100% encontró este documento útil (1 voto)
41 vistas13 páginas

Secuencia Didactica. Operaciones Sumas y Restas 001

La enseñanza de suma y resta en primer grado es fundamental para el desarrollo de habilidades matemáticas y razonamiento lógico en los estudiantes. Se propone un enfoque pedagógico activo que utiliza materiales manipulativos y tecnologías, permitiendo a los alumnos aplicar estos conceptos en situaciones cotidianas. Los objetivos incluyen la comprensión de los signos matemáticos, el desarrollo de habilidades de cálculo y la resolución de problemas, fomentando un aprendizaje inclusivo y efectivo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
41 vistas13 páginas

Secuencia Didactica. Operaciones Sumas y Restas 001

La enseñanza de suma y resta en primer grado es fundamental para el desarrollo de habilidades matemáticas y razonamiento lógico en los estudiantes. Se propone un enfoque pedagógico activo que utiliza materiales manipulativos y tecnologías, permitiendo a los alumnos aplicar estos conceptos en situaciones cotidianas. Los objetivos incluyen la comprensión de los signos matemáticos, el desarrollo de habilidades de cálculo y la resolución de problemas, fomentando un aprendizaje inclusivo y efectivo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

FUNDAMENTACIÓN

La enseñanza de las operaciones básicas de suma y resta en primer grado es


crucial para el desarrollo de habilidades matemáticas fundamentales en los
estudiantes. Estas operaciones no solo permiten la comprensión de conceptos
matemáticos básicos, sino que también fomentan el razonamiento lógico, la
resolución de problemas y la capacidad de tomar decisiones en la vida cotidiana.
Dado que los niños de esta edad están en una etapa de desarrollo cognitivo
donde el pensamiento concreto predomina, es esencial utilizar estrategias
didácticas que incluyan materiales manipulativos y situaciones cotidianas que
hagan los conceptos matemáticos accesibles y significativos. Además, la
incorporación de tecnologías como la calculadora, desde etapas tempranas,
permite a los estudiantes familiarizarse con herramientas que potenciarán su
aprendizaje y eficiencia en la resolución de problemas.

ENFOQUE PARA LA ENSEÑANZA

El enfoque pedagógico adoptado para la enseñanza de las operaciones de suma y


resta se basa en el aprendizaje activo y significativo. Se busca que los
estudiantes construyan su conocimiento a través de la manipulación de objetos,
la simulación de situaciones cotidianas y la participación en juegos educativos
que refuercen los conceptos matemáticos. La secuencia didáctica está diseñada
para avanzar progresivamente desde actividades concretas hacia el uso de
herramientas más abstractas, como la calculadora, permitiendo a los alumnos
experimentar diversas estrategias de resolución y reconocer su utilidad en
contextos prácticos. La diferenciación pedagógica también juega un papel clave,
ajustando las actividades según el nivel de desarrollo y comprensión de cada
alumno, para asegurar un aprendizaje inclusivo y efectivo.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

1. Comprender y aplicar los signos matemáticos (+, -, =): Los


estudiantes serán capaces de identificar y utilizar correctamente los signos
de suma, resta e igualdad en diversas situaciones, tanto en ejercicios
escritos como en problemas orales.
2. Desarrollar habilidades de cálculo básico: A través de la manipulación
de objetos, juegos y el uso de calculadoras, los estudiantes mejorarán su
capacidad para realizar sumas y restas de manera fluida y precisa.
3. Aplicar el cálculo en situaciones cotidianas: Los alumnos podrán
resolver problemas matemáticos simples relacionados con situaciones
cotidianas, como compras en un supermercado, utilizando las operaciones
de suma y resta.
4. Fortalecer la capacidad de resolución de problemas: Mediante la
práctica de operaciones básicas, los estudiantes desarrollarán estrategias
para abordar y resolver problemas matemáticos, tanto de manera
individual como colaborativa.

pág. 1
5. Fomentar el uso responsable de la tecnología: Los alumnos
aprenderán a utilizar la calculadora como una herramienta complementaria
para verificar resultados y explorar diferentes formas de resolver
operaciones matemáticas.

CONTENIDOS
Números y su representación:
Reconocimiento y escritura de números.
Comparación y orden de números.

Operaciones básicas:
Suma: Concepto de adición, símbolos (+), y su aplicación en diferentes contextos.
Resta: Concepto de sustracción, símbolos (-), y su aplicación en diferentes
contextos.
Igualdad: Uso del símbolo (=) para expresar equivalencia entre dos expresiones.

Resolución de problemas matemáticos:


Estrategias para la resolución de problemas simples que impliquen sumas y
restas.
Uso de materiales manipulativos (tapitas, monedas, billetes ficticios) para
representar situaciones problemáticas.
Aplicación de sumas y restas en situaciones de la vida cotidiana, como compras
en un supermercado o distribución de objetos.
Uso de la calculadora:
Introducción al uso de la calculadora para realizar y verificar sumas y restas.
Reflexión sobre cuándo es apropiado utilizar la calculadora y cuándo es preferible
realizar cálculos mentales o manuales.

Juegos educativos:
Lotería de sumas y restas para reforzar el aprendizaje de las operaciones básicas.
Actividades lúdicas como el "Juego de los tres dados" para trabajar la
automatización de sumas.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Introducción a los Números y Signos (+, -, =)

CAMINO A LA MONTAÑA
OBJETIVO:
Comprender el significado de los signos +, - e =.

MOTIVACIÓN:
pág. 2
Comenzaremos con el juego que se propone en las páginas 68 y 69 del libro.

DESARROLLO:
Posteriormente conversaremos y realizaremos una puesta en común del juego
realizado con el fin de arribar a la siguiente conclusión.

CIERRE:
Entre todos resolveremos la
siguiente propuesta:

Metacognición: Preguntar a los


alumnos y alumnas qué
aprendieron en el día de hoy, si les resulto difícil o fácil. Invitarlos a reflexionar
sobre la importancia de conocer los signos en la vida diaria.

OBSERVACIONES:
Se enviará una nota realizando el pedido de una calculadora pequeña.

pág. 3
Operaciones Básicas de Suma

EL SUPERMERCADO
OBJETIVO:
Desarrollar habilidades de cálculo y administración de dinero mediante la
simulación de compras en un supermercado.

MOTIVACIÓN:
La docente les mostrará un video sobre una situación
cotidiana donde se usa la suma, en este caso:
https://www.youtube.com/watch?v=3H4WkwoaD7M
Preguntar a los estudiantes si han sumado cosas antes
y cómo lo hicieron.

DESARROLLO:
Luego realizaremos la siguiente actividad del Supermercado:

pág. 4
Los y las alumnas simularán que realizan compras en un supermercado. Se les
proporcionará una lista de productos con sus respectivos precios. Cada alumno
deberá seleccionar cinco productos que quieran "comprar" y rellenar un ticket de
compra, donde sumarán el costo total de los productos seleccionados. (Para
números grandes se utilizará la calculadora)

Una vez que hayan completado el ticket de compra, los y las alumnas recibirán
un conjunto de monedas y billetes ficticios. Deberán calcular el dinero necesario
para pagar sus compras y, si es necesario, calcular el cambio que recibirían si
pagaran con un billete mayor.

1. Seleccionar productos: Cada alumno y alumna debe elegir cinco productos


de la lista proporcionada.
2. Completar el ticket de compra: En el ticket, los alumnos deben anotar el
precio de cada producto seleccionado y calcular la suma total de su compra.
3. Simulación de pago: Se les entregará dinero ficticio. Los alumnos y alumnas
deben organizar su pago utilizando las monedas y billetes proporcionados,
asegurándose de no exceder el total de su presupuesto (si se establece uno,
esta puede ser una variante en el caso de alumnos más avanzados).
4. Calcular el cambio: Si el pago realizado supera el total de la compra, los
alumnos y alumnas deben calcular el cambio que recibirían.

RESURSOS:
 Lista de productos con precios.
 Ticket de compra.
 Monedas y billetes ficticios.
CIERRE:
Reunir a los alumnos y alumnas para revisar algunas sumas realizadas durante la
clase y discutir las diferentes formas de obtener el resultado (mental, usando
palillos, usando calculadora).

Metacognición:
Pedir a los alumnos y alumnas que piensen en una situación en casa o en la
escuela donde podrían usar la suma y cómo les ayudaría saber sumar rápido.

Operaciones Básicas de Resta

RESTAS Y CALCULADORAS
OBJETIVO:
Desarrollar la habilidad para restar utilizando signos y la calculadora.

MOTIVACIÓN:

pág. 5
Se comenzará la clase contando una breve historia sobre un niño llamado Tomás
que tiene una colección de 10 juguetes. Un día, decide regalar algunos de ellos a
sus amigos. Mientras Tomás va repartiendo los juguetes, tiene que ir restando
cuántos le quedan.

Se les preguntará a los estudiantes: "¿Alguna vez han tenido que restar algo en
sus vidas? ¿Cuándo han tenido que repartir algo entre amigos o familia?"

De esta manera se conectarán con la idea de la resta en situaciones cotidianas.

DESARROLLO:
División por Grupos:
Grupo 1 (Nivel Inicial):
Actividad: Restas con Tapitas:
Materiales: Tapitas de botellas (u otro objeto manipulativo similar) y tarjetas con
números pequeños (1-30).
Se reparte a cada alumno/as 10 tapitas y una tarjeta con un número (por
ejemplo, 4).
Se pide a los alumnos/as que coloquen todas sus tapitas frente a ellos y luego
que "resten" el número de tapitas que aparece en la tarjeta, quitándolas del
montón.
Los alumnos/as cuentan cuántas tapitas les quedan y verbalizan la operación, por
ejemplo, "Tenía 10 tapitas, quité 4, ahora tengo 6."
Se repite con diferentes números para practicar la resta con tapitas.

Grupo 2 (Nivel Avanzado):


Actividad: Restas con Calculadora:
Materiales: Calculadoras y tarjetas con restas de dos y tres dígitos.
Se entregará a cada alumnos/a una calculadora y una tarjeta con una operación
de resta (por ejemplo, 75 - 28).
Se les pide a los alumnos/a que primero intenten resolver la operación utilizando
diferentes estrategias de cálculo mental y luego usen la calculadora para
comprobar su resultado.
Se anima a los alumnos/as a compartir sus resultados y reflexionar si prefieren
usar la calculadora o resolverlo manualmente.
Se repetirá con diferentes operaciones para reforzar la práctica.

CIERRE:
Se Reunirá a todos los alumnos/as en un círculo para compartir algunas de las
restas que realizaron. Se destacará cómo se usa el signo "-" para indicar que se
quita algo.
Luego se les preguntará: "¿Cómo les fue realizando las restas? ¿Fue fácil o
difícil?"

Metacognición:
Reflexionaremos con los alumnos/as sobre cómo se sintieron resolviendo las
restas. Pregunta: "¿Les gustó usar la calculadora o prefieren hacerlo
manualmente? ¿Por qué?"
pág. 6
RECURSOS:
Tapitas de botellas u otros objetos manipulativos.
Tarjetas con números (1-30) para el Grupo 1.
Calculadoras para el Grupo 2.
Tarjetas con operaciones de resta de dos y tres dígitos para el Grupo 2.

Problemas con Operaciones de Suma


LOTERÍA DE SUMAS
OBJETIVO:
Desarrollar habilidades básicas de suma utilizando materiales
manipulativos.
Fomentar la comprensión del concepto de adición a través de una actividad
lúdica.
Promover la cooperación y el trabajo en equipo entre los alumnos/as.
MOTIVACIÓN:
Comenzaremos la clase con una breve charla sobre los juegos de lotería y
recordaremos los juegos realizados con el sistema de numeración. Se les
preguntará a los alumnos/as cómo se sintieron al jugarlo.
Se introducirá la idea de que hoy vamos a jugar a la "Lotería de Suma", donde
tendrán que resolver sumas para ganar.

DESARROLLO:
Se Mostrará a los alumnos/as los tableros y tarjetas que se
utilizarán para la "Lotería de Suma". Página 83 del libro.
Se explicará que cada tarjeta tendrá una suma y que deben
resolverla para ver si tienen el resultado en su tablero.
Se demostrará un ejemplo en la pizarrón, realizando una suma
simple y buscando el resultado en un tablero ficticio.
Se tomarán en cuenta al momento de repartir los cartones, los
niveles y rangos numéricos que cada alumno/a tiene
aprendido.
Se comenzará a leer las sumas en voz alta y los alumnos/as
deberán resolver cada suma mentalmente, usando sus dedos,
material concreto, etc. y buscar el resultado en su tablero.
A medida que se encuentran los resultados, colocarán una ficha en el número
correspondiente y se continuará hasta que algún alumno/a complete una fila o
columna en su tablero y grite "¡Lotería!".
Se verificará la exactitud de las sumas en el tablero de cada alumno/a que grite
"¡Lotería!" y se realizará un breve repaso de las sumas resueltas, destacando
cualquier estrategia que haya sido útil para los alumnos/as

CIERRE:
Discutirán en grupo cómo cada alumno/a resolvió su problema, qué pasos
siguieron y cómo la calculadora les ayudó para verificar las sumas.

pág. 7
Metacognición:
Se invitará a los alumnos/as a reflexionar sobre las estrategias que utilizaron para
resolver las sumas.
¿Qué hiciste cuando no sabías la respuesta de inmediato?
¿Qué te ayudó a encontrar la respuesta correcta?
¿Crees que podrías resolver sumas más difíciles la próxima vez?

Problemas con Operaciones de Resta


LOTERÍA DE RESTAS
OBJETIVOS:
Desarrollar habilidades básicas de resta utilizando materiales manipulativos.
Fomentar la comprensión del concepto de sustracción a través de una
actividad lúdica.
Promover la cooperación y el trabajo en equipo entre los alumnos/as.

MOTIVACIÓN:
Iniciaremos la clase hablando sobre la importancia de la resta en situaciones
cotidianas, como compartir juguetes o dulces. Preguntar a los alumnos/as si
alguna vez han tenido que quitar o restar algo de una cantidad.
Se explicará que hoy vamos a jugar a la "Lotería de Resta", un juego divertido
que nos ayudará a mejorar nuestras habilidades de resta.
DESARROLLO:
Se mostrará a los alumnos/as los tableros y tarjetas que se utilizarán para la
"Lotería de Resta". (la docente los diseñará)
Se explicará que cada tarjeta tendrá una resta y que deben resolverla para ver si
tienen el resultado en su tablero.
Se realizará un ejemplo en el pizarrón, realizando una resta simple y buscando el
resultado en un tablero ficticio.
Se entregará a cada uno un tablero de "Lotería de Resta" y un conjunto de fichas
para cubrir los números.
Se comenzará a leer las restas en voz alta. Los alumnos/as deberán resolver cada
resta mentalmente, utilizando sus dedos, material concreto y buscar el resultado
en su tablero.
A medida que se encuentran los resultados, colocarán una ficha en el número
correspondiente.
Continuaremos hasta que algún alumno/a complete una fila o columna en su
tablero y grite "¡Lotería!".
Se verificará la exactitud de las restas en el tablero del alumno/a que grite
"¡Lotería!".
Realizaremos un breve repaso de las restas resueltas, destacando cualquier
estrategia que haya sido útil para los estudiantes.

CIERRE:
Discutirán en grupo cómo cada alumno/a resolvió su problema, qué pasos
siguieron y cómo la calculadora les ayudó para verificar las restas.
pág. 8
Metacognición:
Se invitará a los alumnos/as a reflexionar sobre las estrategias que utilizaron para
resolver las restas.
 ¿Qué hiciste cuando no sabías la respuesta de inmediato?
 ¿Qué te ayudó a encontrar la respuesta correcta?
 ¿Te resultó más fácil o más difícil que sumar?

Combinación numérica y resolución de problemas.


APLICAMOS LO QUE APRENDIMOS.
OBJETIVO:
Reconocer y aplicar estrategias de suma usando números pequeños.
Identificar combinaciones numéricas que suman un resultado específico.
Desarrollar la habilidad para resolver problemas matemáticos sencillos.
Fomentar la creatividad al inventar sumas de tres números.

MOTIVACIÓN:
Se iniciará la clase con una breve historia en la que los alumnos/as necesiten
sumar:
"Hoy, vamos a entrar en una tienda muy especial, una tienda llena de caramelos
mágicos. Estos caramelos tienen un poder especial: ¡cuando los juntamos,
podemos crear diferentes cantidades! Pero necesitamos saber cuántos caramelos
tenemos en total para llevarlos a casa. Vamos a descubrir cuántos caramelos
podemos conseguir
Presentación del Desafío: A continuación, se les mostrará una pequeña bolsa
de caramelos Se sacará una cantidad, por ejemplo, 3 caramelos de un color y 5
de otro. Luego se preguntará:
"Si tenemos 3 caramelos rojos y 5 caramelos verdes, ¿cuántos caramelos
tenemos en total?
Se permitirá que uno o dos alumnos/as vayan al frente para contar los caramelos
y sumar la cantidad. Luego, se preguntará a la clase si todos están de acuerdo
con la suma.
Se les recordará todas las estrategias trabajadas y compartidas para sumar.

DESARROLLO:
Se dividirá el grado en dos grupos de acuerdo a los
niveles y manejo de rango numérico.

pág. 9
Grupo 1: Realizará la ficha 30, que introduce la idea de proporcionalidad a
través de comparaciones simples utilizando tapitas.

Grupo 2: Realizará la ficha 34, que incluye


problemas de proporcionalidad más
complejos.

CIERRE:
Se compartirán las respuestas de cada grupo y
se compartirán distintas estrategias de
resolución
También acercaremos a los alumnos a la idea de proporcionalidad como: Si
tienes el doble de algo, tendrás más, y si repartes algo en partes
iguales, cada parte será más pequeña.

Metacognición:
Reflexionaremos sobre situaciones en las que podrían usar la proporcionalidad
fuera de la clase (por ejemplo, al dividir un pastel en partes iguales).

Series Proporcionales
EL JUEGO DE LOS TRES DADOS
OBJETIVO:
Desarrollar la habilidad para resolver problemas matemáticos utilizando
sumas simples.
Aplicar el cálculo mental en sumas para identificar y registrar números.
Fomentar el trabajo colaborativo y la participación activa en la resolución de
problemas.

MOTIVACIÓN:
Se comenzará la clase presentando el juego "Tres Dados". Se explicará que, a
través de este juego, vamos a trabajar con sumas de números pequeños, como
cuando jugamos a tirar dados y sumamos los puntos que obtenemos.

pág. 10
La docente preguntará: "Si recuerdan algún juego de dados que hayamos
relizado, si recuerdan cómo sumaban los puntos"

DESARROLLO:
Se mostrará el tablero de juego que se encuentra
en la página 92 y se explicará que cada equipo
recibirá tres dados para jugar.
Cada jugador tira los tres dados, suma los puntos
y luego marca el número en el tablero. El objetivo
es formar una línea horizontal o vertical en el
tablero, como en un bingo.

Primera Ronda de Juego:


Se dividirá a los alumnos/as en equipos. Cada
equipo juega una ronda tirando los dados y
marcando sus números en el tablero
Registrarán en el tablero y en sus cuadernos las
sumas que han obtenido, y discutirán qué
números salen con más frecuencia.
Tras el juego, los alumnos completan los ejercicios en
la página 93. Comparan las respuestas con sus
compañeros y reflexionan sobre las diferentes
combinaciones posibles para sumar el número 12
usando tres dados.

CIERRE:
Compartir cómo los estudiantes resolvieron las series y
qué patrones encontraron.

Metacognición:
Pedir a los estudiantes que piensen en otros ejemplos
de series numéricas y cómo podrían aplicar lo aprendido en situaciones de la vida
diaria.

Semana 7: Automatización de Sumas y Restas


OBJETIVO:
Fortalecer la fluidez en la realización de operaciones básicas.

MOTIVACIÓN:
Se iniciará la clase con un juego rápido de sumas y restas
mental, donde los alumnos y alumnas compiten por quién
responde más rápido.

DESARROLLO:

pág. 11
Grupo 1: Realizará la propuesta de la pág. 95 del libro, que incluye ejercicios de
suma y resta mental dentro del rango hasta 30, utilizando la calculadora solo
para comprobar.
Grupo 2: Realizará la propuesta de la pág. 96
del libro, enfocada en la suma y resta mental
con números hasta 100, utilizando la calculadora
para verificar la precisión.

CIERRE:
Discutir qué tan rápido pudieron realizar las
operaciones y cómo les ayudó o no la
calculadora.

Metacognición:
Reflexionar sobre cómo la práctica ayuda a
mejorar la velocidad y precisión, y qué
estrategias prefieren para hacer cálculos
mentales.

Semana 8: Evaluación y Metacognición


OBJETIVO:
Evaluar el progreso y reflexionar sobre lo aprendido.

MOTIVACIÓN:
Recordar a los estudiantes los logros alcanzados durante las semanas anteriores
y lo importante que es saber sumar y restar en la vida diaria.

DESARROLLO:
Ambos grupos: Realización de la evaluación escrita final, que incluye sumas,
restas y problemas de proporcionalidad adaptados al nivel de cada grupo.

CIERRE: Compartir algunas respuestas correctas en grupo, destacando los logros


alcanzados por todos.

Metacognición:
Reflexionar sobre lo aprendido, preguntar a los estudiantes cómo se sienten
sobre su progreso y qué les gustaría seguir aprendiendo en matemáticas.

EVALUACIÓN
Rúbrica de Evaluación del Proceso
Evaluación Escrita Final

pág. 12
Nivel
Nivel Nivel Básico Nivel Inicial
Criterio Intermedio
Avanzado (4) (2) (1)
(3)
Comprende y
aplica Aplica los Aplica los No comprende
Comprensión
correctamente signos con signos con ni aplica
de signos +,
los signos en algunos errores ayuda correctamente
-, =
diversas ocasionales. constante. los signos.
situaciones.
Utiliza la Utiliza la
calculadora calculadora
Necesita ayuda No logra utilizar
Uso de la eficientemente correctamente
para utilizar la la calculadora
calculadora para resolver en la mayoría
calculadora. correctamente.
problemas de las
complejos. situaciones.
Resuelve Resuelve
Resuelve No logra
problemas problemas
Resolución de problemas resolver
complejos de simples con
problemas sencillos con problemas sin
manera lógica alguna
ayuda. asistencia.
y precisa. dificultad.
Realiza sumas
Realiza sumas Requiere
Automatizaci y restas No logra
y restas con tiempo y ayuda
ón de mentalmente automatizar las
alguna para completar
operaciones con rapidez y operaciones.
dificultad. las operaciones.
precisión.
Reconoce y
Reconoce la Necesita apoyo No logra
aplica la
proporcionalida para entender y reconocer ni
Proporcionali proporcionalida
d pero comete aplicar la aplicar la
dad d en diversos
errores al proporcionalida proporcionalida
contextos con
aplicarla. d. d.
precisión.
Completa
Completa Necesita ayuda
Series series No logra
series para completar
numéricas proporcionales completar
proporcionales series
proporcionale simples con series
complejas con proporcionales
s algunos proporcionales.
precisión. simples.
errores.

pág. 13

También podría gustarte