0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas6 páginas

Presentacion

El seminario sobre la didáctica de las ciencias busca reconocerla como una disciplina emergente, discutir sus fundamentos epistemológicos y metodológicos, e identificar sus presupuestos en relación con la pedagogía y el currículo. Se fundamenta en diversas lecturas que abordan la relación entre didáctica y epistemología, así como la importancia de la historia y filosofía de la ciencia en la enseñanza. Las actividades incluyen lecturas críticas y discusiones, con evaluación basada en ensayos y participación activa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas6 páginas

Presentacion

El seminario sobre la didáctica de las ciencias busca reconocerla como una disciplina emergente, discutir sus fundamentos epistemológicos y metodológicos, e identificar sus presupuestos en relación con la pedagogía y el currículo. Se fundamenta en diversas lecturas que abordan la relación entre didáctica y epistemología, así como la importancia de la historia y filosofía de la ciencia en la enseñanza. Las actividades incluyen lecturas críticas y discusiones, con evaluación basada en ensayos y participación activa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD DE CALDAS

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

TEORÍA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA DIDÁCTICA

OSCAR EUGENIO TAMAYO ALZATE


CARLOS SOTO LOMBANA
NOVIEMBRE DE 2011
Presentación del seminario

La didáctica de las ciencias, entendida en forma general como el campo del saber que
estudia tanto la enseñanza como el aprendizaje de las ciencias, es considerada en la
actualidad como una disciplina emergente con desarrollos teóricos y metodológicos
propios y en la cual el aporte de diferentes campos del saber ha sido valioso. Se
destacan por su influencia sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje, la filosofía, la
pedagogía, la sociología y la psicología y más recientemente los aportes realizados
desde la lingüística, la semiótica, la neurofisiología y la cibernética entre otras.

Objetivos generales del seminario

1. Reconocer la didáctica de las ciencias como una disciplina emergente y en relación


permanente y dinámica con otras áreas del conocimiento.

2. Discutir en torno a los fundamentos epistemológicos y metodológicos de la


Didáctica de las Ciencias y sus relaciones con los campos conceptuales de la
pedagogía y el currículo.

3. Identificar los presupuestos epistemológicos de la didáctica de las ciencias.

La fundamentación teórica del curso la constituyen las siguientes lecturas, las cuales
describimos someramente a continuación:

Adúriz-Bravo. A (2001). Integración de la epistemología en la


formación del profesorado de ciencias. Tesis doctoral. Universidad
Autónoma de Barcelona. Este capítulo de la tesis doctoral de aduriz-
Bravo explora diferentes relaciones entre la didáctica de las ciencias
y la epistemología. En su conjunto el texto se constituye en un aporte
valioso para el campo de la epistemología de la didáctica en la
medida en que muestra los alcances y límites de la didáctica de las
ciencias en relación con la epistemología.

Mallart, J. (s.f.). Didáctica: Concepto, objeto y finalidades. El artículo hace un


recorrido por la historia de la didáctica con aportes importantes desde la terminología.
Realiza distinciones entre didáctica general y didácticas específicas. Además de las
definiciones fundamentales encontradas en el texto, se ofrecen sus finalidades más
importantes y los diferentes escenarios en los que se pueden realizar diferentes
aplicaciones de sus desarrollos. De igual manera, se presentan aportes importantes en
cuanto al proceso enseñanza-aprendizaje y los diferentes pepeles de profesores y
estudiantes en el proceso educativo.
Tamayo, O. E. (2002/2009). Caracterización general de la didáctica de las ciencias.
En este documento se muestra de manera general la didáctica de las ciencias como una
disciplina emergente en la cual se integran aportes de muy diversos campos del saber en
función del estudio de la problemática específica de la enseñanza y aprendizaje de las
ciencias en el aula. Se presentan algunos modelos o diseños curriculares que
históricamente se han empleado para enseñar los conceptos científicos, así como
algunas líneas de investigación de importancia. En: Didáctica de las Ciencias: La
evolución conceptual en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Editorial
Universidad de Caldas, 2009. Cap 1: 27-42.

Tamayo, O. E. (1996/2009). Enseñanza de las ciencias: Aspectos epistemológicos,


pedagógicos y curriculares. Universidad Autónoma de Manizales. Documento no
publicado. El documento destaca la importancia y necesidad de reflexionar sobre la
historia y epistemología de la enseñanza de las ciencias, y ubica esta reflexión como una
condición necesaria para la práctica docente. De igual manera se destacan algunas
relaciones entre la didáctica de las ciencias y la pedagogía. Al igual que en el texto
anterior, en este se muestran con más detalles algunas de las temáticas centrales de
investigación en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias. En: Didáctica de las
Ciencias: La evolución conceptual en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias.
Editorial Universidad de Caldas, 2009. Cap 2: 49-61.

Tamayo, O. E. & Orrego, C. M. (2005/2009). Aportes de la Naturaleza de la Ciencia


y del Conocimiento pedagógico del contenido para el campo conceptual de la
Educación en Ciencias. En este artículo se hace un breve recorrido por dos conceptos de
gran importancia en la actualidad para la Educación en Ciencias (Naturaleza de la
ciencia, NOS y Conocimiento pedagógico del contenido PCK). Estos son conceptos que
sin lugar a dudas concentrarán la atención de la comunidad académica del área. Dos de
los textos recomendados (opcionales), referenciados en la bibliografía, profundizan en
los conceptos antes mencionados. En: Didáctica de las Ciencias: La evolución
conceptual en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Editorial Universidad de
Caldas, 2009. Cap 3: 63-88.

Acevedo-Díaz, J. A., Vásquez-Alonso, Masassero-Mas, M. A. y


Acevedo-Romero, P. (2007). Consensos sobre la naturaleza de la
ciencia: fundamentos de una investigación empírica. Revista Eureka
4(1), pp. 42-66. Los autores discuten aspectos relacionados con la
alfabetización científica desde la perspectiva de la naturaleza de la
ciencia. En este artículo se revisan algunas aportaciones de la
didáctica de las ciencias a estas importantes cuestiones. Se presenta,
además, desarrollos metodológicos que pueden servir como
orientadores de nuestros procesos de investigación.

Abd-el Khalick, F. et al (2004). Developing deeper understandings of nature of


science: the impact of a philosophy of science course on preservice science
teachers’ views and instructional planning. El artículo presenta una investigación
sobre las percepciones de los profesores sobre la naturaleza de la ciencia y su relación
con los procesos de enseñanza. Dentro de los resultados importantes los autores
destacan el logro de comprensiones profundas en estudiantes que participaron del curso
de filosofía de la ciencia desde la perspectiva de la naturaleza de la ciencia frente a los
resultados de otros estudiantes que siguieron otras metodologías.

Bibliografía recomendada (opcional)

Gess-Newsome, J. (ed) (1999). Examinig Pedagogical Content Knowledge. The


and its implications for Science Education. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.

Izquierdo-Aymerich, M. (1996). Relación entre la historia y la filosofía de la ciencia y


la enseñanza de las ciencias. Alambique, 8, 7-21.

Izquierdo-Aymerich, M. y Adúriz-Bravo, A. (2003). Relaciones de la didáctica de las


ciencias naturales con otras disciplinas científicas, en Adúriz-Bravo, A., Perafán, G.A. y
Badillo, E. (comps.). Actualización en didáctica de las ciencias naturales y las
matemáticas, 13-22. Bogotá: Editorial Magisterio. (ISBN: 958-20-0678-1)

McComas, W. (Ed). (1998). Tha Nature of Science in Science Education. Rationales


and Strategies. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.

Monk, M. y Osborne, J. (1997). Placing the history and philosophy


of science on the currículo: A model for the development of
pedagogy. Science Education, 81(4), 405-424.

Matthews. M. (1994). Science teaching. The role of history and philosophy of science.
Routledge. NewYory/London.

McComas, W. (1998). The role and Character of the Nature of science in Science
Education. In: The Nature of Science in Science Education. Rationales and Strategies.
McComas, W. F. (Ed). Dordrecht/Boston/London: Kluwer Academic Publishers.

McComas, W. And Olson, J. K. (1998). The Nature of Science in International


Science Education Standars Documents. In: The Nature of Science in Science
Education. Rationales and Strategies. McComas, W. F. (Ed). Dordrecht/Boston/London:
Kluwer Academic Publishers.

Actividades para la preparación del curso


1. Realizar la lectura comprensiva y crítica de la bibliografía básica requerida para el
seminario.

2. Participar en forma activa en la discusión generada en las plenarias acerca de las


ideas más significativas desarrolladas en los documentos analizados.

Dinámica del seminario

El seminario partirá de las preguntas realizadas por los patiipantes sobre las lecturas
sugeridas y las complementarias. Los estudiantes deberán entregar un informe de las
lecturas sugeridas, el cual se tomará como base para la evaluacón.

Evaluación del curso

La evaluación del curso se realizará con base en dos actividades:


o Elaboración de un ensayo o de un artículo publicable sobre alguna de las
temáticas tratadas en los textos estudiados o en las discusiones generadas
durante el curso.
o Participación en las discusiones realizadas en las sesiones presenciales.

También podría gustarte