TEMA 11.
EL DENOMINADO JUICIO DE CULPABILIDAD
1. CULPABILIDAD Y PRINCIPIO DE CULPABILIDAD
El delito tiene una parte objetiva (antijuricidad de los hechos) y una subjetiva (culpabilidad del
sujeto). Si no se da algún elemento de la culpabilidad, el hecho será antijurídico pero no
culpable. Todo hecho culpable va a ser necesariamente antijurídico, pero puede haber una
hecho antijurídico que no sea culpable.
DEFINICION → La culpabilidad es el juicio de reproche personal que se dirige al autor por la
realización de un hecho típicamente antijurídico
La esencia del principio de culpabilidad puede formularse en 3 proposiciones:
1. No hay pena sin culpabilidad
2. La pena no puede sobrepasar la medida de culpabilidad.
3. Afirmar la culpabilidad como principio básico del derecho penal entraña dos
consecuencias inmediatas para el sistema:
- NO es un Derecho penal de resultado (= por haber provocado un daño, aunque haya sido
un accidente, eres culpable); la simple producción del mismo no implica automáticamente
responsabilidad penal (va a ser relevante si el sujeto es culpable)
- NO es un Derecho penal basado en la peligrosidad del autor. La culpabilidad se basa en
algo que he hecho, la peligrosidad se basa en lo potencialmente posible que haga algo
(valorar al sujeto por como es su vida). La peligrosidad es un juicio de cara al futuro, no
significa que porque seas peligroso hayas cometido un delito si o si.
Hoy en día sólo tienen valor cuando hablamos de imputabilidad (el que es imputable tiene
capacidad de culpabilidad, el que no es imputable no se le puede imponer una pena, pero
sí una medida de seguridad, basándose en la peligrosidad del sujeto.
La distinción en vía de principio entre Derecho penal y moral debe mantenerse a la hora de
conceptuar la culpabilidad, que necesariamente debe impregnarse en esta distinción:
La culpabilidad jurídico-penal se diferencia de la culpabilidad moral en que la primera hace
referencia exclusivamente a la atribuibilidad del hecho cometido (probabilidad de atribuirle
subjetivamente el hecho al sujeto), mientras que la segunda representa una valoración de la
persona. El juicio de reproche (como valoración) se hace un hecho, NO sobre una persona.
2. FUNDAMENTO Y FORMULACIÓN LEGAL DE LA CULPABILIDAD
La infracción de las normas jurídicas solo será personalmente reprochable a su autor cuando
este haya podido actuar de un modo distinto a como lo hizo, esto es, cuando haya podido
actuar conforme al deber.
La libertad del sujeto es la premisa esencial de la culpabilidad, se castiga al sujeto que decide
libremente si actúa en contra de una norma o no. Se trata de una libertad de conocimiento.
(ejemplo: a un niño no se le castiga porque no es consciente de lo que está haciendo, no tiene
capacidad para conocer las alternativas)
Un fundamento de la culpabilidad como éste, colocó a la ciencia del derecho penal frente al
problema del libre albedrío y condicionó, y sigue condicionando, el entendimiento de la
culpabilidad.
Para quienes entienden que el fundamento se encuentra en la libertad humana: se es culpable
de una infracción en tanto en cuanto quepa presuponer que la pudo haber evitado.
A nivel normativo, la Constitución no hace una proclamación expresa del principio, tampoco
lo hace el código penal (solo habla de algunos elementos, pero no de culpabilidad en sí)
El Código Penal de 1995 declara en el art. 5 (Título preliminar – de las garantías penales) que
“No hay pena sin dolo o imprudencia”, y lo completa en el art. 10 al definir los delitos →
“Son delitos las acciones u omisiones dolosas o imprudentes penadas por la Ley”.
(Refleja la primera consecuencia del principio de culpabilidad: no hay pena sin culpabilidad)
El art. 4.3 añade que: “...el Juez o Tribunal acudirá al Gobierno... para la concesión del
indulto... cuando de la rigurosa aplicación de las disposiciones de la ley resulte penada una
acción u omisión... y la pena sea notablemente excesiva atendidos el mal causado por la
infracción y las circunstancias personales del reo.”
(Aquí se hace referencia a la segunda consecuencia del principio de culpabilidad :la pena no
puede sobrepasar la medida de la culpabilidad)
En resumen:
● La culpabilidad consiste en la infracción de la norma como norma de deber (de una norma
de derecho para nosotros se deriva una norma de deber).
● La concepción del ordenamiento jurídico como sistema legal (normas que contienen
derechos y obligaciones) conduce a la afirmación del principio de culpabilidad.
● Ahí lo que se trata de reprochar al autor es:
- El sujeto debe ser capaz de entender la ilicitud de lo que ha hecho → imputabilidad
- Comportamiento que hizo de manera intencionada o sin diligencia (dolo o
imprudencia, dependiendo del tipo)
- Le era exigible actuar de otra manera (conforme al deber) porque no concurre casa de
inexigibilidad que dispense su conducta → exigibilidad*
*posibilidad de imponer una pena en la medida en la que el sujeto era conocedor de que el
ordenamiento jurídico exige de él otro comportamiento (es el fundamento de la culpabilidad, ya
que la norma te exige un comportamiento, y quedas vinculado; si actúas libremente de manera
contraria a lo que exige la norma te atienes a las consecuencias)
Causas de inexigibilidad → por un contexto particular del sujeto imputable, puede ser que el
ordenamiento considere que no se podía exigir una conducta conforme al derecho:
- miedo insuperable
- estado de necesidad exculpante
No se les culpa porque no han actuado de forma libre (*el inimputable nunca tiene libertad)
3. SISTEMA Y ELEMENTOS DEL JUICIO DE CULPABILIDAD
Han existido múltiples teorías a la hora de abordar la estructura de la culpabilidad. Estas
concepciones dependen en cada caso de la posición que se haya mantenido del propio juicio
de antijuridicidad.
Dado que hemos concebido aquella como objetiva lesión o puesta en peligro de bienes
jurídicos, el dolo y la culpa, no pueden ser considerados como elementos del tipo de injusto
sino como formas de su atribución.
En cambio, los que defienden la teoría finalista sí que incluyen el dolo en la antijuricidad.
Consideran que se pueden distinguir entre dos tipos de dolo: dolus bueno y dolus malus, dicen
que una cosa es realizar una conducta sabiendo lo que estás haciendo y otra muy distinta
realizarla sabiendo el significado antijurídico de esa conducta (dolus malus) → este sí que
forma parte de nuestra concepción de culpabilidad.
Dado la diferencia aceptada entre justificación e inculpabilidad, la exigibilidad, queda incluida
como base de la culpabilidad.
En consecuencia, el juicio de culpabilidad queda constituido por:
1) La imputabilidad: capacidad de culpabilidad (de poder entender lo que la norma pedía)
2) El dolo y la culpa: formas de culpabilidad (no de antijuricidad)
3) La exigibilidad: seguir lo que dice la norma (salvo casos de inexigibilidad)
Las personas inimputables no pueden ser culpables (no tienen capacidad de culpabilidad)
Se acepta así un concepto complejo de culpabilidad al que pertenecen momentos
psicológicos (ej. capacidad del sujeto) y momentos normativos (ej. exigibilidad de la norma):
No es un mero juicio de valor sino un juicio de reproche en el que se comprueba que el hecho
antijurídico es propio del autor y se lo recrimina, y está todo impregnado de la idea de
exigibilidad, que es su esencia.