0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas26 páginas

Tema 1 2025

El Derecho del Trabajo es una rama del derecho que regula las relaciones laborales entre empleadores y trabajadores, enfocándose en el trabajo subordinado y retribuido. Su origen se remonta a la Revolución Industrial, donde surgió la necesidad de proteger a los trabajadores frente a condiciones laborales injustas impuestas por el Derecho Civil. Actualmente, el derecho laboral sigue evolucionando para adaptarse a nuevas formas de trabajo y garantizar derechos fundamentales en el ámbito laboral.

Cargado por

moniesmurfmorni
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas26 páginas

Tema 1 2025

El Derecho del Trabajo es una rama del derecho que regula las relaciones laborales entre empleadores y trabajadores, enfocándose en el trabajo subordinado y retribuido. Su origen se remonta a la Revolución Industrial, donde surgió la necesidad de proteger a los trabajadores frente a condiciones laborales injustas impuestas por el Derecho Civil. Actualmente, el derecho laboral sigue evolucionando para adaptarse a nuevas formas de trabajo y garantizar derechos fundamentales en el ámbito laboral.

Cargado por

moniesmurfmorni
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

TEMA 1.

ORIGEN DEL DERECHO DEL TRABAJO Y


CONCEPTO DE TRABAJADOR
DERECHO DEL TRABAJO I
Grado en RRLL y RRHH
1-. ¿Qué es el Derecho del Trabajo?
¿Qué es? Cada ramaparadelalgo.
derecho sirve

Una rama del derecho


¿Qué regula?
Las relaciones de trabajo entre dos personas
SOLO SE OCUPA
¿Cualquier relación de trabajo? o ¿cuál es su objeto? DE:
Intercambio de
servicios. Una
No, sólo el trabajo que cumple unas características:
persona realiza el - Que se trate de una relación entre dos personas (empresa y persona
servicio y otra trabajadora)
demanda el
servicio - Que reúna las características señaladas en el art. 1.1 del ET
En otros trabajos aplicamos otras normas (no laborales):
civiles, mercantiles, normas propias del trabajo autónomo…
2-. ¿Siempre ha existido el
Derecho del Trabajo?
PARTIMOS DE:

1 premisa
La mejor forma de entender la significación y
EVOLUCIONA
singularidad del Derecho del Trabajo es conocer las
causas que determinaron el nacimiento y formación
de esta rama del derecho ¿Porque apareció?
2 premisa
¿Cuándo nace el Derecho del Trabajo?
¿Qué causas provocan la necesidad de una nueva
regulación? El derecho del trabajo es una rama del derecho que regula
las relaciones laborales que cumplen con dos características.
ORIGEN DEL DERECHO DEL Pasamos de poca producción (artesanos) +
campesinos = generalización del trabajo a
cambio de un sueldo.

TRABAJO Por otra parte los artesanos que han podido


recoger el dinero suficiente también pueden
convertirse en dueños del capital

Generalización del trabajo asalariado (libre y por cuenta ajena)


¿Cuándo? Con la Revolución Industrial (s. XVIII y XIX)
¿Por qué? Instauración sistema PRODUCCIÓN CAPITALISTA:
- Cambio en la titularidad de los medios de producción
- División entre Trabajo y Capital capitalista fábrica
- Cambios en la forma de organización del trabajo: de la tienda de artesanos
a la fábrica (principios de división del trabajo, especialización y jerarquía)
¿Cuál es el derecho vigente en ese momento? El Derecho CIVIL y, en Al no existir ninguna regla que lo regule se
concreto, el contrato de arrendamiento de servicios basado en 3 partía de una igualdad a la hora de negociar
principios: pero no se partía de una situación igual. Uno
poder elegir para quien trabajas El derecho común = drecho civil. Este derecho debía de trabajar para poder llevar un sueldo a
1. Igualdad de las partes también se aplicaba a el ámbito laboral. Este casa y el otro es el contratante.
contenido contrato se basaba en los contratos civiles que
del 2. Libertad de trabajo se basaba en los 3 principios con el motivo de
contrato regular la relación laboral.
3. Autonomía de la voluntad
No existe esa condición y se da un contrato desigual que implica más beneficios para el empresario
Consecuencias de la aplicación del Derecho
Civil en las nuevas relaciones de trabajo
1. Imposición de condiciones contractuales: jornada de trabajo, salarios,
insalubridad... Las impone el empresario.
2. Explotación intensiva de la clase trabajadora
3. Represión/prohibición asociacionismo obrero: las clases trabajadoras se
agrupan para reivindicar mejoras en las condiciones de trabajo, para crear
fondos para riesgos sociales o acciones de lucha (movimiento ludista) y son el
origen de los sindicatos La lucha de los derechos de las organizaciones. Estas son perseguidas y sancionadas. Aún así se crean y se
disfrazan. Sociedades de ayuda mutua.

REACCIÓN: intervención del Estado para tutelar al trabajador ¿CÓMO?


1-. Leyes de fábrica: condiciones mínimas para el trabajo de las fábricas (limitaciones
jornada, descansos o prohibición trabajos peligrosos), protección de grupos de
trabajadores (menores)
2-. Creando el contrato de trabajo: con normas imperativas, reconocimiento de
derechos; limitando la libertad de las partes
Esto se causa por la toma de conciencia de los trabajadores. Al principio se toman medidas “parches”, normas sueltas que intentan remediar condiciones de trabajo en fábrica
gravosa. Al final no es suficiente y poco a poco se crea un sistema con la intención de proteger a los trabajadores. Desbocando en la creación de un contrato de trabajo
( intervención del estado limitando al empresario).Al principio tiene límites, no se aplica a todos los ámbitos . Limita la libertad de ambas partes.
3. FUNCIONES del
La función / se crea con la intención de la protección del
Derecho del Trabajo
trabajador. Ha habido una evolución positiva frente a las
condiciones anteriores y este siempre está en constante Origen: Tutela del trabajador
cambio.
A partír de ese origen se han ido reconoceindo diversos ¿Sigue teniendo vigencia?
derechos.
En época de crisis la tutela del trabajador, se defiende los Reconocimiento derechos fundamentales en el trabajo:
derechos tanto de los trabajadores como no los
trabajadores. Porque no han podido acceder o los han libertad sindical, negociación colectiva, huelga...
tirado. Tenemos que tener en cuenta que a veces se debe
desvulnerar a los trabajadores para poder crear empleo.
mecanismos de autotutela de los trabajadores
La capacidad de poder evolucionar de una rama del
derecho, en este caso, es necesario.
Pero... y en época de crisis:
- ¿Tutela del trabajador?
- ¿O también creación de empleo (y flexibilización de
condiciones de trabajo con el fin de crear empleo)?
Retos pendientes: nuevas formas de prestación de
servicios, las telecomunicaciones y la digitalización, control
del empresario e intimidad del trabajador, la globalización...
CARACTERÍSTICAS:

¿Qué es un contrato de trabajo?


El contrato de trabajo es el contrato por el
CONTRATO que se regula la relación entre un empresario-
empleador y un/a trabajador/a, conforme a
DE las previsiones del ET y resto de normas del
ordenamiento laboral
Es un acuerdo entre dos personas, mediante el cual
TRABAJO: una de ellas (trabajadora) se compromete a
desarrollar trabajo subordinado y la otra (el
CONCEPTO empresario) acuerda pagar un salario garantizado.
CAUSA: intercambio entre trabajo y remuneración
La formúla indica que considera persona trabajadora el derecho
laboral.
CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONA TRABAJADORA SEGÚN
ART.1.1:
-> LA PERSONA TRABAJADORA:
- Prestan servicios voluntariamente (trabajo personal y propio,
intransferibel)
- Los servicios son retribuidos
• Art. 1.1 ET + art. 2 ET – art. 1.3 ET
- Dentro del ámbito y dirección del empresario (dependiente) • Persona que voluntariamente presta servicios para
- Por cuenta ajena
otra persona (el empresario), dentro del área de
Si tiene esas características y no esta excluida por el artículo 1.3 del organización y dirección de éste a cambio de
ET del ámbito de aplicación. Se aplicará el derecho laboral. Define el
trabajo sometido al derecho del trabajo, si falta alguna característica no retribución (a), o que ha sido expresamente
esta somentido. incluido entre las relaciones laborales especiales

SUJETOS: del art. 2 ET (b), y que no ha sido objeto de una


exclusión estatutaria en el art. 1.3 (c)

-> EL EMPRESARIO-EMPLEADOR:

Puede haber un empresario sin ser empleador. Los autónomos son • Art. 1.2 ET en relación al 1.1 ET
empresarios pero no empleadores, si la empresa crece y debe
empezar a contratar hablamos de empresarios empleadores.
• La persona o entidad, o comunidad de bienes, que
A esta rama del dercho solo le interesa el empresario empleador. recibe los servicios de un trabajador, así como de
aquellos contratados por una ETT para ser puestos
a disposición de otra empresa de forma temporal
(a) EL CONTRATO DE TRABAJO: OBJETO y
RASGOS DEFINITORIOS
OBLIGACIÓN
PERSONAL

DEPENDIENTE: VOLUNTARIO:
SUBORDINACIÓN CONSENTIMIENTO
TIPO DE
TRABAJO
ESPECÍFICO:
art. 1.1 ET

POR CUENTA RETRIBUIDO:


AJENA:
REMUNERACIÓN
AJENIDAD
Es una relación entre el trabajador (persona física) y el empleador (persona física o jurídica). Si se
da entre dos personas jurídicas no será un contrato de trabajo, se da un contrato mercantil.

• Carácter personal: Sólo puede ser trabajador


una persona física y no se admite la
ELEMENTOS DEFINITORIOS
sustitución (?) En algunas relaciones los tribunales han determinado que a veces
puede ir otra persona a realizarlo.

• Voluntariedad: Consentimiento y aceptación


del trabajador Si no se considera trabajo forzoso o esclavitud.
Haces un trabajo dependiente cuando te organizan el • Retribución: la prestación de servicios se
ELEMENTOS
trabajo. El trabajo te lo organizan la empresa. A través de un
jefe además de mandar te controla el que hagas el trabajo y
disciplinario (si no haces el trabajo te sancionan).
realiza a cambio de un salario
DEFINITORIOS
Ajenidad: el trabajo es para otro, no para tí. Tu a cambio del
trabajo te llevas el dinero pero no los resultados del trabajo.
• Dependencia: El trabajador se inserta en la
organización empresarial y se somete a las
Por ejemplo: si produces tu no te llevas yogures te llevas
dinero por producirlo.
Son ajenos también a los factores de producción ( no pones órdenes e instrucciones y al poder
tú las máquinas) y ajeno a los beneficios / riesgos ( no te
afecta como le vaya a la empresa. A cambio de tu tiempo y disciplinario y de control del empresario
esfuerzo siempre te da el mismo salario.
Ajeno al mercado, normalmente la empresa se encarga de
gestionar esos bienes hacia el mercado.
• Ajenidad: El trabajador es ajeno a los medios
de producción, a los resultados de su trabajo,
a los beneficios, a los riesgos y al mercado.
PROBLEMAS DE CALIFICACIÓN JURÍDICA: DEBIDOS A…

Subordinación: depende de las características de la actividad


Muy poca precisión de los elementos y puesto de trabajo
Ajenidad: problemas para identificarla cuando se trabaja a
básicos o rasgos definitorios: comisión, o se perciben primas por rendimiento,
participación en beneficios, etc…

Coexistencia de contratos similares (contratos vecinos): contrato de


sociedad, ejecución de obra, arrendamiento de servicios...

Voluntad maliciosa de las partes, buscando esconder la existencia de un


contrato de trabajo
PROBLEMAS DE CALIFICACIÓN JURÍDICA: CRITERIOS
PARA SUPERARLOS

1-. IRRELEVANCIA de la descripción y A) Naturaleza personal


calificación del trabajo hecha por las partes / y de Si se admite o no la sustitución del
los datos formales
de los servicios trabajador
prestados:

Remuneración fija y regular


(cantidad y modo de pago);

2-. SISTEMA DE INDICIOS O EVIDENCIAS: no participación en pérdidas o


Acerca de la presencia de los elementos básicos del B) Ajenidad gastos;
contrato de trabajo: preferiblemente actúan en (indicios):
sentido positivo
no provisión de los medios o
instrumentos de trabajo;

no apropiación del resultado del


C) Subordinación trabajo, pues el producto se
entrega al empresario;
(indicios) (pág. sig.)
que sea éste quien adopte
decisiones relativas a la relación
con mercado o clientes, etc.
C) Subordinación (indicios):

PROBLEMAS DE •

Asistencia regular al lugar de trabajo;
sumisión a jornada de trabajo o/y horario;
CALIFICACIÓN •

existencia de órdenes e instrucciones del empresario;
exclusividad o frecuencia;
JURÍDICA : •

uniforme en presencia de los clientes;
necesidad de dar cuenta al empresario del trabajo llevado a cabo;

CRITERIOS •

ejercicio del poder disciplinario;
incapacidad para aceptar o rechazar el trabajo encomendado, etc.

PARA 3. PRESUNCIÓN DE “LABORALIDAD”: Artículo 8 ET


SUPERARLOS
4. FACTORES EXTRAJURÍDICOS: presión de la opinión
pública…
Un ejemplo de supuesto controvertido:
¿Riders, conductores y otros trabajadores a
través de plataformas virtuales?

Doctrina judicial contradictoria hasta la STS de 23 de


septiembre de 2020 ->
Ley 12 /2021, de 28 septiembre (Ley Riders): introduce
nueva Disp. Adicional 23ª ET:
“Presunción de laboralidad en el ámbito de las plataformas digitales de
reparto.
Por aplicación de lo establecido en el artículo 8.1, se presume incluida en
el ámbito de esta ley la actividad de las personas que presten servicios
retribuidos consistentes en el reparto o distribución de cualquier producto
de consumo o mercancía, por parte de empleadoras que ejercen las
facultades empresariales de organización, dirección y control de forma
directa, indirecta o implícita, mediante la gestión algorítmica del servicio
o de las condiciones de trabajo, a través de una plataforma digital.
Esta presunción no afecta a lo previsto en el artículo 1.3 de la presente
norma”.
A pesar de la presencia de los elementos básicos, tienen un
régimen legal específico, diferente del previsto en el ET.
Lista abierta a la que se puede incorporar cualquier otro
trabajo expresamente declarado por ley relación laboral

(b) Relaciones especial.


Lista del art. 2 ET:
laborales a) Alta dirección: RD 1382/1985, de 1 de Agosto.
b) Empleados domésticos: RD 1620/2011, de 14 de

especiales. Noviembre (modificado por RDL 16/2022).


c) Internos en establecimientos penitenciarios: RD
782/2001, de 6 de Julio.
Art. 2 ET d) Deportistas profesionales: RD 1006/1985, de 26 de
Junio.
e) Artistas en espectáculo público: RD 1435/1985, de 1
de Agosto (modificado por RDL 5/2022)
f) Representantes de comercio: RD 1438/1985,
de 1 de Agosto
g) Discapacitados en centros especiales de
Relaciones empleo: RD 1368/1985, de 17 de julio
h) Estibadores portuarios: (derogado en 2017)
laborales i) Menores en centros de internamiento: Ley
53/2002, de 30 diciembre
especiales. j) Médicos residentes: RD 1146/2006, de 6 de
octubre
Art. 2 ET k) Abogados en despachos: RD 1331/2006, de 17
de noviembre
l) Otros…..
(c) RELACIONES EXCLUIDAS: DOS TIPOS DE
EXCLUSIONES (art. 1.3 ET)
CONSTITUTIVAS DECLARATIVAS
Son relaciones de trabajo Cuando falta uno de los
reales –con todos los elementos básicos del
elementos básicos del contrato de trabajo: art.
contrato de trabajo-, pero 1.3 ET
excluidas legalmente (por Ausencia de uno de los
razones de política elementos básicos: DA
jurídica): 1ª ET: trabajo por cuenta
art. 1.3. a) g) ET (lista propia o autónomo (Ley
exhaustiva) 20/2007, de 1 Julio)
(c) El art. 1.3 ET y la DA 1ª ET: las
relaciones que quedan fuera del ET
Concurren notas art. 1.1 ET: No concurren notas art. 1.1 ET:
exclusiones exclusiones
CONSTITUTIVAS DECLARATIVAS
 Funcionarios públicos y  Prestaciones personales
asimilados obligatorias
 Transportistas con vehículo  Consejeros de empresas
propio societarias
 Trabajos amistosos, benévolos, de
buena vecindad
 Trabajos familiares
 Agentes comerciales
 Trabajo por cuenta propia
¿A QUIÉN NO SE APLICA EL ET?
ART. 1.3 ET
a) Funcionarios públicos y
c) Consejeros y miembros de
personal vinculado a la d) Trabajos amistosos,
b) Prestaciones personales órganos de administración en
Administración por normas benévolos o de buena
obligatorias: declarativa empresas societarias:
administrativas o estatutarias: vecindad: declarativa
declarativa
constitutiva

Dedicación exclusiva a
TrEBEP: RDLeg 5/2015, funciones inherentes
de 30 octubre: régimen al cargo (art. 1.3.c) ET Necesidad de
estatutario de y 2.b) Ley 20/2007): prueba del carácter
funcionarios + normas dirección, gestión, amistoso…
aplicables al personal administración y
laboral AAPP representación de la
sociedad
Calificación
independiente del
Ley 55/2003, 14 dic, ánimo lucrativo o
¿Calificación jurídica
EMPE Servicios de altruista de la empresa
cuando realiza
Salud
funciones adicionales?
e) Trabajos familiares: declarativa

¿A QUIÉN • Presunción iuris tantum de no laboralidad: salvo que se demuestre la


condición de asalariado…
• Ámbito subjetivo: parentesco de hasta 2º grado + convivencia con el

NO SE empresario.
• Disp. Ad. 10ª Ley 20/2007 (hijos del autónomo menores de 30 años o
con especiales dificultades de inserción laboral)

APLICA EL f) Agentes comerciales o agentes mercantiles:


declarativa

ET? • ¿Asunción del riesgo?


• Ley 12/1992 contrato de agencia: cuando se desarrollan de forma
independiente, aunque no asuma riesgos

ART. 1.3 ET • Art. 2.1.f ET relación laboral especial: sin asunción de riesgos y con
dependencia

g) Cláusula final + transportistas: lista abierta


El trabajo de los TRANSPORTISTAS: Art. 1.3 g)
¿A QUIÉN ET: constitutiva
No es una exclusión absoluta-> no afecta a
NO SE todos los prestadores de un servicio de
transporte sino sólo a aquellos que lo hacen

APLICA EL cumpliendo los siguientes requisitos:


- Titulares de la correspondiente autorización
administrativa (depende del tonelaje: 2 Tn de MMA:
ET? suma del peso del vehículo y carga)
- Son propietarios del vehículo, o tienen disposición
directa del mismo
ART. 1.3 ET - Se trata de un vehículo comercial de servicio
público
DA 1ª ET y Ley 20/2007 (LETA):
“persona física que realiza de forma habitual, personal, directa y por
cuenta propia y fuera del ámbito de dirección y organización de
otra persona, una actividad económica o profesional a título
lucrativo, den o no ocupación a trabajadores por cuenta ajena”
TRADE: Arts. 11 y ss. Ley 20/2007
EXCLUSIÓN: Son aquellos que
EL TRABAJO - realizan una actividad económica o profesional a título
lucrativo y de forma habitual, personal, directa
AUTÓNOMO - de forma predominante para una persona física o jurídica,
denominada cliente
- de la que dependen económicamente por percibir de él, al
menos, el 75 por ciento de sus ingresos por rendimientos de
trabajo y de actividades económicas o profesionales.
Régimen jurídico singular: Traslado de instituciones propias
del derecho del trabajo, sobre todo en materia de tiempo de
trabajo -art. 14 LETA- y orden jurisdiccional -art. 17 LETA-.
Definición de trabajador asalariado

Es trabajador asalariado quien presta los servicios, de forma


voluntaria, retribuida, dependiente, y por cuenta de un
empresario, siempre que no haya sido objeto de una expresa
exclusión por la ley.

También podría gustarte