0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas59 páginas

Informe Genesis Molina......... ORIGINAL

El informe detalla las actividades realizadas por Génesis Schilamey Molina Flores durante su servicio social en el Centro Formador de Auxiliares de Enfermería Santa Teresa, abarcando un periodo de 356 días en diversas áreas del Establecimiento de Salud Metropolitana. Se destacan los objetivos de aprendizaje práctico, la colaboración con profesionales de la salud y el desarrollo de competencias en atención al paciente. Además, se analizan las principales causas de morbimortalidad en la población atendida y se proponen planes de mejora para la atención sanitaria en la comunidad.

Cargado por

Jimmy Ortiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas59 páginas

Informe Genesis Molina......... ORIGINAL

El informe detalla las actividades realizadas por Génesis Schilamey Molina Flores durante su servicio social en el Centro Formador de Auxiliares de Enfermería Santa Teresa, abarcando un periodo de 356 días en diversas áreas del Establecimiento de Salud Metropolitana. Se destacan los objetivos de aprendizaje práctico, la colaboración con profesionales de la salud y el desarrollo de competencias en atención al paciente. Además, se analizan las principales causas de morbimortalidad en la población atendida y se proponen planes de mejora para la atención sanitaria en la comunidad.

Cargado por

Jimmy Ortiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 59

Centro Formador de Auxiliares de enfermería

Santa Teresa

Informe de servicio social comunitario

Catedrática: Xiomara Andrea murillo

Estudiante: Génesis Schilamey molina flores

1
La Ceiba Atlántida Honduras
Centro Formador auxiliar de enfermería Santa Teresa

Periodo:
04 marzo 2024 – 04 marzo 2025

2
La ceiba Atlántida, Honduras

3
Agradecimiento
Al culminar con éxitos el servicio social, quiero dejar constancia de mi profundo
reconocimiento haci quienes hicieron posible la exitosa culminación de mi
formación como enfermera auxiliar
Agradezco a la Dra. Laura Navarro jefa del establecimiento Metropolitano ,
licenciada en enfermería Juana Guerra como jefa de enfermería , al Dr.
Roberto Turcios como jefe de UMIS . Por poner su confianza como auxiliar de
enfermería en servicio social para poder desarrollar mis aprendrendizajes y
poder ponerlos en práctica doy gracias por recibirme.
Agradezco al personal médico, enfermeras auxiliar, técnicos, administración,
estudiantes en servicio social .
Agradezco al establecimiento de salud Metropolitano por su apoyo he
Enseñanza durante mi servicio social.

4
Índice
➢ Portada. 1
➢Contraportada 2
➢ Agradecimiento. 3
➢ Índice 4
➢ Introducción. 5
➢ Objetivos:
●Generales
● Específicos
➢visión, misión
➢ Contenido
• Historia de Metropolitana 9-10
• Descripción de la Metropolitana 11
•Inventario de áreas de curaciones, nebulizaciones, toma de
signos vitales, inyecciones, post clínica, vacunas 12
•Croquis de la Metropolitana. 13
•Morbimortalidades. 14-16
• Plan de actividades de Metropolitana. 17
• Plan de Charlas. 18-21
• Conclusiones. 22
• Recomendaciones. 23
•Anexos. 24

5
Introducción
El presente informe detalla las actividades realizadas durante la práctica
profesional supervisada por la jefa de enfermería de la Unidad de Salud
Metropolitana, así como por las jefas de sala y auxiliares de enfermería. Esta
experiencia fue llevada a cabo en el marco de mi servicio social. La duración
total de esta práctica fue de 356 días, distribuida en diversas áreas del
establecimiento de salud, tales como:
 Vacunación
 Curaciones
 Signos vitales
 Inyecciones
 Nebulizaciones
 Post-clínica
 Servicio de Atención Integral (SAI)
 Maternidad e infantil
 Unidad Provisional de Dengue (UPD)
 Neumología
 Atención a los adolescentes
 Consultas para adultos mayores y embarazadas.

La práctica profesional supervisada se fundamenta en el aprendizaje activo,


donde los estudiantes aplican técnicas y procedimientos adquiridos en el aula
en un entorno real. Este proceso involucra la colaboración de diversos
profesionales, incluyendo licenciados y auxiliares de enfermería, así como
médicos, quienes nos guían en la implementación de habilidades prácticas.
Durante este período, tuve la oportunidad de desarrollar competencias en
áreas clave como documentación, manejo de papelería, elaboración de tarjetas
de vacunación y mantenimiento de libros de registros de enfermería. Además,
se familiarizó con el manejo del Sistema de Atención Integral (SAI) y el
Programa Ampliado de Inmunización (PAI), entre otros.
La práctica se llevó a cabo en un ambiente que favorece la integración del
conocimiento teórico con la experiencia práctica. Esto no solo me permite
adquirir nuevas habilidades, sino que también me ayuda a desarrollar un
enfoque holístico en la atención al paciente. La interacción directa con
pacientes y el trabajo en equipo con otros profesionales son elementos
esenciales que enriquecen el aprendizaje y nos preparan para enfrentar los
desafíos del ámbito sanitario.

6
En conclusión, esta experiencia formativa ha sido fundamental para el
desarrollo profesional y personal como estudiante, proporcionándome
herramientas valiosas para mi futura carrera en el campo de la enfermería. La
práctica profesional supervisada no solo cumple con los objetivos educativos
del Centro Formador de Auxiliares de Enfermería Santa Teresa, sino que
también contribuye significativamente a mejorar la atención sanitaria en la
comunidad.

7
Objetivos

1. Objetivo general
 Facilitar el aprendizaje y el desarrollo de habilidades prácticas en el
estudiante en servicio social, promoviendo un enfoque de "aprender
haciendo".
 Permitir que el estudiante del Centro Formador de Auxiliares de
Enfermería aplique sus conocimientos teóricos en situaciones prácticas,
desempeñando efectivamente las competencias adquiridas en el aula al
brindar consultas médicas.

2. Objetivos específicos
 Implementar métodos y técnicas adecuadas durante las atenciones
brindadas, asegurando un enfoque profesional y efectivo.
 Participar activamente en diversas actividades del establecimiento de
salud, fomentando la integración y el trabajo en equipo.
 Identificar las principales causas de morbimortalidad en la población
atendida, contribuyendo a una mejor comprensión de los desafíos
sanitarios.
 Realizar consultas médicas, aplicando los conocimientos adquiridos para
ofrecer una atención integral y de calidad a los pacientes.

8
Visión
Ser una fundación líder que garantice la calidad en la presentación de servicios
de salud , mediante el desarrollo y aplicación de modelos innovadores de
cogestión, organización y atención a las personas

Misión
Somos una institución responsable
Dedicada a la presentación de servicios de salud, que responde a las
demandas de la población, brindando atención, calificada humanizada y
oportuna, que realiza acciones de promoción, prevención, curaciones y
rehabilitación con participación ciudadana

9
Historia del E.S Metropolitana
En 29 de enero 2011 el Hospital General Atlántida se muda a sus nuevas
instalaciones con el objetivo de mejorar la calidad de los servicios de salud a
los pacientes del departamento de Atlántida y zonas aledañas, en el barrio
potreritos entre la 7 y 8 calle; demográficamente. Las autoridades sanitarias
determinaron que tras la inauguración del nuevo H.G.A, las antiguas
instalaciones de este centro asistencial serían utilizadas para poner a funcionar,
el primer Establecimiento de Salud Metropolitano, de la región de Atlántida.
En el nuevo Establecimiento de salud funcionarían, atenciones generales, la
clínica de vacunación, farmacia, laboratorio, programa de salud mental,
consejería familiar, odontología, control de vectores y el centro de Atención
integral, CAÍ ahora llamado servicio de atención integral SAI, dijo Sandra Pinel,
directora general de redes de servicio del Ministerio de salud.
Fue así como surgió la creación del Establecimiento Salud Metropolitano, el
cual desde sus inicios comenzó a funcionar con parte del personal de aquel
entonces H.G.A quienes decidieron quedarse y forma parte de lo que sería él
E.S.M el equipo quedó conformado por una jefatura médica, una jefatura de
enfermería respectivamente, médicos generales, licenciadas y auxiliares en
enfermería posteriormente se realizan nuevas contrataciones para cubrir las
demás áreas de atención.
El Establecimiento de salud Metropolitano comenzó con los programas que
ofrece la secretaria de salud brindando los servicios de:
1. Medicina general
2. Programa de materno infantil
3. Programa de atención de Tuberculosis
4. Programa de atención de ITS/VIH(SAI)
5. PAI
6. Odontología
7. Servicio de laboratorio
8. Farmacia
9. Atención al Adolescente
10. Entre otros.

Establecimiento de Salud Metropolitana de la Actualidad, es una institución


regida por la secretaria de salud dé Honduras y tiene como objetivo principal
brindar servicios de salud y atención en las áreas de consulta general,

10
laboratorio, farmacia, odontología, consejería familiar entre otros.
El E.S.M atiende un total de 90 barrios y colonias de la ceiba en los cuales se
registra una población aproximada de 139, 975 habitantes, Actualmente cuenta
con un programa de salud preventiva comunitaria que se desarrolla mediante
brigadas de salud que se desplazan a los diferentes barrios y colonias que se
encuentran dentro de su área de influencia.

11
Descripción
El Centro de Salud Metropolitana, que anteriormente funcionaba como el
Hospital Regional Atlántida hasta 2012, se encuentra ubicado en el Barrio
Potreritos, en la calle hacia el estadio, justo frente a la Panadería Cuquis. Este
centro alberga diversas instalaciones, incluyendo el área de vacunación y el
triaje. A la entrada, se encuentra la vigilancia y el área de información.

Distribución y Estructura del Centro:


1. Lado Izquierdo:
 Centro de Vacunación: Ubicado a mano izquierda, es un espacio
dedicado a la inmunización de la población.
 Laboratorio: Pintado en color azul turquesa y azul cielo, se encuentra
en excelentes condiciones, equipado con sillas de espera y aire
acondicionado.
 Escuela de Enfermería: Al final de esta área, se localiza la escuela que
forma a futuros profesionales en enfermería.
 Local Deteriorado: Un espacio marcado como "Hospital Regional
Atlántida" que actualmente está fuera de servicio.
 Contenedor Abandonado: Un contenedor sin utilidad que ocupa un
espacio en esta área.
 Cafetería Fuera de Servicio: También se encuentra en este lado del
centro.

2. Lado Derecho:
 Laboratorio: Bien equipado y mantenido.
 Consejería Familiar: Un espacio destinado a brindar apoyo y
orientación a las familias.
 Carpa de Vacunación: Situada entre la consejería familiar y el
departamento de almacén, bajo un árbol de mango.
 Farmacia y Clínica para Adolescentes: La farmacia está ubicada frente
a la clínica dental, que está pintada en colores amarillo y café.

Instalaciones Adicionales:
 El centro cuenta con un pasillo que alberga ocho clínicas, aunque no
todas están en uso. Entre estas se encuentran áreas dedicadas a
estadística y epidemiología, así como ventanillas para la anotación de
expedientes (primera vez, mujeres embarazadas, planificación familiar).
 En el área de espera hay varias sillas y ventiladores para comodidad de
los pacientes.

12
Clínicas y Servicios:
La estructura incluye clínicas para diferentes especialidades como neumología,
psicología y curaciones. La preclínica está equipada con sillas de espera,
balanzas para niños y adultos, así como murales informativos sobre salud.

Condiciones del Centro:


El Centro de Salud Metropolitana presenta algunas necesidades en diversas
áreas. Se requiere suministro de gasas, cloro, solución salina, tableros para
campañas de vacunación y ventiladores para los pasillos. Además, hay una
necesidad urgente de insumos como papel bond, guantes desechables,
nebulizadores y cortinas para las clínicas.

Inventario por Área:


1. Área de Nebulizaciones:
Equipamiento: 2 bandejas de mascarillas para adultos y niños,
lavamanos, sillas, mesas, chinero, balde con agua y basurero.

2. Área de Inyecciones:
Equipamiento: Sillas plásticas, camilla, ventilador, carro de
medicamentos y jeringas (1ml, 3ml, 5ml).

3. Área de Preclínica: Equipamiento: Ventiladores, bocina, balanzas


para niños y adultos, bancos de madera y estante largo.

4. Área de Post Clínica:


Equipamiento: Ventiladores, balanza Oasis, mesas, cajas de
jeringas y papelería.

5. Área de Curaciones:
Insumos: Gasas estériles, guantes estériles y descartables,
jeringas (1ml, 5ml), jabón hibiscrub y solución salina.

6. Área de Vacunación:
Insumos: Papel bond, rollos de papel tapiz infantil y algodón.
El Centro de Salud Metropolitana no solo es un lugar vital para la atención
médica en la comunidad, sino que también refleja áreas donde se puede
mejorar tanto en infraestructura como en suministros esenciales para brindar
una atención óptima a los pacientes.

13
Croquis establecimiento Metropolitano

14
Morbimortalidades
Primeras 10 causas de morbimortalidades en el Policlinico Metropolitano De La
Ceiba Atlantidad.
Esta informacion fue tomada de las ATAS diarias del area de estadistica en el
E.S.M De los mese de Enero, Febrero y Marzo del año 2024.
El analisis porcentual de las enfermedades es realizado de las siguientes forma
=%

Total de pacientes atendidos 100

Total de pacientes por enfermedad =


%

N ENFERMEDA TOTAL DE PORCENTAJ


PACIENTES E
TOTAL
1 HTA 1806 41.30
2 DM TIPO 2 1197 27.37
3 IRAS 595 13.60
4 PARASITISMO 331 7.57
5 ITU 216 4.94
6 ANEMIA 108 2.47
7 OTROS 119 2.75
8 TOTAL 4372 100%

Gráficas
45
41.3
40

35

30 27.37
25

20

15 13.6

10 7.57
4.94
5 2.47 2.75

0
H.T.A DM tipo2 IRAS Parasistismo ITU Anemia Otros

Total Total2 Total3

15
HIPERTENCION ARTERIA

Según el realizado en el policlinico metropolitano (E.S.M) de 4,372 pacientes


atendidos 1806 pacientes fueron diagnosticados con HTA represetando en la
grafica un porcentaje de 41.30%.

DM TIPO 2

Según el analisis realizado en el policlinico metropolitano (ESM) de 4,387


pacientes atendidos 1,197 pacientes fueron diagnosticado con DM TIPO 2
representando en grafica un porcentaje de 27.37

IRAS

Según el analisis realizado en el policlinico metropolitano (ESM) DE 4,387


pacientes atendidos 595 pacientes fueron diagnosticado con IRAS
representando en la grafica un porcentaje de 13.60%

PARASITISMO

Según el analisis realizado en el policlinico metropolitano ( ESM) de 4,387


pacientes atentidos 331 pacientes fueron diagnosticados con PARASITISMO
representando en la grafica un porcentaje de .7.57%

ITU
Según el analisis realizado en el policlinico metropolitano (ESM) de 4,372
pacientes atendidos 216 pacientes fueron diagnosticado con ITU
representando en la grafica un porcentaje de 4.94%

ANEMIA
Según el analisis realizado en el policlinico metropolitano (ESM) de 4,372
pacientes atendidos 108 pacientes fueron diagnosticado con anemia
representando en la grafica un porcentaje de 2.47%.

16
OTROS
Según el analisi realizado en el policlinico metropolitano de 4,372 pacientes
atendidos 119 pacientes con diferentes enfermedades como ser: gastritis con
un total de 20 pacientes,vaginosis con un total de 40 pts ,dislipidemia con un
total de 28 pts asma con un total de 31 pacientes representando en la grafica
un porcentaje de 2.75%.

17
PLAN DE ACTIVIDADES POLICLINICO METROPOLITANO

Fecha Actividad Objetivo Materiales Responsable


24/03/24 Realizar Que la Cartón
murales por poblacion Cartulina
día mundial conozco que Tijeras AessGenesis
de la es la Fomi y slicon molina
tuberculosis tuberculosis
11/03/2024 Limpieza Poder Escoba
clínica #13 brindar Trapitos Aess Geneis
consultas en Cloro molina
un mejor Guantes
ambiente
6/5/24 Elaboración Lograr
de Mural por atravez de Cartón
campaña de una Cartulina AssGenesis
vacunacion caminata Silicon Katherin
ilustrativa , Tijeras Alimón
que aa Imágenes Jesús
poblacion
conozca aas
sobre las
vacunas
18/06/2024 Limpieza del Un mejor Cloro AssGeneis
área de ambiente Trapitos
Curaciones para la Guantes
poblacion
Forrar Mejor Papel tapiz AssGenesis
expedientes presentación Folderes Ass katherin
de SAI Maracdores
13/2/25 Elaboración Educar a la Cartón
de Mural de poblacion Fomi AssGenesis
chagas cok una. Imágenes
Mejor Marcadores
ilustración
31/1/25 Limpieza del Poder crear Escoba AssGeneis
establecimien un mejor Rastrillos Ass katherin
to ambiente Bolsas de
Metropolitano basura
Guanes
1/12/24 Elaboración Educar a la Silicon AssGenesis
de Mural por poblacion en Fomi Asskatherin
el día sala de Cartulina
mundial del espera
VIH
1/12/24 Decoración Ilustración Bombas, AssGensis
por el día para lluvias
mundial del pacientes
vih en sala de
espera

18
Plan de Charlas

OBJETIV MATERI RESPONSA


FECHA CHARLA GASTOS
O AL BLE

brindar
0.0 Genesis
12/03/20 educacio Mural
lps Molina
24 Dengue n
Educar a
0.0
13/03/20 Lactancia la Mural Genesis
lps
24 M poblacion Molina
Educar a
0.0
21/03/20 Lactancia la Mural Genesis
lps
24 M poblacion Molina
Educar a
0.0
25/03/20 cuidados la Mural Genesis
lps
24 r/n poblacion Molina
Educar a
0.0
03/04/20 cuidados la Mural Genesis
lps
24 en el EMB poblacion Molina
Educar a
0.0
05/04/20 Lactancia la Mural Genesis
lps
24 M poblacion Molina
Educar a
0.0
09/04/20 la Mural Genesis
lps
24 Dengue poblacion Molina
Educar a
0.0
15/04/20 Lactancia la Mural Genesis
lps
24 M poblacion Molina
Educar a
0.0
06/06/20 la Mural Genesis
lps
24 Dengue poblacion Molina
Buena Educar a 0.0
11/06/20 alimentaci la Mural Genesis
lps
24 on poblacion Molina
Educar a
0.0
27/06/20 la Mural Genesis
lps
24 Diarreas poblacion Molina
Educar a
0.0
15/07/20 la Mural Genesis
lps
24 Dengue poblacion Molina
17/07/20 Dengue Educar a Mural 0.0 Genesis
19
la
lps
24 poblacion Molina
Educar a
0.0
18/07/20 la Mural Genesis
lps
24 Dengue poblacion Molina
Educar a
0.0
19/07/20 la Mural Genesis
lps
24 Dengue poblacion Molina
Educar a
0.0
22/07/20 la Mural Genesis
lps
24 Dengue poblacion Molina
Educar a
0.0
05/08/20 Lactancia la Mural Genesis
lps
24 M poblacion Molina
Educar a
0.0
28/08/20 Lactancia la Mural Genesis
lps
24 M poblacion Molina
Educar a
0.0
02/09/20 la Mural Genesis
lps
24 HTA poblacion Molina
Educar a
0.0
25/09/20 planificacio la Mural Genesis
lps
24 n familiar poblacion Molina
Educar a
0.0
23/09/20 la Mural Genesis
lps
24 Diabetes poblacion Molina
Sarapeon Educar a 0.0
01/10/20 rubeola la Mural Genesis
lps
24 papera poblacion Molina
importanci Educar a 0.0
07/10/20 a de las la Mural Genesis
lps
24 vacunas poblacion Molina
importanci Educar a 0.0
08/10/20 a de las la Mural Genesis
lps
24 vacunas poblacion Molina
importanci Educar a 0.0
09/10/20 a de las la Mural Genesis
lps
24 vacunas poblacion Molina
importanci Educar a 0.0
10/10/20 a de las la Mural Genesis
lps
24 vacunas poblacion Molina
Educar a
0.0
11/10/20 la Mural Genesis
lps
24 Sarapion poblacion Molina
Educar a
0.0
14/10/20 Higiene la Mural Genesis
lps
24 personal poblacion Molina

20
importanci Educar a 0.0
15/10/20 a de las la Mural Genesis
lps
24 vacunas poblacion Molina
importanci Educar a 0.0
16/10/20 a de las la Mural Genesis
lps
24 vacunas poblacion Molina
importanci Educar a 0.0
17/10/20 a de las la Mural Genesis
lps
24 vacunas poblacion Molina
Educar a
0.0
18/10/20 planificacio la Mural Genesis
lps
24 n familiar poblacion Molina
Educar a
0.0
21/10/20 la Mural Genesis
lps
24 Parotiditis poblacion Molina
Educar a
0.0
22/10/20 Higiene la Mural Genesis
lps
24 personal poblacion Molina
importanci Educar a 0.0
23/10/20 a de las la Mural Genesis
lps
24 vacunas poblacion Molina
importanci Educar a 0.0
24/10/20 a de las la Mural Genesis
lps
24 vacunas poblacion Molina
importanci Educar a 0.0
25/10/20 a de las la Mural Genesis
lps
24 vacunas poblacion Molina
importanci Educar a 0.0
28/10/20 a de las la Mural Genesis
lps
24 vacunas poblacion Molina
Sarapeon Educar a 0.0
29/10/20 rubeola la Mural Genesis
lps
24 papera poblacion Molina
importanci Educar a 0.0
31/10/20 a de las la Mural Genesis
lps
24 vacunas poblacion Molina
Darina
Signos de ordoñes,Gen
peligro en Mural esis
150.0
el Educar a Club de molina,Alliss
LPS
EMB.cuida cada EMB on
27/11/20 dos del embaraz Saavedra,Kat
24 R/N ada erin molina
Educar a
0.0
06/01/20 la Mural Genesis
lps
25 citologia poblacion Molina

21
importanci Educar a 0.0
07/01/20 a de las la Mural Genesis
lps
25 vacunas poblacion Molina
Educar a
0.0
08/09/20 la Mural Genesis
lps
25 TB. poblacion Molina
Educar a
0.0
12/01/20 la Mural Genesis
lps
25 citologia poblacion Molina
puerperio y
cuidados Educar a 0.0
Mural
13/01/20 alimenticio la lps Genesis
25 s poblacion Molina
Educar a
0.0
23/01/20 la Mural Genesis
lps
25 Influencia poblacion Molina
Sarapeon Educar a 0.0
24/01/20 rubeola la Mural Genesis
lps
25 papera poblacion Molina
Educar a
0.0
06/02/20 la Mural Genesis
lps
25 VIH. poblacion Molina

22
Conclusiones
• La práctica en el Establecimiento de Salud Metropolitana es de vital
importancia para el desarrollo académico de la estudiante , permitiendo que la
practicante en servicio social puedan aplicar las técnicas y procedimientos
adquiridos en el salón de clases he incluso aprender nuevas técnicas.
• La interacción con el personal del establecimiento de salud: médicos,
Jefas de sala, licenciadas y auxiliares de enfermería y auxiliares de enfermería
en servicio social técnicos en salud;
Permiten al estudiante auxiliar de enfermería tener un concepto más
Amplio de lo que es el campo de la enfermería.
• La práctica en el Establecimiento de Salud Metropolitano me ha ha permitido
como estudiante auxiliares de enfermería
Tener un mayor nivel de interacción, cohesión y toma de decisiones.

23
Recomendaciones
Poder darles oportunidades a los estudiantes auxiliares de enfermería en
servicio social para poder cumplir con su metas
Tratar de realizar convivimos una vez al mes, para relajar el estrés.

24
ANEXOS

Centro Formador de Auxiliares de enfermería

25
Santa Teresa

Nombre del proyecto:


Enseñando para educar en prevención de enfermedades
. Producidas por vectores y falta de higiene personal .

Licenciada:
Xiomara Andrea Murillo

Alumnas:
Genesis Molina
Maria Castillo

La Ceiba Atlantida, honduras

Introducción

26
Como Estudiantes en servicio social del centro Formador de enfermería Santa
Teresa hemos formulado el proyecto bajo el lema : Enseñando para educar en
prevención de enfermedades producidas por vectores por falta de higiene.para
realizar este pequeño proyecto se realizo una encuesta la cual se les repartió a
29 alumnos de cuarto grados sección “A” del centro basico bilingüe agusto c
cuello llevándose a cabo bajo aprobación de directora y docente .
Hemos analizado bajo una encuesta el poco conocimiento de los alumnos por
lo tanto priorizamos brindar charlas educativas .
Por lo que se brindan charlas educativas sobre higiene personal y
enfermedades provocadas por vectores .

27
Objetivos
Concienciar sobre la importancia de la higiene personal: Resaltar cómo una
buena higiene puede prevenir enfermedades y mejorar la salud general.
Informar sobre enfermedades vectoras: Proporcionar información clara sobre
qué son las enfermedades vectoras, cómo se transmiten y cuáles son sus
síntomas.
Promover prácticas de higiene adecuadas: Incluir recomendaciones sobre el
lavado de manos, el cuidado del cuerpo y la limpieza del entorno para reducir el
riesgo de contagio.
Fomentar la educación comunitaria: Establecer la importancia de realizar.
charlas educativas en la comunidad para difundir información y crear.
conciencia sobre la prevención de enfermedades
Evaluar el impacto de las charlas educativas: Proponer métodos para
medir la efectividad de las charlas en la mejora de la higiene personal y la
reducción de enfermedades vectoras en la comunidad

28
Agradecimiento
Quiero expresar mi más sincero agradecimiento por la oportunidad de llevar a
cabo nuestro proyecto en el centro básico. Ha sido una experiencia increíble y
enriquecedora, y no podríamos haberlo hecho sin su apoyo y confianza.

Gracias por brindarnos un espacio donde podemos aprender y crecer. Estamos


emocionados por los resultados que este proyecto traerá y por la posibilidad de
contribuir positivamente a la comunidad

29
Descripción
En el centro basico bilingüe agusto c cuello se reciben 29 alumnos de cuarto
grado mismos que no ponen en práctica la higiene personal y las maneras de
prevenir enfermedades vectores, como ser : Dengue, zika ya que identifico la
falta de conocimiento se tomó la decisión de educar atravez de charlas
educativas a los alumnos
Por lo que las estudiantes auxiliares de enfermería en servicio social deciden
aplicar una pequeña encuesta y entregarle una a cada alumno para poder
analizar su conocimiento sobre enfermedades vectores he higiene personal.
Una vez identificados los problemas menos conocido por cada alumno se
procedió a presentar el proyecto gestionar y solicitar donaciones de cepillos y
pasta dental y se inició con las realización de murales para impartir charlas .
Se nombro el proyecto bajo el lema : Enseñando para educar en prevención de
enfermedades producidas por vectores y falta de higiene
Se realiza donación a cada alumno de un cepillo dental y se les muesta la
forma correcta de un cepillado dentro de la charla de higiene personal .

30
Justificación del Informe Enseñando para educar en prevención de
. Enfermedades vectoras y higiene personal
La educación de los niños sobre el dengue y el zika es fundamental en la lucha
contra estas enfermedades transmitidas por mosquitos, que representan un
riesgo significativo para la salud pública en muchas regiones del mundo. Los
niños son un grupo vulnerable, y al educarlos sobre estas enfermedades, se les
empodera para que tomen decisiones informadas y adopten prácticas que
reduzcan su riesgo de infección.
Además, la higiene personal juega un papel crucial en la prevención de estas
enfermedades. Enseñar a los niños sobre la importancia de mantener una
buena higiene, como lavarse las manos regularmente y cuidar su entorno, no
solo ayuda a prevenir el dengue y el zika, sino que también fomenta hábitos
saludables que les beneficiarán a lo largo de su vida.
Al incluir a los niños en la conversación sobre la prevención de enfermedades,
se crea una cultura de salud en la comunidad. Los niños pueden convertirse en
agentes de cambio, compartiendo lo aprendido con sus familias y amigos, lo
que amplifica el impacto de la educación.
Por lo tanto, este informe busca resaltar la importancia de implementar
programas educativos que aborden el dengue, el zika y la higiene personal,
asegurando que los niños estén bien informados y preparados para protegerse
a sí mismos y a su entorno.

31
Reseña historia del centro basico bilingüe Agusto C. Cuello
En el centro de educación básica bilingüe agusto c. Cuello fue fundada en el
año 1966en el gobierno del General oswaldo lopez Arellano siendo ministro de
educación el profesor Rafael bardales bueso.
Su primera directora fue la profesora luisa castillo siendo la subdirectora la
profesora Maria luisa de Gonzalez, quien pasado los años sería la segundo
directora de la escuela, al llegar ña jubilación de la profesora castillo. Llego el
tiempo de jubilación de la profesora María luisa de Gonzalez ,tomando posición
Su tercer director el profesor pedro aviedo y en sus ausencias desempeñaron
el cargo de directoras por ley , sucesivamente la profesora Graciela de chavez ,
Airene romero de mairena y marleny medina de hernandez hasta junio del
2006. Posteriormente fue nombrada como directora la profesora Mirian
Argentina lobo,.la cual se jubiló en el año 2016.
En el año 2016 la escuela se convirtió en centro de educación básica dando
apertura al tercer ciclo . A finales del 2016 surgió la iniciativa en el 2017
transformandose en centro piloto de educación básica bilingüe del municipio y
departamento ofreciendo la enseñanza del idioma inglés como una segunda
lengua., tal proyecto fue impulsado MRGS Ana Enriqueta salinas que es ese
entonces era la directora departamental de Atlántida iniciando en el año 2017
con la modalidad bilingüe teniendo como directora a la licenciada Edna
Margarita Ruiz Rosales hasta la actualidad y la licenciada Jenny JUDITH cruz
como subdirectora en propiedad a la fecha contamos hasta sexto grado de
educación básica bilingüe., la modalidad bilingüe surge por la necesidad de ir
alcanzado nuevos estándares de calidad de nivel público y darles la
oportunidad a nuestros NIÑOS y jóvenes de hablar una segunda lengua
(ingles), dando apertura cada año al crecimiento en la población estudiantil
hasta poder llegar a la meta y totalizacion de un CENTRO BASICO BILINGÜE
COMPLETO ,y en la medida de las posibilidades del apertura a la educación
media un *BACHILLERATO BILINGÜE*.
Ofrecemos una educación acorde al D.C.N.B, inculcando valores, morales
éticos y principios cristianos que desarrollan la personalidad de nuestros
educandos para formar hombres y mujeres de bien y que enaltezcan a nuestro
país.
Después de haber estado en modalidad virtual el año 2020y 2021 , a
consecuencia de la pandemia del covid 19, el.centro educativo actualmente dio
apertura a clases semipresenciales, realizando una exhausta labor en la
preparación logística. Educación, inversión en bioseguridad , para esta forma
crear un ambiente escolar en óptimas condiciones , todo esto gracias al
compromiso de la comunidad educativa del centro .

32
Funcionando de la siguiente manera : modalidad bilingüe cuenta con el primer
grado distribuido en 3 secciones el segundo grado en 2 secciones tercer grado
en 2 secciones en la jornada vespertina , cuarto grado 2 secciones quinto
grado 2 secciones sexto grado 2 secciones y tercer ciclo ( SEPTIMO,
OCTAVO , NOVENO 1 SECCION de cada uno ) en la jornada matutina
comprendido de PRIMER GRADO HASTA TECER CICLO .
El personal docente que labora actualmente está conformado por licenciadas
egresadas de la U.P.N.F.M. en todas las áreas y por supuesto con el habla del
idioma inglés .
Ratificamos nuestro compromiso en formar jóvenes que engrandezcan el
centro educativo , el municipio y el país
Bendiciones.

33
Croquis.

34
Encuesta
Centro Formador de Auxiliares de Enfermería
Santa Teresa
Instrucciones: la siguiente encuesta está basada en método de marcar con x
cada pregunta que responda.
1.Datos generales
Nombre completo del alumno: ___Tabulacion_________
Edad_____sexo___Hombre _15___Mujer_14___ Grado_cuarto___
2.Condiciones de su vivienda
Casa de bloque__29____
Madera _________
Adobe __________
Otros___________

3.Necesidades básicas insatisfecha o satisfecha


Tiene agua en su vivienda_______
Agua potable____28___
Pozo____1__
Rio o quebrada_________
Otros_____________
Servicio de energía eléctrica___29__

4.Cada cuanto asiste al medico


1 vez al mes________
Cada 3 meses_______
Solo cuando se enferma___29______

5.Cuantas veces al día se baña


Una vez al día____6___
Dos veces al día____22___
Casi nunca_____1___

35
6.Cuantas veces al día se realiza el lavado de sus manos
Antes de consumir sus alimentos___23__
Solo una vez al día_____3_
Casi nunca se lava sus manos___3____

7.Cuantas veces va al odontólogo


Cada 3 meses__2____
Solo cuando tiene un problema bucal_18____
Nunca__9____

8.Cuantas veces al día se cepilla sus dientes


1 vez al día__3___
2 veces al día__7___
Después de cada alimento__19____

9.Con que frecuencias padeces de enfermedades virales


Muchas veces_6____
Solo una vez___7__
Casi siempre___11__
Siempre__1___
Nunca__4___

10
Cuáles son las enfermedades más virales que ha padecido
Tos__2___
Gripe__5__
Diarrea__1___
Vómito___2__
Todas____19__

36
11. Que tanto se cuida usted de los zancudos/ mosquitos
Poquito__9____
Mucho___18__
Nada ___2__

12.Conoce las enfermedades que se pueden transmitir por zancudos


Si____23__
No___6___

13.Mencione algunas
a) Dengue =20
b) Malaria =3
c)_zika =6

14. Sabe como evitar el criadero de zancudos y de los mosquitos


a) Si =16
b) No =13

15. Ha padecido alguna vez enfermedades trasmitida por los zancudos y los
mosquitos
a)Si =13
b)No =16

37
Análisis
El proyecto busca promover cambios en las actitudes y comportamientos de los
niños, para que comprendan cómo sus acciones diarias pueden impactar en su
salud y en la prevención de enfermedades. A continuación se destacan los
elementos clave del análisis:
El enfoque interactivo y visual del proyecto facilita la comprensión de conceptos
complejos relacionados con la higiene y la salud pública. Los niños de cuarto
grado, generalmente con edades entre 9 y 10 años, tienen la capacidad de
entender las conexiones entre la higiene personal y la prevención de
enfermedades. El uso de recursos didácticos como murales y actividades
prácticas podría potenciar el aprendizaje.
Al enseñar sobre la prevención de enfermedades como el Zika y el Dengue, el
proyecto también fomenta la conciencia sobre la importancia de cuidar el
entorno. Los niños aprenderán a identificar áreas de riesgo en su comunidad,
como recipientes con agua estancada, y tomar medidas para prevenir la
proliferación de mosquitos.

38
Plan educativo de charlas a estudiantes de cuarto grado del
Centro basico bilingüe Agusto C. Cuello

Fecha Actividad Objetivos Material Gastos Responsable


3/6/2024 Dejar Poder
nota en obtener
escuela permiso para AE/SSGenesis
básica poder ---------- 0.0lps M
bilingüe realizar Maria Castillo
Agusto c. proyecto
Cuello educativo
26/06/24 Aplicar Poder Papel Bong Aess Genesis
encuestas analizar el ,plumas molina
a est. De conocimiento lapiz 80lps Maria Castillo
cuarto de cada
grado. alumno
18/07/24 Gestionar Poder donar Aess Genesis
donación una pasta y Molina
de pasta un cepillo a Maria Castillo
dental y cada alumno ------- 0.0lñs
cepillos
dentales
27/08/24 Impartir Dar a Cartón Aess Genesis
charlas conocer a Silicon Molina
sobre cada uno la Papel de 200lps Maria Castillo
Dengue importancia colores
de la Imágenes
limpieza
5/9/24 Impartir Poder Cartón
charlas mostrar la Silicon Aess Genesis
sobre forma Fomi Molina
lavdo de correcta de Cartulina 150lps Maria Castillo
manos un lavado de Imágenes
manos
30/9/24 Impartir Dar a Cartón AessGenesis
charlas conocer la Silicon Molina
sobre importancia Marcadores 200lps Maria castillo
higiene del aseo Cartulina
personal personal
10/10/24 Impartir Recordar Aess Genesi
charlas importancia molina
sobre Mural 0.0.lps Maria Castillo
Dengue
8/11/24 Impartir
charlas Recordar Aess Genesis
sobre importancia Mural 0.0lps Molina Maria
lavado de Castillo
manos

39
25/11/24 Impartir Recordar Aess Genesis
charlas importancia Mural 0.0lps molina
sobre Maria castillo
Dengue
Repartir Repartir Mostrár
donació donación forma Aess Genesis
n de de correcta de mural 0.olps molina
cepillos cepillos un cepillado Maria Castillo

40
Hipotesis

En el centro basico bilingüe Agusto C. Cuello se realizo una encuesta para


poder analizar sobre la falta de conocimiento en cada alumno.
La hipótesis consiste en educar a cada alumno y enséñales lo que conocían y
desconocían cada uno de ellos.
Se encontraron pequeños problemas durante el proyecto educativo ,el cual
consistió en no poder conseguir la donación de pasta dental envase a ese
pequeño inconveniente se tomó la decisión de donar solo cepillos dentales a
cada alumno y unas hojas donde ellos podían ir marcando diría las veces que
se cepillan.

41
. Recomendaciones:
- Desarrollo de Material Educativo: Crear recursos visuales y actividades
lúdicas que expliquen de manera sencilla qué son las enfermedades vectoras y
cómo prevenirlas.
- Charlas y Talleres: Organizar sesiones educativas en la escuela que incluyan
demostraciones sobre la importancia de la higiene personal y el uso de
repelentes.
- Involucrar a la Comunidad: Fomentar la participación de la comunidad en la
educación sobre salud, creando un ambiente de apoyo y aprendizaje continuo.

42
Conclusión:
El bajo nivel de conocimiento sobre enfermedades vectoras y la higiene
personal entre los niños de cuarto grado es un llamado a la acción. Es esencial
implementar estrategias educativas que no solo informen a los niños, sino que
también les empoderen para adoptar prácticas saludables. Al hacerlo, se puede
contribuir a la reducción del riesgo de enfermedades y mejorar la salud general
de la comunidad.

43
Explicando como llenar la hoja donde marcarán las veces que se cepillan

44
Charlas educativas

45
Club de Embarazadas

46
Organizando medicamentos

47
48
Llenado de papeleria

49
Limpieza

Capacitación sobre VIH

50
51
Salidas extramuro (anotadora)

52
Salidas extramuro como vacunadora)

53
54
55
56
ATA

57
Último dia

Despedida del E.S.M

58
59

También podría gustarte