MODELO DE JUEGO
Principales aspectos
El primer paso es hacer un Análisis del Contexto donde vamos a trabajar: país,
cultura, formato de competencia, del plantel actual, (características físicas,
técnicas-tácticas y mentales de los jugadores, personalidad, nacionalidad),
categoría donde juega el club, objetivo del club (salir campeón, clasificar a torneo
internacional, ascender de categoría o mantenerse en la misma).
Luego nos basaremos en 7 pasos para Planificar la Pretemporada:
1. Saber el número de semanas que disponemos de Pretemporada,
2. Seleccionar el Modelo de Planificación y ajustar la Carga (utilizamos el
Modelo de la U invertida),
3. Situar los Partidos Amistosos,
4. Seleccionar el número de Sesiones Semanales (con turnos simples o dobles),
5. Seleccionar el Modelo de la Planificación Táctica y el Perfil Condicional
(utilizamos nuestra metodología Periodización Estructurada),
6. Diseñar y Estructurar la Sesión de Entrenamiento,
7. Diseñar las Tareas de cada Sesión.
Nuestro MODELO DE JUEGO se identifica con:
EL Juego de Posición
Se basa en la creación de espacios, la circulación del balón, el control del juego y crear
oportunidades de gol, también cada jugador tienen roles y desempeñan un papel
específico que contribuye al funcionamiento del equipo. Pero a veces utilizamos el modelo
Mixto dependiendo el contexto, momento del juego y el rival. El modelo de juego que
utilizamos se ve influenciado por el contexto en el que nos encontremos al momento de
desarrollar nuestro trabajo, como por ejemplo: donde se va a jugar, el país, el club, la
historia, o los jugadores. De esta manera lo moldeamos según las circunstancias,
manteniendo la matriz de nuestra idea de juego.
Y la Idea de juego
Es la base sobre la cual se construye la identidad de juego de nuestro equipo que se basa
en la posesión de balón, la circulación y creación de espacios con el objetivo de
desorganizar la defensa rival y generar superioridades. Esta idea se debe trabajar a los
jugadores en el campo de acuerdo con una estrategia y un enfoque compartido, y
sistematizarla, para que todos nuestros jugadores piensen de la misma manera, se
identifiquen con la misma idea y con el modelo de juego que queremos desarrollar.
Introduciendo conceptos desde lo general a lo más específico.
MODELO DE JUEGO
“Trabajamos con la intención clara de proponer y respetar de la mejor manera a nuestra idea”
MOMENTOS CON BALÓN (MCB):
Trataremos de someter a nuestro rival generando ventajas a través de un Juego de Posición, mediante la
conservación y circulación eficaz de balón crear espacios generando superioridad para progresar en campo
rival hasta llegar a la zona de finalización, crear situaciones de gol y ser eficaces en el ataque. También siendo
verticales aprovechando los desajustes del equipo contrario y utilizando el juego directo para no permitirle la
posibilidad de reorganizar sus líneas.
MOMENTOS SIN BALÓN (MSB):
Cuando perdamos la disponibilidad del balón tendremos la intención de recuperar la posesión de forma
rápida y lo más alto posible, siendo un equipo corto y ajustando marcas. Si fallamos en la recuperación,
trataremos de temporizar el ataque rival evitando su progresión en nuestro campo y solucionar situaciones
especiales y puntuales para asegurar un equilibrio y mantener la estructura defensiva, el equipo realizará
esfuerzos en toda tarea defensiva con una correcta coordinación de movimientos, ocupación de espacios y
reparto zonal. Pondremos atención a cada detalle con un alto nivel de concentración que nos permita estar
activados de forma óptima en el juego como en cada reinicio del mismo.
TRANSICIONES: Son los cambios rápidos de los momentos de ataque a defensa y viceversa.
ATAQUE/DEFENSA (MRD): momento de reorganización defensiva y cambio rápido de actitud para recuperar
el balón lo mas rápido posible con diferentes medios (presión, persecución, temporización, vigilancia, falta
táctica).
DEFENSA/ATAQUE (MRO): momento de reorganización ofensiva para aprovechar ventajas tácticas y crear
situaciones de gol, cambiando la orientación de la jugada o juego directo, contrataque.
Momentos en nuestro Modelo de Juego
Desarrollaremos Movimientos Tácticos Defensivos y Ofensivos, logrando un conforme
funcionamiento colectivo y una clara identidad futbolística. La idea está orientada a un Juego
de Posición, la progresión se efectúa mediante la posesión y el control del juego, buscando
en la circulación del balón la amplitud, profundidad y la opción mas rápida de llegar al gol, y a
su vez la recuperación rápida e inmediata cuando lo perdemos. Utilizamos el Juego de
Posición y Mixto en las fases de iniciación, gestación, progresión y finalización. Nuestro
modelo de juego se caracterizará por las siguientes Acciones Tácticas en los diferentes
momentos:
Ataque Ataque/Defensa Defensa Defensa/Ataque
-Posesión de balón -Cambio rápido de actitud -Presión tras pérdida -Después de recuperar,
-Circulación para recuperar el balón -Rápida recuperación del balón pase seguro
-Amplitud y Profundidad -Reorganización estructural -Evitar la rápida progresión rival -Sacar balón de la zona de
-Progresión del sistema de juego -Reorganización estructural del recuperación
-Velocidad en el juego -Persecución, acoso, sistema de juego -Decidir si conservar o
-Desmarque entradas, temporización -Vigilancias y Anticipación contraatacar
-Vigilar la espalda -Achique (equipo corto y -CONTRAATAQUE:
-Finalización
-Presionar al rival de espalda ordenado) búsqueda de profundidad,
-Movilidad
-Proteger pasillo central -Reducir espacio y tiempo correr a los espacios,
-Intensidad y Agresividad
-En situaciones de inferioridad -Basculaciones defensivas pocos pases.
-Duelos 1 vs 1
temporizar y esperar ayuda -Concentración -CONSERVAR: hacer el
-Superioridad
-Falta táctica en situaciones -Lograr que nos ataquen por campo grande, proteger
-Generar ABP
de riesgo afuera (proteger pasillo central) balón con posesión para
-Coberturas y Relevos reorganizar el ataque
MODELO DE JUEGO
Mapa conceptual del Modelo de Juego
Modelo Táctico Específico Sistema de Juego
Secundario: 1-4-2-3-1
Principal: 1-4-3-3
Ofensivo Transiciones Defensivo
Ataque Compuesto Zona/Posic. Plegado Ofensivo Defensivo
Defensa/ Ataque/ Acoso/Persecución
Ataque Defensa
1-3-3-4/1-3-1-3-3 1-4-4-2/1-4-5-1
Variante Recurso
Enfocado al Enfocada a Variante
Variante Recurso contraataque defensa
presionante
1-3-2-4-1
Contraataque
Combinativo Directo Recurso
plegado Zona Replegado Zona Avanzado
Acoso Acoso
1-3-4-3
Diversos aspectos del modelo
de juego que queremos llevar a
cabo en nuestro equipo
Para esto, dividiremos nuestro modelo, en cinco grandes aspectos.
1. El modelo defensivo.
2. El modelo de ataque.
3. Transiciones
4. El juego de posición.
5. Las jugadas a balón parado (ABP).
Para el modelo defensivo, hemos querido hacerlo desde una perspectiva,
incluyendo el papel del Arquero y su influencia en la defensa del equipo, un
elemento fundamental en el fútbol actual. Por lo tanto queremos que el arquero
sea inteligente, fiable y autónomo. Debe tener un alto conocimiento del Modelo
de Juego que desarrollamos, por ello para nosotros el arquero es un jugador más
de campo.
Modelo Defensivo
Fase de Recuperación del Balón
Nos basaremos en los siguientes medios:
Defensa
Equilibrio defensivo, Profundidad defensiva, ritmo
Presión tras pérdida defensivo (intenso o moderado):
Rápida recuperación del
balón con persecuciones • Reorganización estructural del sistema
Evitar la rápida progresión
del rival • Orden y estabilidad cuando no tenemos el balón
Reorganización estructural • Acciones tácticas que facilitan la ocupación justa del
del sistema de juego campo (equipo en bloque)
Vigilancias y Anticipación • Tipo de posicionamiento
Achique (equipo corto y • Tipo de defensa
ordenado)
Reducir espacio y tiempo • Tipo de presión o no
Basculaciones defensivas • Comportamiento de la línea mas próxima al arquero
Concentración • Vigilancias, coberturas, desdoblamientos, defensa en
Lograr que nos ataquen inferioridad
por afuera (proteger
• Acciones a Balón Parado
pasillo central)
Coberturas y Relevos • Segunda Pelota
Posicionamiento de nuestra Defensa según
la zona donde perdemos el balón
Siempre lo haremos en bloque
En Replegado: posicionamiento en campo propio
En Plegado: entre los dos campos
En Avanzado: en campo contrario
Mixto: utiliza varios posicionamientos antes de recuperar el balón
Tipo de Defensa
Desarrollamos la Defensa Combinada:
siempre lo haremos en bloque (equipo corto), a determinados jugadores les asignamos
marcar a ciertos rivales (defensa al hombre) y a otros una determinada zona del campo
(defensa en zona), de estos, unos defienden esas zonas y otros esperan en sus zonas a que
le entren rivales para emparejarse con ellos y marcarlos (defensa mixta).
Tipos de Presión que realizamos
Según las circunstancias pueden ser:
• Individual: un jugador presiona al poseedor o a
determinados atacantes sin balón
• Grupal: parte del equipo presiona al poseedor del
balón o a determinados atacantes sin balón, también
pueden presionar a la vez al poseedor y posibles
receptores
• Colectiva: la realiza todo el equipo, uno o mas
defensores presionan sobre el poseedor del balón,
otros sobres los posibles receptores cercanos y el resto
sobre los demás rivales.
Tipos de Presión que realizamos
Según las circunstancias pueden ser:
• Individual: un jugador presiona al poseedor o a determinados atacantes sin balón
• Grupal: parte del equipo presiona al poseedor del balón o a determinados atacantes sin balón,
también pueden presionar a la vez al poseedor y posibles receptores
• Colectiva: la realiza todo el equipo, uno o mas defensores presionan sobre el poseedor del balón,
otros sobres los posibles receptores cercanos y el resto sobre los demás rivales.
Nuestra Presión por lo
general es Defensa en inferioridad
Presión Colectiva o Total: • Defender la defensa pared de tres
modos:
• Empezar la presión sobre el poseedor del
balón • En zona o defensa de un espacio donde
puede ir el balón
• Presionar en Bloque
• Perseguir sin chocar
• Defender con profundidad
• Cuando falle la presión, retroceder, • Perseguir chocando
reorganizar la estructura del sistema y
comenzar de nuevo a presionar
Orientación de la Presión
• reorganizarse primero para proteger el camino mas corto al gol (pasillo central)
y orientar al rival hacia las bandas
Tipo de Defensa ante centro lateral o en ABP Segunda pelota
Defensa Combinada: Estar en vigilancia y activos para hacer
a determinados jugadores se les asigna marcar a ciertos rivales (defensa el anticipo, equipo que gana la
al hombre) y a otros una determinada zona del campo (defensa en zona), segunda pelota empieza a dominar el
de estos, unos defienden esas zonas y otros esperan en sus zonas a que partido.
le entren rivales para emparejarse con ellos y marcarlos (defensa mixta).
Vigilancias
• Dependiendo las situaciones de juego y zona actuamos de la siguiente manera en la línea defensiva:
• Si jugador rival esta presionado: (en replegado o avanzado) línea defensiva mantiene posición, (en
plegado) línea defensiva sale con vigilancia y orientación corporal preparados para correr
• Pase atrás del rival: (en cualquier zona) bloque sale y reduce espacio sobre balón
• Jugador rival con balón controlado sin oposición: (en cualquier zona) vigilancia espacio a la espalda,
orientación corporal, atención al pase largo, vigilancia entrada de jugadores rivales buscando nuestra
espalda
• Jugador rival que avanza sin oposición: repliegue línea defensiva hasta que jugador rival en posesión tenga
la oposición de un compañero y se reinicie el proceso
MODELO DE ATAQUE
Ataque:
Tener el balón implica:
• Intencionalidad de hacer el GOL
• Ocupación optima del campo de juego: amplitud + profundidad
• Identificar zonas: inicio, gestación, progresión, finalización
• Superar barreras rivales
• Prepararse para una posible perdida
La correcta ubicación de los jugadores, dará lugar a mejoras en el proceso de ataque, pero también en los
procesos defensivos. Sobre todos en los de Transición Defensiva
Zonas del Equipo Rival:
Zonas de nuestro Equipo: Zona de Inicio: evitar la
Zona de Inicio: iniciar la salida rival.
salida. Gestación: evitar la
Gestación: comenzar a gestación de juego del
gestar la jugada. rival.
Progresión: progresar en Progresión: impedir la
campo rival. progresión rival a
Finalización: finalizar el nuestro campo.
ataque. Finalización: evitar la
finalización del ataque
rival.
- Ver como nos defiende el equipo rival - Altura del bloque rival (avanzado o plegado)
- Números de delanteros que nos presionan en salida
Zona de Inicio - Donde están las superioridades del equipo rival
- Circulación de balón hasta encontrar desequilibrio para progresar
- No asumir riesgos innecesarios - Encontrar el hombre libre
- Circulación de balón hasta encontrar desequilibrio para progresar en campo
rival
Zona de Gestación - Dominar los cambios de orientación
- Dominar el juego interior y las situaciones de 2 vs 1 en banda
- Encontrar el hombre libre
- Circulación de balón hasta encontrar desequilibrio para acercarse al arco rival
- Generar amplitud y profundidad - Dominar el juego interior y las
Zona de Progresión situaciones de 2 vs 1 en banda
- Superar líneas de presión - Generar ABP
- Encontrar el hombre libre para llegar a la zona de finalización
- Ocupar bien las zonas de remate en el área
- Atentos a rechaces o segundas jugadas - Finalizar jugadas
Zona de Finalización - Libertad, creatividad e impronta del jugador - Ganar duelos, ser atrevidos
- Dominar remates desde fuera del área
- Conseguir centros laterales
Momentos de Transición
Ataque/Defensa Defensa/Ataque
Cambio rápido de actitud
para recuperar el balón • Después de recuperar,
Reorganización estructural pase seguro
del sistema de juego • Sacar balón de la zona de
Persecución, acoso, recuperación
entradas, temporización • Decidir si conservar o
Vigilar la espalda contraatacar
Presionar al rival de • CONTRAATAQUE:
espalda búsqueda de profundidad,
Proteger pasillo central correr a los espacios,
En situaciones de pocos pases.
inferioridad temporizar y • CONSERVAR: hacer el
esperar ayuda campo grande, proteger
Falta táctica en balón con posesión para
situaciones de riesgo reorganizar el ataque
JUEGO DE POSICION
Uno de los aspectos fundamentales, es la ocupación de espacios.
El concepto de ocupación de espacio es básicos para entender qué función cumple
cada zona del campo, y cómo debe ser ocupada por los jugadores de nuestro
equipo.
Generar situaciones
Ocupación e ventajosas de esos
Interpretación de los Espacios
Espacios (tanto para atacar
como para defender)
JUEGO DE
POSICION
Recuperar o Retardar
Control del juego y del
el ataque rival tras la
rival
perdida
ACCIONES A BALON PARADO (ABP)
Un recurso muy importante para nuestra Idea de Juego:
Es nuestra Responsabilidad como Cuerpo Técnico tener la obligación de:
• 1. Construir hábitos en relación a las ABP (Punto importante de nuestra idea)
Aumentar el % de situaciones de ABP en la organización semanal.
• 2. Darle lugar en el proceso de entrenamiento
Poner el foco en las ABP a través de las sesiones de entrenamiento (Partidos modificados, juegos aplicados,
funcionamiento…etc.)
• 3. No vivenciar las ABP solo de forma inductiva y en la última sesión del microciclo
El jugador debe entender que entrenamos para controlar todos los momentos del juego, incluyendo las ABP
• 4. Favorecer la voluntad del jugador hacia las tareas relacionadas con ABP
La variabilidad de recursos en ABP en MCB y MSB debe estar presente en el proceso de entrenamiento y
competición
• 5. Creatividad desde el CT para generar contenido efectivo y atractivo de ABP
A través de la variabilidad de recursos efectivos y eficientes en ABP en MCB y MSB debemos generar motivación
para entrenarlas y ser un punto fuerte de nuestra idea de juego
FASES DE LA ABP
A favor:
• Fase Estratégica: generar distracciones, problemas tácticos y estrés,
mediante ubicaciones, dialogo entre compañeros.
• Fase Táctica: generar ventaja (a la señal del compañero realizar
movimientos para lograr el objetivo)
• Fase Técnico-Táctica: concretar y aprovechar ventajas
En Contra:
Concentración: estar atentos en todo momento y respetar las
responsabilidades de cada uno
Marca: es Mixta, marcamos en zona y al hombre
Análisis de las ABP del rival: donde y como remata el lanzador y la señal
que hace, quienes son los mejores cabeceadores, como y cuantos quedan
en defensa, para lograr poder hacer un contraataque
Creación de ABP: Las fortalezas de tu
equipo.
• Altura de mis jugadores
• Calidad de pegada de mis lanzadores
• Calidad de juego aéreo (en defensa o ataque)
• Capacidad de interpretación de movimientos
• Medios para crear espacios: cortina, arrastre de marcas,
bloqueos
• Si tenemos buen lanzador para tiros directos o centros
• Como quedo si hay una segunda jugada, un rechazo o
contraataque
• Que jugadores van a replegar y cuantos
• Debilidades del rival