNQUE NO MUY CERTEROS
DIAGNOSTICO
CRITERIOS DX PREDIABETES Y DIABETES
DENTRO DEL EMBARAZO, ES IMPORTANTE DESCARTAR EN LA
PRIMERA VISITA PRENATAL LA PRESENCIA DE DIABETES FRANCA
CON LOS CRITERIOS QUE SE ADJUNTAN EN LA TABLA
Existen tres criterios para establecer el diagnóstico de
diabetes durante el embarazo:
1. Elevación inequívoca de la glucosa plasmática de
200 mg/dL o mayor y síntomas clásicos de diabetes.
2. Glucosa plasmática en ayunas mayor de 126 mg/ dL
en dos o más ocasiones y uso de la curva de
tolerancia a la glucosa (prueba de 100 gramos).
3. Debe corroborarse el diagnóstico en pacientes con:
síntomas clásicos (3 "P"), factores de riesgo
existentes, glucemia sérica en ayuno >126 mg/dL
(corroborada en 24 horas), glucemia >200 mg/dL
casual y pacientes con glucemias de 192 a 126 mg/dL.
+
DIABETES PREGESTACIONAL
CONTROL PRECONCEPCIONAL
Un control glucémico óptimo en el periodo
periconcepcional y durante el embarazo se asocia
a mejores resultados materno-fetales, incluidas la
reducción del riesgo de malformaciones y de la
mortalidad perinatal.
DIABETES PREGESTACIONAL
CONTROL DIABETOLOGICO EN EL EMBARAZO
MALFORMACIONES FETALES ASOCIADAS A MALFORMACIONES FETALES ASOCIADAS A
DIABETES PRESGESTACIONAL DIABETES PRESGESTACIONAL (CONTINUA)
DX
EXISTEN 2 ESTRATEGIAS PARA EL DIAGNÓSTICO:
1 2
En el segundo En el tercer trimestre
ESTRATEGIA 1 ESTRATEGIA 2 CRIBADO/DIAG trimestre (semana en las no estudiadas
Con sobrecarga oral
NÓSTICO SE 24-28 de gestación). previamente y/o
Test de cribado con
de glucosa (SOG) de SOG con 50 g y si REALIZARÁ En todas las desarrollen
75 g. positivo (> 140 gestantes no complicaciones
mg/dl), test En el primer diagnosticadas (polihidramnios,
diagnóstico con SOG trimestre si existen previamente. macrosomía
de 100 g (Fig. 1) factores de riesgo de
DMG
Existen tres criterios:
1. Tamizaje universal: Detección temprana, se realizará en la primera visita de control del embarazo mediante
glucemia basal o glucemia casual para la valoración inmediata y detectar diabetes pregestacional si esta
visita fuera antes de la semana 24, o detectar diabetes gestacional si la prueba se hiciera mediante prueba
de tolerancia oral a la glucosa a un paso en las semanas 24 a 28.
ESTUDIOS A REALIZAR
Se recomienda que la gestante se realice el primer control prenatal entre las semanas 7 a 12 de embarazo.
2. Realizar prueba de tamizaje en pacientes con antecedente
familiar directo de diabetes mellitus, con factor(es) de riesgo, con
diabetes mellitus antes de las 12 semanas de gestación y pacientes
sospechosas en las 24 a 28 semanas de gestación y posterior, en las
30 a 32 semanas.
3. Tamiz de glucosa: concentración sérica o plasmática de glucosa
una hora después de la ingesta de 50 g de glucosa, entre las 24 y 28
semanas de gestación (y de la semana 13 a 23 en pacientes con
factores de riesgo); si la prueba es positiva: ≥140, deberá practicarse
prueba de la curva de tolerancia oral a la glucosa; si la prueba resulta
≥180, se establece el diagnóstico de diabetes mellitus gestacional
1. EL CRITERIO PARA EL DIAGNÓSTICO DE DIABETES MELLITUS
PREGESTACIONAL QUE SE REALIZA EN LA PRIMERA VALORACIÓN ES
GLUCEMIA EN AYUNAS ≥126 MG/DL (7 MMOL/L); GLUCEMIA
PLASMÁTICA CASUAL >200 MG/DL (11 MMOL/L).
2. EL CRITERIO PARA DIABETES MELLITUS GESTACIONAL ANTES DE LA
SEMANA 24 DE GESTACIÓN ES GLUCEMIA EN AYUNAS DE 92 A 126. SE
ASUME QUE LA GESTANTE ESTÁ EN UNA SITUACIÓN DE INICIO DE DIABETES
MELLITUS GESTACIONAL Y NO ES NECESARIA UNA PRUEBA
CONFIRMATORIA
TRATAMIENTO
LA META TERAPÉUTICA DURANTE EL EMBARAZO ES MANTENER LA GLUCEMIA CENTRAL EN AYUNO DE 60 A 90 MG/DL Y
MENOR DE 140 MG/DL UNA HORA POSPRANDIAL O MENOR DE 120 MG/DL DOS HORAS POSPRANDIALES
1. El tratamiento de la diabetes gestacional empieza con aspectos nutricionales,
ejercicio y vigilancia de la glucosa capilar; se ha observado que 70 a 85% de las
mujeres embarazadas con diabetes gestacional pueden alcanzar la meta
terapéutica únicamente con cambios en el estilo de vida
2. Tratamiento nutricional: La dieta es la conducta terapéutica inicial; debe verificarse
que la ganancia de peso sea adecuada, promover hábitos de alimentación según los
requerimientos aumentados, evitar episodios de hipoglucemia
3. Tratamiento farmacológico
Debe considerarse cuando la dieta y el ejercicio no logran las cifras meta en un
periodo de dos semanas. Los análogos de insulina de acción rápida lispro y aspart
son seguros de administrarse en el embarazo, con menos episodios de hipoglucemia
y mejor control de la glucemia posprandial.
VIGILANCIA POSTPARTO
LA SENSIBILIDAD A LA INSULINA SE INCREMENTA EN EL PERIODO POSPARTO INMEDIATO Y REGRESA A LA NORMALIDAD EN
UNA A DOS SEMANAS,
1. Deberá reclasificarse a todas las pacientes que cursaron con diabetes gestacional
a partir de la semana 6 posparto o a las 12 semanas.
2. Se aplican los criterios diagnósticos para mujeres no embarazadas cada uno a
tres años, de acuerdo con los factores de riesgo.
3. Los objetivos metabólicos a alcanzar son:
Glucemia en ayuno >70 mg/dL
<95 mg/dL; glucemia posprandial,
En una hora <140 mg/dL y en dos horas <120 mg/ dL
Nocturna 60-100 mg
Cetonuria negativa
Glucosurias negativas.
Infecciones negativas
MUCHAS GRACIAS