L3K Literatura
L3K Literatura
“Más que una pre, somos una familia.” 59 CICLO UNJFSC 2025 - I
CICLO 2025-VERANO LITERATURA
21. En La metamorfosis, de Franz Kafka, la transformación de 6. ¿Cuál es la obra dramática en la que frente al abuso que
Gregorio Samsa puede interpretarse como: sufren Laurencia y Frondoso se muestra al pueblo como
A) el rechazo del protagonista al asumir responsabilidades. personaje principal para redimir el vejamen?
B) la insatisfacción del hombre ante su destino. A) Laurencia de mis amores
C) el drama del individuo en la sociedad moderna. B) Aves sin nido
D) una pesadilla del protagonista. C) Fuente Ovejuna
E) una metáfora de la deshumanización del hombre. D) Castigo sin venganza
E) Bodas de Sangre
22. Movimiento vanguardista que buscaba expresar los 7. Señale autores del siglo de Oro Español:
sentimientos y las emociones del escritor. Sus iniciadores
fueron Bertolt Brecht y Franz Kafka: A) Góngora - Francisco de Quevedo - Calderón de la
A) creacionismo B) futurismo Barca.
C) ultraísmo D) cubismo B) Bécquer-Góngora-Miguel de Cervantes.
E) expresionismo C) Fray Luis de León - Francisco de Quevedo - Antonio
Machado.
23. Dramaturgo alemán que creó un teatro operativo y politice,
D) Calderón de la Barca - Santa Teresa de Jesús Bartolomé
propiciando el distanciamiento entre el espectador y la obra.
de las Casas.
A) Eugene O’ Nelly. B) Jean Paul Sartre.
E) Góngora-Calderón de la Barca-Garcia Lorca.
C) Luiggi Pirandello. D) Bertolt Brecht.
E) Albert Camus. 8. Fuente Ovejuna de Félix Lope de Vega se define como un
24. El Vanguardismo se caracterizó esencialmente por ser drama.
A) sentimental y pasatista. A) de costumbres.
B) frío y objetivo. B) de enredos.
C) didáctico y moralizante. C) filosófico.
D) científico e idealista. D) tema mitológico.
E) rebelde y experimental. E) de honor villano.
25. La transformación de Gregorio Samsa en insecto constituye 9. ¿Con qué escritor del Siglo de Oro estuvo enfrentado Luis
una: de Góngora?
A) alegoría. B) metáfora. C) ósmosis. A) Pedro Calderón de la Barca
D) odisea. E) parábola. B) Rosalía de Castro
C) Lope de Vega
D) Francisco de Quevedo
CAPÍTULO N°06 E) Lope de Rueda
10. ¿A qué obra pertenece el personaje Segismundo?
LA EDAD DE ORO ESPAÑOL A) Macbeth
1. Soledades (1613). Es la obra cumbre del autor, cuyo B) Otelo
contenido está inconcluso. Las soledades deberían ser C) La vida es sueño
cuatro: Soledades de los campos, Soledad de las riberas, D) El alcalde de Zalamea
Soledad de las selvas, Soledad del yermo. Siendo autor: E) Fuente Ovejuna
A) Leandro Fernández de Moratín 11. Se trata de la historia de un manchego que pierde el juicio
B) Pablo Calderón de la Barca por tanto leer libros de caballería. Hacemos referencia a:
C) Miguel de Cervantes Saavedra A) La vida es sueño
D) Luis Góngora y Argote B) El cantar de Mio Cid
E) Gustavo Adolfo Bécquer C) El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha
2. El eje temático de la vida del Lazarillo de Tormes y sus D) Soledades
fortunas y adversidades es: E) Fuente Ovejuna
A) El recuerdo del padre
B) La honra y la pobreza 12. Poeta llamado “El ángel de la luz” y autor de Soledades:
C) El amor a la patria A) Francisco de Quevedo
D) La lucha por el poder B) Garcilaso de la Vega
E) El honor y el amor C) Miguel de Cervantes Saavedra
D) Luis de Góngora y Argote
3. Al final, los villanos de Fuente Ovejuna son:
E) Juan Boscán
A) Asesinados por las tropas del rey. 13. Los versos citados a continuación pertenecen al soneto
B) Desalojados a la ciudad de Otmedo XXIII de Garcilaso de la Vega: «Coged de vuestra alegre
C) Perdonados por los Reyes Católicos. primavera / el dulce fruto, antes que el tiempo airado /
D) Encarcelados con el castillo de Fernán cubra de nieve la hermosa cumbre». En ellos, destaca el
E) Castigados por su rebeldía contra la autoridad. tema del Renacimiento conocido como _____ , que es una
4. Obra de Lope de Vega, que pertenece a su producción exhortación para _____ .
narrativa: A) destino – vivir intensamente el presente
A) Roma abrasada B) «Beatus ille»– abandonar la vida campestre
B) Las fortunas de Diana C) locus amoenus – admirar la belleza femenina
C) El cardenal de la virgen D) amor – enfrentar los problemas por la amada
D) La dama boba E) carpe diem – aprovechar y gozar el momento
E) Romance espiritual
14. La estructura de un soneto es:
5. Entre los representantes del Siglo de Oro Español y sus
obras, señale la relación correcta: A) cinco versos de siete y once sílabas métricas.
B) ocho versos endecasílabos.
A) Félix La D Lope de Vega-”La Galatea”
C) dos cuartetos y dos tercetos endecasílabos.
B) Tirso de Molina - “El Gran Teatro del Mundo”
D) tres versos endecasílabos.
C) Fray de Luis de León - “La Perfecta Casada”
E) catorce versos de siete y once sílabas métricas
D) Pedro Calderón de la Barca - “Fuente Ovejuna”
E) Miguel de Cervantes Saavedra-”La Dorotea”
“Más que una pre, somos una familia.” 60 CICLO UNJFSC 2025 - I
CICLO 2025-VERANO LITERATURA
15. Indique cuáles son las características de la lírica de Garcilaso 23. Lope de Vega es el máximo representante del teatro
de la Vega. español.
I. Hace triunfar el uso del verso al itálico modo. A) Profano B) Filosófico–reflexivo
II. Uso de las silvas y las estancias. C) Trágico D) Nacional y popular
III. Trabajó los llamados tópicos latinos. E) Religioso
IV. Se preocupó por el ritmo y la musicalidad. 24. ...... pierde la razón de tanto leer novelas de caballería,
A) solo II B) I y III C) II y IV decide armarse caballero y lucha en nombre de su amada
D) I, II, III y IV E) II y III .........
A) Sansón Carrasco – Beatriz
16. Marque la alternativa incorrecta con respecto a “O
Oda a la B) Sancho Panza – Laura
vida retirada”. C) Don Quijote – Galatea
A) Consta de 17 liras. D) Alonso Quijano – Dulcinea del Toboso
B) Es una alabanza a la vida rural. E) Rodrigo Díaz – Jimena
C) Es la obra lírica más importante de Fray Luis de León. 25. La obra de Lope de Vega donde se presenta la rebelión de
D) Utiliza versos heptasílabos y endecasílabos. una comarca ante los abusos de un gobernante es:
E) Pertenece al Barroco español. A) El perro del hortelano B) El mejor alcalde el Rey
17. No pertenece a la Edad de Oro: C) Fuente Ovejuna D) La dama boba
I. Garcilaso II. Bécquer III. Machado E) Ninguna de las anteriores
IV. Góngora V. Quevedo VI. Herrera 26. Su teatro es elevado, culto, desarrolla temas filosóficos y
A) solo II B) solo III C) III y IV religiosos, su lenguaje es alegórico.
D) II y III E) V y VI A) Lope de Vega B) José Zorrilla
18. Es una característica ajena a la poesía de Fray Luis: C) Calderón de la Barca D) Tirso de Molina
E) Jacinto Benavente
A) Su poesía original trata de temas religiosos y morales.
B) Exalta la tranquilidad bucólica y la vida de los pastores.
C) Parte de su poesía es producto de la imitación de otros CAPÍTULO N°07
autores.
D) Alude a la vida apacible del autor. GENERACIÓN DEL 98 Y 27; MODERNISMO
E) El tema de su oda es la muerte.
1. “La agonía del cristianismo” y “los intereses creados”
19. Marque la alternativa que contiene la secuencia correcta de pertenecen respectivamente a:
verdad (V o F) respecto de las características de la novela A) Pío Baroja y Azorín
picaresca. B) Miguel de Unamuno y Jacinto Benavente
I. Evidencia una crítica social a través de la sátira y el C) Miguel de Unamuno y Antonio Machada
humor. D) José Martínez Ruiz y Federico García Lorca
II. Documenta el estrato popular de la España del siglo XV. E) Jacinto Benavente y Juan Ramón Jiménez
III. Presenta al pícaro como un héroe, opuesto al caballero. 2. En su obra “Los pueblos”, imprime las imágenes de los
IV. Adopta un estilo poco realista en cuanto a su temática. pueblos y las gentes de Castilla que muestran belleza y
A) VFFF B) VVVF C) FVFV sobriedad inimitables. Este fue:
D) VFFV E) FFVV A) Federico García Lorca
B) Miguel de Unamuno
20. Uno de los temas fundamentales en la obra dramática La
C) Leandro Fernández Moratín
vida es sueño, es:
D) Azorín
A) El patriotismo B) La guerra C) Libre albedrío
E) Félix Lope
D) El amor E) La nacionalidad
3. ¿Quién fue el líder de la Generación del 98?
21. Señalar el orden cronológico correcto de autores españoles
A) Alberti B) Baroja C) Azorín
que representan respectivamente el inicio, la adaptación
D) Machado E) Unamuno
exitosa y la consolidación, del uso de la métrica italiana en
la tradición de la poesía en Castellano. 4. La Generación del 98 tuvo influencia del:
A) Costumbrismo B) Romanticismo
A) Gonzalo de Berceo — Fray Luis de León — Juan C) Clasicismo D) Modernismo
Boscán E) Neoclasicismo
B) El Marqués de Santillana — Garcilaso de la Vega —
Fray Luis de León 5. Campos de Casilla, poemario en que se revalora el paisaje
C) Juan de Mena — Fray Luis de León — Luis de Góngora castellano, fue escrito por:
y Argote A) Federico García Lorca
D) El Marqués de Santillana — Femando de Rojas — B) Miguel de Unamuno
Francisco de Quevedo C) Antonio Machado
E) Garcilaso de la Vega — Fray Luis de León — Luis de D) Rafael Alberti
Góngora y Argote E) Gerardo Diego
6. Marque la opción en donde solo se encuentren
22. ¿Cuáles son las vertientes o escuelas del Barroco lírico representantes de la Generación del 98:
español? A) Miguel de Unamuno - José de Guillén
A) salmantina y conceptista B) Antonio Machado-Pablo Neruda
B) culterana y sevillana C) Luis Cernuda - Jacinto Benavente
C) sevillana y salmantina D) Juan Ramón Jiménez - Pio Baroja
D) conceptista y culterana E) César Vallejo - Rafael Alberti
E) italiana y nacionalista
7. Son representantes de la “Generación del 98 “.
A) Azorín-Gerardo Diego
B) Federico García Lorca - Tomás Iriarte
C) Antonio Machado - Pio Baroja
D) Vicente Aleixandre - Pedro Salinas
E) José Zorrilla-Jacinto Benavente
“Más que una pre, somos una familia.” 61 CICLO UNJFSC 2025 - I
CICLO 2025-VERANO LITERATURA
8. ¿Qué acontecimiento importante en España dio origen a la 18. “Bodas de sangre” es la primera tragedia de una trilogía,
Generación del 98? ¿Cuál es la segunda?:
A) La Revolución Industrial. A) La casa de Bernarda Alba
B) La Guerra Civil Española. B) Mariana Pineda
C) España pierde sus últimas colonias. C) La Zapatera prodigiosa
D) La primera Guerra Mundial. D) Doña Rosita la soltera
E) La Toma de la Bastilla. E) Yerma
9. El poema “La casada infiel” de García Lorca, pertenece al 19. La generación del 27 tomó como modelo de exigencia
libro: poética al:
A) Poeta en Nueva York A) Conceptismo B) Gongorismo
B) Diario de un poeta recién casado C) Petrarquismo D) Romanticismo
C) La perfecta casada E) Realismo
D) El sí de las niñas 20. Grupo literario que se identifica con el tricentenario de la
E) Romancero gitano muerte de Luis de Góngora:
10. Identifique el autor que pertenece a la Generación del 27: A) La Generación del 50 B) La Generación del 98
A) Antonio Machado C) La Generación del 27 D) La Generación del 60
B) Jacinto Benavente E) La Generación del 30
C) Azorín 21. La denominada “Generación del 27” presenta influencia
D) Federico García Lorca del:
E) Miguel Unamuno A) Vanguardismo B) Romanticismo
11. Es representante de “La Generación del 98”: C) Realismo D) Clasicismo
A) José Zorrilla y Moral. B) José Martínez Ruiz. E) Neoclasicismo
C) José Machado y Ruiz. D) Pedro Salinas. 22. Obra poética de García Lorca donde utiliza formas
E) Federico García Lorca. tradicionales de la lírica española:
12. En los versos siguientes de Antonio Machado: A) La voz a ti debida B) Marinero en tierra
“Caminante no hay camino C) Romancero gitano D) Bodas de sangre
se hace camino al andar. E) Poeta en Nueva York
Se alude”. 23. La generación del 27 se destacó en el género ......... con el
A) Al destino humano. B) A la inseguridad. uso preferente por .......
C) A la creación humana. D) A la vida como búsqueda. A) lírico - el hipérbaton. B) dramático - la comedia.
E) A la libertad. C) lírico - la metáfora. D) expositivo - el ensayo.
13. Los noventayochistas toman entre sus símbolos E) narrativo - la novela.
importantes: 24. Indique las proposiciones que corresponden a Federico
A) Los suelos, Góngora y el Modernismo. García Lorca.
B) El Quijote, el Cid. I) Destaca en la poesía y el ensayo.
C) El paisaje, el surrealismo y lo popular. II) Utiliza una simbología propia.
D) Lo intrascendente, la fe y Darío. III) Fue influenciado por el surrealismo.
E) Castilla, La trivialidad y la evasión. IV) Revalora las formas populares.
14. Las últimas colonias ultramarinas que perdió España fueron: A) I, II y III B) solo II C) II, III y IV
A) Haiti, Trinidad y Cuba. D) solo III E) I, II, III y IV
B) Cuba, Filipinas y Puerto Rico.
C) Haiti, Cuba y Filipinas.
CAPÍTULO N°08
D) Filipinas, Nicaragua y Cuba.
E) Jamaica, Cuba, Puerto Rico.
15. Jiménez escribió Platero y yo en su etapa:
LITERATURA PERUANA I: PREHISPÁNICA; CONQUISTA Y
A) modernista. B) mística. C) purista. COLONIA
D) metafísica. E) vanguardista. 1. El harawi prehispánico de la literatura peruana pertenece al
16. Su verdadero nombre fue José Martínez Ruiz. Es creador de género:
un estilo nuevo. Sus principales publicaciones son: A) Dramático B) Expositivo C) Narrativo
A) Los pueblos, Castilla, La ruta de don Quijote, Antonio D) Épico E) Lírico
Azorín. 2. Tradujo la obra Diálogo de amor en el año 1605, cuyo autor
B) Bodas de sangre, Antonio Azorín. es “León el Hebreo”
C) Castilla, España invertebrada. A) Pedro Cieza de león
D) Platero y yo, Diario de un poeta recién casado, La B) Guamán Poma de Ayala
voluntad. C) Tito Cusi Yupanqui
E) Más de una es correcta. D) Garcilaso de la Vega
E) Blas Valera
17. Lo intrahistórico en Campos de Castilla se aprecia en:
3. ¿Quién concede el perdón al general rebelde, lo nombra
A) la introducción de elementos autobiográficos en la obra curaca del Cusco y ordena que Cusi Coyllur se le reúna
artística. como esposa?
B) la búsqueda de la esencia española en el mundo rural y A) Pachacútec. B) Túpac Yupanqui.
cotidiano. C) Rumi Nahui. D) Orco Huaranka.
C) la exaltación de los personajes oficiales de la historia E) Ima Súmac.
española.
D) la representación de mundos lejanos y exóticos de los
4. Rumi Nࡃahui en el Ollantay significa:
A) Gran guerrero. B) Ojo de piedra.
países europeos.
C) Vengador del inca. D) Matador de rebeldes.
E) el uso constante de alegorías y símbolos patrios.
E) Cazador de pobres.
“Más que una pre, somos una familia.” 62 CICLO UNJFSC 2025 - I
CICLO 2025-VERANO LITERATURA
5. Las primeras coplas fueron escritas en el año 1527 por: 16. La deducción del nombre Perú se encuentra en la obra de:
A) Garcilaso de la Vega. A) Guaman Poma de Ayala. B) Titu Cusi Yupanqui.
B) Amarilis. C) Blas Valera. D) Pedro Cieza de León.
C) Pedro Cieza de León. E) Inca Garcilaso de la Vega.
D) Juan de Saravia. 17. Identifique la obra y al cronista más importante de la
E) Bartolomé de las Casas. vertiente indígena.
6. ¿Quién recopiló La leyenda de Manco Cápac y Mama A) Suma y narración de los incas de Bentanzos.
Ocllo? B) Historia de los incas de Blas Valera.
A) Juan de Betanzos. C) El señorío de los incas de P. Cieza de León.
B) Pedro Cieza de León. D) Nueva crónica y buen gobierno de Guamán Poma.
C) Inca Garcilaso de la Vega. E) Comentarios reales de los incas de Garcilaso.
D) Huamán Poma.
E) Pedro Sarmiento de Gamboa. 18. Manifestación lírica conocida como el “canto del triunfo”.
7. Cronista español, autor de El señorío de los incas; es A) Harawi B) Aymoray C) Urpi
conocido como “El príncipe de los cronistas españoles”. D) Wayñu E) Haylli
A) Pedro Cieza de León. 19. Rasgo español presente en la obra Ollantay
B) Cristóbal de Molina. A) Uso del triángulo amoroso
C) Felipe Huamán Poma de Ayala. B) El tono sacarrón y burlesco
D) Bartolomé de las Casas. C) El final feliz
E) Juan de Betanzos. D) La inserción del personaje pícaro
8. Lo expresa en sus Comentarios reales: “No les faltó E) La bipolaridad protagónica
habilidad a los amautas para componer tragedias y 20. Es considerado como el bufón o el gracioso en el drama
comedias, que en días y fiestas solemnes representaban Ollantay.
delante de sus reyes y sensores que asisten a la corte”. A) Mama Ranra. B) Rumi ñahui. C) Piqui Chaqui.
A) Pedro Cieza de León. D) Orco Huaranca. E) Ima Sumac
B) Guamán Poma de Ayala. 21. Existen tres Tesis sobre el origen de “El Ollantay” La Tesis
C) Sarmiento Suárez de Gamboa. hispanista sostiene que:
D) Gómez Suárez de Figueroa. A) El drama le pertenece al Perú por contener términos
E) Juan Santa Cruz Pachacuti.
quechuas.
9. Personaje del Ollantay, general del ejército imperial, fiel a B) El argumente de “El Ollantay” llega de España y luego
Pachacútec, astuto, se finge herido para atrapar a su adquiere términos quechuas.
enemigo. C) El argumento es español típicamente.
A) Orco Huaranga. B) Rumi Ñahui. D) Se originaba del Mio Cid
C) Ollantay. D) Piqui Chaqui. E) A y B
E) Calcuchímac.
10. “Pues, señor gobernador/mírelo bien por entero,/ que allá
22. La literatura Cortesana era realizada por los:
A) Chasquis B) indios comunes
va el recogedor/y aquí queda el carnicero”. Corresponde a
C) Amautas D) Haravicus
esta estrofa:
E) C y D
A) Romance - Diego de Almagro.
B) Copla - Juan de Saravia. 23. El texto: “Aguacero, aguacerito / Granizadita, granizadita /
C) Lira-Garcilaso de la Vega. mira, no me mojes, / no me granices / tengo manta corta.
D) Elegia - Francisco de Jerez. / Tengo poncho chico”, corresponde a un:
E) Copla-gobernador de Cuba. A) Aymoray B) Coyllur C) Arawy
D) Urpi E) Huacan taqui
11. Elija la característica ajena a la literatura inca prehispánica.
A) arte de carácter clasista. 24. Bello relato del pasado Incaico y de la colonia y fue hallada
B) trasmitida de manera oral. en la Biblioteca Real de Copenhague por Richard
C) temática cosmogónica. Pietschmannn.
D) elementos panteístas. A) “Dialogo de amor”
E) autores conocidos B) “Genealogía de los Incas”
C) “Relaciones de antigüedad de los Incas”.
12. El poema quechua nostálgico es:
D) “Historia del Perú antiguo”
A) urpi. B) harawi. C) cacharpari.
E) “Nueva Crónica y Buen gobierno”
D) llamaja. E) wanka.
25. La primera parte de los Comentarios Reales Trata:
13. En la Epístola a Belardo, la autora no se confiesa:
A) Historia de la Ciudad de Lima.
A) ser de noble cuna.
B) Origen de los Incas.
B) quedar huérfana a temprana edad.
C) Historia General de Perú.
C) ser devota de Santa Dorotea.
D) Amor platónico de una monja
D) Expresa su pasión amorosa.
E) Problemas de imperio
E) nacida en el Perú.
14. Poeta colonial que dedica su obra a Cristo:
26. La segunda parte de Los Comentarios Reales de los Incas,
del Inca Garcilaso de la Vega.
A) Amarilis.
A) la expedición de Hernando de Soto a La Florida.
B) Clorinda.
B) los recuerdos de la niñez y juventud del autor.
C) Fray Diego de Hojeda.
C) la conquista y las guerras civiles entre españoles.
D) Juan de Espinosa Medrano.
D) los dioses y hombres que habitaron Huarochirí.
E) Juan del Valle y Caviedes.
E) los orígenes de la cultura e historia del pueblo inca.
15. “La epístola a Belardo” fue dedicado a:
A) Tirso de Molina. B) Calderón de Barca.
C) Lope de Vega. D) Alonso de Ercilla.
E) Garcilaso de la Vega.
“Más que una pre, somos una familia.” 63 CICLO UNJFSC 2025 - I