Historia Social General
GUIAS DE LECTURA
Curso 2025
UNIDAD II: La época del absolutismo
Jerónimo MÜNZER, Viaje por España y Portugal en los años 1494 y 1495, (selección)
1. Aspectos políticos:
a. El proceso de centralización monárquica: instrumentos y resistencias.
b. La relación entre la monarquía y la iglesia.
c. Las ciudades: administración interna y relación con la monarquía.
d. La conquista e incorporación de los reinos musulmanes a la monarquía: negociaciones
y resistencias.
e. La expansión ultramarina.
2. Aspectos económicos:
a. Las producciones agrícolas y artesanales.
b. La relación de las ciudades con su hinterland.
c. El poderío económico de la Iglesia.
d. La organización gremial de los comerciantes.
e. Los circuitos comerciales locales y nacionales.
f. Los circuitos comerciales internacionales europeos y extraeuropeos.
g. La importancia económica de las minorías religiosas y de los esclavos.
3. Aspectos sociales:
a. La familia y el linaje.
b. Los estamentos y la movilidad social.
c. Las minorías religiosas: segregación social y espacial.
d. El paisaje urbano: continuidades, apropiaciones y transformaciones en los reinos
musulmanes conquistados.
4. Aspectos culturales:
a. Los agentes de la interculturalidad: esclavos, viajeros, estudiantes, comerciantes y
“diplomáticos”.
b. El relato de viaje y el descubrimiento de la “otredad” durante el Renacimiento.
c. Alcances y límites de la conversión religiosa. La persistencia de prácticas heterodoxas.
d. El mecenazgo real, nobiliario y eclesiástico en las artes y las letras.
e. Las instituciones del saber: universidades, colegios mayores, monasterios.
f. Las disciplinas del conocimiento durante el humanismo: la Antigüedad Clásica y el
Escolasticismo.
Documentos sobre la Revolución Inglesa (edición 2019)
1. Las bases del conflicto religioso y político. Reinado de Jacobo I:
a. La Iglesia Anglicana como parte de la maquinaria del Estado (Cánones de 1604);
b. La teoría real: relación entre Dios y el rey; entre el rey y la ley. Origen y justificación del
poder real (Jacobo I sobre la monarquía);
c. La teoría parlamentaria: el Parlamento como origen de la ley; el Parlamento y el poder
del rey. Fundamentos del conflicto en torno a la soberanía (Debate sobre la Petición de
Derechos).
2. Rey o Parlamento. Carlos I y la Guerra Civil.
a. Motivos del descontento en 1640: problemas religiosos y políticos. Sus causas y remedios
desde la perspectiva de los parlamentarios (Petición de los Doce Pares);
b. Importancia del descontento religioso en los sectores populares. El quiebre del control
sobre las situaciones locales (Las causas de la guerra civil);
c. Fin de las prerrogativas judiciales arbitrarias del rey. Motivos del descontento contra la
Cámara Estrellada. Preeminencia de la common law (Abolición de las Prerrogative Courts);
d. Condiciones bajo las cuales el Parlamento habría aceptado terminar la guerra civil.
Garantías y control del poder real (Propuestas presentadas al rey en el Tratado de Oxford).
3. Parlamento y Ejército. Cromwell y la organización de una nueva forma de gobierno.
a. Requisitos que debe reunir el elector: derechos naturales, ley divina, ley secular
(constitución). Intereses vs. derechos. Características del New Model Army (Debates de
Putney);
b. Los límites legítimos del poder del rey. El poder del pueblo. La ejecución de Carlos I
(Sentencia del Alto Tribunal de Justicia);
c. Fundamentos para el rechazo a la institución monárquica (Ley que revoca el oficio de
rey);
d. Motivos para la supresión de la Cámara de los Lores (Ley que suprime la Cámara);
e. La república. Origen del poder político. Pueblo y Parlamento (Ley que declara que
Inglaterra es una República);
f. el conflicto entre el Ejército y el Parlamento. La figura de Oliver Cromwell (La disolución
del Parlamento Rabadilla);
g. El Instrumento de Gobierno, primer intento constitucional. Figura del Lord Protector, sus
atribuciones, relación con el poder de Cromwell. El rol del Parlamento y de la milicia (El
Instrumento de Gobierno).
4. El equilibrio final. Bill of Rights
a. Las acusaciones contra Jacobo II.
b. La reconstitución del pacto político: de Jacobo II a Guillermo de Orange
c. El parlamento, las elecciones y la cuestión de la representación.
d. Las libertades enumeradas en el Acta.
d.1 Limitaciones a la autoridad real: legislación y fiscalidad.
d.2. Derechos y libertades de los súbditos
d.3 El ejército: reclutamiento y mantenimiento
d.4 El Parlamento: elecciones y funcionamiento. Propiedad y participación política
d.5 Tribunales y debido proceso.
Documentos sobre transformaciones económicas en el siglo XVII
1. Cercamiento de las tierras comunales y open fields de Stillington
a. Actores y formas de tenencia de la tierra.
b. Usos de la tierra actuales. Propósito y mecanismos de cercamiento.
2. Informe de Wintgens a V. Buggenhagen sobre la industria lanera de Aquisgrán
a. La producción: actores, espacios, herramientas y procesos.
b. El rol del comerciante, su capital y los circuitos comerciales.
Derek Beales, “Religión y cultura”, en T. Blanning (ed.), El siglo XVIII: Europa 1688-1815,
Barcelona, Crítica, 2002 (pp. 140-149 y 159-179).
1. Proceso de secularización de la vida social europea en el s. XVIII. Cronología y fases del
proceso.
2. Panorama confesional hasta la década de 1740.
a. Centralidad del hecho religioso y vitalidad de las instituciones eclesiásticas. Relatividad
del impacto del fin de las Guerras de Religión y de la Revolución Científica.
b. Nuevos movimientos al interior de las iglesias establecidas (pietismo, jansenismo).
c. Peculiaridades del escenario inglés. Surgimiento de una “esfera pública”.
3. Cambios en religión y cultura entre mediados del s. XVIII y 1789.
a. Retroceso y actitud defensiva de las distintas iglesias. Declive del barroco y la
religiosidad asociada a ese estilo.
b. Incidencia de la Ilustración. Características del movimiento: laicización y secularización,
voluntad de transformación de la realidad, lucha contra la ignorancia y la superstición,
primacía de la Razón. La empresa político-cultural de la Enciclopedia.
c. El “despotismo ilustrado” y el declive de la teatralidad del poder.
d. Caída de los jesuitas y reorganización del sistema educativo. Relaciones con la cultura
popular.
e. Contradicciones internas del movimiento ilustrado y nuevas tendencias intelectuales.
Euan CAMERON, “Las turbulencias de la fe”, en Euan Cameron (ed.), El siglo XVI, Barcelona,
Crítica, 2006 (pp. 166-196.)
1. Orden sobrenatural y orden terreno para hacer frente a incidencias de lo sobrenatural
en lo cotidiano.
2. Mediación y la “contabilidad del más allá”. Imagen de Cristo. Intersección.
Purificaciones penitenciales.
3. Excepcionalidad de la figura de Lutero. Las indulgencias. La justificación por la fe.
Ruptura teológica y práctica en la idea del perdón arbitrario. Diferencias entre Lutero y
sus seguidores respecto de Roma.
4. Las ciudades libres alemanas. Ambiente religioso. El papel de la imprenta. Diferencias
entre las ciudades del norte y del sur.
5. La reforma de los campesinos. La reforma de los príncipes.
6. Características de las ideas de Calvino y diferencias con las de Lutero. Movimientos
inspirados por la reforma de Calvino. Diferencias entre estos movimientos y los luteranos.
7. El catolicismo c. 1500. Las primeras posturas frente a las ideas de reforma. Decisiones de
los concilios de Trento y subsiguientes. El movimiento regular, la Compañía de Jesús.
8. Otros movimientos reformistas: el anabaptismo, los antitrinitarios.
9. La “época de la reforma” y la “época confesional”. Características y razones de sus
diferencias.
Jan DE VRIES, La Economía de Europa en un período de Crisis, 1600-1750, Madrid, Cátedra,
1979 (pp. 13-60, 85-97, 104-108, 114-120, 181-186, 192-196, 213-228, 234-236, 244-253).
“El período de crisis. Introducción”
1. Recorte temporal que selecciona el autor; identificación de los períodos de expansión
y crisis.
2. Variables fundamentales para incrementar la oferta en una economía atada a la
unidad productiva de la familia campesina
3. Los cambios demográficos: mortalidad, fertilidad y estancamiento demográfico.
Diferencias entre el siglo XIV y el período analizado
4. Hipótesis del autor sobre los procesos de cambio y las oportunidades abiertas en un
período de crisis
5. Impacto diferenciado de las transformaciones económicas del período.
6. Tensión entre economías locales y economías a gran escala.
“Las economías agrarias siguen distintos caminos”
7. Relación entre la economía agraria y la economía urbana en el siglo XVII (mercados,
inversiones, etc.).
8. Situación agrícola en el siglo XVI: principales inconvenientes; papel de los procesos de
intensificación y de especialización productivas.
9. Modalidades puestas en práctica para incrementar la producción agraria; regiones en
las que fueron aplicadas y proceso de diferenciación regional.
10. Obstáculos para el incremento sostenido del abastecimiento de alimentos.
11. Presiones ejercidas sobre las sociedades campesinas.
12. Inglaterra:
a. el impacto de la Guerra Civil sobre las relaciones sociales feudales;
b. características de la estructura agraria: unidades de propiedad, unidades de producción
y mano de obra;
c. la “Revolución Agrícola” y sus “responsables”: gobierno, agricultores, grandes propietarios
y administradores.
“La reestructuración de la industria”
13. Industria y depresión agrícola:
a. incidencias de la depresión agrícola en las actividades industriales;
b. cambios organizativos en la industria (empleo del trabajo rural; función de los
comerciantes).
14. La proto-industria:
a. principales problemas creados por la industria a domicilio;
b. nuevas condiciones y problemas generados por la generalización de la industria;
impacto sobre las sociedades agrarias.
c. relación entre las tendencias de la producción de hierro y los avances de la proto-
industria: impacto regional; causas.
“El capitalismo se crea su propia demanda”
15. Carencia de demanda e infrautilización de recursos.
16. Teorías mercantilistas y pautas de consumo.
17. Obstáculos para la ampliación de la demanda en el sector agrario.
18. Ensanchamiento de la demanda: papel de los cercamientos; la acción del Estado y de
los comerciantes.
19. Nuevas pautas de consumo. Consumo y jerarquía social. La demanda de las ciudades.
“La acumulación de capital y la burguesía”
20. Discusiones en torno de la acumulación originaria del capital (teorías del desarrollo,
concepción de Marx).
21. El crecimiento de la burguesía:
a. los procesos de estratificación de la burguesía;
b. estrategias de inversión o inmovilización de capitales;
c. los cargos públicos y la relación con el Estado;
d. relación con las aristocracias.
22. Oportunidades de inversión:
a. la deuda pública;
b. el mercado hipotecario;
c. las compañías por acciones y las embrionarias bolsas de valores.
23. Características de la burguesía en ascenso:
a. entre la adaptación y la innovación;
b. la riqueza y su impacto en la estratificación;
“Conclusión”
24. Características de la etapa económica europea abierta en la segunda mitad del siglo
XVIII.
25. Manifestaciones de los cambios cualitativos de la economía europea:
a. diferenciación espacial;
b. nueva estratificación social;
c. cambios en la organización de la producción y el intercambio;
d. formación de los mercados de factores.
26. Estrategias posibles para las economías europeas tras el período de crisis del siglo XVII:
los casos de España, de Francia, de Holanda y de Inglaterra.
Heinz DUCHHARDT, “El absolutismo europeo”, en La época del absolutismo, Barcelona,
Altaya, 1997 (pp. 65-90).
1. Factores en el nacimiento del absolutismo: las guerras confesionales y el dualismo
príncipe/estamentos.
2. Fundamentaciones teóricas del absolutismo: Bodin y Hobbes.
3. Modelo francés como realización práctica del absolutismo:
a. el gobierno personal de Luis XIV;
b. domesticación de la nobleza. Regulación de las actividades del estamento noble. La
corte y el culto al soberano como formas de subordinación;
c. la política religiosa: galicanismo, jansenismo y hugonotes;
d. la centralización de la administración civil. Los estamentos provinciales y los
parlamentos;
e. la reforma del ejército. Constitución dualista del ejército y estatalización de los asuntos
militares;
f. el sistema de intendentes;
g. la administración fiscal y el mercantilismo;
h. los límites al carácter modélico del absolutismo francés.
Mark GREENGRASS, La Destrucción de la Cristiandad. Europa 1517-1648, Barcelona, Pasado
& Presente, 2013 (pp. 185-219 y 601-628).
Capítulo 6. Europa en el Mundo, pp. 185-219.
1. “El imperio del Mundo”.
a. Antiguo universalismo romano y universalismo cristiano tradicional.
b. Discursos y prácticas de legitimación colonial por España, Francia, Portugal, Holanda e
Inglaterra durante la etapa inicial de la expansión ultramarina.
2. “Agentes del Imperio”.
a. Casos Portugal, España, Holanda e Inglaterra, hasta circa 1600.
b. Cambios en las dinámicas del movimiento poblacional desde Europa hacia las colonias
(siglos XVI-XVII).
c. Características generales y casos particulares en la relación poblaciones nativas /
europeos en territorios de ultramar.
3. “Los Hijos de Noé”.
a. Expansión ultramarina y “redescubrimiento” de la esclavitud: características.
b. Relato bíblico y legitimación de la esclavitud. Debates.
4. “El Este de Europa”.
a. Los límites difusos: Moscovia.
b. Percepciones europeo occidentales sobre la Rusia de los Zares.
5. “Europa en el espejo del Mundo”.
a. Literatura utópica y Literatura de viajes.
b. Producción artística europea sobre el “Buen Salvaje”.
Capítulo 16. Los negocios de los Estados, pp. 601-628.
1. “Hombres de negocios, hombres de Estado”.
a. Autoridades políticas locales tradicionales ante la consolidación paulatina de los Estados
dinásticos.
b. Oportunidades de participación para los “notables” en los nuevos Estados y en asuntos
estatales. Surgimiento de los “profesionales” y burocratización impresa de los asuntos
estatales en la construcción del poder del Estado.
2. “El funcionamiento de la justicia estatal”.
a. Características de la administración de la justicia: Expansión y complejización.
b. Procesos de codificación del derecho.
3. “Los nervios del Estado”.
a. Ampliación y profundización de los sistemas fiscales estatales en el siglo XVI.
b. Guerra de los 30 años y consolidación del “Estado-fiscal” en la primera mitad del siglo
XVII.
c. Incremento de la fiscalidad, endeudamientos estatales y rebeliones fiscales.
John HALE, “El ‘extranjero’” y “Las clases”, en La Europa del Renacimiento 1480-1520,
Madrid, Siglo XXI, 2016 (pp. 128-135, 185-216 y 225-234).
El extranjero
1. Actitud frente a lo extraño y ajeno.
a. La moda y las formas de vestir como elementos distintivos.
a. Los idiomas, su difusión y usos diferenciados.
b. Formas de caracterización del extranjero.
2. Límites a la noción de pertenencia.
Las clases
Definiciones y actitudes
1. Persistencia del modelo ideal de los Tres Órdenes. Regulaciones y legislaciones que lo
sustentaban.
2. La Nobleza: diferencias de rango y riqueza.
3. El Estado Eclesiástico: diferencias económicas y sociales.
4. El Tercer Estado: estructura diversa y variantes regionales.
a. La estratificación interna. Criterios de clasificación contemporáneos.
b. Diferencias entre campo y ciudad. Contactos y distancias.
c. Judíos, gitanos y esclavos
5. Las tensiones sociales y las posibilidades de movilidad
a. Las actitudes conservadoras. Legislaciones suntuarias.
Casos especiales
1. Las posibilidades de ascenso. Carreras tradicionales y nuevas oportunidades.
a. La burocracia
b. Doctores y Abogados
c. Humanistas y Artistas
d. La novedad de la Imprenta y el oficio de Impresor.
e. Mineros y soldados
f. Las reacciones de la sociedad frente a cada grupo: rechazo, temor, condena moral.
2. La situación de los Judíos. Vulnerabilidad y exclusión. El caso español.
3. La esclavitud. Características. Diferencias entre Este y Oeste.
Los habitantes de la ciudad y la aristocracia
1. La vida urbana y la “cultura burguesa”. Características distintivas y dificultades para
generalizar.
a. Diferencias de ingresos. El proletariado desposeído.
2. La aristocracia. Características nacionales. Relación con la Iglesia y con la pérdida de
su poder político.
Martin MALIA, "Inglaterra, 1640-1660-1688”, (traducción de la cátedra de “England, 1640-
1660-1688” en History's Locomotives: Revolutions and the Making of the Modern World,
New Haven/ Londres, Yale University Press, 2006).
1. Etapas de la construcción estatal europea occidental. Lugar de Inglaterra en ese
proceso en el siglo XVII.
2. Motivos geográficos, políticos, religiosos, económicos y demográficos de la
excepcionalidad inglesa en el siglo XVI. La construcción estatal de los Tudor.
3. Desventajas de los Estuardo a la hora de imponer un régimen absolutista. Diferencias
entre Jaime I y Carlos I.
4. El problema de los impuestos: deterioro de la relación rey-Parlamento.
5. El problema religioso, detonante de la crisis. La guerra con Escocia. La "revolución
constitucional" del Parlamento Largo.
6. La renuencia del rey y las primeras fracturas en el frente parlamentario.
7. La primera radicalización: la Grand Remonstrance y el inicio de la guerra civil.
8. La estrategia del rey. La creación del Nuevo Ejército Modelo. La segunda radicalización:
la división entre presbiterianos y congregacionalistas y sus bases de poder.
9. La tercera radicalización: la rebelión del Ejército. Los debates de Putney y el rol de
Cromwell. Los Niveladores.
10. La Purga del Parlamento y el Parlamento Rump. La ejecución del rey. La república.
11. Las novedades y limitaciones políticas del Commonwealth. Los motivos de la
radicalización como "calle sin salida".
12. La Restauración y la inevitabilidad de su fracaso. La solución del Parlamento: la
"Revolución Gloriosa" y las lecciones del período revolucionario.
13. El "impacto moderador" de la ideología de la Revolución Inglesa. Consecuencias.
Roger METTAM, “Definiciones de nobleza en la Francia del siglo XVII”, traducción de
cátedra de “Definitions of nobility in seventeenth-century France”, en Penelope Corfield
(ed.), Language, History and Class, Oxford, Blackwell, 1991.
1. La sociedad aristocrática:
a. Sociedad compuesta por estados. Los tres órdenes. Criterios de pertenencia: gentileza
y riqueza.
b. Posibilidades de ascenso social en una sociedad que se concibe estática: concesiones
reales, compra de cargos, alianzas matrimoniales. Los límites de la movilidad social. Las
obras de propaganda.
c. Relación ambigua entre sociedad aristocrática y monarquía: rey como defensor del
orden social y como amenaza (atropello de privilegios establecidos, creación de nuevos
nobles a escala masiva).
d. Ámbitos de sociabilidad: los salones, la etiqueta y las disputas por cuestiones de orden
y precedencia. Conformación de redes clientelares que atraviesan la escala social.
2. Monarquía y Estado Absolutista:
a. Crecimiento de la burocracia: ¿promoción del talento o respeto de los orígenes
sociales?
b. Búsqueda de fuentes de financiación y violación de exenciones y privilegios
establecidos.
c. Dialéctica centro/provincias: cuestiones de identidad, diferencias lingüísticas,
tradiciones administrativas.
d. Mayores competencias del Estado. La política exterior. El monopolio de la fuerza y la
prohibición de los duelos.
e. Monarquía y cuerpos representativos: los Estados Generales y la Asamblea de Notables.
Frecuencia de convocatorias.
f. La relación con el tribunal del Parlamento. Las leyes fundamentales y los límites de la
autoridad real.
g. Monarquía y facciones nobiliarias. Relación nobleza/ministros reales. La política de Luis
XIV.
3. La nobleza de espada:
a. Centralidad de los valores militares y defensa armada del honor. El duelo.
b. Extrema variedad en recursos económicos. La prohibición de trabajar y el riesgo de la
pérdida del rango (la dérogeance). Los subsidios de la monarquía.
c. Criterios discutidos para medir la cuantía de la nobleza: antigüedad del linaje, cargos y
títulos asumidos.
4. La nobleza de toga:
a. Élites municipales y judiciales.
b. Reclamo de nobleza y el problema de trabajar para vivir. Cambios en estilo de vida.
Necesaria distancia con el mundo del comercio y la industria.
c. La alta burocracia judicial. Choques con la nobleza de espada por exclusión del
Segundo Estado y por prohibición de duelos. Choques con el rey en el Parlamento.
Edmund S. MORGAN, “Orígenes” y “La revolución cautelosa”, en La invención del pueblo.
El surgimiento de la soberanía popular en Inglaterra y Estados Unidos, Buenos Aires, Siglo
XXI, 2006 (pp. 13- 16, 97-126).
“Orígenes”
1. Idea de “ficciones”
2. Papel de las ficciones en la política
“La revolución cautelosa”
1. Consecuencias de la experiencia del Protectorado.
2. El Parlamento de la Restauración de 1660:
a. medidas adoptadas;
b. cambios en la concepción de la soberanía.
3. Particularidades del caso inglés que impidieron la construcción de un Estado
absolutista: controles parlamentarios de la autoridad del rey.
4. Whigs y Tories:
a. surgimiento de ambas corrientes;
b. diferencias en los planteos;
c. ideas acerca de la soberanía popular.
5. La teoría de Locke.
6. La Convención de1688: la idea de “contrato”.
7. La Declaración de Derechos: objetivos y vigencia.
8. El nuevo gobierno: características de la monarquía de Guillermo de Orange.
Charles NAUERT, “Mentalidad”, en E. Cameron (ed.), El siglo XVI, Barcelona, Crítica, 2006.
1. El Humanismo cristiano en el Norte de Europa.
a. Diferencias principales con el Humanismo de Italia.
b. Características centrales del pensamiento humanista de Erasmo.
c. Propuestas erasmianas de transformación de la Iglesia en los albores de la Reforma.
d. Respuesta de la Ortodoxia religiosa a las ideas reformistas erasmianas.
2. Los estudios clásicos en la literatura y el derecho.
a. Orientaciones y aportes principales de los eruditos humanistas franceses.
3. La búsqueda de lo Esotérico.
a. La noción de “teología antigua” entre los humanistas europeo-occidentales.
b. Características generales de la magia y la astrología.
4. Aristóteles recuperado y puesto en entredicho.
a. Principales objeciones humanistas a la filosofía aristotélica
b. Áreas del saber con continuación del predominio de Aristóteles en el siglo XVI
5. Donde Aristóteles no pudo llegar: matemáticas y astronomía.
a. Innovaciones del pensamiento humanista que llevan a la “revolución científica”.
b. Principales ideas de Copérnico y de Kepler en materia astronómica.
6. Las ciencias de la vida.
a. Cambios y continuidades en la medicina y en la biología durante el siglo XVI.
7. La filosofía moral.
a. Impacto del redescubrimiento de los clásicos en la filosofía moral.
b. Características del estoicismo entre 1500 y 1600.
c. La “crisis ética” de la segunda mitad del siglo XVI: causas.
8. El pensamiento político.
a. Innovaciones de Maquiavelo e ideas políticas centrales de “El Príncipe”.
b. Pensamiento político hugonote contra el poder absolutista.
c. Las ideas sobre el derecho a la resistencia frente a un poder real “tiránico”
d. Justificaciones ideológico-políticas de la monarquía absoluta: Bodin.
9. Retos al conocimiento: modalidades del escepticismo.
a. Exponentes principales del pensamiento escéptico en la segunda mitad del siglo XVI.
b. Ideas principales de Michel de Montaigne ante el conocimiento humano.
10. Hacia el siglo XVII
a. Respuestas al escepticismo en Descartes y Bacon.
Steven SHAPIN, “¿Qué se sabía?”, en La Revolución científica: una interpretación
alternativa, Buenos Aires, Paidós, 2000 (1996), (pp. 35-60, 82-89).
1. La experimentación, la razón y la ruptura con la concepción “ortodoxa”
(aristotélico/ptolemaica) de la naturaleza.
2. Cuestionamientos a las concepciones del universo antropocéntrico de la Edad Media:
a. Heliocentrismo contra geocentrismo.
b. A la distinción entre el mundo supralunar y sublunar.
c. A la escala del cosmos y la infinitud del universo.
d. A la teoría aristotélica del movimiento.
3. La naturaleza concebida como máquina y nuevas prácticas científicas.
4. Concepción matemática de la naturaleza: la formulación de leyes físicas como
objetivo de la ciencia.