0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas6 páginas

AN Alisis Matem ATICO II - Grupo Ciencias 2022 PR Actica 2 - Primera Parte Funciones de Varias Variables

El documento aborda el análisis matemático de funciones de varias variables, incluyendo la descripción y graficación de dominios, límites, continuidad y superficies de nivel. Se presentan ejercicios prácticos que involucran la identificación de puntos de acumulación, fronteras, y la demostración de propiedades de límites. Además, se discuten funciones específicas y su comportamiento en el origen, así como la continuidad en diferentes puntos del plano.

Cargado por

cranckcracker123
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas6 páginas

AN Alisis Matem ATICO II - Grupo Ciencias 2022 PR Actica 2 - Primera Parte Funciones de Varias Variables

El documento aborda el análisis matemático de funciones de varias variables, incluyendo la descripción y graficación de dominios, límites, continuidad y superficies de nivel. Se presentan ejercicios prácticos que involucran la identificación de puntos de acumulación, fronteras, y la demostración de propiedades de límites. Además, se discuten funciones específicas y su comportamiento en el origen, así como la continuidad en diferentes puntos del plano.

Cargado por

cranckcracker123
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

ANÁLISIS MATEMÁTICO II - Grupo Ciencias

2022
2023
Práctica 2 - Primera Parte
Funciones de varias variables

A. Mapas de contorno y gráficas de funciones


1. Describir y graficar el dominio de definición para cada una de las siguientes funciones:
p
(a) f (x, y) = ln(16 − x2 − y 2 )(x2 + y 2 − 4) (b) f (x, y) = 6 − (2x + 3y)
1 p 1
(c) f (x, y) = p + y − x2 (d) f (x, y) =
1−x −y2 2 x
Z y
1
(e) f (x, y) = ln(1 − y + x2 )sen x (f )f (x, y) = dt
x 1 + t2
p sen (x2 y)
(g) f (x, y) = cos x 1 − x2 + y 2 (h)f (x, y) =
ln(1 − x2 )

2. Reconocer y graficar las superficies de R3 representadas por las siguientes ecuaciones y determinar cuáles de estas superficies
son la gráfica de una función z = f (x, y). Pueden utilizar el GeoGebra para graficarlas.

y2
(a) z = 2x2 + y 2 (b)z 2 = 1 − x2 −
2
1
(c) z= (d)3x + 2y − z = 0
x2 + y 2
x2 y2
(e) z2 = − −2 (f )6x2 + y 2 − z 2 = 1
2 3
(g) x2 + y 2 = 4z 2

3. En cada caso graficar 4 curvas de nivel comenzando en el f (x, y) = c0 y con el ∆f indicados.

(a) f (x, y) = y − x, c0 = −3, ∆f = 1.


En este caso, las curvas de nivel corresponden a c0 = −3, c1 = c0 + ∆f = −2, c2 = c1 + ∆f = −1 y c3 = c2 + ∆f = 0.
(b) g (x, y) = y + x2 , c0 = −2, ∆g = 1
(c) w (x, y) = ln (x + y), c0 = 1.5, ∆w = −0.5

4. Asociar cada mapa de contorno con la gráfica de la función correspondiente.

5. En cada caso graficar 3 superficies de nivel comenzando en el f (x, y, z) = c0 y con el ∆f indicados.

1
(a) f (x, y, z) = x2 + y 2 + z 2 , c0 = 0, ∆f = 2
(b) g (x, y, z) = x + y + z, c0 = 6, ∆g = −1
1
6. Considerar que la temperatura medida en o C en cierta región del plano está dada por la función T (x, y) = 2 y que
√  x + y2
una partı́cula puntual se encuentra en el punto 1, 3 .

(a) ¿Cuál es la temperatura a la que se encuentra la partı́cula?


(b) Hallar y graficar el conjunto de puntos del plano que se encuentran a la misma temperatura que la partı́cula.

7. Decidir cuáles de los siguientes puntos pertenecen a la curva de nivel 0 de la función f (x, y) = exy − x2 ,

(1, 0) (0, 2) (−1, 0) (1, 1)

8. Considerar una función f (x, y) y dos constantes c1 y c2 distintas. ¿Es posible que las curvas de nivel f (x, y) = c1 y
f (x, y) = c2 tengan algún punto en común?

9. Para distintos valores de u graficar aproximadamente el conjunto {(x, y, z)/f (x, y, z) = u}. En otras palabras, determinar
las distintas superficies de nivel.

(a) f (x, y, z) = x + y + z (b)f (x, y, z) = x2 + y 2 − z 2


2 2 2
(c) f (x, y, z) = x + y + z (d)f (x, y, z) = x2 + 2y 2

2
ANÁLISIS MATEMÁTICO II - Grupo Ciencias
2022
2023
Práctica 2 - Funciones de varias variables. Lı́mites. Continuidad
Segunda parte

B. Lı́mites y continuidad de funciones de varias variables


10. Para cada uno de los siguientes conjuntos, hallar los puntos de acumulación, la frontera, el interior y la clausura. Indicar
si son cerrados, abiertos o ninguna de las dos cosas.
x2
(a) A = {(x, y) ∈ R2 : 1 < 4 + y 2 < 7}
(b) B = {(x, y) ∈ R2 : 2x + y > 1}
(c) C = {(x, y) ∈ R2 : (x, y) = (0, 1 − n1 ), n ∈ N, n ≥ 1}
(d) D = B ∪ C
(e) E = {(x, y, z) ∈ R3 : x2 + y 2 + z 2 ≤ 1}
(f) F = {(x, y, z) ∈ R3 : 1 < x2 + y 2 < 2}
(g) G = {(x, y, z) ∈ R3 : x2 + y 2 < z ≤ 2}
11. Demostrar que para todo x, y, u ∈ R se satisfacen las siguientes desigualdades. Estas desigualdades son muy útiles y se
podrán usar en los ejercicios siguientes.
p
(a) x2 ≤ x2 + y 2 (b) |x| ≤ x2 + y 2 (c) |xy| ≤ x2 + y 2 (d) |x| ≤ |x| + |y| (e) |sen u| ≤ |u|

12. (a) Calcular los siguientes lı́mites. Luego demostrarlos por definición
sen(πx2 ) 3x3 − 3x
i. lim ii. lim
x→0 x x→1 x − 1

(b) Demostrar, por definición de lı́mite, las siguientes igualdades:

i. lim 2x + y = 2 ii. lim xy = −8


(x,y)→(0,2) (x,y)→(1,−8)

(c) Encontrar un δ > 0 adecuado tal que

Si 0 < k(x, y) − (1, −8)k < δ, entonces |xy + 8| < ,

para los casos  = 1,  = 1/100.

(*) Los ejercicios 13.*, 14.* y 15.* pueden llegar a ser algo mas difı́ciles para demostrar que los demás, pero sus resultados
son muy útiles para ser utilizados en la resolución de otros lı́mites. Lean los enunciados con atención.
13. * Sea f : Br (a, b) → R tal que f no se anula sobre Dr (a, b) − {(a, b)} y lim f (x, y) = 0. Probar que
(x,y)→(a,b)

sen(f (x, y))


lim = 1.
(x,y)→(a,b) f (x, y)

sen u
Una idea: usar el lı́mite conocido en una variable lim = 1 en su versión por definición.
u→0 u
14. * Probar que si lim f (x, y) = L, entonces lim |f (x, y)| = |L|.
(x,y)→(a,b) (x,y)→(a,b)

15. * Probar que si lim f (x, y) = L, entonces para cualquier  elegido, existe δ > 0 tal que
(x,y)→(a,b)

si 0 < k(x, y) − (a, b)k < δ, entonces |f (x, y)| < |L| + .

Observación útil: Si lim f (x, y) = L, la función está acotada en un entorno de (a, b); es decir existe M > 0 tal que
(x,y)→(a,b)
para cierto δ > 0 se cumple que |f (x, y)| < M para todo (x, y) del dominio con k(x, y) − (a, b)k < δ.
(basta con elegir  = 1/2, por ejemplo, y tomar M = |L| + 1/2).

1
16. Considerar las funciones
x x2 x3
f (x, y) = , g (x, y) = , h (x, y) =
x2 + y 2 x2 + y 2 x2 + y 2

(a) Determinar el dominio de cada una de ellas.


(b) Estudiar la existencia del lı́mite en el origen y, en caso de existir, determinar su valor.

17. Comprobar que los siguientes lı́mites no existen,


2
x2 + 3 (y − 5) 2xy cos x x ln (y) x2 y 2
(a) lim 2 (b) lim (c) lim 2 (d) lim 2
(x,y)→(0,5) x2 + (y − 5) (x,y)→(0,0) x2 + y 2 (x,y)→(0,1) x2 + (ln (y)) (x,y)→(0,0) 3x2 y 2 + (x − y)

18. Determinar si los siguientes lı́mites existen. En caso afirmativo comprobarlo por definición. En las demostraciones se puede
hacer uso de las desigualdades demostradas en el ejercicio 11 y los resultados de los ejercicios 13.*, 14.* y 15.*.

xy 2 xex + yex
 
xy − y 2 4
 1
(a) lim (b) lim (c) lim (d) lim x + 7y sen
(x,y)→(1,0) |x − 1| + |y| (x,y)→(0,0) x2 + y 4 (x,y)→(0,0) x + 2y (x,y)→(0,0) xy
√ 
3 yx3 sen x2 + y 2 sen (xy)
(e) lim (f) lim (g) lim
(x,y)→(0,0) x4 + y 2
p
(x,y)→(0,0) xy + y − x (x,y)→(0,0) x2 + y 2

19. Encontrar un valor posible L para los siguientes lı́mites y luego demostrarlos. Pueden intentar hacerlo por definición o
hacer uso de la propiedad de la compresión para acotar |f (x, y) − L| por una función que tienda a 0.

4x2 + 7y 2 sen(x3 + y 3 ) exy − 1


 
(a) lim y ln (b) lim (c) lim
(x,y)→(0,0) 2x2 + 5y 2 (x,y)→(0,0) x2 + y 2 (x,y)→(0,2) x

20. Consideremos las funciones del ejercicio 16.

(a) Determinar el conjunto donde cada una ellas es continua.


(b) ¿Cuáles de estas funciones pueden redefinirse en el origen de manera que resulten continuas en ese punto?
21. En cada uno de los siguientes casos determinar el conjunto del plano donde la función es continua. En el caso de presentar
discontinuidades evitables, redefinir la función para que resulte continua.
xy

 y (x − 3)


 p si (x, y) 6= (0, 0) (x, y) 6= (3, 0) ; (x, y) 6= (0, 0)
x 2 + y 2
(a) f (x, y) = (b) f (x, y) = x2 + y 2
2 (x, y) = (3, 0) ó (x, y) = (0, 0)

 0 
si (x, y) = (0, 0)
 √
( 2 2 y3x
4x + y si x ≥ y/2 si (x, y) 6= (0, 0)


(c) h (x, y) = (d) g (x, y) = x + y3
8 si x < y/2 
0 si (x, y) = (0, 0)

 x−y  
x
 sen y si x 6= 0
22. Estudiar la continuidad de g (x, y) = x2 + y 2 en (0, 0).

0 si x = 0
23. Estudiar la continuidad de
yx3 −y 3
 y

 x2 +y 2 sen x si x 6= 0
g(x, y) =
 0 si x = 0

en todos los puntos de su dominio.

2
ANÁLISIS MATEMÁTICO II - Grupo Ciencias
2022
Práctica 2 - Ejercicios adicionales Continuidad
 π
 x(y − 1) arctg
 si x 6= 0
x
1. Dada la función f (x, y) = ,
 y2 − y
 si x = 0

(a) Analizar la continuidad de f en todo su dominio.


(b) Encontrar una función g(x, y) tal que la siguiente función sea continua en R2 .

 f (x, y) si x 6= 0
h(x, y) =
 g(x, y) si x = 0

Justificar la respuesta (es decir, demostrar que la función h(x, y) ası́ definida es continua en los puntos de la forma
(0, y0 ) para todo y0 ∈ R).
x3 − xy 2
 
π
2. Sea g(x, y) = sen .
x−y x2 − y 2
(a) Comprobar que g es continua en todo su dominio.
(b) Para los puntos (a, b) tales que a2 = b2 , analizar si existe el lı́mite lim g(x, y). En caso afirmativo, demostrar el
(x,y)→(a,b)
lı́mite por definición.
(c) En los casos en que sea posible, definir g(a, b) para que la función resulte continua en dicho punto.
3. Sea la función  3
x − xy 2
 
π
sen si x2 − y 2 =
6 0


− 2 − y2

f (x, y) = x y x
 2xy + 8 si x2 − y 2 = 0

(a) Comprobar que f es continua en (a, b), si a2 − b2 6= 0.


(b) Para los puntos (a, b) tales que a2 − b2 = 0, analizar si existe el lı́mite lim f (x, y). En caso afirmativo, demostrar
(x,y)→(a,b)
el lı́mite por definición.
(c) Analizar la continuidad de f en los puntos (a, b) en el caso en que a2 − b2 = 0.
sen(xy)
4. Probar que la funcin f (x, y) = no tiene lmite cuando (x, y) → (0, 0).
|x − y|
Para eso, en primer lugar calcular el dominio de f y mostrar que 0 es un candidato a lmite. Luego, demostrar la no
existencia del lmite de dos formas distintas:
• Encontrar alguna trayectoria que pase por el origen sobre la cual f no tienda a 0. (Sugerencia: proponer y = x + g(x),
con una funcin g adecuada.)
1
• Considerar la sucesin de puntos pn = ( n1 , n+1 ). Probar que esta sucesin tiende a 0 y calcular el lim f (pn ).
n→+∞

5. En cada uno de los siguientes casos determinar el conjunto del plano donde la función es continua.
( 2
x − y si x 6= 2y
(a) f (x, y) =
3 si x = 2y
Para los puntos ubicados en la frontera x = 2y y en el caso en que existan, demostrar por definición los lı́mites dobles
correspondientes
si 3x2 + y 2 < 1
(
x
(b) f (x, y) =
2x + y si 3x2 + y 2 ≥ 1
Para los puntos ubicados en la frontera 3x2 + y 2 = 1 y en el caso en que existan, demostrar por definición los lı́mites
dobles correspondientes

1
6. Determinar, si es posible, el valor de α para que la siguiente función resulte continua en todo el plano.
 3 2
 x − x(y + 1)

si (x, y) 6= (0, −1)
f (x, y) = x2 + (y + 1)2

α si (x, y) = (0, −1)

También podría gustarte