“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO.
Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial
TRABAJO FINAL DEL CURSO
ESTUDIOS GENERALES
FORMACIÓN PROFESIONAL
ALUMNO: Silva Yarleque, Jeremi Aldair.
ID: 1521449
CURSO: Seguridad e Higiene Industrial.
INSTRUCTOR: Milton Reyes Vidal.
Carrera: Admin. De Negocios Internacionales.
Semestre: II
2023
TRABAJO FINAL DEL CURSO
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
2
TRABAJO FINAL DEL CURSO
1. INFORMACIÓN GENERAL
Apellidos y Nombres: Silva Yarleque, Jeremi Aldair ID: 1521449
Dirección Zonal/CFP: CFP PAITA - PRINCIPAL
Carrera: Administración De Negocios Internacionales Semestre: II
Curso/ Mód. Formativo Seguridad e Higiene Industrial
Marco Legal SST. Matriz IPERC. Accidentes e Incidentes, Factores de riesgo
Tema del Trabajo:
en el trabajo, el medio ambiente y sus medidas de prevención.
2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO
N
ACTIVIDADES CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA TRABAJO FINAL
°
Investigación del tema 25/09
Búsquedas de información 26/09
Preguntas guías resueltas 29/09
3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:
Nº PREGUNTAS
¿Cómo llevaría a cabo el plan de inicio de implementación de la elaboración de los IPERC,
tomando en cuenta que durante la elaboración se tiene que reunir con cada uno de los
1
operadores y supervisores, y luego programar su difusión?
• ¿Cuántos tipos de accidentes se ha tenido anteriormente?
2
• ¿Las causas de los accidentes a traído consigo consecuencias graves?
3
• ¿Los casi accidentes o accidentes anteriores han superado los costos no planeados?
4
• ¿Existe un almacenamiento de materiales peligrosos? Si este existiera hay una matriz de
5 compatibilidad. ¿Hay buena segregación con aquellos materiales peligros que se desechan?
¿Cómo llevaría a cabo el plan para establecer las medidas de control para evitar incidentes o
accidentes? ¿Cuál es el plan para establecer la segregación, almacenamiento y manipulación en
6
general de materiales peligrosos dentro de la planta?
¿Cuál es el plan para establecer la segregación, almacenamiento y manipulación en general de
7 materiales peligrosos dentro de la planta?
¿Cómo llevaría a cabo el proceso de implementación de los factures de riesgo relacionados con
8 las condiciones de trabajo?
3
TRABAJO FINAL DEL CURSO
¿Cómo se organizaría tomando en cuenta el organigrama propuesto?
9
¿Cómo haría para que establecer una herramienta de identificación de oportunidades de mejora
diaria, semanal o mensual con la finalidad de prevenir accidentes? Esta herramienta debe
10
aprobada por el gerente de general de la empresa y llevar a cabo los seguimientos de versiones.
¿Como trataría los nuevos aquellas personas reacias al cambio o de aquellas que no requieren
se le sensibilice o más aún se inicie hablar de una cultura de seguridad, indicando que la
11
seguridad es nuestro nuevo valor?
4
TRABAJO FINAL DEL CURSO
HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA
1.
Para llevar a cabo el plan de inicio de implementación de la elaboración de los IPERC
(Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos), se deben seguir los siguientes
pasos:
1. Definir los objetivos y alcance del IPERC.
2. Identificar los operadores y supervisores involucrados.
3. Programar reuniones de capacitación y sensibilización.
4. Elaborar una guía o manual de elaboración del IPERC.
5. Realizar la elaboración del IPERC.
6. Revisar y consolidar los IPERC.
7. Programar la difusión del IPERC.
Es importante destacar que la implementación del IPERC no es un proceso único, sino que
debe ser revisado y actualizado periódicamente para asegurar su efectividad. Además, se
debe fomentar una cultura de seguridad en la organización, donde todos los empleados estén
comprometidos en identificar y controlar los riesgos en su entorno de trabajo.
2.
Anteriormente se han tenido como unos 5 accidentes con los trabajadores que laboran
en la construcción “Llenado de techo”. Las causas de dichos accidentes ocurrieron
debido a que el personal no tenía supervisión de parte de alguien encargado, ni
tampoco experiencia para dicha labor.
3.
- No, lo bueno es que dichos accidentes que ocurrieron en el transcurso de que los
trabajadores cumplían su labor fueron leves y no hubo algún daño grave hacia la salud
y el bienestar del trabajador
4.
- No, ya que cada trabajador a cumplido todas las medidas de seguridad como por
ejemplo:
- Casco de seguridad; guantes; orejeras; antiparras; barbijo; calzado de seguridad;
pechera y/o delantal de soldador.
Los únicos gastos que fueron hechos son en las medicinas del personal.
5.
- Si, existe un depósito de materiales peligrosos por ejemplo las máquinas de soldar, la
amoladora, la sierra y las pinturas. Claro que si tenemos las medidas de seguridad
ante cada tipo de desechos de cada sustancia que están clasificados en cada tacho de
basura.
6.
- El plan que llevaría a cabo seria evaluando los riesgos y los problemas que dificultan al
personal y evitar de esa manera accidentes o incidentes que lograrían que los
trabajadores no tengan problemas de lesiones fuerte y de esa forma convertirla en un
lugar seguro para las personas y el personal que labora en las obras.
5
TRABAJO FINAL DEL CURSO
El plan en el que yo estoy por realizar se basa en que debo de aplicar medidas de orden y
como también limpieza en el trabajo y aplicas las 5 s, y capacitar al personal para cada labor
que le corresponde a cada uno. Y como último una actualización del IPERC de la construcción
para ver si esta cuenta con todas funciones para su arborización y empleo a sus trabajadores.
8
La implementación de factores de riesgo relacionados con las condiciones de trabajo
es un proceso crítico para garantizar la seguridad y el bienestar de los trabajadores en
cualquier entorno laboral.
1. Identificación de factores de riesgo.
2. Priorización de riesgos.
3. Desarrollo de políticas y procedimientos.
4. Capacitación y sensibilización.
9
Gerente general:
Supervisa y coordina todas las funciones y departamentos de la empresa.
Logística:
-Gerente de Logística
-Coordinador de Transporte
-Coordinador de Almacenamiento
-Coordinador de Distribución
-Personal de Logística (dependiendo del tamaño de la empresa)
Contador:
-Contador
–Personal de Contabilidad (dependiendo del tamaño de la empresa)
Supervisor de Seguridad:
-Supervisor de seguridad
-Personal de Seguridad (seguridad física, control de acceso, etc.)
Supervisor de Operaciones:
-Supervisor de operaciones
-Personal de Operaciones (dependiendo del tipo de operaciones)
Supervisor de Mantenimiento:
-Supervisor de mantenimiento
-Personal de Mantenimiento (mecánicos, electricistas, etc.)
Operarios de Fundición:
-Operarios
-Personal de apoyo a la fundición (técnicos, inspectores, etc.)
Obreros de Mantenimiento:
-Obreros de Mantenimiento (trabajadores manuales que realizan tareas de
mantenimiento)
10
Definir el Propósito y Alcance:
-Comienza por identificar claramente el propósito de la herramienta: prevenir
accidentes laborales.
-Defina el alcance de la herramienta, es decir, en qué áreas o procesos se aplican y
con qué frecuencia se realizará la identificación de oportunidades de mejora.
Reclutar un Equipo Responsable:
-Reúna un equipo multidisciplinario que incluya a representantes de seguridad,
supervisores y empleados clave que estén familiarizados con los procesos laborales y
los riesgos asociados.
Desarrollar la herramienta:
6
TRABAJO FINAL DEL CURSO
-Diseña una plantilla o formulario para registrar las oportunidades de mejora. Puedes
utilizar software especializado o herramientas de oficina como hojas de cálculo.
-La plantilla debe incluir campos para describir la oportunidad de mejora, la ubicación,
la fecha, el nivel de riesgo percibido, las acciones propuestas y los responsables.
Además, considere incluir una sección para documentar las acciones tomadas y los
resultados obtenidos.
Proceso de Identificación:
-Definir el proceso de identificación de oportunidades de mejora. Esto podría incluir
inspecciones regulares, revisión de incidentes previos, observaciones de seguridad,
etc.
Flujo de Aprobación:
-Establece un flujo de aprobación para que el gerente general apruebe las
oportunidades de mejora identificadas. Esto puede incluir la revisión por parte del
equipo de seguridad y supervisión antes de llegar al gerente general.
Seguimiento de Versiones:
-Implementa un sistema para llevar un registro de las versiones de la herramienta.
Esto puede ser una numeración o una fecha de revisión en la parte superior del
formulario.
-Asegúrese de que todas las versiones anteriores sean archivadas y accesibles para
futuras referencias.
Comunicación y Capacitación:
-Comunica claramente la existencia de esta herramienta a todos los empleados y
proporciona capacitación sobre cómo utilizarla correctamente.
-Destaca la importancia de la prevención de accidentes y cómo el uso de esta
herramienta contribuirá a ese objetivo. Ejecución y Seguimiento: -Implementa el
proceso de identificación de oportunidades de mejora según lo planeado.
-Realiza seguimientos regulares para asegurarte de que las oportunidades de mejora
sean abordadas y que las acciones se lleven a cabo.
Análisis y mejora continua:
-Evalúa regularmente el rendimiento de la herramienta y haz ajustes según sea
necesario para mejorar su eficacia.
-Realiza análisis de tendencias para identificar áreas de enfoque continuo.
Informe de resultados:
-Proporciona informes periódicos al gerente general ya la alta dirección que resumen
las oportunidades de mejora identificadas, las acciones tomadas y los resultados
obtenidos.
Promoción de una Cultura de Seguridad:
-Fomenta una cultura de seguridad en la organización al reconocer y celebrar los
éxitos en la prevención de accidentes y la mejora continua.
Hay que recordar que la implementación exitosa de esta herramienta requerirá el
compromiso de todos los niveles de la organización y una comunicación efectiva para
garantizar su aceptación y uso adecuado.
11
Tratar con personas reacciones al cambio o que no parecen receptivas a la idea de
iniciar una cultura de seguridad puede ser un desafío, pero es fundamental para
promover un entorno seguro en cualquier organización.
Comunicación efectiva: Comienza por comunicar de manera clara y persuasiva la
importancia de la seguridad en el entorno laboral. Haz hincapié en los beneficios tanto
personales como organizativos de un ambiente seguro.
7
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Escuchar sus preocupaciones: Escucha activamente a las personas que son
reacciones al cambio. Pregúntales sobre sus preocupaciones o resistencias y muestra
empatía hacia sus puntos de vista. Esto puede ayudarle a comprender mejor sus
perspectivas y abordar sus inquietudes de manera específica.
Educación y capacitación: Proporciona capacitación sobre seguridad a todos los
empleados, independientemente de su nivel de resistencia. Esto les ayudará a
comprender los riesgos y las prácticas seguras. Asegúrese de que la capacitación sea
interactiva y relevante para sus roles.
Modelo a seguir: Los líderes de la organización deben ser modelos a seguir en cuanto
a seguridad. Cuando los empleados ven a los líderes comprometidos con la seguridad,
es más probable que sigan su ejemplo.
Participación activa: Involucra a los empleados en la toma de decisiones relacionadas
con la seguridad. Pide su opinión sobre políticas y prácticas de seguridad, y considera
sus sugerencias al implementar cambios.
Recompensas y reconocimiento: Implementa un sistema de recompensas y
reconocimiento para aquellos que contribuyen positivamente a la cultura de seguridad.
Esto puede motivar a los empleados a comprometerse más con la seguridad.
Sensibilización continua: Organiza reuniones regulares o actividades relacionadas con
la seguridad para mantener viva la conciencia de la importancia de la seguridad en el
lugar de trabajo. Utilice ejemplos concretos y casos reales para ilustrar los riesgos y
las consecuencias de no seguir prácticas seguras.
Establece expectativas claras: Asegúrate de que todos los empleados comprendan las
expectativas y políticas de seguridad de la organización. Esto debe ser parte de la
orientación para nuevos empleados y ser registrado periódicamente.
Evalúa y ajusta: Monitorea constantemente la efectividad de tus esfuerzos en la
promoción de la cultura de seguridad. Si algo no está funcionando, ajusta tu enfoque y
estrategias según sea necesario.
Persistencia: Cambiar la cultura lleva tiempo. No te desanimes si no ves resultados
inmediatos. Continúa trabajando en la sensibilización y el compromiso con la
seguridad a lo largo del tiempo.
Recuerda que cada persona es diferente y puede requerir un enfoque único. La clave
es ser persistente, comprensiva y consistente en tus esfuerzos para promover la
cultura de seguridad en la organización.
8
TRABAJO FINAL DEL CURSO
HOJA DE PLANIFICACIÓN
PROCESO DE EJECUCIÓN
Tarea 2: ¿Como llevaría a cabo el plan de inicio de implementación de la
elaboración de los IPERC, tomando en cuenta que durante la elaboración se tiene
que reunir con cada uno de los operadores y supervisores, y luego programar su
difusión?
1: Definir los objetivos y alcance del IPERC: Es importante establecer claramente los
objetivos y el alcance del IPERC, es decir, que se espera lograr con su implementación y
que ·reas o procesos serán incluidos.
2: Identificar los operadores y supervisores involucrados: Se debe identificar a todos los
operadores y supervisores que estarán involucrados en la elaboración del IPERC. Esto
puede incluir reuniones individuales o grupales con cada uno de ellos para explicarles el
propósito del IPERC y su importancia.
3: Programar reuniones de capacitación y sensibilización: Una vez identificados los
operadores y supervisores, se deben programar reuniones de capacitación y
sensibilización. En estas reuniones se les proporcionar· información sobre cómo llevar a
cabo la elaboración del IPERC, que aspectos deben tener en cuenta y como identificar
los peligros y evaluar los riesgos.
4: Elaborar una guía o manual de elaboración del IPERC: Es recomendable contar con
una guía o manual que detalle paso a paso como llevar a cabo la elaboración del IPERC.
Esta guía debe incluir ejemplos prácticos y explicaciones claras para facilitar el proceso.
5: Realizar la elaboración del IPERC: Una vez capacitados los operadores y
supervisores, se debe proceder a la elaboración del IPERC. Cada operador o supervisor
deber· identificar los peligros presentes en su ·rea de trabajo, evaluar los riesgos
asociados y proponer medidas de control.
6: Revisar y consolidar los IPERC: Una vez que cada operador o supervisor haya
elaborado su IPERC, se deben revisar y consolidar todos los IPERC en un documento
único. En esta etapa se pueden identificar duplicidades o inconsistencias que deben ser
corregidas.
7: Programar la difusión del IPERC: Una vez consolidado el documento final del IPERC,
se debe programar su difusión. Esto
puede incluir reuniones informativas con todo el personal, la publicación del IPERC en la
intranet de la empresa o la
entrega de copias impresas a cada operador y supervisor.
9
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Tarea 3: Una vez iniciado el plan de seguridad deberá tomar en cuenta ciertas
capacitaciones como: diferencia entre Incidentes y accidentes.
¿Cuántos tipos de accidentes se ha tenido anteriormente?
En el taller de mecánica se ha tenido accidentes leves, ya que tenemos aquellas
medidas de protección para que no se ocasione un accidente letal.
¿Las causas de los accidentes ha traído consigo consecuencias graves?
Pues no, ya que la mayoría ha sido irresponsabilidad de los trabajadores, que
simplemente no usarán las medidas de prevención y sus guantes en aquello
lugar.
¿Los casi accidentes o accidentes anteriores han superado los costos no
planeados?
Evaluar si los accidentes o casi accidentes anteriores han generado costos
inesperados, como daños a la propiedad, gastos médicos o interrupciones en la
producción. Esto justifica la inversión en medidas de prevención.
¿Existe un almacenamiento de materiales peligrosos? Si este existiera hay
una matriz de compatibilidad. ¿Hay buena segregación con aquellos
materiales peligros que se desechan?
Si hay almacenamiento de materiales peligrosos, se debe verificar si existe una
matriz de compatibilidad para prevenir reacciones químicas peligrosas. Además,
se debe asegurar una buena segregación y almacenamiento adecuado para evitar
posibles peligros.
¿Cómo llevaría a cabo el plan para establecer las medidas de control para
evitar incidentes o accidentes?
¿Cuál es el plan para establecer la segregación, almacenamiento y
manipulación en general de materiales peligrosos dentro de la planta?
Identificar Riesgos: Realizar una evaluación de riesgos en la planta para identificar
las áreas o procesos con mayor probabilidad de incidentes o accidentes.
Implementar Medidas Preventivas: hacer medidas específicas para prevenir
incidentes, como capacitación de los empleados, uso de equipo de protección
personal (EPPS), protocolos de seguridad, entre otros.
Plan de Segregación y Almacenamiento: Establecer un plan detallado para la
segregación, almacenamiento y manipulación de materiales peligrosos. Esto
incluye el uso de contenedores adecuados acceso restringido a áreas peligrosas.
Almacenar los materiales peligrosos por separado según su tipo, para almacenar
utiliza áreas adecuadas y seguras, acondicionadas y con ventilación, incluyendo
medidas de control.
Proporcionar capacitaciones para reforzar las medidas de prevención y garantizar
que los empleados estén al tanto de los procedimientos de seguridad.
10
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Realizar inspecciones para verificar que se sigan las medidas de control y corregir
cualquier desvió.
INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Dependiendo el tema o el curso
completar los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.
11
TRABAJO FINAL DEL CURSO ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL
INSTRUCCIONES: completa el recuadro de acuerdo al planteamiento del trabajo final.
Tarea 1: Elaborar la matriz IPERC por puesto de trabajo: taller de mecánica
12
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Tarea 2: Elaborar los Mapas de riesgos por zona de planta:
13