0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas33 páginas

La Profesionalizacion Como - Riico 2024 Coautor

El documento analiza la sinergia estratégica en organizaciones a través de temas como profesionalización, investigación, educación, inversión extranjera, financiamiento y el impacto de la inteligencia artificial. Se presentan investigaciones que abordan el desarrollo socioeconómico comunitario, la resiliencia en la educación superior y la gestión del conocimiento, así como estudios sobre la cadena de suministro y clústeres en México. El trabajo es resultado de colaboraciones de la Red Internacional de Investigadores en Competitividad y busca contribuir a la competitividad y desarrollo en diversas áreas.

Cargado por

EMMA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas33 páginas

La Profesionalizacion Como - Riico 2024 Coautor

El documento analiza la sinergia estratégica en organizaciones a través de temas como profesionalización, investigación, educación, inversión extranjera, financiamiento y el impacto de la inteligencia artificial. Se presentan investigaciones que abordan el desarrollo socioeconómico comunitario, la resiliencia en la educación superior y la gestión del conocimiento, así como estudios sobre la cadena de suministro y clústeres en México. El trabajo es resultado de colaboraciones de la Red Internacional de Investigadores en Competitividad y busca contribuir a la competitividad y desarrollo en diversas áreas.

Cargado por

EMMA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

SINERGIA ESTRATÉGICA

Aprovechamiento de la ventaja competitiva en las finanzas,


educación, desempeño del personal e inteligencia artificial

Antonio de Jesús Vizcaíno


José Sánchez-Gutiérrez
Juan Gaytán-Cortés
Coordinadores
Sinergia estratégica: Aprovechamiento de la ventaja competitiva en las finanzas, educación, desempeño del personal e
inteligencia artificial

2 Vizcaíno, A. J.; Sánchez-Gutiérrez, J.; Gaytán-Cortés, J.


Sinergia estratégica: aprovechamiento de la ventaja competitiva en las finanzas, educación,
desempeño del personal e inteligencia artificial.
Vizcaíno, Antonio de Jesús; Sánchez-Gutiérrez, José; Gaytán-Cortés, Juan. (coordinadores).
Universidad de Guadalajara. México.

Este trabajo es un producto de los miembros de RIICO (Red Internacional de Investigadores


en Competitividad) con contribuciones externas. Los hallazgos, interpretaciones y
conclusiones expresados en este trabajo no necesariamente reflejan los puntos de vista de la
Universidad de Guadalajara y RIICO.

Las fotos de este libro fueron tomadas de Unplash. Es una corporación canadiense que opera
el sitio web de Unplash. Su sede está ubicada en la Ciudad de Montreal Fue fundada en 2013.
Las fotos e imágenes también pertenecen a Unsplash y están diseñadas para usarse
libremente. Su licencia refleja eso, razón por la que todas las fotos se pueden descargar y
utilizar de forma gratuita para fines comerciales y no comerciales,
https://unsplash.com/es/licencia

Primera edición, 2024

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-


NonCommercial ShareAlike 4.0 International License

DOI: 10.13140/RG.2.2.25438.65607

© 2024, Red Internacional de Investigadores en


Competitividad

© 2024, Fondo Editorial Universitario

ISBN: 978-84-19803-38-2
Impreso y hecho en México
Sinergia estratégica: Aprovechamiento de la ventaja competitiva en las finanzas, educación, desempeño del personal e
inteligencia artificial

Comité Editorial

Francisco Javier Ayvar-Campos - Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo,


México.
María Angélica Cruz-Reyes - Instituto Politécnico Nacional, México.
Alba Rocío Carvajal-Sandoval – Pontifica Universidad Javeriana, Colombia.
Denisse Gómez-Hernández – Universidad Autónoma de México, México.
Carlos Francisco Ortiz-Paniagua - Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo,
México.
Yolmis Nicolás Rojano-Alvarado - Universidad de La Guajira Riohacha, Colombia.
Manuela Badillo-Gaona – Instituto Politécnico Nacional, México.

4 Vizcaíno, A. J.; Sánchez-Gutiérrez, J.; Gaytán-Cortés, J.


ÍNDICE
Introducción………………………………………………………………………. 08
Sánchez-Gutiérrez José

Profesionalización, Investigación y Docencia

La profesionalización como factor estratégico para el desarrollo


socioeconómico comunitario.………….…………....………….………………... 13
Flores-Elizondo, María Beatriz; Biviano-Pérez, Emma.

Temas que marcan el rumbo de la Investigación Educativa…………………… 37


Gómez-Ortíz, Rosa Amalia; García-Córdova, Betzabé.

Resiliencia en investigación y educación superior: Estrategias para enfrentar


incertidumbre y potenciar la competitividad…………………………...…..…… 55
Badillo-Gaona, Manuela; Abascal-Gaytán, Liliana; Yarto-Chávez, Manuel
Antonio.

Aportes de la gestión del conocimiento para la innovación educativa en las


Instituciones de Educación Superior……………….……...…………...………… 77
Vizcaíno, Antonio de Jesús; Vargas-Barraza, Juan Antonio; Fregoso-Jasso,
Gabriel Salvador.

IED, Financiamiento y Cadena de Valor

Estudio de la IED con respecto a los principales indicadores macroeconómicos


de México mediante el análisis regresión y correlación lineal........................... 101
Almaraz-Rodríguez, Ignacio; López-Martínez, Rocío Edith; Vega-Huerta, Leslie
Sofía.

El financiamiento en las empresas de servicios en México…………………........ 123


Gaytán-Cortés, Juan, Bonales-Valencia, Joel; Fregoso-Jasso, Gabriel Salvador.

La Gestión de la Cadena de Suministro: Actividad clave en el Rendimiento de


la Pyme……………….…………………………………………………………..… 147
Carvajal-Sandoval, Alba Rocío; Hernández-Castorena, Octavio; Arias-Bello,
Martha Liliana; Camacho-Zabala, Elmer Adrián.
Sinergia estratégica: Aprovechamiento de la ventaja competitiva en las finanzas, educación, desempeño del personal e
inteligencia artificial

Clima Organizacional, Inteligencia Artificial y Clúster

Clima organizacional y cohesión como factores influyentes en el desempeño de


trabajadores en industrias mexicanas…………………….…………………….... 163
De la Mora-Yocupicio; Arturo; Segovia-Romo, Adriana; Hernández-Ponce, Óscar
Ernesto.

Estrategias de Inteligencia Artificial para el crecimiento de las pymes en


México…….……………………………………………………………………..... 183
Aguirre-Contreras, Diana; Ceja-Pizano, J. Jesús; Pineda-Domínguez, Daniel.

Pueblos Mágicos de Michoacán. Aplicación del Algoritmo de Correspondencia


Inversa Máxima en Agrupación por Afinidad ……………………………….… 203
Alfaro-Calderón, Gerardo Gabriel; Alfaro-García, Víctor Gerardo; Pacheco-
Cedeño, Ana Cristina.

Análisis de la Gestión de Clústeres de Turismo Médico y de Salud en Baja


California…………………………………………………………………..…….... 219
Rodríguez-Medellín, Martha Alicia; Guerrero-Pulido, Dayam; Escobedo-
Aparicio, Celia Grisel.

6 Vizcaíno, A. J.; Sánchez-Gutiérrez, J.; Gaytán-Cortés, J.


INTRODUCCIÓN

E
n este libro se analiza la sinergia estratégica de las organizaciones, por ello se cuenta
con tres apartados; Profesionalización, Investigación y Docencia; Inversión
Extranjera Directa, Financiamiento y Cadena de Valor; Clima Organizacional,
Inteligencia Artificial y Clúster.

Iniciando con el primer tema relacionado a profesionalización, investigación y


docencia, se incluyen las evidencias implementadas para el desarrollo de un programa de
crear conciencia y profesionalización realizado en San Miguel Canoa, Puebla, donde se
intenta promover el potencial económico, cultural y social de la comunidad.

Como siguiente investigación se analiza la generación de productos de investigación


en condiciones de pandemia, acorde con el consejo mexicano de investigación educative
(COMIE).

Continuando, se analiza el poder de la resiliencia en la educación superior y como


conlleva a mejores niveles de competitividad, mostrando una perspectiva de cómo las
instituciones educativas trabajan bajo incertidumbre identificando los retos que enfrentan y
con ello actúan en forma resiliente para ser más efectivos institucionalmente.

El trabajo que sigue es relacionado con la gestión del conocimiento y la innovación


educativa en universidades, para ello se realiza una investigación que identifica las
dimensiones que requiere la generación de conocimiento para buscar mejoras en procesos
educativos.

Dentro del segundo gran tema Inversión Extranjera Directa, Financiamiento y Cadena
de Valor, comienza con el trabajo que analiza la IED como uno de los principales indicadores
de un país, el producto interno bruto, inflación, devaluación y el índice nacional de precios
al consumidor por los periodos de 1980 a 2020.

En lo que toca a estructura de capital, se hace un estudio para determinar la relación


matemática ejercida por la utilidad de operación, capital y activos totales, así como los
activos fijos ajustados al incorporar deuda en la estructura de capital del mercado de valores
mexicano de 2006 a 2016.
Por otra parte, se considera la gestión de la cadena de suministro en pymes
manufactureras de Aguascalientes, detectando el nivel de desempeño organizacional de las
mismas.

El siguiente tema clima organizacional, inteligencia artificial y clúster, considera


como primera investigación sobre mipymes del sur de Sonora donde se relaciona la cohesión
y clima organizacional, con el desempeño en el puesto dentro de la organización.

Sabido es la importancia de la inteligencia artificial, para ello se presenta el estudio


de pymes mexicanas y su contribución al producto interno bruto, para lo cual se relacionan
por medio de estudio documental.

En México, dentro del programa de pueblos mágicos se ha realizado una estrategia


de fomento al turismo nacional e internacional, por ello se busca generar estrategias que sean
sustentables dentro de los pueblos en Michoacán por medio de un algoritmo de máxima
correspondencia inversa, con herramientas para optimización de métodos fuzzy.

Finalizando, se estudian los clústeres de turismo de salud, considerando los


indicadores de la iniciativa de excelencia de clúster europeo, donde se analiza las mejoras de
la competitividad entre las redes y sus miembros.

Las publicaciones fueron desarrolladas bajo las mejores prácticas de edición


científicas, donde en una primera etapa los miembros de RIICO (Red Internacional de
Investigadores en Competitividad) enviaron sus propuestas presentadas en el congreso de la
Red, donde se seleccionaron los mejores; una segunda etapa involucró la revisión por pares
bajo los siguientes criterios: ser congruentes con el objetivo del libro, así como, mostrar
avances significativos en los diferentes ámbitos involucrados.

Para cuidar que fueran inéditos, los manuscritos fueron analizados con Turnitin para
garantizar la originalidad de estos. Lo anterior, con la idea de avalar el carácter científico de
los trabajos presentados.

Los coordinadores de esta publicación jugaron los siguientes tres roles para cuidar la
calidad científica: 1) revisión de los textos combinado con la corrección de estilo: 2)
coordinación editorial, supervisando cada una de las etapas de producción del libro, con base
en el proceso y los tiempos para ello propuestos; 3) coordinación técnica, involucrando en el
maquetado, con el fin de que la calidad del contenido correspondiera con la calidad de su
presentación.
Sinergia estratégica: Aprovechamiento de la ventaja competitiva en las finanzas, educación, desempeño del personal e
inteligencia artificial

Por todo lo anterior queda de manifiesto el gran compromiso de los autores, los pares
internacionales, de los coordinadores y de los revisores técnicos, reflejando alta calidad de la
elaboración de este proyecto científico.

Dr. José Sánchez-Gutiérrez

10 Vizcaíno, A. J.; Sánchez-Gutiérrez, J.; Gaytán-Cortés, J.


Capítulo UNO

Foto de Daniel Funes Fuentes en Unsplash

La profesionalización como factor


estratégico para el desarrollo
socioeconómico comunitario

Flores-Elizondo, M. B.; Biviano-Pérez, E. 13


Sinergia estratégica: Aprovechamiento de la ventaja competitiva en las finanzas, educación, desempeño del personal e
inteligencia artificial

14 Vizcaíno, A. J.; Sánchez-Gutiérrez, J.; Gaytán-Cortés, J.


La profesionalización como factor estratégico para el desarrollo socioeconómico comunitario

La profesionalización como factor


estratégico para el desarrollo
socioeconómico comunitario
María Beatriz Flores-Elizondo
Universidad Tecnológica de Puebla
Emma Biviano-Pérez
Universidad Tecnológica de Puebla

Introducción

E
l desarrollo socioeconómico comunitario en el ámbito rural ha sido uno de las porfías
que más ha inquietado a las entidades gubernamentales y a las instituciones sociales
y académicas, de hecho, también es un tema reincidente e inherente para los propios
habitantes de la localidad. Actualmente existen investigaciones formales en torno al
desarrollo comunitario donde se muestran indicadores económicos que reflejan el
comportamiento económico de la localidad en estudio, comúnmente soslayando factores
sociales y de medio ambientales, que deben ilustrarse por su impacto en el contexto general
de la localidad. Aunado a ello, sin considerar el modo en que la comunidad interactúa dentro
del propio marco sociocultural. La búsqueda incansable de respuestas a fenómenos de estudio
similares, por lo general, desembocan en estudios de tendencias matemáticas olvidando que
la sociedad es un mosaico heterogéneo, diverso y único.
El desarrollo socioeconómico comunitario debe estar fincado en las posibilidades de
los individuos que pertenecen a la comunidad, a aquellos que están ligados a su tierra como
su más preciada posesión, en cualquier actividad económicamente productiva que se refiera
a la misma, como la agricultura, la ganadería, el cuidado del bosque o la silvicultura. De
acuerdo a las necesidades económicas y sociales propias de la comunidad, ésta se organiza
en diferentes grupos o colectivos, muy al margen de las políticas públicas o acuerdos
gubernamentales a veces opuestas a las necesidades reales de la comunidad.
Flores-Elizondo, M. B.; Biviano-Pérez, E. 15
Sinergia estratégica: Aprovechamiento de la ventaja competitiva en las finanzas, educación, desempeño del personal e
inteligencia artificial

El proceso de intervención comunitaria, de acuerdo a Mori (2008), debe ser integral


y dinámico, ya que se interrelaciona la causa y efecto como una sola variable. El proceso de
intervención está integrado por varios pasos, en concreto por diagnóstico, intervención,
seguimiento y evaluación; éstos se dan de manera secuencial e interrelacionada, “[…] cuya
principal característica o condición es que se da en un espacio físico-social concreto (sector
foco) en el que los sujetos participan activamente en la transformación de su realidad, a partir
de sus problemas concretos” (Mori, 2008, p. 81).
La noción de intervención comunitaria se refiere al conjunto de acciones destinadas
a promover el desarrollo de una comunidad a través de la participación activa de ésta, con la
finalidad de transformar su propia realidad. Para su implementación, se incluye la
profesionalización y el fortalecimiento de la comunidad, de acuerdo a INDES (2000), “a
modo de favorecer el empoderamiento social para su propia transformación y la de su
ambiente”.
El trabajo de investigación e intervención que se describirá en los siguientes
epígrafes, se realizó en la comunidad de San Miguel Canoa Puebla, México, tratándose de
una población marginada, en situación de pobreza y vulnerabilidad, con un estigma histórico
que la ha ensombrecido en los últimos 50 años, la propuesta de trabajó surgió con el propósito
de buscar alternativas que ayudaran a mejorar el nivel y calidad de vida de la comunidad. La
intervención que se llevó a cabo en la localidad de San Miguel Canoa, parte de las
necesidades sentidas de la comunidad, donde su participación fue fundamental para el logro
de los objetivos planteados. En este sentido, la intervención comunitaria realizada en San
Miguel Canoa Puebla, nació de “la realidad social” que acoge a la comunidad, tomando en
su conjunto las actuaciones multiformes de la población, considerando las circunstancias
endógenas y exógenas que se promueven dentro y fuera de la misma y analizando cómo éstas
se conjugan entre sí.
En el presente trabajo de investigación e intervención comunitaria se describirá el
proceso seguido para el diagnóstico, operación, seguimiento y evaluación del Programa
emprendido en la comunidad de San Miguel Canoa Puebla, México. El documento
presentado no solamente mostrará las evidencias de la experiencia in situ, se describirán las
diferentes fases que se siguieron del Modelo de intervención social de Mori ajustadas a una
problemática definida en campo, puntualizando en los resultados que se obtuvieron.

DESARROLLO

Toda comunidad funciona bajo su propio impulso regulador, donde cada individuo se
desarrolla y participa en ella como parte esencial de su crecimiento, sea en el fortalecimiento
de su cultura y valores o contribuyendo en el desarrollo económico de la localidad. La vida
“comunitaria” es dinámica y tiene su propio carácter, de acuerdo a Becerril et al, (2006), ésta
puede ser dominante, pasivo o colaborativo, y subraya que todo individuo se ve afectado por
el actuar de la comunidad y viceversa. En este sentido, para analizar e interpretar la dinámica

16 Vizcaíno, A. J.; Sánchez-Gutiérrez, J.; Gaytán-Cortés, J.


La profesionalización como factor estratégico para el desarrollo socioeconómico comunitario

de una comunidad conformada por colectivos, grupos sociales e individuos, se debe tomar
como punto de partida la forma en cómo se entretejen todos en las diferentes dinámicas que
se encuentran inmersas en el mismo entorno.
Eslava (2020) retoma los constructos de Maya (2004) y Montenegro (2004), para
definir la noción de comunidad, en la que considera elementos territoriales y de colectividad,
donde “existe una red de interpersonal de apoyo recíproco de la cual una persona puede ser
dependiente” (p. 12), teniendo implicaciones en aspectos simbólicos, Eslava resalta que la
comunidad hace referencia a diversos grupos de personas que tienen características en común
y a la vez tienen diferentes prácticas sociales en conjunto.
Montero (2004), encuadra el concepto bajo la siguiente definición:
“Grupo social histórico, que refleja una cultura preexistente […]; que posee
una cierta organización, cuyos grados varían según el caso, con intereses y
necesidades compartidos; que tienen su propia vida, en la cual concurre una
pluralidad de vidas provenientes de sus miembros; que desarrolla formas de
interrelaciones frecuentes marcadas por la acción, la afectividad, el conocimiento y
la información” (p.100).
De acuerdo a la definición aportada por Montero, Eslava (2020) destaca tres
elementos fundamentales:
• Cohesión: Se focaliza en la relación y forma de trato entre los miembros de la
comunidad, forma de conocimiento, reglas de convivencia, así como apoyo y
solidaridad entre sí.
• Proximidad: Implica la interacción física, psicológica y afectiva entre los
miembros, por lo que se saben un conjunto.
• Proceso históricamente vivido: Es el contexto socio-cultural, donde uno o
varios eventos tienen impacto entre los mismos miembros de la comunidad, sin
importar sus diferencias o conflictos.

Sánchez (2007) además de apropiarse de la anterior definición, identifica 4 tipos de


comunidad que se ilustran en la tabla 1.

Tabla 1 Tipos de comunidad


Tipo de comunidad Descripción de sus características
La relación parte del parentesco y el afecto, ejemplo:
De sangre
familias, tribus y clanes.
La relación se da en el territorio físico y sus
De lugar delimitaciones estructurales, ejemplo: pueblos, aldeas,
vecindades y barrios.
Se identifican por aspectos culturales y afinidades en
De espíritu
valores, por ejemplo: los amigos.

Flores-Elizondo, M. B.; Biviano-Pérez, E. 17


Sinergia estratégica: Aprovechamiento de la ventaja competitiva en las finanzas, educación, desempeño del personal e
inteligencia artificial

Tienen en común la exclusión social, ejemplo: pandillas


Basada en la marginación
y bandas.
Fuente: Eslava (2020).

El comportamiento social de una comunidad, también se puede examinar desde un


enfoque sistémico, Becerril et al (2006), menciona que éste se observa desde varios
contextos: el ámbito sociocomunitario, que puede ser considerado como un macrosistema,
donde se establecen las relaciones entre organizaciones y grupos; el ámbito psicosocial, como
un mesosistema, donde los individuos se relacionan entre sí; y el ámbito psicológico, como
un microsistema, que se centra en la forma en que los elementos internos de un individuo se
relacionan entre sí desde el ámbito biológico, psicológico y social. Desde este enfoque, el
sistema total no va ser igual a la suma de sus partes, debe entenderse como la forma en que
cada parte se relaciona con toda la estructura. No se trata de un sistema cerrado, por lo que
el análisis del sistema debe centrarse en la forma en que la información se intercambia y fluye
entre los tres ámbitos, de esta forma los diferentes grupos sociales se suman entre individuos
para cubrir sus necesidades básicas de subsistencia.
En todos los casos, el concepto de comunidad se refiere a grupos de personas que
comparten características similares en común y desarrollan diferentes tipos de prácticas
conjuntamente, en ese espacio se dan procesos de categorización social, donde cada grupo se
define como semejante a los elementos presentes en el endogrupo y diferentes a los elementos
del exogrupo.

Desarrollo económico comunitario

La noción de desarrollo económico comunitario se entiende como “las iniciativas concebidas


y emprendidas por personas en una localidad, sobre todo las más marginalizadas, con el
objetivo de crear nuevas oportunidades económicas y mejorar las condiciones sociales,
económicas y del medio ambiente de sus comunidades, mediante un proceso inclusivo y
democrático y según criterios de sostenibilidad” (The Canadian CED Network, s.f.). Para
esta definición las iniciativas de emprendimiento van de la mano con las necesidades de la
propia comunidad, esto significa que el flujo económico de la comunidad va de acuerdo a los
intereses de los diferentes colectivos y grupos sociales que conforman la comunidad. Un
ejemplo de ello es “el negocio familiar”, a la vez que sustenta las necesidades de la familia
con los ingresos que adquiere, simultáneamente impulsa el desarrollo económico de la
comunidad.
Para Luna et al (2018), la empresa familiar es aquella organización en la que por lo
menos un miembro de la familia ocupa un cargo en la dirección de la misma, a la vez que
múltiples generaciones que trabajan en los en los demás escalafones del negocio.
Según el Manual International Financial Corporation de Gobiernos de Empresas
Familiares (2008, citado por Luna et al, 2018) y Navarrete (2008), refieren el concepto de

18 Vizcaíno, A. J.; Sánchez-Gutiérrez, J.; Gaytán-Cortés, J.


La profesionalización como factor estratégico para el desarrollo socioeconómico comunitario

empresa familiar como “aquella compañía donde la mayoría de los votos está en manos de
la familia controladora, incluyendo al fundador(es) que busca traspasar la empresa a sus
descendientes”.
Para Sánchez y Sánchez (2002), una empresa se puede considerar familiar si, una
familia posee una participación significativa de su capital social, lo que le permite a la familia
ejercer control “político y económico” sobre la empresa. La participación de la familia es
activa sobre la gestión de la empresa, de acuerdo a Sánchez, serán los propietarios quienes
decidirán si la empresa continúa o no en manos de la propia familia, incorporando la siguiente
generación familiar a la propiedad y, en su caso, a la gestión y/o al gobierno de la misma.
De acuerdo al Diario Oficial de la Federación (2009, citado por INEGI, 2009), si la
empresa tiene entre 1 y 10 empleados se considera una microempresa. Rivero et al (2001),
define a la microempresa como “una pequeña unidad socioeconómica de producción,
comercio o prestación de servicios, cuya creación no requiere de mucho capital y debido a
su tamaño existe un uso productivo y eficiente de los recursos”. Por lo general, el dueño de
la microempresa o micronegocio suele trabajar en la misma. En este sentido y por definición,
una empresa familiar se considera una microempresa.
Las pequeñas unidades económicas familiares o microempresas en la mayoría de las
localidades conforman la esencia de su economía. La agricultura ecológica, la ganadería
extensiva, el turismo rural, la artesanía o la producción de alimentos locales y de calidad
también son ejemplos de emprendimiento local.

Intervención social o comunitaria

La intervención social o comunitaria, busca mejorar las condiciones de vida de una


población, siendo la propia población o comunidad la protagonista de dicho cambio, dado
que tiene que ver con sus necesidades y ambiciones particulares. La misma, promueve
“acciones comunitarias” por parte de sus miembros con el objetivo de transformar aquellas
situaciones que son percibidas como problemas de impacto social.
De acuerdo a Mori (2011), la intervención comunitaria comprende “un conjunto de
acciones orientadas a fomentar y promover el desarrollo de una comunidad, buscando la
transformación de la realidad a través de la participación activa de sus miembros”, la autora
enfatiza que ésta “busca favorecer la autogestión de la comunidad y sus recursos”. En la
figura 1, se plantean los principios fundamentales de la intervención comunitaria:

Flores-Elizondo, M. B.; Biviano-Pérez, E. 19


Sinergia estratégica: Aprovechamiento de la ventaja competitiva en las finanzas, educación, desempeño del personal e
inteligencia artificial

Figura 1 Principios fundamentales de la intervención comunitaria.


Aspectos valorativos:
Valores éticos y políticos
Contextualización: Los Estrategia: Conexión
que dirigen la
métodos, técnicas y entre el diseño ideal de la
intervención, que impactan
procedimientos adaptables intervención y la realidad
en los objetivos e
a la comunidad. social que se presenta.
indicadores de
seguimiento y evaluación.

Estrategias con la
Técnica: Diseño de la
comunidad: La propuesta
metodología ideal para
de acciones de
alanzar los objetivos
intervención a realizarse
planteados por y para la
de manera colaborativa
comunidad.
con la comunidad.

Estrategias de
Orientación activa:
transformación:
Participación activa
Acciones que promuevan
reflejada en la acción -
el cambio social en la
reflexión.
comunidad.

Fuente: Elaboración propia con base en Mori (2011).

Asún (2004), subraya que el principal objetivo de un modelo de intervención


comunitario o social es obtener cambios conductuales duraderos a nivel individual y
colectivo, reduciendo o eliminando prácticas desadaptativos o poco útiles, proporcionando
técnicas de “autocontrol y aprendizaje social”.
La intervención social o comunitaria para su implementación, se apoya en 8 pasos,
que se encuentran relacionados entre sí, son secuenciales y simultáneos, la figura 2 ilustra las
fases del modelo de intervención social construido por Mori (2008).

20 Vizcaíno, A. J.; Sánchez-Gutiérrez, J.; Gaytán-Cortés, J.


La profesionalización como factor estratégico para el desarrollo socioeconómico comunitario

Figura 2 Fases del modelo de intervención social de Mori

3. Evaluación de
1. Diagnóstico 2. Perfil del
las necesidades
de la comunidad grupo
del grupo

4. Diseño y
5. Evaluación 6. Ejecución e
planificación de
inicial implementación
la intervención

7. Evaluación
8. Diseminación
final

Fuente: Elaboración propia con base en Mori (2008).

El Modelo establecido por Mori incorpora métodos cualitativos y de enfoque


participativo, siempre dando prioridad a los miembros de la comunidad, como los actores
sociales que transformarán y construirán su “nueva realidad”. Básicamente la intervención
se diseña y estructura conforme se recopila información acerca de la problemática que aqueja
a la comunidad, pudiéndose reestructurar y replantearse conforme se obtenga más
información. Mori plantea que la finalidad del Modelo como propuesta metodológica es
diseñar, operar y evaluar un plan de acción desde la posición de los actores sociales como
miembros de la comunidad.
Es importante subrayar que para el modelo de intervención comunitaria que se trabajó
con los pobladores de San Miguel Canoa Puebla, se le dio particular relevancia a tres
aspectos:
• Diagnóstico social,
• sensibilización como conciencia social, y
• participación social.
Para que la intervención logre su cometido, el diagnóstico social debe ser el preludio
que establezca las directrices operativas de dicha intervención a partir del análisis de la
realidad social de la comunidad en estudio. Para Rondón (s.f.) el diagnóstico social implica
establecer una síntesis descriptiva y evaluativa de la carencia social o de la situación personal
y social de una comunidad. El diagnóstico social es un proceso en donde se analizan las
necesidades básicas de una comunidad, como las habilidades sociales, la autonomía, la
relación convivencial, la formación y el trabajo, la economía, la cultural, los valores y el nivel
de participación social (Muñoz, 2012).
Flores-Elizondo, M. B.; Biviano-Pérez, E. 21
Sinergia estratégica: Aprovechamiento de la ventaja competitiva en las finanzas, educación, desempeño del personal e
inteligencia artificial

Dentro del proceso de cambio, la intervención comunitaria se aviene de varias etapas,


tal como lo establece Mori (2008), siendo la primera el proceso de sensibilización, como
estrategia clave para promover modificaciones en la actitud y el comportamiento, frente a la
situación-problema a resolver o cambiar, entendiéndose ésta como la parte del proceso de
toma de conciencia social (Buraschi y Aquilar, 2019), o también conocido como “proceso de
concientización” (p.195), que de acuerdo a Freire (1970), es la acción en que las personas se
afirman conscientemente y son creadoras de la transformación social.
La sensibilización es una herramienta que transforma la percepción que prevalece en
determinados entornos, cuya finalidad es influir en actitudes, ideas, percepciones, conceptos,
estereotipos en personas y grupos, con los objetivos de: a) determinar la importancia dada a
un fenómeno y b) participar en la modificación de conductas y prácticas. (MITES, 2007, p.
20).
De acuerdo a Soto y Espidio (1999), la sensibilización se considera como la primera
fase de la formación de capacidades, ya sea a través de la educación formal o no formal. Para
este estudio se propone sea a través de la educación no formal, ya que la misma expone,
reflexiona y educa, ello debido a que los actores involucrados, sujetos y grupos, pasan de
receptores a agentes de cambio, considerando vivencias, criterios, visiones, del tema a
cuestionar, motivando el sentimiento de adquisición de conocimiento.
Finalmente, habrá de destacar “la participación” como un elemento indiscutible para
el logro eficiente de los objetivos planteados para la intervención comunitaria. Para Montero
(2004, citado por Eslava, 2020), la participación significa:
“Un proceso organizado, colectivo, libre, incluyente, en el cual hay una variedad de
actores, de actividades y de grados de compromiso, que está orientado por valores y objetivos
compartidos, en cuta consecución se producen transformaciones comunitarias e individuales”
(p.39). Montero, clasifica la participación de acuerdo a las siguientes acepciones:
• La ejecución o involucramiento en actos o fenómenos sociales donde otras
personas se encuentran presentes.
• Involucrar a terceras personas en acontecimientos y eventos.
• Compartir circunstancias y emociones con otras personas.
Para Sánchez (2007, citado por Eslava, 2020), la participación es “una estrategia de
transformación social orientada a favorecer a los actores sociales implicados, la comunidad
y el facilitador” (p.38), aunado a la definición, el autor subraya que el mismo le da legitimidad
la intervención comunitaria por sí sola. Dado que la participación busca promover el
desarrollo humano, a través del empoderamiento y el sentido de pertenencia.
Bang (2014, citado por Eslava, 2020), significa 3 aspectos esenciales para promover
la participación:
• Genera y promueve espacios interactivos donde se aborden los problemas que
la comunidad percibe como urgentes.
• Difundir información de forma clara y concreta.
• Posibilitar a los actores sociales para tomar decisiones de manera conjunta.

22 Vizcaíno, A. J.; Sánchez-Gutiérrez, J.; Gaytán-Cortés, J.


La profesionalización como factor estratégico para el desarrollo socioeconómico comunitario

La participación se encuentra en función de las personas y acciones. Para la presente


investigación e intervención comunitaria la participación grupal y colectiva fue fundamental
para el logro de los objetivos planteados.

La profesionalización como factor para el crecimiento económico comunitario

La profesionalización como parte del proceso de la intervención comunitaria realizado en la


población de San Miguel Canoa, Puebla, como “concientización profesional”, se adquiere a
través de la adquisición o perfeccionamiento de conocimientos y habilidades técnicas y
especializadas en un área en particular, con el objetivo de realizar todas las actividades
predominantemente laborales de manera eficaz y eficiente. Cabe aclarar, que el alcance de la
profesionalización no solamente se refiere a conocimientos teóricos, también incluye a la
experiencia práctica y al desarrollo de habilidades blandas, como el liderazgo, la
comunicación, el trabajo en equipo, la negociación y la toma de decisiones entre otras, como
elementos detonantes y de impacto en las microempresas de la comunidad en estudio.
Según el diccionario de la Real Academia Española la profesionalización es “dar
carácter de profesión a una actividad, convertir a un aficionado en profesional”. Urrea (2003),
se enfoca a los procesos de gestión de las empresas familiares, subrayando que, ante la
equivocada creencia de la microempresa sobre la administración del negocio, “resultaría
apropiado afirmar que la profesionalización de la organización es la herramienta más
adecuada para disminuir los índices de fracaso corporativo que actualmente enfrentan este
tipo de microempresas actualmente”.
Por su parte Giraldo (2001), plantea la profesionalización como “el proceso mediante
el cual una organización logra implementar metodologías de trabajo en forma sistémica, que
le permiten estructurar estrategias coherentes para el logro de los objetivos empresariales”.
Complementaria a esta percepción, Belausteguigoitia (2004) afirma que la importancia de la
profesionalización de una empresa familiar radica en el hecho de que:
“debe ser un proceso gradual de cambio, que se inicia en el instante en que la empresa
diseña puestos de trabajo acordes a las capacidades y potencialidades laborales de
cada trabajador, dejando de lado las preferencias y afinidades familiares que puedan
existir con los propietarios y/o directivos de la compañía”.
El proceso de profesionalización desde sus inicios debe ser adoptado gradualmente
por la empresa familiar como estrategia de crecimiento y como parte de un Programa de
capacitación y desarrollo, donde se evalúe de forma periódica, objetiva y constructiva los
niveles de desempeño de cada colaborador del negocio, sea familiar o no, incluso hasta el de
los directivos y propietarios de la organización.

Flores-Elizondo, M. B.; Biviano-Pérez, E. 23


Sinergia estratégica: Aprovechamiento de la ventaja competitiva en las finanzas, educación, desempeño del personal e
inteligencia artificial

Desarrollo socioeconómico de la comunidad de San Miguel Canoa, Puebla

San Miguel Canoa es una Junta Auxiliar ubicada a 12 km de la ciudad de Puebla dentro del
territorio mexicano y forma parte de su municipio. Es una población indígena que se localiza
en las faldas del volcán de la Malinche, que desde la época prehispánica fue abordado por
los franciscanos de la zona para su evangelización. Fundada en 1640 como parte del señorío
de Cholula, actualmente es Junta Auxiliar del municipio de Puebla, con una población de
15,070 habitantes, según datos del INEGI (2020).
“[…] es una comunidad indígena nahua, en donde el 90% de sus habitantes hablan la
lengua nativa. Jurídicamente es una junta auxiliar, pero por su dinámica sociocultural
es un pueblo urbanizado con estrechos vínculos con la ciudad y otros conglomerados
urbanos y rurales. Colinda al norte con el estado de Tlaxcala, al sur con Santa María
Xonacatepec, al oeste con La Resurrección (también junta auxiliar), al este con el
municipio de Amozoc y al noreste con el municipio de Tepatlaxco de Hidalgo.
Debido a su ubicación geográfica, Canoa mantiene con la ciudad de Puebla, así como
con otros espacios urbanos, una circulación constante de personas, bienes y mensajes
de todo tipo procedentes de diversos contextos socioculturales” (Licona, 2011, p.
111).
La comunidad de Canoa es una localidad con cultura y costumbres propias, ocupan
los fines de semana para celebrar todo tipo de festejos, sean familiares, religiosos o culturales.
Podría definirse en el límite de una sociabilidad autóctona o endógena.
La localidad está dividida en secciones o barrios que conforman el pueblo urbanizado.
Los barriales van desde sitios sagrados hasta escuelas, centros de salud y espacios urbanos.
Con respecto a los lugares sagrados, la mayoría de las secciones y/o barrios tienen una capilla
dedicada a un santo o virgen católica, es el lugar más importante para el barrio, refiere en sus
investigaciones Licona (2011), “tiene mucha luminosidad porque alberga un santo o virgen
que es patrón o patrona del barrio” (p.111), y en él se realizan acciones religiosas
significativas por sus habitantes. Para los canoenses los cinco lugares más importantes de su
localidad son: la iglesia, el zócalo, el jagüey, la Malinche y las escuelas.
Canoa es una mezcla de etnia con urbanismo, los habitantes se encuentran ante la
dualidad de trabajar su tierra, como la de ser mano de obra para las empresas aledañas. Tiene
sus propios matices culturales y ancestrales que contrastan con los citadinos, es una población
que se comprende como híbrida, ya que a la vez que se expresan prácticas campesinas y
étnicas donde se observan vestigios urbanos mezclados con mestizos.
En relación a los servicios y obras de infraestructura, del año 2010 al 2020 se observa
un avance, pero siguen siendo bajos los indicadores en los rubros de empleo y calidad de
vida, tal como se muestra en la tabla 2.

24 Vizcaíno, A. J.; Sánchez-Gutiérrez, J.; Gaytán-Cortés, J.


La profesionalización como factor estratégico para el desarrollo socioeconómico comunitario

Tabla 2 Ocupación laboral, economía y vivienda en San Miguel Canoa, Puebla


Desempleo, economía y vivienda 2010 2020
Población ocupada laboralmente mayor de 12
34.83% 48.08%
años
Población ocupada laboralmente mayor de 12
54.13% 61.60%
años (hombres)
Población ocupada laboralmente mayor de 12
16.41% 35.04%
años (mujeres)
Número de viviendas particulares habitadas 3,661 3,569
Viviendas con electricidad 98.65% 99.05%
Viviendas con agua entubada 97.39% 98.91%
Viviendas con excusado o sanitario 90.85% 94.14%
Viviendas con radio 70.12% 61.73%
Viviendas con televisión 91.75% 91.65%
Viviendas con refrigerador 31.32% 45.03%
Viviendas con lavadora 17.07% 28.44%
Viviendas con automóvil 15.39% 19.08%
Viviendas con computadora personal, laptop o
3.66% 11.24%
tablet
Viviendas con teléfono fijo 6.87% 13.00%
Viviendas con teléfono celular 32.49% 75.79%
Viviendas con Internet 1.23% 21.13%
Fuente: Elaboración propia con base en Pueblos de América (2020):
https://mexico.pueblosamerica.com/i/san-miguel-canoa/

La falta de ingresos permanentes en las familias canoenses, ha impactado en aspectos


de educación, salud, delincuencia, drogadicción, alcoholismo, baja autoestima, desarraigo
cultural y migración. Los negocios familiares existentes en la localidad apenas cuentan con
la infraestructura necesaria o mínima para mantener o satisfacer las necesidades básicas de
supervivencia de la familia.
En la tabla 3 se muestra la distribución de la población de Canoa de acuerdo a los
diferentes grupos etarios.

Tabla 3 Distribución de la población de San Miguel Canoa, Puebla


Número de Número de Total de
Franja de edad
mujeres hombres habitantes
Bebés (0-5 años) 849 837 1,686
Jóvenes (6-14 años) 1,286 1,345 2,631
Adultos (15-59 años) 4,808 4,644 9,452

Flores-Elizondo, M. B.; Biviano-Pérez, E. 25


Sinergia estratégica: Aprovechamiento de la ventaja competitiva en las finanzas, educación, desempeño del personal e
inteligencia artificial

Ancianos (60 años o


729 572 1,301
más)
Total de habitantes 7,672 7,398 15,070
Fuente: Elaboración propia con base en INEGI (2020):

De acuerdo al análisis previo de los grupos de interés con vocación emprendedora y


de los colectivos que integran la localidad, el beneficio directo que generó la operación del
Programa de sensibilización y profesionalización se reflejó hacia la población de San Miguel
Canoa, conformada por 2,631 jóvenes, 9,452 adultos y 1301 personas de 60 años o más.

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

A través del Programa de sensibilización y profesionalización se capacitó a la población


interesada a través de reforzar, promover y desarrollar en los habitantes de San Miguel
Canoa, Puebla las habilidades básicas y técnicas para realizar su trabajo de manera digna y
productiva. Estos efectos detonarán en corto y mediano plazo en la mejora de la calidad de
vida y bienestar social de los habitantes de San Miguel Canoa, impactando de manera
importante en el desarrollo socioeconómico de la comunidad.
Con el objetivo de identificar, las características socioeconómicas de la comunidad
de San Miguel Canoa y realizar una intervención comunitaria, se realizó un estudio con
enfoque cualitativo con un alcance exploratorio y descriptivo no correlacional, utilizando
como base para la intervención la metodología explícita de la investigación acción -
participativa (Hernández et al, 2010).
Se consideró como referente metodológico para la intervención comunitaria las fases
que indica la guía del Modelo de Estudios Sociales para Comunidades de Mori (2008) y la
metodología del Enfoque del Marco Lógico de Ortegón, et al. (2005). Para la intrervención
comunitaria se ajustaron las 8 etapas de Mori que se describen en la tabla 4.

Tabla 4 Fases de intervención comunitaria, técnicas cualitativas y participativas


Fases Técnicas
1. Diagnóstico de la comunidad
Análisis de datos e 1. Técnicas cualitativas de
información recolectada de recolección de datos
la localidad 2. Técnicas cualitativas de
Evaluación
Revisión de archivos análisis de datos.
preliminar
Mapeo satelital de las zonas 3. Técnicas participativas de
Construcción de análisis
instrumentos

26 Vizcaíno, A. J.; Sánchez-Gutiérrez, J.; Gaytán-Cortés, J.


La profesionalización como factor estratégico para el desarrollo socioeconómico comunitario

Aplicación del cuestionario,


entrevista, observación in
situ y grupo focalizado
Sensibilización a grupos
sociales y colectivos a
Diagnóstico
través de talleres
participativo
participativos (Enfoque del
Marco Lógico
1. Técnicas cualitativas de
recolección de datos
2. Características del grupo
2. Técnicas cualitativas de
análisis de datos.
1. Técnicas cualitativas de
recolección de datos
2. Técnicas cualitativas de
3. Evaluación de las necesidades del grupo
análisis de datos.
3. Técnicas participativas de
análisis
1. Técnicas participativas y
4. Diseño y planificación de la intervención
observación in situ
1. Técnicas cualitativas de
recolección de datos
2. Técnicas cualitativas de
5. Evaluación inicial
análisis de datos.
3. Técnicas participativas de
análisis
6. Ejecución e implementación 1. Técnicas grupales
7. Evaluación final 1. Control por indicadores
8. Diseminación 1. Técnicas participativas
Fuente: Elaboración con base en Mori (2008) y Ortegón et al (2005).

Como técnicas participativas se aplicaron entrevistas dirigidas, observación


participante, grupos focales, historias de vida, reuniones en mesas de trabajo con colectivos
y autoridades de la localidad. Asimismo, se realizaron recorridos por la comunidad y zonas
cercanas con el acompañamiento de las autoridades municipales y por los grupos de interés,
para reconocer e identificar las necesidades de la población in situ.
Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a 51 personas clave en la localidad y se
diseñó y realizó un focus group con 5 preguntas detonadoras para conocer el punto de vista
de las autoridades y líderes o representantes de los diferentes colectivos de la comunidad, en
Flores-Elizondo, M. B.; Biviano-Pérez, E. 27
Sinergia estratégica: Aprovechamiento de la ventaja competitiva en las finanzas, educación, desempeño del personal e
inteligencia artificial

ambos casos se indagó respecto a ingresos familiares y práctica de actividades tanto


económicas como culturales.
Para el diagnóstico social se observó el desarrollo humano en su conjunto:
festividades, cultura y valores, hábitos, salud, educación, autopercepción, forma de sustento
y participación social. Considerando que la localidad cuenta con una población finita de 15
mil 70 habitantes (INEGI, 2020), para el diagnóstico se consideró una muestra de 374
habitantes.

RESULTADOS

Resultados del proyecto de intervención comunitaria

Como resultado del trabajo in situ en San Miguel Canoa Puebla, se logró involucrar a 152
participantes en los diferentes cursos y talleres de capacitación, con potencial para emprender
su propio negocio; así mismo, se identificaron 6 vocaciones profesionales para actividades
ecoturísticas para el área de servicio y comercialización de productos de la zona y demás
sectores productivos.
Siguiendo el modelo de intervención comunitaria, los resultados por cada fase se
describen a continuación:
a) Diagnóstico social.
Los principales hallazgos obtenidos de la aplicación de los grupos focales, revisión
de archivos y observaciones in situ, se detallan y describen en la tabla 5.

Tabla 5 Hallazgos representativos en aspectos socioeconómicos de la población de San


Miguel Canoa, Puebla
Las familias buscan ser independientes, cada una genera su propio
Familia e individuo sustento. El conglomerado en el formato nuclear familiar es
importante. Familias grandes en una sola vivienda.
Existe distanciamiento con la cultura, la aceptación de las
tradiciones y la lengua materna, sobre todo en la población joven.
Con respecto a los lugares sagrados, la mayoría de las secciones
y/o barrios tienen una capilla dedicada a un santo o virgen
católica. Es el lugar más importante para el barrio, tiene mucha
Cultura, hábitos,
luminosidad porque alberga un santo o virgen que es patrón o
identidad
patrona del barrio, y en él se realizan acciones religiosas
significativas por sus habitantes.
La iglesia es el “centro de Canoa”. Su centralidad se estructura a
partir de una manera de llevar los asuntos del pueblo, es decir, la
iglesia es un lugar en donde, de forma pública, pero al mismo

28 Vizcaíno, A. J.; Sánchez-Gutiérrez, J.; Gaytán-Cortés, J.


La profesionalización como factor estratégico para el desarrollo socioeconómico comunitario

tiempo en privado, se comentan, discuten los “grandes


problemas” y se llevan a cabo decisiones importantes que
repercuten en toda la población.
Con tendencia a lo conservador y con demasiado arraigo por parte
Estilo de vida
de la población adulta. Existe un gran atraso en el uso de las TIC.
Existen 8 colectivos organizados, con dos vertientes, los que
Participación
defienden la tradición y los que se pueden ajustar al cambio y la
social
modernidad.
Apoyo limitado por parte del sector salud. Problemas de
vandalismo, drogadicción y alcoholismo significativos.
Su autopercepción en relación con su calidad de vida es adecuada;
Salud y vivienda
sin embargo, existen problemas importantes de nutrición y
vivienda. La población se encuentra en asentamientos o predios
irregulares (ejidales), sin servicios básicos.
El nivel de educación es bajo. Dos terceras partes de la población
se encuentra en nivel básico (primaria – secundaria). Solamente
un porcentaje reducido de la población se encuentra en nivel
Educación
medio o superior, la mayoría jóvenes y por lo general abandonan
sus familias nucleares en busca de mejores oportunidades
laborales.
Existen cinco corredores industriales cercanos a la comunidad de
San Miguel Canoa. Algunos habitantes de la zona tienen opción
para puestos operativos o de nivel básico (en la línea obrera).
Empleo y
La mayor parte de la población subsiste por el comercio informal
subsistencia
(micronegocio), no tienen bases para establecer o formalizar sus
negocios (locales, puestos). La población de la zona desconoce lo
que se comercializa al interior de la misma.
Fuente: Elaboración propia con base en los resultados del trabajo de investigación
publicado como “La profesionalización como ventaja competitiva para el desarrollo
económico comunitario” de Flores y Biviano (2023).

En el contexto de las relaciones humanas y valores sociales, un hallazgo importante


es “el deterioro social”. San Miguel Canoa, tiene un retraso social, cultural, tecnológico y
económico significativo. Se trata de una comunidad con reserva exacerbada, que establece
un límite entre lo que existe afuera de ella y lo que sucede adentro, mermando todo progreso
que pudiese haber a su favor. Se observa individualismo, disgregación social, marginación,
falta de colaboración productiva y las relaciones sociales, en la mayoría de los casos
promueven el ocio.
En el contexto de la cultura, los valores y las tradiciones de la comunidad de San
Miguel Canoa, Puebla, existen agrupaciones pequeñas que luchan por conservarla y darle
Flores-Elizondo, M. B.; Biviano-Pérez, E. 29
Sinergia estratégica: Aprovechamiento de la ventaja competitiva en las finanzas, educación, desempeño del personal e
inteligencia artificial

sentido, la población se entusiasma y participa por las fiestas religiosas, pero lejos de su raíz
y significado. La iglesia se ha vuelto el centro político para resolver los problemas que
aquejan a la comunidad.
b) Sensibilización comunitaria.
Conforme a los resultados obtenidos en las áreas de oportunidad, se detectó la
necesidad de sensibilizar a la población por lo que se diseñó el Programa de sensibilización
y concientización dirigido a los grupos de interés y principales colectivos de la localidad. En
dicho Programa, dentro de los objetivos plantados se encuentra el de empoderamiento y
fortalecimiento social, como parte formativa en la trascendencia del verdadero significado
que tiene la localidad para cada uno de sus miembros, de otra forma la llamada “conciencia
social”.
c) Profesionalización en actividades económicas.
Al identificar la baja competitividad de las unidades productivas existentes, se
integraron talleres de capacitación técnica básica brindando la oportunidad de asistencia tanto
a los propietarios de micronegocios como a su personal de apoyo, con el fin de permear e
impactar en las microempresas.
La capacitación que se brindó y ofertó a los diferentes grupos de interés, colectivos y
población económicamente productiva, se centró en la profesionalización de los interesados
en temas de administración básica para el desarrollo de sus negocios.

Figura 3 Cursos y Talleres de capacitación


Temáticas técnicas básicas para la
Temáticas para la sensibilización:
profesionalización:

Acciones comunitarias para el Estrategias para una excelente atención


emprendimiento social al cliente

Trabajo en equipos familiares Hospitalidad generadora de ingresos

Mejorando la calidad de mis productos/


Liderazgo sostenible y sustentable
servicios e imagen de mi negocio

Liderazgo comunitario - cultura y


Promoción de mi negocio
valores

Procesos operativos en mi empresa

Control interno de mi empresa

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados del proyecto de investigación
publicado como “La profesionalización como ventaja competitiva para el desarrollo
económico comunitario” de Flores y Biviano (2023).

30 Vizcaíno, A. J.; Sánchez-Gutiérrez, J.; Gaytán-Cortés, J.


La profesionalización como factor estratégico para el desarrollo socioeconómico comunitario

d) Evaluación y seguimiento.
La respuesta de la población se tornó sobre el interés de las temáticas técnicas para la
mejora de sus negocios, este aspecto indica la necesidad de acompañamiento en temas de
administración para micronegocios para elevar su competitividad en el mercado local.

Tabla 6 Participación en el Programa de sensibilización y profesionalización


No. de No. de
Nombre del curso
curso participantes
1 Promoción de mi negocio 13
2 Liderazgo sostenible y sustentable 17
Mejorando la Calidad de mis productos/servicios e
3 14
imagen de mi negocio
4 La hospitalidad generadora de ingresos 14
5 Trabajo en equipos familiares 12
6 Liderazgo comunitario, cultura y valores 16
7 Acciones comunitarias para el emprendimiento social 28
8 Control interno de mi empresa 12
9 Procesos operativos en mi empresa 12

10 Estrategias para dar una excelente atención al cliente 14

11 Total de participantes 152


Fuente: Elaboración propia con base en los resultados del trabajo de investigación
publicado como “La profesionalización como ventaja competitiva para el desarrollo
económico comunitario” de Flores y Biviano (2023).

e) Diseminación de los resultados del proyecto.


El Programa sensibilización y profesionalización tuvo la proyección esperada tanto
para los negocios incipientes como para los micronegocios ya existentes en la comunidad,
así mismo, logró el involucramiento de los líderes de los diferentes colectivos y de la
población económicamente activa de San Miguel Canoa, Puebla, y de las autoridades en los
diferentes niveles de gobierno de Puebla en México.

Discusión

La profesionalización es un proceso en el que se desarrollan competencias y habilidades


especializadas para un área particular de trabajo. En este proceso las personas perfeccionan
o adquieren conocimientos, habilidades y destrezas técnicas específicas, que les permiten
Flores-Elizondo, M. B.; Biviano-Pérez, E. 31
Sinergia estratégica: Aprovechamiento de la ventaja competitiva en las finanzas, educación, desempeño del personal e
inteligencia artificial

realizar actividades de forma eficiente y efectiva. Cuando se habla de profesionalizar a un


micronegocio implica definir tareas, funciones, objetivos y responsabilidades bajo criterios
empresariales basados en eficiencia, eficacia, rendición de cuentas y evaluación de resultados
(Belausteguigoitia, 2004 y Giraldo, 2001), sin embargo, en el caso de la localidad de San
Miguel Canoa para poder llegar a este punto, de manera previa se tuvo primero que
sensibilizar a los dueños de los negocios familiares, los grupos de interés y a los principales
colectivos que conforman la comunidad, para que tomaran conciencia, no únicamente de los
beneficios que reciben, si no de su propio actuar como los administradores de sus bienes,
capaces de controlar su propia economía.
El efecto que se observó posterior a la implementación del Programa de
sensibilización y profesionalización en los negocios familiares y para la población
económicamente activa, fue evidente en los participantes en dos sentidos, los líderes de la
comunidad a bien acogieron la idea del cambio como un proceso de mejora permanente hacia
sus familias y comunidad en general; y los pequeños grupos de interés y negocios familiares
empezaron a permear hacia su micronegocio los elementos técnicos básicos administrativos.
Biviano et al (2023), incide en la importancia de la participación de la población en
pequeños grupos sociales de trabajo de índole emprendedor, donde “el incremento de la
calidad de vida de los miembros de una comunidad es una tarea central de todo desarrollo
comunitario”, conlleva a lo que se conoce como empoderamiento comunitario y social. En
este sentido, se debe ameritar el valor de los pequeños grupos sociales con miras a fortalecer
el desarrollo económico de la comunidad a través de los negocios familiares, anteponiendo
como requisito “la asociatividad”, donde se suman los diferentes caracteres individuales para
estar en la posibilidad de emprender un negocio. Para estas empresas “la unión familiar se
convierte en un factor importante para continuidad de las mismas, sin embargo, no es
suficiente, la profesionalización se convierte en un factor determinante para su supervivencia
y continuidad” (Luna et al, 2018). No basta con la cohesión grupal que envuelve la
“asociatividad”, la profesionalización por su parte, resulta un elemento esencial para
impulsar a los micronegocios de la localidad de San Miguel Canoa Puebla, partiendo de la
autogestión de los individuos de la localidad y del empoderamiento comunitario social.
Por otro lado, las empresas familiares o microempresas de nueva creación requieren
evaluación y seguimiento para que puedan alcanzar una correcta gestión administrativa, y de
acuerdo a Luna et al (2018), “[…] proyección al exterior, organización y estructura formal,
normas, reglas, personal capacitado tanto familiar como externo, políticas para evitar los
problemas de favoritismo y paternalismo dentro de la empresa y de esta manera no afecten
su desempeño y desarrollo, métodos de trabajo, estandarización de proceso, control,
requieren de un plan estratégico que alinee los objetivos familiares con los objetivos
empresariales”(p.72).
Partiendo de las condiciones socioeconómicas y culturales de San Miguel Canoa,
descritas en el presente trabajo de investigación, para potenciar la capacidad productiva de
la comunidad a través de sensibilizar y profesionalizar a la población económicamente activa,
para que puedan desarrollar negocios propios con atributos competitivos o colocarse en el

32 Vizcaíno, A. J.; Sánchez-Gutiérrez, J.; Gaytán-Cortés, J.


La profesionalización como factor estratégico para el desarrollo socioeconómico comunitario

sector productivo o de servicios, se requiere de un andamiaje continuo, fortalecer el liderazgo


comunitario y promover el empoderamiento social y económico de la población. Para
alcanzar un estatus competitivo, la pobreza y la marginación económica y social no deben
ser las limitantes que amaguen a la localidad en cuanto a su desarrollo social y económico.

CONCLUSIONES

En cuanto al objetivo planteado para este proyecto, en la relación que prepondera el proceso
de sensibilización y profesionalización como promotor del potencial económico local, se
alude, con base en el análisis de los hallazgos, que su aporte a nivel diagnóstico fue basto
para proveer a los interesados e involucrados de información de campo y análisis de datos
relevantes para tomar decisiones conjuntas en cuanto a la planeación estratégica y operativa
del Programa y sobre el proceso de sensibilización social y profesionalización que debiera
formalizase directamente con la localidad.
Sabedores del histórico suceso que ha ensombrecido a la población de San Miguel
Canoa Puebla en los últimos 55 años, y que a la fecha impacta negativamente en el desarrollo
del potencial económico de la localidad, los hallazgos de la investigación dejan ver que
aunado al problema histórico se observa una situación de pobreza aguda junto a un grado de
vulnerabilidad importante.
Con el apoyo de la Presidencia Municipal de la Junta Auxiliar de San Miguel Canoa
y la participación preponderante de los diferentes grupos de interés y colectivos, el Programa
de sensibilización y profesionalización para la población de San Miguel Canoa, culminó
satisfactoriamente logrando aquellos cometidos y compromisos planteados con la
comunidad. Para la sensibilización y profesionalización de la población participante, se
diseñaron diferentes actividades de sensibilización comunitaria y capacitación focalizadas en
temas de cultura, arraigo social y colectivo y temas básicos sobre administración, estos
últimos orientados a la profesionalización de los grupos de interés y colectivos. La
profesionalización fue un proceso necesario para el desarrollo de las empresas familiares, los
grupos interesados por emprender una microempresa y para aquellas personas
económicamente activas capaces de aportar al desarrollo socioeconómico de la comunidad,
ésta fue percibida por la población como un proceso de cambio que no solo abarcó la
mentalidad de cada uno de los miembros familiares y no familiares de las microempresa de
la localidad, igual incluyó un cambio “de realidad” en cuanto a sus condiciones actuales de
vida.
Cabe señalar que, derivado de los resultados obtenidos del diagnóstico para la
intervención comunitaria, aún quedan algunos temas pendientes y propicios en la comunidad
para potenciar el desarrollo de los negocios familiares, fortalecer los grupos de interés y
promover los colectivos de la localidad. En este sentido, se sugiere continuar con la
metodología propuesta de intervención comunitaria, como una estrategia fundamental para

Flores-Elizondo, M. B.; Biviano-Pérez, E. 33


Sinergia estratégica: Aprovechamiento de la ventaja competitiva en las finanzas, educación, desempeño del personal e
inteligencia artificial

la activación económica y social de la comunidad, para propiciar la acción colectiva y el


empoderamiento económico de la misma, a la vez que se deberá fomentar la participación
social de los jóvenes, como los futuros agentes sociales de la comunidad, a fin de promover
su arraigo y responsabilidad social y colectiva.

REFERENCIAS

Asún, M. (2004). Introducción a la Psicología comunitaria: algunos presupuestos teóricos.


En Fernández, I., Morales, J. y Molero, F. (Eds.). Psicología de la intervención
comunitaria. 2ª. Ed. Declée de Brouwer. UNED. (pp. 31 -51).
http://biblioteca.univalle.edu.ni/files/original/a76c4f9ee49364d3243c6220a4bee451
bddd8ff0.pdf
Becerril G., Jiménez M. y Vargas C. (2006). Intervención en la comunidad. Universidad
Pedagógica Nacional. https://pedagogicadurango.files.wordpress.com/2012/09/08-
intervencion-en-la-comunidad.pdf
Belausteguigoitia, I. (2004). I. (2003). Empresas familiares: su dinámica, equilibrio y
consolidación. México D.F., Editorial McGraw-Hill.
Biviano Pérez, E., Flores Elizondo, M. B. y Abirrached Fernández, M. T. (2023). La
sociabilidad como ventaja competitiva para el desarrollo comunitario: caso San
Miguel Canoa, Puebla, México. En Sánchez Gutiérrez, J. y Mayorga Salamanca
(Coords). Resiliencia, valor de la innovación y sostenibilidad como ejes para la
competitividad. (1240 - 1250). Red Internacional de Investigadores en
Competitividad.
Buraschi, D. y Aquilar, I. M. (2019). Empoderamiento comunicacional: una estrategia de
intervención comunitaria para superar los límites de la sensibilización social.
Educación Social (29), 194-218. https://eduso.net/res/wp-
content/uploads/2020/06/empoderamiento_res_29.pdf
Eslava Reyes, E. (2020). Habilidades para la vida. Una intervención con adolescentes.
[Tesis]. Universidad Nacional Autónoma de México.
https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000804208/3/0804208.pdf
Flores Elizondo, M. B. y Biviano Pérez, E. (2023). La profesionalización como ventaja
competitiva para el desarrollo económico comunitario. En Sánchez Gutiérrez, J. y
Mayorga Salamanca (Coords). Resiliencia, valor de la innovación y sostenibilidad
como ejes para la competitividad. (298 – 309). Red Internacional de Investigadores
en Competitividad.
Giraldo, C. (2001). La importancia de la profesionalización de las organizaciones del tercer
sector. Publicaciones Colegio Mexiquense. Documento de discusión sobre el tercer
sector, (13). México D.F.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. D. (2010). Metodología
de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

34 Vizcaíno, A. J.; Sánchez-Gutiérrez, J.; Gaytán-Cortés, J.


La profesionalización como factor estratégico para el desarrollo socioeconómico comunitario

INDES (2000). Diseño y gerencia de políticas y programas sociales.


http://www.risolidaria.org/canales/canal_drogadiccion/6_factores/factores1.jsp
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2009). Micro, pequeña, mediana y
gran empresa. Censos económicos.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2020). Censo poblacional y vivienda
2020. Sitio oficial. https://www.inegi.org.mx
Licona Valencia, E. (2011). Experiencia espacial en San Miguel Canoa, Puebla. Escritos.
Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje (44) julio – diciembre, pp. 107 - 134.
http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/escritos/resources/LocalContent/52/
1/06%20Ernesto%20Licona.pdf
Luna Lagunes, X., Castillo Intriago, V. y Romero Flores, E. (2018). La profesionalización
como factor determinante para la continuidad de las empresas familiares de nueva
creación en México. Instituto Tecnológico de Orizaba.
https://www.uv.mx/iiesca/files/2018/11/07CA201801.pdf
Maya Jariego, I. (2004). Sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Apuntes de
Psicología. Universidad de Sevilla. 22 (29), 187 – 211.
https://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/50/1302
MITES. (2007). Guía. Pistas metodológicas para la sensibilización intercultural. Madrid,
España: Seg color. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
https://www.inclusion.gob.es/oberaxe/ficheros/documentos/PistasMetodologicasSen
sibilizacionIntercultural.pdf
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria: desarrollo, conceptos y
procesos. Paidós. México.
http://www.codajic.org/sites/default/files/sites/www.codajic.org/files/Introducci%C
3%B3n%20a%20la%20psicolog%C3%ADa%20comunitaria.%20Desarrollo,%20co
nceptos%20y%20procesos.pdf
Montenegro Martínez, M. (2004). Comunidad y bienestar social. En Musito, G., Herrero, J.,
Cantera, L. y Montenegro, M. (Eds.). Introducción a la psicología comunitaria. (pp.
3 – 16). UOC.
https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/78705/4/Psicolog%C3%ADa%20comu
nitaria%20y%20bienestar%20social_M%C3%B3dulo%202_Comunidad%20y%20b
ienestar%20social.pdf
Mori Sánchez, M. P. (2008). Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria.
Revista electrónica LIBERABIT. Perú.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68601409
Mori Sánchez, M. P. (2011). Los Programas de intervención comunitaria desde la
perspectiva de sus actores. LIBERABIT. Perú. 17 (1), 59 -66.
http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v17n1/a07v17n1.pdf
Muñoz Corvalán, J. (2012). La realidad social en contribuciones a las ciencias sociales.
Argentina. https://www.eumed.net/rev/cccss/20/jlmc5.html

Flores-Elizondo, M. B.; Biviano-Pérez, E. 35


Sinergia estratégica: Aprovechamiento de la ventaja competitiva en las finanzas, educación, desempeño del personal e
inteligencia artificial

Navarrete, M. (2008). Transición generacional de las empresas familiares mexicanas


fabricantes de pinturas y tintas. Premio UDEM-Adalberto Viesca Sada, (16).
Centro de Empresas Familiares de la Universidad de Monterrey, México. Pueblos América.
(2020). Sitio oficial de PueblosAmerica. https://mexico.pueblosamerica.com/
Rivero, Freddy, María T. Ávila y Luis G. Quintana (2001). La promoción integral de la
microempresa; guía de mercadeo para las organizaciones promotoras. Madrid,
Editorial Popular.
Rondón García, L., (s.f.). Renta mínima de inserción. Diagnóstico social.
https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/17048/RENTAM%C3%8DNIM
Adiagn%C3%B3sticosocial.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=DEFINICI%C3
%93N-
,Proceso%20que%20sintetiza%2C%20interpreta%20y%20conceptualiza%20la%20
naturaleza%20y%20magnitud,y%20causas%20personales%20y%20sociales.&text=
Es%20interpretativo%20y%20conceptual.,establecer%20relaciones%20entre%20lo
s%20factores.
Ortegón, E., Pacheco, J. F. y Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la
planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y Programas. CEPAL.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf
Sánchez, A. (2007). Manual de psicología comunitaria: un enfoque integrado. Pirámide.
Sánchez Crespo, A. y Sánchez, A. (2002). La empresa familiar: Manual para empresarios:
Claves legales para su correcta organización y su continuidad. España: Ediciones
Deusto.
Soto, F. J., y Espido, B. X. (1999). La educación formal, no formal e informal y la función
docente. Innovación Educativa (9), 311-323.
https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/5208/pg_313-
328_inneduc9.pdf?sequence=1
The Canadian CED Network (s.f.). Recursos comunitarios: base de un nuevo desarrollo.
http://www.socialeconomyhub.ca/sites/socialeconomyhub.ca/files/Economia_Social
_y_Desarrollo_Comunitario_-_Perspectivas_Canadienses.pdf
Urrea, J. (2003). Gobernabilidad de la Empresa de Familia. Universidad E.A.F.I.T. (129),
enero – marzo. Medellín.

36 Vizcaíno, A. J.; Sánchez-Gutiérrez, J.; Gaytán-Cortés, J.

También podría gustarte